Page 16 of 19
1 14 15 16 17 18 19

Hacia una transición escuela. Trabajo con mayor inclusión

Por: Gabriel Sanchez Zinny

Las brechas entre educación y trabajo alcanzan a miles de jóvenes y adultos en edad productiva

BUENOS AIRES (Gabriel Sánchez Zinny*) ─ La participación de personas con discapacidad en el sistema educativo sigue siendo muy baja en nuestro país. Los índices de empleabilidad, a su vez, indican que este déficit educativo conlleva una deuda en términos de inclusión que debe llevarnos de la reflexión a la acción. Las escuelas y centros de formación técnico profesional tienen la oportunidad de liderar el diseño de una oferta educativa inclusiva que facilite las condiciones para achicar la brecha y acercarlos al mundo del trabajo.

De acuerdo a datos del INDEC, más de 5 millones de argentinos han manifestado tener una dificultad o limitación permanente. A pesar de que alrededor de la mitad de ellos pertenece a la población económicamente activa, según datos del Ministerio de Salud publicados en el Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad sólo el 11% tramitó un Certificado de Discapacidad mientas que el 88% no trabaja. La trayectoria educativa de este segmento poblacional no puede leerse aisladamente de este resultado: según consta en el mismo informe, un cuarto no terminó la escuela primaria, más del 40% no cuenta con título secundario y solo el 15% llego a la universidad o nivel terciario, aunque apenas un 5% logro graduarse.

La opción por modalidades educativas que acercan a los alumnos al mundo del trabajo, en particular, también es baja. Los Talleres de Educación Integral, dependientes de la modalidad de Educación Especial, se reparten en 836 instituciones que albergan a más de 31.000 alumnos con discapacidad. Por su parte, las estadísticas sobre educación técnica solo recientemente incorporaron la variable inclusiva en las mediciones. De allí surge que en 2015 solamente en los Centros de Formación Profesional, asistían 4.000 cursantes con esta condición.

Las brechas entre educación y trabajo alcanzan a miles de jóvenes y adultos en edad productiva. Los desafíos son muchos y llevan largo tiempo, pero hemos empezado a dar algunos pasos para superarlos. En particular, desde el Ministerio de Educación de la Nación, en coordinación con el INET y Educación Especial, se está trabajando sobre el Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PRETIS) con el objetivo de desarrollar los ejes estratégicos necesarios para que en forma gradual y escalonada, estos jóvenes y adultos puedan desarrollar las capacidades necesarias para alcanzar una rápida inserción laboral.

El Proyecto trabaja con una mirada integral sobre 4 ejes: el fortalecimiento institucional de los propios centros educativos, destinado a remover los obstáculos culturales y actitudinales que dificultan la inclusión; el fortalecimiento de las trayectorias educativas a través de certificaciones, mejoras de equipamiento, o talleres; la promoción de igualdad de oportunidades, por medio de becas, dispositivos de apoyo específicos para los alumnos con discapacidad, el desarrollo de material de apoyo y también la facilitación de traslados; y finalmente la mejora en las posibilidades mismas de inclusión laboral de los alumnos, a través de acuerdos con el sector productivo o el diseño de programas de prácticas profesionalizantes.

Con ello aspiramos a que más personas son discapacidad puedan acceder a una sólida formación profesional y una estrecha vinculación con el mundo del trabajo, que les permite emplearse, y desarrollar sus habilidades y capacidades. Una escuela integrada es una mejor escuela para todos los alumnos, y lo mismo sucede con el ambiente laboral. Numerosos estudios muestran que cuando se incluyen las personas con discapacidad, es mejor el resultado que se logra en el mundo socio-productivo.

Es un desafío que asumimos pero que no podremos ni queremos encararlo solo desde el Estado. Pensar una cultura inclusiva, en la que nadie quede marginado o excluido, requiere de la participación y la construcción colaborativa de todos los actores sociales. Sabemos que todos los alumnos pueden tener experiencias de éxito en sus aprendizajes. Es hora de que el Estado en sus distintos niveles, pero también el sector productivo, la matriz de organizaciones sociales, la escuela y las propias comunidades aporten su mejor esfuerzo para saldar esta deuda con un segmento de la población que tiene mucho para aportar al desarrollo del país. (Director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica – INET)

Fuente:http://www.elintransigente.com/sociedad/2016/9/12/hacia-transicion-escuela-trabajo-mayor-inclusion-402082.html

Comparte este contenido:

Una educación para la complejidad.

