Page 17 of 19
1 15 16 17 18 19

México: Egresados de UA de C logran empleo formal

México: Egresados de UA de C logran empleo formal

Mexico/junio de 2016/Zócalo Saltillo

Monclova, Coah.- Un alto porcentaje de los estudiantes egresados de las facultades de la Universidad Autónoma de Coahuila logran colocarse en un empleo formal, definitivamente ya cambió el que profesionistas tengan que dedicarse a ser taxistas o taqueros al no encontrar una oportunidad de trabajo, sostuvo el rector, Blas Flores Dávila.

Aunque no precisó qué porcentaje de los egresados consigue acomodarse en un empleo, dijo que es alto porque desde antes de concluir sus estudios muchos de los alumnos de la FCA, FIME o Metalurgia ya están realizando prácticas profesionales o trabajando.

Entrevistado en el acto que encabezó el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, para entregar credenciales del seguro social a estudiantes en el Politécnico de Monclova, dijo que la colocación de egresados se logra gracias al importante crecimiento que tiene Coahuila, uno de los Estados que más crece en promedio nacional en las distintas regiones, entre ellas la del Centro.

Añadió que el crecimiento que registra la entidad es muy alto, arriba del 3.5 por ciento, cuando el país crece al 2 por ciento, eso permite que los universitarios puedan colocarse en un empleo después de egresar de las diferentes carreras profesionales.

Ante esa situación, dijo que ya no sucede lo mismo de hace unos años, en que los egresados tenían que trabajar como taxistas o taqueros, al no encontrar un empleo formal relacionado a la carrera que estudiaron.

Por otro lado manifestó que la seguridad está garantizada dentro del Campo de la Unidad Norte de la UA de C, donde se instalaron video cámaras en la totalidad de los planteles escolares y los campos deportivos.

Al referirle que se han cometido robos de pilas de automóviles e incluso han asaltado estudiantes, el funcionario comentó que no tiene noticias al respecto, y si acaso se han registrado casos de ese tipo es fuera de la institución, no adentro.
Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/egresados-de-ua-de-c-logran-empleo-formal-1465538979

Comparte este contenido:

España: El Hotel Escuela Santa Brígida otorga la graduación a 84 alumnos de turismo

España/10 de junio 2016/Autor: Cristóbal D. Peñate/ Fuente: http://www.laprovincia.es/

Hecansa, a través del programa europeo Erasmus, contribuye a la movilidad de 40 estudiantes hacia países como Italia, Noruega, Irlanda, Alemania y Austria El centro incorpora un incremento de 62,8% de horas en inglés y un 57,30% en alemán.

84 alumnos del Hotel Escuela Santa Brígida se graduaron ayer en dos actos celebrados en este centro de Hecansa ubicado en el Monte Lentiscal. En el primero, 38 jóvenes recibieron las orlas en los Programas de Grado Medio: 24 alumnos del Programa de Gastronomía y 14 alumnos del Programa de Servicios en Restauración. En el segundo, 46 alumnos de los Programas de Grado Superior recogieron su graduación: 20 del Programa de Gestión Hotelera, 22 alumnos del Programa de Dirección de Cocina y 4 alumnos del Programa de Dirección de Servicios en Restauración.

El próximo lunes, en el Hotel Escuela Santa Cruz, el otro hotel escuela del archipiélago, dependiente de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, habrá otro acto en el Salón Tagoror para otro centenar de alumnos que finalizan su formación en Gestión Hotelera (15), Dirección en Cocina (25), Cocina Gastronomía (33), Dirección de Servicios Restauración (13) y Servicios en Restauración (14).

Los directivos de Hecansa recordaron las palabras del presidente del Gobierno de Canaria, Fernando Clavijo, en el discurso de investidura: «Canarias necesita plantearse una auténtica revolución turística». Al hilo de ella en el acto de entrega de orlas señalaron que «debemos mejorar la formación turística, una formación profesional y universitaria adaptada a los nuevos tiempos, con los idiomas como base desde las etapas iniciales, dignificando las profesiones turísticas». Asimismo, añadieron que «debemos innovar en la gestión de nuestro potencial de internacionalización de la empresa y del conocimiento que tiene Canarias en materia turística; exportar nuestro ‘know how’. Debemos desarrollar un modelo educativo equitativo, más conectado con los sectores productivos y que sea una garantía de futuro».

Desde sus inicios, Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) se ha caracterizado por implementar sistemas de formación innovadores. Desde el curso 2013-2014 destaca a nivel nacional por desarrollar proyectos bajo la modalidad dual. Este curso 2015-2016 se han gestionado 29 proyectos de Formación Profesional, lo que supone que aproximadamente unos 480 alumnos de los dos hoteles escuela de Canarias (HESB y HESC) han cursado estos estudios.

