Page 1 of 2
1 2

Entre un pendenciero y un orate, hay una diferencia

Abelardo Carro Nava

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), “orate” significa o hace alusión a aquella persona que ha perdido el juicio o bien, que es una persona de poco juicio, moderación y prudencia. En este sentido cabe mencionar que dicha palabra, etimológicamente hablando, proviene del Catalán y significa: “loco o ido”; definición que en todo caso, refiere o se asemeja a la concepción que la RAE nos brinda.

Bueno, con seguridad usted se estará preguntando el por qué esta serie de ideas inician aportando dos definiciones sobre una misma palabra: orate. Pues bien, como seguramente habrá leído o conocido, en días pasados el recién nombrado titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Otto Granados – priista de hueso colorado e incondicional del “salinismo” mexicano –, que sustituyó al hoy coordinador de la campaña de José Antonio Meade, Aurelio Nuño, escribió en sus redes sociales un tuit que a la letra dice: “¿Es posible debatir con un orate? ¿Y así sueña con ser una opción? Más allá de sus problemas de senilidad y salud mental, le faltan ideas, argumentos, razones, hechos, datos duros, verificables, y le sobra demagogia, falsedad e inmoralidad” (29/12/2017).

Tuit que por sobradas razones causó polémica entre varios de sus seguidores y no seguidores, entre columnistas y no columnistas, entre políticos y no políticos, vaya, entre todos aquellos que tenemos la posibilidad de preocuparnos y ocuparnos de lo que acontece en el terreno educativo, y no es para menos. Y digo que no es para menos porque como es sabido, un espacio que adolece precisamente de juicio y autocrítica por parte de la autoridad educativa en turno, es precisamente el terreno educativo. Y para muestra un botón.

Desde que inició el sexenio de Peña Nieto, se “vendió” la idea a los mexicanos, de que era necesaria una reforma educativa, misma que durante la gestión de Nuño Mayer, se manejó como una gran “revolución” educativa. Muchos, me incluyo, fuimos escépticos en cuanto al uso de esas palabras: “reforma” o “revolución”; más por su significado que por los alcances que podrían lograrse en ese sentido y vaya, no nos equivocamos.

Por principio de cuentas, debemos y tenemos que reconocer que dicha transformación educativa, nació en lo que pomposamente fue conocido como el “Pacto por México”, es decir, de la unión de una serie de “intereses” de las principales “fuerzas” políticas del país, más que por las verdaderas necesidades y demandas de los mexicanos. La simulación, el maquillaje, la farsa que le siguió después de haber concertado dicha “reforma” – cuyo título fue por demás irrisorio – fue eso, una simulación más que una objetiva y real consulta nacional sobre las necesidades reales de los millones y millones de mexicanos que habitamos nuestro territorio nacional. O, ¿acaso se le preguntó a todas las voces que conforman el inmenso Sistema Educativo Mexicano (SEM)? Y si se les preguntó, ¿qué pasó con sus respuestas y en dónde quedaron? Sí, adivinó usted, con seguridad en un archivero, de esos que también con seguridad hay en la SEP y que son utilizados para resguardar lo indeseable, lo que no es correcto, lo que no corresponde a “la línea”, lo que no es útil. ¿Sabe usted lo que pasó con la propuesta que emanó y fue firmada por cientos de asistentes al XII Congreso Nacional de Investigación Educativa celebrado en la Ciudad de Chihuahua en 2015 y que fue entregada a la SEP para su consideración? Sigo teniendo mis dudas al respecto.

Ahora bien, si de razones, hechos o datos duros y verificables estamos hablando, tal y como lo señala el Secretario, tendríamos que recurrir necesariamente a lo que la investigación ha arrojado y vaya, sobre este terreno hay mucho que decir. De hecho, desconozco el atrevimiento que tuvo Granados al hacer esta afirmación; supongo, que la lucha férrea que su partido está enfrentando para mantenerse en el poder lo llevó a hacer esta aseveración. No obstante, permítame compartirle brevemente unos datos.