Centro América/Nicaragua/Fuente:http://www.radiolaprimerisima.com/

Por: Miguel de Castilla.

El segundo aprendizaje presentado por la Comisión Delors de la Unesco  en la obra La Educación encierra un tesoro, es Aprender a Hacer. Este aprendizaje y Aprender a Conocer, completan un círculo virtuoso eficiente y productivo. Uno y otro aprendizaje responden y dan sentido a las preguntas: ¿para qué aprender? y  ¿para qué enseñar?

Frente a las complejidades actuales y futuras de los mercados de trabajo, a los cuales la educación debe responder, la Comisión Delors plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?

Como se podrá observar, la problemática no puede ser más compleja, por un lado la educación debe responder tanto a las necesidades inmediatas de la economía y de los propios estudiantes como sujetos de aprendizaje, y por otro lado, la educación debe dar respuesta tanto a las necesidades de los procesos productivos del futuro, como de las calificaciones de la fuerza de trabajo necesarias para su realización.

La atención simultánea a estos dos imperativos del presente y del futuro, es lo que se conoce como pertinencia social de la educación, y por causas obvias deben estar presentes en los escritorios de los programadores de los currículos de las instituciones de educación superior y de la educación técnica y profesional, y de los Centros de formación docente en las Escuelas Normales y las Facultades de Educación.

La Comisión de la Unesco, camino a responder a estas interrogantes, establece diferencias entre las economías de las sociedades altamente industrializadas y desarrolladas, en donde las estructuras y características de los mercados de trabajo son muy complejos, y las economías en las que existe de manera generalizada el trabajo informal.

La relación entre el trabajo y la educación en las sociedades de economías industrializadas, transita y cambia a medida que evolucionan los modos y maneras del factor trabajo, desde la época en que predominaba el trabajo físico y manual y eran necesarias destrezas y habilidades que se enseñaban en los cursos de formación técnica y profesional, hasta la época actual en que las economías y el trabajo se enfrentan a amplios procesos de “desmaterialización”, provocando transformaciones principalmente en lo relacionado a las relaciones de trabajo, por lo que las exigencias tienen que ver con capacidades de iniciativa para comunicarse, de trabajar en equipo, afrontar y solucionar conflictos y asumir riesgos.

En estas circunstancias la expresión “Aprender a hacer”, de uso límpido y transparente en el pasado y fácilmente inteligible en los países de economías no estructuradas, ha perdido su significado en las economías altamente desarrolladas, en donde “a las tareas puramente físicas le suceden tareas más intelectuales y más cerebrales, a medida que las propias máquinas se vuelven más “inteligentes” y que el trabajo se “desmaterializa”.

Contrario al caso anterior, en las llamadas economías no estructuradas en las que las actividades asalariadas no son las más frecuentes, el factor trabajo tiene otra naturaleza. En muchos países de América Latina y el Caribe, África y Asia la mayoría de las poblaciones trabaja en el sector informal de la economía, el que convive con otros sectores que trabajan en actividades agrícolas y un sector reducido que labora en la llamada economía formal. En estas circunstancias y cuando hay diferentes destinos, para los programadores del currículum la situación no puede ser más compleja, en tanto hay que ofrecer respuestas con altos niveles de flexibilidad, capaces de adecuarse a todas las situaciones posibles, en las aulas de clase y en los futuros puestos de trabajo.

Se trata no solo de preparar a los estudiantes para el desempeño de una profesión o una destreza determinada, sino que también para la movilidad horizontal de los mismos en diferentes tipos de oficios y tareas y en las diferentes formas y modos productivos, tanto de la economía formal  como en otras de la economía no formal. Una educación y una formación para la complejidad en las circunstancias del subdesarrollo. Igual a una educación y una formación para la complejidad, en las sociedades de economías altamente desarrolladas.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/blogs/1651

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/sZa8qMkL6Pr_AE8xN6je4FuzvPdsSf6XU7iwjkzL8eMT_Osq6ro-3J7hxljIFnF7AJmay18=s114

Comparte este contenido:

EL Salvador: CCSA apuesta por la formación de jóvenes emprendedores

Centroamérica/El Salvador/12 de Agosto de 2016/Autor: Omar Martínez/Fuente: El Salvador.com

El Centro Cultural Salvadoreño Americano (CCSA), ubicado en la ciudad de San Salvador, realizó la feria empresarial 2016, en la cual estudiantes de los terceros años de bachillerato demostraron sus conocimientos aprendidos en la asignatura de Principios de Administración de Empresas; este año los futuros bachilleres montaron empresas panificadoras.