Esta modalidad de formación profesional, cuyo núcleo es la formación basada en el trabajo (metodología utilizada por Hecansa), supone además fomentar las competencias en materia tecnológica de la información y las comunicaciones y el aprendizaje de idiomas, desarrollar un corpus metodológico que haga posible la formación basada en el trabajo (Work-Based-Leaning), reforzar los vínculos entre las empresas (sector productivo turístico) y el sistema formativo, adaptando los resultados de aprendizaje cada vez más a las necesidades del mercado laboral; flexibilizar el sistema formativo para adaptarlo a la realidad del tejido empresarial en Canarias, haciendo propuestas de formativas que faciliten la inserción laboral de jóvenes egresados; incrementar la tasa de inserción laboral, dinamizar la puesta en marcha de programas transfronterizos que hagan realidad la Alianza Europea para la Formación de Aprendices, favoreciendo el intercambio de buenas prácticas entre centros y empresas adscritos a la modalidad de formación profesional dual; promover la difusión de conocimientos e información entre el tejido empresarial e incrementar el número de alumnos egresados universitarios que se incorporan al mercado laboral turístico a través de programas de recualificación.

Todo esto es posible gracias a la reingeniería que se ha tenido que realizar en los procesos productivos, convirtiéndolos también en procesos formativos, es decir, se han transformado los hoteles en una plataforma únicas de formación en el puesto de trabajo, y gracias también a contar con un equipo de profesionales-docentes altamente capacitados y a la incorporación de las tecnologías en los procesos formación, seguimiento y evaluación.

Hoteles Escuela incorpora al currículum contenidos con un alto valor para la inserción laboral de los alumnos, como son: Revenue manager, Marketing on line, MICE, Barthender, Cocina Global, Cocina de Autor, Postres de Autor, Química de los alimentos, Nuevas Tendencias en cocina, Nutrición y Dietética, Química Ambiental, Gestión de Pymes, Sumillería, Gestión del departamento de alimentos y bebidas, Hosting, etcétera.

De igual forma, Hoteles Escuela incorpora al currículum un incremento de 62’8% de horas en el módulo de inglés y un 57’30% de horas en el módulo de alemán, vinculados a las competencias lingüísticas que inciden directamente en la movilidad e inserción de los alumnos en el mercado laboral.

La movilidad de los ciudadanos, especialmente en el marco de la educación y formación, contribuye a crear un sentimiento de pertenencia a Europa y desarrolla una conciencia europea, estimulando la ciudadanía europea. Desde un punto de vista práctico, ofrece a los jóvenes la oportunidad de mejorar sus capacidades personales y su empleabilidad, y a los profesores y formadores la posibilidad de ampliar su experiencia y mejorar sus capacidades.

Por último, la capacidad de actualizar competencias y de trabajar en un entorno multilingüe «es esencial para la competitividad», según Hecansa. Hecansa, a través del programa europeo Erasmus, ha contribuido en el curso 2015-2016 con la movilidad de aproximadamente unos 40 alumnos hacia países como Italia, Noruega, Irlanda, Alemania, Austria.Hecansa está trabajando con escuelas como el Instituto D. Instruzione Superiore «Ancel Keys»(Italia), el Romsdal Videregende Skole (Noruega) y Berufsschulzentrum am Westerberg Osnabrück (Alemania).

Fuente de la Noticia:

http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2016/06/10/hotel-escuela-santa-brigida-otorga/831338.html

Información de la Imagen:

Familia de los alumnos que se graduaron ayer en el Hotel Escuela de Santa Brígida. ANDRÉS CRUZ

Comparte este contenido:

Vietnam: Los graduados que dirigen de nuevo a la escuela.

Al no poder encontrar trabajo en los campos que fueron entrenados para, titulados vietnamitas están inscribiendo para los cursos que les ofrezcan seguridad en el empleo.

Asia/Vietnam/26.05.2016/Autor:Duong Khanh/Fuente:http://www.thestar.com.my/

La educación terciaria se ha convertido en una ruta popular para la mayoría de los graduados de secundaria vietnamitas.

Ellos piensan que obtener un título es la mejor manera de asegurar el éxito.

Sin embargo, en medio de la nueva hornada de graduados cada año, existe una gran competencia entre los candidatos de trabajo. Graduados y los que tienen títulos incluso una licenciatura o maestría de están luchando para encontrar puestos de trabajo en sus áreas de especialidad.

Muchos han decidido volver a la escuela intermedia a seguir cursos que les permitan obtener puestos de trabajo que son relevantes para lo que han aprendido.

En Vietnam, la educación superior se divide en tres niveles sobre la base de los requisitos de admisión – escuela intermedia (dos años de formación), junior college (tres años) y universitarios (cuatro o cinco años).

Nguyen Dinh Duc, de 24 años, quien tiene un título de una universidad en Hanoi, se encuentra trabajando a modo de un «piloto de moto taxi» y opera fuera del Estadio Mi Dinh en Hanoi.