El número de personas en situación de pobreza en el último bienio en México, es de 53 millones 418 mil 151 y, por lo que respecta a los que viven en pobreza extrema, éstos suman 9 millones 375 mil 581 (CONEVAL, 2017). Datos duros que me permiten afirmar que buena parte de la población mexicana, no ha gozado precisamente de una política social durante el sexenio peñista y de una calidad de vida que les permita desarrollarse plenamente, tal y como lo mandata nuestra Carta Magna. ¿Estos datos influyen en el terreno educativo? Sin duda, buena parte de los que trabajamos en el magisterio sabemos, que si un niño o niña no cuenta con los elementos mínimos y necesarios para su crecimiento y desarrollo, la escuela y el maestro, pueden hacer muy poco al respecto. Por otra parte, un dato que me parece de lo más pertinente mencionar en estos momentos, es el que el propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2017) dio a conocer en ese año; me refiero pues, a los que la prueba PLANEA (plan nacional de evaluación de los aprendizajes) arrojó solamente en educación media superior: “evaluados tanto en matemáticas como en lenguaje y comunicación, la prueba Planea fue aplicada a 117 mil 700 alumnos a punto de concluir el último grado de bachillerato, de 2 mil 300 planteles en todo el país, con resultados reprobatorios”. ¿A quién responsabilizamos de tal embrollo?, ¿a la SEP?, ¿al Gobierno?, ¿a los mexicanos?, ¿a los alumnos?, ¿a los maestros?…. ¿Seguimos con los datos?

Vaya, ser pendenciero es fácil, aceptar (autocrítica) y sustentar los beneficios o males que aquejan al terreno educativo en el país, no lo es tanto. Y no lo digo precisamente porque un servidor se caracterice por ser pendenciero, si entendemos como tal que esta palabra significa que uno es propenso a riñas o pendencias (RAE); no, no lo digo por ello, sino porque pienso que hay muchos problemas que atender en el SEM, como para estar buscando pelea con quién sabe quién en las redes sociales.

Como ciudadano y militante que es Granados, Nuño o cualquier otra persona, es respetable su posicionamiento, como Secretario de Educación, tendría que pensar y repensar su escritura, porque si analizamos lo que la misma RAE nos aporta y que doy a conocer al inicio de estas líneas, el termino que éste empleo para referirse a quién sabe quién, también le aplica, dado que con su tuit demostró poca moderación y prudencia. Obviamente, y para confirmar mi dicho: entre un pendenciero y un orate, hay una diferencia. Uno es Secretario de Educación y el otro… ¿alguien sabe quién es el “otro”?

Tiempo al tiempo.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/entre-un-pendenciero-y-un-orate-hay-una-diferencia/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/11/Otto-Granados-Roldan-e151189405

Comparte este contenido:

¿Motor de cambio o cambio de motor?

Pluma Invitada

Javier García Zapata

El ascenso del ex gobernador Otto Granados a la Secretaría de Educación Pública; la incorporación del ex secretario Aurelio Nuño como coordinador de la campaña priista del no priista José Antonio Meade; la revelación del nombre del prospecto para la SEP por la planilla del candidato a candidato AMLO; la presentación del proyecto del propio López Obrador; la “liberación” de Elba Esther Gordillo, quien ya duerme en Polanco;  la “nueva alianza” del ídem con el PRI; la difusión de un estudio del IEE sobre la situación escolar en el que, para variar, “los alumnos salen reprobados”… Todos estos son hechos que, como es fácil deducir, tienen al sector de la educación como denominador común.

Así, entonces, el tema educativo cobra un renovado protagonismo en la vida del país, en el contexto de los hechos por venir, que estamos viviendo ya, y en los cuales la Reforma y el Nuevo Modelo se mantienen como fuente de conflicto, antes que ser motivo de encuentro, de discusión y diálogo, entre los diferentes actores.