La feria empresarial tiene como propósito que los estudiantes adquieran un valor agregado en la parte de administración de empresas y fomentar el emprendedurismo entre los jóvenes.

Los estudiantes que se graduarán este año, aprenden sobre cómo se estructura una empresa, aspectos legales, investigaciones de mercado, administración, contaduría, funciones del personal, elección de productos y comercialización; llevando la teoría a la práctica después de seis meses de preparación.

“Como institución educativa estamos enfocados en darle al país profesionales de calidad; al estudiante no solo se le prepara de forma académica sino que se le orienta a modo que pueda ser un emprendedor, eso es justamente a lo que le estamos apostando en El Salvador”, Magdalena de Avilés, directora de bachillerato del CCSA.

Este año optaron por la industria panificadora. Todos los estudiantes aprendieron a preparar diferentes derivados de la harina con la ayuda de sus padres y sus orientadoras Ana Montenegro, Morena Belloso y el docente René Núñez, además los emprendedores dedicaron tiempo los fines de semana para prepararse de forma óptima.

Un total de 16 empresas fueron presentadas en la feria después de hacer evaluaciones preliminares y elegir las mejores propuestas.

Según Ana Montenegro, docente de Principios de Administración de Empresas, esta asignatura busca fomentar en emprendedurismo y descubrir talentos estudiantiles en los negocios.

“Al principio es difícil, pero al final cuando ellos forman las empresas se dan cuenta de sus grandes habilidades, se sientes felices y capaces de enfrentar al mundo”, expresó la docente.

La feria empresarial es parte de la estrategia del CCSA, para que los estudiantes aprendan a desenvolverse en el mundo académico y laboral, a partir de julio pasado los jóvenes de terceros años ponen en práctica sus conocimientos en diferentes empresas con el objetivo de pulir lo aprendido en las aulas.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/ccsa-apuesta-por-formacion-jovenes-emprendedores-121524

Comparte este contenido:

Polémica con la nueva ley del trabajo infantil en la India

India/2 de Agosto de 2016/Fuente: abc

La nueva enmienda al marco legal que regula el empleo de los menores de edad despierta serias dudas por su ambigüedad. La aprobación esta semana por parte del Parlamento de la India de una enmienda a la ley que regula el trabajo infantil ha despertado numerosas críticas por su ambigüedad.

Mediante la actual modificación, se prohíbe trabajar a los menores de 14 años, a no ser -y aquí está el elemento polémico-, que se haga en negocios familiares después de asistir a la escuela.

Ante este vacío legal, diversas organizaciones han mostrado sus dudas.

Para el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), los niños de familias más pobres tienden a ser los más afectados y la legitimación del trabajo familiar será una desventaja para ellos.

La agencia señala, de igual modo, que la nueva normativa ha reducido las profesiones consideradas peligrosas (la ley original, de 1986, prohibía a los menores de 14 años trabajar en 18 labores y 65 procesos como la minería).Esto, potencialmente, podría conducir a más niños de condiciones reguladas (se estima que 10,2 millones de menores desempeñan algún trabajo en el país) hacia las labores peligrosas.

Pero, ¿cómo revertir esta situación?

Ya el pasado año, un informe de la Organización Mundial del Trabajo decidía voltear la pregunta en una nueva: ¿Cuál es la influencia del empleo de los jóvenes en el trabajo infantil?

En términos teóricos, para el estudio, la respuesta era clara: Las malas perspectivas de empleo de los jóvenes pueden servir como un desincentivo a la educación de los menores en edad más temprana. Precisamente, el primer caso analizado se centraba en el impacto del acceso a semillas de alto rendimiento por parte de los agricultores de una serie de localidades de la India, a finales de la década de los 60. A pesar de que la adopción de estos nuevos cultivos no fue sencilla y requirió de un considerable aprendizaje, los agricultores con mayores niveles de educación fueron mejor equipados para el proceso. La introducción de estos granos, en otras palabras y según el estudio, aumento los rendimientos de la educación.