Duc fue tomada en como pasante en una empresa poco después de la graduación. Después de un año, la empresa se mostró reacio a firmar un contrato con él, diciendo que estaba reduciendo el tamaño.

Sus intentos de encontrar otros empleos también fracasaron. Era demasiado cualificados para algunos trabajos y no cumplía los requisitos específicos para los demás.

Se decidió detener la búsqueda de trabajo y ahora es un piloto de moto taxi. Gana unos 5mil dong vietnamita (RM920) al mes. Su salario es suficiente para pagar el alquiler, los alimentos y las tasas de matrícula.

Por la noche, toma un curso de japonés en una escuela intermedia y espera convertirse en un maestro de la lengua japonesa.

Luong Hoai Thu, 28 años, quien tiene una Maestría en Administración de Empresas es la enseñanza de la economía en una escuela intermedia en la ciudad.

Sin embargo, el número de alumnos se redujo drásticamente en los últimos meses.

Incapaz de fin de mes con su salario mensual magro, Hoai ha optado por tomar un curso farmacéutica, totalmente diferente a lo que había estudiado en equipo universitario durante más de cuatro años.

¿Cuál es la razón de esta tendencia? estadísticas laborales recientes proporcionados por el Registro General de Vietnam mostraron que en el primer trimestre de este año, 192.500 grado y los titulares de maestría están en el paro.

En promedio, uno entre cinco personas sin trabajo tienen grados. Algunos lo atribuyen al número de colegios universitarios que fueron actualizados a las universidades.

De acuerdo con su Ministerio de Educación y Formación, Vietnam cuenta actualmente con más de 400 universidades y colegios, tres veces más que en 1987 y el doble del número de otras instituciones de enseñanza en 2002.

La proliferación de institutos de educación superior han dado lugar a un desbordamiento de quienes dejan la escuela por tierra a las universidades y colegios, dejando un menor número de estudiantes en las escuelas de formación intermedios y aprendices.

Es una tendencia al revés ahora como graduados, que fueron entrenados para ser empleados de cuello blanco, ahora tienen que ocultar sus grados y cambiar a cocinar, el turismo, la mecánica, la farmacia o incluso el trabajo de fábrica.

Le Hong Khanh, director adjunto de Ha Noi Médica y Farmacéutica Intermediate School, dijo que la mitad de los estudiantes en su escuela tienen un grado en otro campo.

La mayoría de ellos, siguió la tendencia para seleccionar grandes «calientes» como la economía, las finanzas, la banca o la educación, hace algunos años.

La recesión económica condujo a un menor número de personas que están siendo empleadas y criterios más estrictos para la contratación.

Los graduados que carecen de las habilidades tienen dificultades para satisfacer las demandas del mercado de trabajo y se ven obligados a inscribirse en las escuelas intermedias para cambiar sus mayores.

Debido al alto nivel de desempleo, Khanh propone que el Ministerio de Educación y Capacitación junto con el Ministerio de Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales, buscan soluciones para reducir el número de solicitantes para los campos de moda cada año.

Fuente: http://www.thestar.com.my/news/education/2016/05/29/grads-heading-back-to-school/

Imagen: http://www.thestar.com.my/~/media/online/2016/05/28/20/38/edud_jkviet_jeya_1.ashx/?w=620&h=413&crop=1&hash=0A985C8F2A0DF8F0E99537B54DABD929AECDD36E

Comparte este contenido:

Educación de Calidad o Barbarie.

 

Luis Bueno Rodríguez.

La superación de la fragmentación[1]

Educación de Calidad para las Mayorías Nacionales

La educación (como aquí se entiende)es el vehículo y proceso de preservación, sistematización, transmisión y creación de las culturas materiales e inmateriales, que expresadas en conocimientos son producto, patrimonio y propiedad de la humanidad y de las sociedades, naciones, etnias y grupos sociales diversos que la integran. La docencia, la investigación, la preservación, (re)creación y difusión de la cultura y el servicio expresan las funciones sustantivas que las diversas instituciones educativas y culturales que, en todos los niveles, tienen el imperativo del cumplimiento de esta función social. Las entidades educativas y de la cultura son la organización institucionalizada de esas labores que las sociedades sostienen y les encomiendan con el propósito de recibir a cambio conocimientos, culturas y servicios preservados, sistematizados, renovados y enriquecidos permanentemente.

A partir de esta concepción, el acceso al binomio conocimiento-cultura deviene en un derecho humano universal, alcanzable sólo con una educación pública, gratuita y científica, alejada de la comercialización y el lucro que la prostituyen y deterioran. La combinación de su carácter público, gratuito y científico, junto con la coexistencia de alumnos y profesionales de la educación en condiciones laborales, de vida y estudio satisfactorios, además de las condiciones materiales y técnicas apropiadas de las instituciones, propician, en un ambiente de pluralidad y democracia, la generación de conocimientos y procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad.