Maestros y trabajadores escolares han comenzado a buscar un papel protagónico, y levantan la mano y la voz, aunque apenas unos cuantos y no de la mejor manera.

En foros, sitios web y páginas de Facebook lo que podemos encontrar son comentarios atropellados, más animados por un afán de revancha que con ánimo de propuesta, y ya ni siquiera de protesta; más como chacoteo que como auténtica toma de posición debidamente fundamentada.

No haremos referencia a las evidentes fallas de ortografía, sintaxis, respeto y sentido común que campean en las redes, pues más conveniente es ir al fondo, porque sin duda es peor quedarse callado que mal escribir –que ya es grave, tratándose de un profesional de la educación–, y  el silencio y el derrotismo están muy presentes.

Jordi Martí, profesor español, afirma que “el peor agente de cambio es el docente”. Y si bien se refiere en específico al cambio educativo, tal afirmación puede ampliarse a todos los ámbitos de la vida en general, habida cuenta de la importancia y el impacto que la educación tiene.

Es evidente una actitud de conformismo, incomprensible entre quienes se supone debieran ser motores de cambio, y que, sin embargo, se resignan a la situación que viven, e incluso renuncian a sus derechos, paralizados por el terror que les causa arriesgar algunas prestaciones, salarios y privilegios, aunque sean pocos, incompletos, regateados y en creciente mengua.

Quejas sí, y muchas, pero incluso insuficientes y deficientes; erráticas, aisladas. En voz baja. En lo oscuro. En corto. Entre cuates. Con tibieza. Con temor. Sin compromiso, ni aun consigo mismos, son incontables los maestros que permanecen adormilados, apáticos, indolentes; viviendo en función del pago quincenal, esclavizados al presente, anclados en la medianía. De los cientos de miles de maestros, son los mismos los que siempre dan la cara, y muchas veces con más estridencia que argumentos.

Lo más deplorable es que esas conductas con frecuencia las refleja su trabajo en el aula, y por lo pronto cabe la duda: ¿Puede un maestro indolente incentivar a sus alumnos; despertar en ellos el espíritu crítico, estimular la capacidad de análisis, alentar la creatividad, promover la actitud propositiva, fomentar la solidaridad?

Si consideramos que la acción docente es fundamental para que el país cambie en ruta de mejora hacia un más brillante futuro, la realidad nos muestra qué tan optimistas podemos estar, y cuántas esperanzas podemos tener.

Según Dennis Stevenson, “el resultado del trabajo de un agente de cambio es la capacidad en las personas para hacer más o encontrar una nueva y mejor perspectiva en la vida”. Es decir, ese trabajo está orientado a que la gente mejore.

En un artículo, plantea cuatro características que definen a un agente de cambio:

– Vive hacia el futuro no al presente; no está satisfecho con lo que ve a su alrededor. Sin esta visión de futuro, de lo que podría o debería ser, se está perdido;

– En su quehacer es impulsado por la pasión, misma que inspira en los demás;

– Tiene una gran capacidad de automotivación;

– Debe entender a la gente e influir en ella. El cambio es sobre las personas; todo se trata de las personas.

Parafraseando al clásico, aquí les pregunto a los maestros que se hayan incomodado con la reflexión planteada en estas líneas: ¿Qué estás haciendo tú? ¿Con cuál definición te identificas? ¿Cuál saco te pones? ¿Qué imagen te devuelve el espejo cuando te asomas a él? ¿Estás satisfecho con el actual estado de cosas? ¿Eres agente de cambio conforme a la naturaleza de tu profesión, o, contrario a ella, eres lastre para tus alumnos y para el país?

Quizá “tenemos que movernos en un esquema en el que las preguntas no sean válidas”, diría el otro.