El segundo análisis se centra en el desarrollo de las tecnologías de la información a partir de la década de los 90. El crecimiento de esta industria dio lugar a un fuerte aumento de la demanda de trabajadores altamente cualificados. El documento muestra que, durante el período de 1995 a 2003, los distritos que experimentaron la mayor afluencia de empresas también vieron un aumento en las matrículas escolares posteriores.

Para entender la importancia capital de la participación de los niños en el sistema educativo (y no solo en el terreno moral, sino en la economía) sirva también otro examen de la situación vecinal. En este caso, la confección en Bangladesh.

El documento detalla cómo la participación de las mujeres en un espacio que emplea principalmente trabajadoras tiene un impacto positivo en la asistencia a la escuela de las niñas más jóvenes (de cinco a 10 años): Precisamente, porque la educación se asoció con mejores condiciones de trabajo en relación con las alternativas disponibles.

Sin embargo, a día de hoy, los números todavía se muestran aún alejados de fundamentos teóricos. Por ejemplo, la ley del Trabajo de Bangladesh (2006) establece que la edad mínima para ser empleado, al igual que la India, es de 14 años. No obstante, el 93 por ciento de estos menores se encuentran en el sector informal -fábricas o la calle- y son obviados de los guarismos oficiales. Mientras, en Sri Lanka, cerca de 100.000 niños sufren un proceso similar, según la última encuesta del Ministerio de Trabajo local. De ellos, el 13,9% es menor de 14 años -a pesar de ser el período donde la asistencia escolar es obligatoria. Y aquí, tres de cada cinco realizan labores consideradas peligrosas.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-polemica-nueva-trabajo-infantil-india-201607310703_noticia.html

Imagen: http://www.josenizzo.info/images/stories/01-04-2016/nios-indios-trabajan-en-una-fbrica-de-ladrillos-en-chandigarh-india-reuters.jpg

Comparte este contenido:

Educación y trabajo: perspectiva 2020

Argentina/23 Julio 2016/Fuente: La Gaceta

Gabriel Sánchez Zinny – Director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica

Pareciera que los perfiles técnicos son los principales talentos que demandará nuestra economía de aquí al año 2020. Así surge de la reciente investigación que realizamos desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), basada en una muestra representativa a 879 empresas de todo el país.

El estudio “Capacidades 2020” http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/2016.06.21_Informe_Demandas_Laborales_2020_vf.pdf recopila información sobre la realidad del mundo socio-productivo, identificando los sectores más dinámicos y las habilidades más demandadas hoy y de cara al 2020. No sólo para definir políticas educativas, sino también para brindar información que resulte útil para los alumnos y para toda persona que quiera seguir progresando en su vida profesional.

Entre los datos más relevantes se destaca que el 69% de las empresas afirmó haber buscado incorporar personal técnico en los últimos 12 meses; a la vez que el 59% dijo que planea incrementar la demanda de trabajadores como consecuencia de la reactivación de la economía. Los cinco perfiles técnicos más demandados fueron el mecánico, informático, electrónico, eléctrico y control de calidad.

Sin embargo, del total de empresas que realizó estas búsquedas, el 51% sostuvo haber tenido dificultades para cubrir los puestos por falta de competencias de los postulantes. Identificaron que los principales limitantes hoy siguen registrándose en el dominio de competencias duras y específicas de cada empleo, así como en la falta de experiencia.

El impacto de esta escasez no fue neutral: más de tres cuartas partes de la muestra aseguran que la falta de mano de obra calificada impactó fuertemente en el negocio, ya que tuvieron una productividad menor, enfrentaron mayores costos, no lograron el estándar de calidad requerido y debieron incrementar la carga laboral del resto del personal.

Los sectores con mayores dificultades para cubrir posiciones fueron la metalúrgica y metalmecánica, los rubros de mano de obra intensiva, el software y telecomunicaciones, salud, energía y minería.

En cuanto al análisis regional, el noreste argentino presenta mayores expectativas de expansión relativa en su demanda de perfiles técnicos: dos de cada tres empresas aumentarán su demanda principalmente en construcción, turismo e industrias de mano de obra intensivas.