La educación también produce a los individuos que participan en su proceso, a la vez que transforma incesantemente los contenidos y orientación del propio conocimiento y la naturaleza exterior con la que se relaciona a través de las habilidades, destrezas, actitudes, costumbres, máquinas, herramientas conceptuales y simbólicas, sociales y técnicas creadas y aprendidas. Bien vista, este tipo de relación es en el fondo el propósito último de la educación y la cultura, única esperanza para hacer realidad “la plena unidad del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza.” (Marx).

El carácter científico del conocimiento no significa otra cosa más que la búsqueda de la(s) verdad(es) histórica y socialmente construidas, a la vez siempre cuestionadas y puestas en duda. Su tarea es ubicar los prejuicios, fanatismos y los conocimientos chatarra en el cesto de la basura. En consecuencia, se tiene en el centro y como meta la formación de sujetos críticos y activos en el propio proceso educativo, en la relación entre los profesores y los alumnos, pero también entre todos ellos y sus instituciones con la sociedad y los poderes públicos. En este sentido, la calidad en la educación no puede ser más que la expresión de la cercanía del conocimiento con las verdades y culturas descubiertas y construidas en el pasado, en el presente y para el futuro por las distintas disciplinas, en la búsqueda constante de la reconstrucción de la unicidad entre hombre y naturaleza.

El conocimiento es la materia de trabajo para los trabajadores de la educación y la cultura sin importar el nivel ni la institución de que se trate ni del puesto de trabajo que se desempeñe. La centralidad del trabajo del conocimiento expresada en las funciones sustantivas de las instituciones educativas y de la cultura –docencia, investigación, difusión de la cultura y el servicio-  debe reconocer la participación de todo tipo de trabajadores, desde el más renombrado científico e intelectual de las más altas categorías académicas hasta el trabajador de limpieza, pasando por bibliotecarios, oficinistas, vigilantes, secretarias, etc., como partícipes y autores directos e indirectos, pero todos concurrentes, en la creación y difusión del conocimiento y la cultura.

Sin embargo, en una sociedad de clases, el conocimiento padece distintas fragmentaciones a objeto de facilitar su uso para fines lucrativos, a través del deterioro de sus fines formativos para ubicarla en simple adiestramiento y la adopción de valores acordes a la ética del capital. Este hecho convive en permanente tensión con su carácter liberador e incluso subversivo cuando lo que se construye, imparte y difunde es el conocimiento científico como posibilidad para conocer y, sobre todo, transformar la realidad social, humana y la naturaleza toda. Esta es la importancia de la lucha por una educación científica, pública y gratuita para todas y todos y la oposición a su mercantilización y privatización.

El Trabajo y los Trabajadores del Conocimiento. La doble fragmentación

Consecuencia de la división entre el trabajo manual y el intelectual, el trabajo del conocimiento sufre la misma lógica de la fragmentación del trabajo manual aterrizando en las así conocidas como disciplinas, cada vez más especializadas y cada vez más relatadas a más temprana edad y en niveles escolares inferiores. La división entre las ciencias ¨duras¨, las sociales y las humanidades son una primera expresión de esta fragmentación pero que ya da cuenta de su posterior profundización rumbo a la configuración de una oferta educativa atenta a las necesidades del mercado laboral. La separación entre teoría y práctica, entre ciencia y tecnología, entre ciencias básicas y ciencias aplicadas son otras manifestaciones del mismo fenómeno. La misma separación entre las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura expresa otra modalidad de la fragmentación. Las diversas combinaciones de las distintas divisiones del trabajo del conocimiento se expresan de manera organizada en las múltiples instituciones relacionadas con el ámbito educativo y de la cultura en sus diversos niveles con resultados en diversas especializaciones enajenantes. La última y quizá más grave pretensión de continuar por este camino se anuncia con la iniciativa de creación de la Secretaría de Cultura que da continuidad a la mal llamada “Reforma Educativa”.

Es desde esta parcelización como podríamos entender la desconexión de los distintos niveles educativos e instituciones. A lo que se suma la antinatural  división entre instituciones de carácter público y privado, además de la diversa ubicación arbitraria de sus estatus jurídico entre instituciones autónomas, federales, estatales, federales-estatales, descentralizadas, públicas descentralizadas, etcétera, que da cuenta de la aplicación absurda de distintas normatividades laborales: Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (Apartado “B”), Ley Federal del Trabajo (Apartado «A”), Capítulo Especial para las Universidades e Instituciones Públicas Autónomas por Ley de la Ley Federal del Trabajo, leyes laborales estatales, leyes reglamentarias diversas y combinaciones varias.[2]

Por otra parte, la existencia en México del gigantesco Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no oculta una segunda y trágica fragmentación: la de las organizaciones sindicales de este sector de trabajadores de la educación y la cultura, que imita el caos organizativo del “sistema”[3] educativo mexicano ya señalado, para no hablar de la gran cantidad de trabajadores, particularmente del sector privado, que no cuenta con sindicato.[4] Es obvio advertir que esta circunstancia de debilidad sindical, a la que se suma el entreguismo de la dirección charra del SNTE y la pasividad de una buena parte del sindicalismo universitario, es la que ha permitido que en el pasado y en el presente avancen una serie de medidas mercantilizadoras y privatizadoras de la educación y la cultura.