Stevenson, D.  (2007) What is a “Change Agent? Disponible en: https://it.toolbox.com/blogs/dennisstevenson/what-is-a-change-agent-041508

Martí, J. (2013) El docente, un mal agente de cambio. http://www.xarxatic.com/el-docente-un-mal-agente-de-cambio/?subscribe=success#blog_subscription-10

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/motor-de-cambio-o-cambio-de-motor/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/12/teacher-2454399_960_720-768

Comparte este contenido:

El reconocimiento del líder educativo como agente de cambio

Mexicanos Primero

Sandra C. Amador Jiménez*

“Lo relevante no es el líder, sino el liderazgo, es decir, la capacidad de un grupo de personas de trabajar en equipo, motivando e influyendo para promover el cambio.”

Verónica, López, 2010

Reconocer a un@ director@ o supervisor@ escolar como un líder capaz de transformar una comunidad educativa, sólo será posible si él mismo asume su compromiso como agente de cambio y  desarrolla un liderazgo efectivo junto a su comunidad.

En Mexicanos Primero estamos convencidos de que los líderes escolares son los principales defensores y promotores del derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes desde la escuela. Así, las oportunidades de formación se vuelven trascendentales para apoyarles en su titánica tarea.

Por ello, en alianza con Fundación Banorte, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Cambridge, desde hace casi tres años, impulsamos el Diplomado Internacional para Líderes Educativos Transformadores (DILET) como punta de lanza en el desarrollo de sus capacidades. El DILET tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los líderes educativos con el fin de promover la docencia efectiva, el trabajo colaborativo y la práctica reflexiva, todo ello pensando en las niñas y niños que necesitan desarrollar su potencial de manera plena e integral.

En México la formación es clave para la transformación; sin embargo existe una carencia importante de oportunidades. Esto lo evidencía la Encuesta Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés; OCDE, 2014) ya que menciona que 8 de cada 10 directores no reportan haber sido formados en liderazgo antes de tomar su puesto. Por otro lado, en nuestra más reciente encuesta a 136 registros de directores y 38 supervisores al DILET en el nivel de preescolar en Hidalgo, encontramos que en el último año, 8 de cada 10 dicen no haber participado en formación sobre liderazgo escolar y aún más preocupante, 7 de cada 10 reportan que no han participado en cualquier programa de aprendizaje profesional en los últimos tres años.

Por lo anterior, resulta satisfactorio mencionar que seis estados de la república han apostado por el liderazgo escolar este año como un elemento fundamental para lograr las transformaciones que se requieren de acuerdo con sus contextos. Hidalgo, no fue la excepción.

Con orgullo, el 15 de noviembre del año en curso, reconocimos el esfuerzo de 144 líderes educativos. Est@s director@s y supervisor@s se gradúan tras seis meses de intenso trabajo académico, un compromiso que implicó sortear los obstáculos presentados en el proceso, como la carga de trabajo, problemas personales o de salud. Sin duda, esta Ceremonia de Graduación significará un logro personal y profesional en cada una de sus historias. Cabe mencionar que 95% están en proceso de evaluación por parte de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, para obtener una certificación en Liderazgo Educativo, una distinción internacional que valora los contextos en los que desarrollan sus actividades. Esto impacta en 12,863 alumnos y 492 maestros.

Cabe mencionar que en esta generación 81% de los líderes educativos laboran en preescolares generales, 18% en preescolares indígenas y 1% en Centros de Atención Múltiple (CAM), lo que nos deja ver que aún hay mucho por hacer para que las oportunidades de formación lleguen de manera equitativa a todo tipo de modalidad. Asimismo se destaca que 78% de l@s directore@s y 80% de l@s supervisor@s llevan menos de diez años en la función, es decir que  DILET brinda herramientas a estos líderes educativos para transformar y mejorar su práctica de liderazgo desde los primeros años de servicio.

En este mismo sentido, reconocemos el apoyo y compromiso de la Secretaría de Educación del Estado de Hidalgo, quienes encontraron en DILET una oportunidad significativa de desarrollo profesional para los líderes educativos. Esto confirma la importancia de asumir responsabilidades conjuntas para el apoyo y valoración de los agentes de cambio.

Sin duda, será una gran oportunidad para reconocer, no solo la culminación de un proceso de formación, sino, además, el arduo trabajo día con día siguiendo sus decisiones, sus sueños y su entrega.