Este crecimiento reflejado en la demanda de talentos técnicos representa un gran desafío para el sector empresarial y en especial para el mundo educativo que deberá acompañar, adaptándose lo mejor posible, a la cambiante realidad de la matriz productiva.

Es interesante el resultado que arrojó el informe respecto a las capacidades que resultarán más demandadas de cara al 2020. La mayoría coincide en que ganará aún más peso el manejo de habilidades blandas o socioemocionales, como el trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso, empatía, visión estratégica o iniciativa, las cuales permitirán al trabajador mantenerse competitivo en el mercado del empleo.

Este estudio demuestra una vez más, cómo los acelerados cambios en la tecnología y los nuevos paradigmas y esquemas organizacionales, hacen que jóvenes y adultos debamos reinventarnos constantemente y ser capaces de aprender a aprender toda la vida. Será necesario que los alumnos, y en particular los docentes, las aprendan, conozcan y puedan transmitirlas.

Las instituciones de educación técnico profesional, tienen un rol protagónico en promover la formación de perfiles que el mundo del trabajo demanda y en proveer las herramientas necesarias para tantos jóvenes y adultos en edad de trabajar.

Esta meta no será posible sin el compromiso compartido entre educación y empresa. El estudio mostró que la gran mayoría de las empresas manifestaron contar con algún programa de capacitación propio, pero sólo un 11% de ellas recurrieron a convenios con instituciones educativas.

Frente a estos retos, desde el INET, con el foco puesto en las tasas de graduación y en la pertinencia con el mundo laboral de todos los niveles educativos, estamos expandiendo las prácticas profesionalizantes a través de convenios con el sector socioproductivo. A su vez, seguiremos trabajando desde los Consejos Provinciales de Educación Trabajo y Producción, hoy ya activos en 19 provincias, los cuales generarán información continua y sistematizada de la demanda de perfiles técnicos y capacidades en las diferentes regiones y sectores, orientando la toma de decisiones.

La articulación entre el sector público y el productivo, así como el trabajo que venimos coordinando entre los distintos ministerios involucrados en planes de capacitación y el constante diálogo con las provincias, son indispensables para implementar las políticas públicas y los cambios que el país necesita para afrontar los desafíos futuros; seguir construyendo una educación de calidad y co-creando el empleo que se viene para asegurar la competitividad de la Argentina.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/691179/opinion/educacion-trabajo-perspectiva-2020.html

Comparte este contenido:

Nepal: La escuela establece su propio jardín de vegetales.

Asia/Nepal/Junio 2016/Autor y Fuente:https://thehimalayantimes.com

En un intento de proporcionar una educación práctica a sus estudiantes y promover un sentido de respeto hacia las ocupaciones agrícolas, Janata Baja Secundaria de Nerpa-8, Rampur, Khotang ha comenzado cultivo de hortalizas orgánicas en sus instalaciones.

Rector de la institución Jham Prasad Acharya dijo diversos tipos de verduras como champiñones, coliflor, tomate, chile, jengibre y entre otros se cultivan en cuatro ropanis de tierra, incluyendo dos ropanis alquilados de los demás. «A medida que la agricultura es un tema de estudio en la escuela, decidimos iniciar el cultivo de hortalizas en la escuela», dijo.

La escuela ha hecho más de Rs 10.000 por la venta de los tomates que producía. «Además de la venta de verduras, que también venden semillas y nuestros retornos creciendo», dijo el director, y agrega: «Si bien el proyecto fue concebido para contribuir a la educación de los niños, sino que también se ha convertido en una buena fuente de ingresos.»

De acuerdo con el director, se introdujo el plan de estudios de la asignatura aprobada por el Plan de Estudios del Distrito Centro de Coordinación e implementada para el Grado VI, VII y VIII.

Mientras tanto, la gente es feliz con esta nueva iniciativa de la escuela y esperan que el plan de estudios de la agricultura concebido a nivel local ayudará a los estudiantes a ser autosuficientes mediante el cultivo de vegetales en el futuro.

Fuente: https://thehimalayantimes.com/nepal/school-sets-veggie-garden/

Imagen: 

http://www.wvi.org/sites/default/files/styles/article_full/public/DSC_2048cc.jpg?itok=IlQDFT1r

Comparte este contenido:
Page 16 of 19
1 14 15 16 17 18 19