En cuanto al sindicalismo universitario, los continuos esfuerzos de una de sus expresiones no han sido suficientes para remontar las derrotas y distintas medidas legales regresivas[5]. Las cuales, por ejemplo le otorgaron exclusividad a las instituciones para la definición de los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico, sustrayéndo estas temáticas laborales de la negociación y pacto bilaterales.

Es esta doble fragmentación lo que explica la grosera precariedad de los trabajadores de la educación, particularmente de los niveles medio superior y superior, expresada en casi el 70% de docentes contratados por horas como promedio (más del 85% en las instituciones privadas), circunstancia que hace inviable cualquier propósito de mejoramiento de la calidad. (Ver Gráfica 1) Es así que el principal reto de los trabajadores de la educación y la cultura es justamente superar su dispersión y fragmentación organizativa si se quiere realmente defender sus derechos laborales y sindicales,  y como condición para construir su proyecto alternativo de educación y cultura nacionales si se pretende que tenga alguna viabilidad.

La precariedad laboral en las universidades

La palabra precariedad, como lo son pobreza, progreso, desarrollo, bienestar u otras, ha sido comúnmente usada a diestra y siniestra; adquiriendo significados y significantes diversos ad hoc para quien la utiliza según el caso. Es decir que, para poder encuadrar la condición de precariedad para un sector particular de los trabajadores, en este caso, las y los trabajadores de la educación superior y la cultura, un primer paso es entender en sí mismo el concepto mismo de precariedad.

De manera resumida, se parte de diferenciar entre la precariedad del trabajo por un lado; y la precarización del trabajo por el otro. Para después visualizar algunas de las expresiones de ambos conceptos en el sector educativo y cultural.

La precariedad del trabajo, hace referencia a una condición permanente, una tendencia siempre presente en las economías capitalistas, basadas en la ‘libre’ compra y venta de fuerza de trabajo y en la generalización del intercambio mercantil, así como del trabajo asalariado en sí mismo. Es una condición inherente al capitalismo [Sotelo : 2016]. Es decir, al ser las y los trabajadores, sujetos de una institución social ajena (el mercado de trabajo y su dinámica), la incertidumbre externa (fuera de las capacidades laborales, de la productividad misma o del desenvolvimiento de las distintas actividades laborales en sí mismas); léase precariedad, existen permanentemente.

Sin embargo, poco nos dice esta somera definición; de ahí la importancia de pensar, al mismo tiempo la precarización del trabajo, entendiendo a ésta última, no como una condición permanente, inherente; sino como una dinámica, un proceso, momentos históricos particulares, que se cristalizan en leyes, reglamentos, existencia (o no) de sindicatos, de contratación colectiva, entre otros factores. Es decir, la precarización del trabajo, vendría a ser una forma de analizar qué tan extendida está la permanente condición de precariedad laboral en un momento dado. Inversamente, es un botón de muestra del nivel de resistencia sindical y social a las medidas de  precarización misma del trabajo; de ser la primera mínima, la segunda resultaría maximizada.

Para nuestra época, la del neoliberalismo, marcada por derrotas generalizadas del movimiento obrero y de sus organizaciones, de la extensión de distintas reglamentaciones contrarias a los intereses de la clase trabajadora, podríamos decir, en general, que la precarización del trabajo no sólo ha avanzado, sino que se ha desprendido del abandono, por parte del estado, de importantes funciones de reproducción social (salud, educación, transporte público, cuidados, entre otros). Finalmente, huelga decir que es la condición de incertidumbre, el canal conector entre los dos conceptos referidos. Incertidumbre en el empleo que, a diferencia de otras condiciones (informalidad, subempleo, etc.), al hablar de precariedad se puede presentar de múltiples formas: contratos, facilidad de despido, entre otras. Todo lo cual, de alguna manera, podría pensarse que la precarización del trabajo sería una especie de antónimo conceptual al concepto más conocido y difundido en el mundo del trabajo, como lo es el de trabajo decente.

Por lo tanto, es en el sector de la educación y la cultura, donde pueden encontrarse algunas de las expresiones más nítidas de lo anteriormente referido. Máxime en el nivel superior si, como ya se mencionó, el avance de la iniciativa privada por sobre la escuela pública es más extendido que en los niveles básico o medio. Es así que se puede explicar que la descapitalización de la educación pública, venga acompañada de medidas de precarización del trabajo en las universidades: la extensión de contratos por horas, un mayor peso de estímulos y bonos de productividad como proporción del ingreso, por sobre el sueldo base.