¡Qué privilegio apoyar a un líder escolar convencido de la importancia de cada una de las personas que está a su lado y de la gran responsabilidad que lleva consigo como agente de cambio! Sólo resta, desde sectores públicos, privados y la sociedad civil, seguir reconociendo y apoyando la labor y formación de l@s director@s y supervisor@s escolares hacia el desarrollo de un liderazgo incluyente, donde Tod@s podamos estar, aprender y participar.

_

*Coordinadora DILET en Mexicanos Primero

Fuente del articulo:  http://www.educacionfutura.org/el-reconocimiento-del-lider-educativo-como-agente-de-cambio/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/04/SEC.-EN-DIÁLOGO-NORA-M

Comparte este contenido:

La ‘Nómada’ que recorre Colombia transformando los salones de clase

Los niños del colegio Novirao, en Totoró vivieron una experiencia inesperada.

A unos 30 minutos de Popayán, en el Cauca, por caminos destapados y polvorosos, se encuentra Totoró. Entre las diversas tonalidades del verde de los paisajes de ese municipio está la Institución educativa Novirao, parte del resguardo indígena de esta localidad.

Para los niños de cuarto grado del colegio Novirao, este no será un día de clase normal. La mayoría de ellos nunca ha tenido en sus manos elementos tecnológicos como tabletas, smartphones y mucho menos dispositivos de realidad virtual. Hoy tendrán un encuentro inesperado con la tecnología.

Al aire libre, fuera de su salón de clases convencional, 15 niños se encuentran con una caja grande cubierta por una funda negra con el logotipo de Samsung.

-¿Qué será que trae adentro? -pregunta el profesor a los niños mientras toca la caja que iguala en tamaño a la mayoría de ellos.

-¡Globos! -grita uno.

-Es un parlante -dice otro, intentando adivinar.

Todos, sonrientes y apresurados, quitan la funda negra para descubrir qué hay dentro.

-¡Es la nómada! -grita un pequeño entusiasmado.

La caja mágica, como le llaman algunos, es un aula portátil, diseñada por Samsung dentro del programa ‘Nómada smart school’ que busca llevar tecnología a comunidades apartadas del país para mejorar la experiencia de aprendizaje en los niños.

Con la ayuda de un guía de la empresa Samsung, los chicos abren la puerta de la ‘Nómada’ para descubrir que dentro se encuentran varias tabletas, gafas de realidad virtual, un monitor de 32 pulgadas; también mesas, alfombras y cojines para acondicionar un salón de clases al aire libre.

La ‘Nómada’, que emula la experiencia de las tribus que se trasladaban de un lugar a otro sin pertenecer a uno fijo, pretende “llevar toda la experiencia de un aula con tecnología a espacios como este en el municipio de Totoró, donde podemos hacer clases fuera del salón. Es decir, es un aula fuera del aula”, asegura Juliana Ruiz, subgerente de ciudadanía corporativa de Samsung Colombia.

Y es que sin duda la tecnología es un aliado importante para la educación. Los niños dejan de mantener una actitud pasiva al recibir la lección del profesor, y pasan a construir el conocimiento de forma más activa.

“Hemos trabajado temas curriculares como matemáticas y español, pero también nos podemos salir no solamente del espacio fìsico del aula, sino también llegar a trabajar otras temáticas como, por ejemplo, convivencia, reconciliación, temas de valores ciudadanos para la paz”.

La pantalla de la ‘Nómada’ se enciende frente a los niños que, sentados en semicírculo, la miran atentos. Una animación se empieza a dibujar y se escucha la voz de una niña. Les cuenta que se llama Carol Juliana, que tiene 9 años y vive en Timbío. Les habla de los problemas en su casa desde que su familia afronta una difìcil situación económica, de las peleas de sus padres, de la poca aceptación que tiene entre sus compañeros del colegio y de lo triste que está por todo lo que le pasa.