 

Educación de Calidad o Barbarie

Las medidas de privatización/mercantilización en la educación iniciaron con la instalación de las políticas neoliberales de los gobiernos priístas y panistas, bajo indicaciones de organismos multilaterales como la OCDE o el Banco Mundial. Buscan utilizar al sistema educativo como un aparato de control social así como para la formación de los cuadros técnicos enfocados a un mercado laboral precario.

Desde esferas gubernamentales e institucionales, se instrumentan fuertes dispositivos, tales como los estímulos, los miles de convenios universidades-empresas, y el modelo de educación dual del nivel medio superior, para el control de las comunidades y colectivos académicos, incluidos sus organizaciones sindicales, para fomentar el individualismo y la competencia, así como la reorientación de su trabajo de investigación y docencia hacia las problemáticas empresariales.

Es en los niveles medio superior y superior dónde más claramente se puede notar el avance de la privatización educativa, al día de hoy. Es decir, conforme se avanza de nivel educativo, la presencia de instituciones públicas se debilita en favor de las privadas. (Ver Gráfica 2)

Perspectivas y Tareas

De ninguna manera es aceptable, bajo el pretexto de la devaluación del peso o la caída de los precios del petróleo, el aumento de la deuda pública y las bajas previsiones de crecimiento se atente contra la educación pública, gratuita, científica y de calidad, contra las condiciones laborales y la estabilidad en el empleo de los trabajadores administrativos, docentes, investigadores y de la  cultura de estos sectores. Por el contrario, la Ley de Egresos de la Federación debe  contemplar una mejoría real a los presupuestos de nuestras instituciones, que les permita cumplir cabalmente con su función social ya expuesta.

La Reforma Educativa carece de legitimidad, no tiene un contenido pedagógico, no contiene un planteamiento preciso e integral de la educación y del sistema educativo nacional y de los fundamentos filosóficos y pedagógicos.Es regresiva y lesiva, contiene un retroceso en los derechos laborales y sindicales de los trabajadores de la educación y en los derechos  de los estudiantes de recibir una educación pública y gratuita. En lo cultural, se reemplazan valores históricos y nacionales por valores que provienen de la globalidad mercantil trasmitidas a través del adoctrinamiento a las nuevas generaciones con patrones culturales de la clase dominante.

Es un retroceso que rompe el pacto social y político de la Revolución Mexicana y que dieron estabilidad a la nación, dada la importancia que ha tenido la escuela pública mexicana como parte de la identidad nacional y cultural, como factor de movilidad social y desarrollo económico.

Es por esto que es urgente convocar y construir un movimiento nacional basado en la unidad de todas las organizaciones democráticas de trabajadores de todos los niveles de la educación; que pueda desembocar en un Paro Nacional Educativo(en lo inmediato, una primera convocatoria, ya en curso y preparación, es el 16 de mayo próximo) que exprese el rechazo nacional al intento de privatizar la educación y despojar a sus trabajadores del derecho a un trabajo permanente.

GRÁFICOS

Gráfica 1: Precarización del Trabajo Académico en los niveles Medio Superior y Superior

grafico 1

 

Gráfica 2 Privatización de la Educación Media Superior y Superior

grafico 2

[1]El presente documento es una versión ampliada de una primera versión aprobada por la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y presentada en la Segunda Convención Nacional de los Trabajadores de la Educación organizada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta nueva versión todavía se encuentra en proceso de revisión y aprobación por la NCT.

[2]El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana ejemplifica una suerte de hibridez en la norma aplicable: Capítulo especial de la LFT (Apartado “A”) más Apartado “B” (ISSSTE, FOVISSSTE, PENSIONISSSTE) en materia de seguridad social.

[3]El caos es de tal magnitud que difícilmente se puede hablar de la existencia de un sistema educativo en México. Todo parece indicar que, en todo caso, se trata de todo un sistema de control de los trabajadores del conocimiento, basado en la fragmentación.

[4]Para mayor detalle sobre la dispersión sindical, ver la presentación en Power Point “Educación y Sindicalismo democrático educativo”.

[5]La reforma al artículo 3° Constitucional de 1980 o, dentro del Capítulo de Trabajos Especiales de la LFT, del Capítulo XVII “Trabajo en las Universidades e Instituciones de Educación Superior Autónomas por ley

*Fuente de la imagen destacada: http://redlatinasinfronteras.bligoo.com/mexico-educacion-de-calidad-o-barbarie

Comparte este contenido:

Adolescentes trabajadores y trabajadoras de la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Venezuela (Corenats) impulsan Agricultura Urbana

Trujillo/ Serigrafinats/ 04Mayo2016 / JadeVieras

El día sábado 30 de Abril las productoras y productores de la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “Serigrafinats” iniciaron la limpieza del terreno que será utilizado para el cultivo de distintos rubros, granos y hortalizas.