La siguiente indicación para los niños es que tendrán que escribirle un mensaje de aliento a Carol Juliana y luego enviárselo en un video grabado por ellos mismos en las tabletas. De esta manera el programa ‘Nómada’ incorpora la tecnología sin dejar de lado lo manual.

Lo niños graban mensajes en las tabletas para enviarla a Carol Juliana.

“No solamente se queda en un tema de tecnología, se trata de demostrar que la tecnología sirve para enseñar, reflexionar y hacer múltiples actividades pedagógicas, como en este caso. La tableta va a ayudar a hacer el ejercicio, pero el mensaje de fondo es un tema de resolución de conflictos, es lo que buscamos y es lo que Nómada permite, que la tecnología se acomode y se articule a cualquier tema y se pueda hacer un ejercicio de clase innovador”. Dice un guía de la empresa de Samsung Colombia.

Uno a uno, los niños graban en la tableta su mensaje para Carol Juliana. Llevan globos blancos con palabras como paz, alegría, amor, felicidad… Están un poco nerviosos y las palabras les salen con dificultad.

El programa ‘Nómada smart school’ se creó en Colombia en julio de 2016.

Hay 13 ‘Nómadas en el país.

El programa ha llegado a comunidades como Rincón del mar (Sucre), Santa Cruz del Islote, Sotará (Cauca), Quintana (Cauca), Caldono (Cauca), Cucunubá (Cundinamarca), Codazzi (Cesar), San Diego (Cesar) y algunas zonas de Medellín, Bogotá, Valledupar y Boyacá. Entre los planes de la empresa se encuentra intervenir en los sectores más vulnerables de Cali.

Las aplicaciones que tienen las tabletas son diseñados por estudiantes de la universidad del Cauca

“Encontramos en los chicos cambios a nivel motivacional, pues cuando se involucra tecnología dentro de estas experiencias de aprendizaje vemos que no quieren faltar a clase. Pero adicionalmente, en cuanto a los temas curriculares se ven mejoras en su desempeño académico, y en los temas relacionados con valores ciudadanos para la paz y temas culturales vemos que empiezan a cambiar imaginarios y a construir nuevas narrativas”, dice Juliana Ruiz con respecto a los resultados del programa.

Empresas y organizaciones como el Icbf, la Secretaría de Educación de Bogotá, la Agencia Colombiana para la Reintegración, la Fundación Compartir, la Fundación Plan, Universidad del Cauca, entre otras, se han convertido en aliados importantes para este proyecto.

“Nuestro programa entra a potenciar lo que los aliados ya venían haciendo en las comunidades. Cada quien en esta alianza pone lo que mejor sabe hacer y aumentamos el impacto de lo que hacemos”.

En el aula de clases al aire libre, el guía de Samsung muestra a los niños las gafas de realidad virtual. Lo chicos se acomodan en fila, ansiosos de que les toque el turno de usarlas. Uno a uno van pasado a vivir la experiencia que nunca han tenido. Sonríen, gritan, describen lo que ven: dinosaurios, el mar, peces, montañas… Se ven felices.

“Que ellos tengan contacto con una tecnología que apenas es boom en la ciudades y que esta llegue a las zonas rurales, es bastante increíble para ellos. Se emocionan muchísimo al contacto esto que es nuevo para ellos”, cuenta Adrián Muñoz, profesor de la Universidad del Cauca.

Aunque el aula móvil no puede quedarse en la escuela Novirao, pues debe continuar su recorrido a otras zonas, los niños de esta institución seguirán recibiendo a la Nómada cada ocho días.

Los pequeños a los que ha llegado este programa comprenden entonces que la tecnología no solo es un recurso que sirve para divertirse, sino también para aprender.

Carol Juliana y los niños de Totoró quizás no se verán personalmente, pero ahora gracias a la tecnología se conectan como nunca lo hubieran imaginado

Fuente de la noticia: http://www.elpais.com.co/tecnologia/la-nomada-que-recorre-colombia-transformando-los-salones-de-clase.html

Fuente de la imagen: http://www.elpais.com.co/files/article_content/uploads/2017/09/29/59ceb8ace1a0e.jpe

 

Comparte este contenido:

Los rostros de la transformación educativa

Méxicanos Primero

Han pasado cuatro años desde la modificación al artículo 3º Constitucional, donde se incluyeron atributos necesarios para que el Estado (como principal obligado) asegure el proceso de transformación educativa que fortalezca y asegure en el tiempo la mejora continua del servicio para la sociedad. Sin embargo, diversos factores nos han permitido observar la complejidad y el entramado que implica una transformación de este calado en el sector educativo.

En este sentido, dimensionar la estructura humana que mantiene vivo el sistema educativo mexicano resulta importante para recordar que cualquier cambio deseable no ocurrirá solo por estar inscrito en la ley. Es decir, para que las cosas sucedan, debemos considerar a los agentes de cambio que integran el universo escolar.

Hablar de agentes de cambio, implica, por un lado, conocer sus contextos, sus perfiles, las trayectorias profesionales y por otro, sus sueños, dudas, inquietudes, deseos, incluso sus fracasos. Es decir, para hablar de los maestros en México, hace falta ir más allá de la estadística oficial, debemos darnos la oportunidad de conocer sus historias porque son ellos quienes, diariamente, viven y sienten la escuela desde sus trincheras.

En este espíritu, surge el Premio ABC. Máximo distintivo que la Sociedad Civil desde 2008, otorga a l@s maestr@s en nuestro país. Así, el miércoles 6 de septiembre, siete maestr@s han sido galardonad@s por una sola cosa: sus historias en la defensa y promoción del derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en sus comunidades.

Carlos Alberto Villarreal Guajardo, maestro de primaria en Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas; Marbelia Molina Martínez, supervisor de preescolar en Tlapehuala, Guerrero; José Dolores Chan Cuevas, director de primaria en Motul, Yucatán; María del Rocío Hurtado Díaz, maestra de primaria en Tampico, Tamaulipas; Carlos Máximo Lozano, maestro de primaria en Ixtapaluca, Estado de México; Ricardo Enrique Cetina Flores y Rogelio Ake Mugarte, equipo de supervisores de primaria en Valladolid, Yucatán; tod@s ell@s, mujeres y hombres tan diferentes y en contextos tan diversos (adversos) comparten algo en común: la de no debilitar su pasión, su espíritu de profesionalismo y amor por su causa. Cumplir con su responsabilidad es sinónimo de vocación y entrega por los que verdaderamente importan: las niñas, niños y jóvenes.

México es un país de causas, en ocasiones distantes, aisladas, frías. Las cuales llegan a diluirse porque no son capaces de identificarse en la vorágine de la cotidianeidad. Sin embargo, en este escenario de sombras, reconocer rostros, nombres e historias brindan esa claridad de entendimiento hacia una causa en particular. Así, las experiencias de l@s ganador@s del premio ABC (104 a lo largo de una década) se convierten en faros a la distancia, guiándonos en la oportunidad de descubrir nuestras propias historias de éxito.

Porque en cada profesor de nuestro país, reside la maravillosa oportunidad de cambiar, de transformar, de inspirar. Al interior de cada aula, de cualquier tipo de escuela de la localidad más alejada del estado menos favorecido, existen seres humanos que dan todo por sus alumnos, que escuchan a sus compañeros, que brindan consejos, comparten materiales, se arriesgan a lo desconocido y abrazan la incertidumbre.