El abordaje se realizó en la comunidad Mesa de los viejitos parte alta, parroquia San Luis y lleva por nombre AgroNats. Tiene como finalidad promover la soberanía alimentaria por medio de la Agricultura Urbana frente a las adversidades económicas y productivas por las que nuestra realidad venezolana está pasando. Es importante destacar que estas acciones y sus resultados ayudaran a solventar las necesidades a los adolescentes trabajadores y sus familias, la comunidad cede, comunidades adyacentes y consumidor en general que desee obtener los productos a precios accesibles.

Dicha actividad contó con la participación y colaboración de instituciones como el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niño, Niña y Adolescentes (IDENNA) y El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).
Fuente: nota de prensa enviada a nuestra redacción

Comparte este contenido:

España: Croem y el Consejo Social unen esfuerzos para facilitar las prácticas de alumnos

Europa/España/Abril 2016/Fuente y Autor: La verdad

El Consejo Social firmó este lunes un protocolo de intenciones con la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), apoyado en la necesidad de facilitar la incorporación al mercado laboral de los estudiantes de la Universidad de Murcia y de acercar al tejido empresarial murciano recursos humanos con alta capacitación técnica y científica, que les permita mejorar su competitividad.

El presidente del Consejo Social, Javier Ruano, junto con su homólogo de la Croem, José María Albarracín, han establecido unas bases de actuación que apuestan por impulsar el incremento de la oferta de prácticas curriculares destinadas a los alumnos de la UMU, así como la organización de un programa ‘mentoring’ a los mejores expedientes de los másteres oficiales de la Universidad.

Los objetivos de este protocolo de intenciones son fomentar que las empresas asociadas a la Croem, que todavía no hayan colaborado con la Universidad de Murcia para recibir estudiantes en prácticas, estrechen su relación con esta institución docente para incrementar la oferta y la calidad de prácticas en empresas que la UMU ofrece a sus estudiantes, además de impulsar un programa en el que los mejores expedientes de los estudiantes de los másteres oficiales de la Universidad puedan realizar estancias de una semana en las principales empresas de la Región junto a los directores generales de las mismas.

Ruano ha expresado su intención de que «el contenido de las prácticas esté directamente relacionado con los estudios cursados, para mejorar la empleabilidad de los estudiantes y la competitividad de las empresas murcianas», así como que los másteres de la Universidad de Murcia permitan a los alumnos «adquirir altos niveles de conocimiento y habilidades que pueden redundar en la mejora de los procesos de gestión de las empresas».

La Croem, por su parte, ha considerado muy beneficioso para sus empresas asociadas participar en la ejecución de las acciones propuestas por el Consejo Social dentro de su plan de actuaciones.

El acuerdo trata de facilitar el acceso de los estudiantes al mercado laboral y la posibilidad de que los mismos puedan realizar prácticas en las empresas de la Región.

Sobre este último extremo, el acuerdo contempla también la realización de gestiones para conseguir que aquellas empresas que aún no participan en estos programas de prácticas se puedan incorporar.

El presidente del Consejo Social, Javier Ruano, expresó su intención de que el contenido de las prácticas esté directamente relacionado con los estudios cursados, para mejorar así la empleabilidad y la competitividad de las empresas.

Con Ruano suscribió el acuerdo el presidente de Croem, José María Albarracín

 

Fuente de la noticia: http://www.laverdad.es/murcia/201604/25/croem-unen-esfuerzos-para-20160425170102.html

Fuente de la imagen:  https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwiIhf7O66rMAhXBSyYKHVolDIMQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.laverdad.es%2Ftemas%2Fpersonajes%2Fjose-maria-albarracin.html&psig=AFQjCNGPydtEUkJZgwPeQJ1t2kWaW9FcPA&ust=1461709678697038

Comparte este contenido:

Una economía al servicio del 1% Desigualdad y dignidad

El Salmón Contracorriente

El informe publicado por OXFAM: “Una economía al servicio del 1%” ha producido titulares tan llamativos como que “en 2015, sólo 62 personas poseen la misma riqueza que 3.600 millones” y que “no hace mucho, en 2010, eran 388 personas” o que “los 20 españoles más ricos tienen tanto como el 30% más pobre”.

El mismo día que OXFAM presentaba dicho documento escuché, no por error, sino por pura indiscreción, como el que se asoma al patio para escuchar los chismorreos de los vecinos con la intención de descubrir el edificio en que vive, la tertulia matinal del programa “Más de uno” de Onda 0.

Escuché con curiosidad a los distintos colaboradores de Carlos Alsina poniendo en cuestión y quitando importancia el demoledor documento publicado por la ONG.

Para nuestros vecinos de patio el problema no es tan grave. El argumento defendido, en definitiva, es algo así como que poner el foco en la desigualdad es erróneo porque, si la economía fuese un pastel y conseguimos que este crezca continuamente, ¿qué más dará que la porción de los más ricos sea más grande cada vez respecto a la de los más pobres si la parte que les corresponde a estos últimos también crece en términos absolutos y su pobreza, por tanto, disminuye?

Este argumento, tan “de sentido común” en la cabeza de muchos de nuestros vecinos, es cómo mínimo cuestionable.

Sin ir más lejos, para no salirnos demasiado del patio que nos ocupa, la evolución social y económica de España en los últimos años contradice esta sucesión de hechos. Aun en un teórico escenario de recuperación económica, amplios sectores de nuestra sociedad han visto empeorar sus condiciones laborales y se han visto afectados por el deterioro de servicios públicos básicos como la educación, la sanidad o la dependencia. Por no hablar de las personas que ha sufrido la infamia de los desahucios, los que se han quedado sin trabajo o los que, aun trabajando, se mantienen en la pobreza. Así pues, podríamos afirmar que en nuestro patio hay más pobreza hoy que cuando comenzó la llamada “recuperación económica” allá por 2014. En términos relativos pero también en términos absolutos.

Lo que deseaba gritar al patio mientras charlaban desenfadadamente (sin entrar en el debate del crecimiento económico y la distribución de la riqueza) es que la desigualdad de la que habla el documento que dio origen al debate, en sí misma, es un disparate y un gran problema. En primer lugar porque creo que es injusta y evitable. Y si es así, debemos intentar paliarla por puro sentido ético. En segundo lugar porque la desigualdad dificulta el propio desarrollo de la economía y puede generar situaciones de riesgo para el conjunto de la sociedad. Pero además, en tercer lugar, porque la desigualdad económica se traduce en último término en desigualad política y social.

En escenarios de empobrecimiento y crecimiento de la desigualdad, la participación pública y política de los más afectados, si no se combate activa y conscientemente, se reducirá drásticamente. Las legislaciones locales, nacionales e internacionales velarán entonces por los intereses de los agentes sociales más poderosos y organizados que serán quienes puedan participar de manera activa e influyente en las distintas instituciones más o menos formales que rigen las políticas públicas haciendo que sus expectativas sean satisfechas.

Esta situación podrá ser combatida activa y conscientemente y se deberá hacer desde distintos ámbitos. Por un lado desde las propias instituciones cuando sea posible y por otro desde la participación política a través de distintas formas de asociacionismo de base. Pero también, coherentemente, desde el terreno económico que ya lleva tiempo desarrollando modelos de trabajo, producción, distribución y consumo que representen modelos alternativos al paradigma dominante. Se debe democratizar la economía de igual manera que se debe profundizar en la democratización de la política.

Desde hace años, en algunos ámbitos del mundo de la Cooperación Internacional, se ha identificado que la manera más eficaz de cambiar las condiciones de vida de la población a medio y largo plazo, es acompañar y promocionar los procesos de empoderamiento político, social y económico de las poblaciones afectadas por las situaciones más desfavorables. Esta misma receta, traducida a nuestra realidad y nuestros códigos, se puede aplicar a nuestra situación en este “Primer Mundo” que habitamos. La hegemonía del modelo económico a nivel mundial hace que, salvando las distancias, las lógicas que suceden allí sean las mismas que suceden aquí.

En realidad, pese a lo que defienden nuestros vecinos de patio, como también señala de alguna manera el informe OXFAM, parece que la economía es algo más compleja que ese “crecer para repartir y enriquecernos todos en cascada”. Parece que el enriquecimiento de unos, tiene que ver con el empobrecimiento de otros. Parece difícil entender Europa sin pensar en la colonización de América, África y Asia. Parece complicado imaginar Estados Unidos sin Centro América, Asía y América del Sur. Parece complicado, de igual manera, pensar en Alemania y Francia sin los países del sur de Europa. Parece raro también pensar en el norte de España sin el sur y en los barrios céntricos de Madrid o Barcelona sin sus periferias.

Parece por tanto lógico pensar que en los centros pero también en las periferias, aquí y allí, comiencen a surgir lógicas de participación política, social y económica, no sólo como polos de resistencia a los cambios y abusos que se les vienen encima, sino con la convicción de poner en práctica una vida alternativa al modelo que intenta convertir su vida en una no vida.

No sé si estos experimentos político-económicos que se ponen en práctica en las esquinas de nuestro patio imaginando horizontes posibles y alternativos serán suficientemente profundos, estables y transformadores o serán cooptados por el conjunto del sistema económico y servirán para apuntalarlo más si cabe. No sé si formarán parte de la desconexión que defendía Samir Amin a finales de los años 80 o no conseguirán más que entrar precariamente en las lógicas de las que intentan escapar. No lo sé. Lo que es seguro es que son una dosis de dignidad necesaria en un mundo que parece empeñado en sumergirse en la indiferencia y la indignidad.

Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Desigualdad-y-dignidad

Comparte este contenido:
Page 17 of 19
1 15 16 17 18 19