Este es el grandioso espíritu del Premio ABC, mostrarnos el rostro y las historias de seres humanos que hacen de lo extraordinario, algo ordinario. He aquí evidencia de cómo sí lograr cambios significativos en la práctica docente. De cómo sí utilizar la tecnología como herramienta para mejorar el aprendizaje. De cómo sí involucrar a las familias en las decisiones que impacten en la escuela. De cómo sí es posible rescatar la lengua y cultura indígena con base en la suma de voluntades. De cómo sí compartir una visión de la escuela que queremos. Sin duda, en la medida que hablemos cada vez más de las historias de éxito de l@s maestr@s, ese día sabremos que vamos en el camino correcto.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/los-rostros-de-la-transformacion-educativa.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/09/20/59c346e33f09d.jp

Comparte este contenido:

México: Sistema Penitenciario clausura segundo curso de formación inicial de custodios

América del Norte/México/01 Agosto 2017/Fuente y  Autor: noventagrados

El Coordinador del Sistema Penitenciario, José Candelario Jaime Contreras López, clausuró el segundo curso de formación inicial de la Academia del Cuerpo de Custodios, donde egresaron 49 personas que laboran en distintos Centros Penitenciarios (35 hombres y 14 mujeres) y quienes se capacitaron en técnica – táctica; capacitación física y capacitación moral.

En el evento que se realizó en las instalaciones de la Unidad Especializada para Adolescentes y Adultos Jóvenes, Contreras López, quien se hizo acompañar por directivos del Sistema Penitenciario, recalcó la importancia de contar con personal de custodia que cuente con las herramientas y conocimientos necesarios en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, para realizar un trabajo eficaz y eficiente que garantice los derechos humanos de las personas privadas de su libertad.

Indicó que por instrucciones del secretario de Gobierno, Adrián López Solís, la formación es parte integral de la vida de cualquier persona e invitó a los egresados a poner en práctica los conocimientos adquiridos; “no se olviden de lo que aprendieron; deben ser honestos y cumplir siempre con su deber conociendo y capacitándose en los protocolos de actuación que se tienen para desempeñar un trabajo eficiente”.

A nombre del personal de custodia, Carmen Alicia agradeció el apoyo de la Coordinación del Sistema Penitenciario para fortalecer su labor; “aunque es difícil nuestra misión, estamos conscientes de que nuestro objetivo es salvaguardar la integridad física de las personas privadas de su libertad siempre en estricto apego al respeto de sus derechos humanos”.

Después de realizar una demostración de las técnicas, destrezas y habilidades adquiridas durante las 547 horas de curso, las autoridades presentes hicieron entrega de las constancias a los participantes, donde destacaron en aprovechamiento Carmen Salinas Ayala, Miguel Ángel Cázares Acosta y Javier Ramírez Escamilla; mientras que en tiro David  Rocha Cruz y Juan González García, fueron los más sobresalientes de la clase.

Los temas que se abordaron en la capacitación fueron: Detección de objetos prohibidos, Cultura de la legalidad, Protección civil y primeros auxilios en los centros penitenciarios, Valores éticos, Base de la función penitenciaria, Ley Nacional del Sistema de Justicia para adolescentes.

Los derechos humanos en el ámbito penitenciario, Delitos e infracciones reglamentarias, Contención emocional, Ley Nacional de Ejecución Penal, Acciones de inteligencia y contrainteligencia, Protocolos Nacionales de Actuación, Control de motines y evasión de las personas privadas de la libertad, entre otros.

Cabe destacar que el curso de la Academia del Cuerpo de Custodios del Sistema Penitenciario, lo imparten capacitadores e instructores propios cuya experiencia en el ámbito ha sido aprobada por instituciones académicas estatales, nacionales e incluso internacionales.

Durante la clausura del curso estuvieron presentes los directores de los Centros  Penitenciarios “Lic. David Franco Rodríguez”, Zinapécuaro y Pátzcuaro, Félix López Rosales, Jesús Alejandro Pavón y Carlos Álvarez López, respectivamente; los titulares de la Unidad Especializada para Adolescentes y Adultos Jóvenes y Medidas Cautelares, Rodrigo Meza Maldonado y Miguel Ángel Mendoza Chávez, así como Daniel Alberto Martínez Meléndez, quien asistió en representación del director del IEESSPP, José Antonio Bernal Bustamante.

Fuente de la noticia: http://www.noventagrados.com.mx/politica/sistema-penitenciario-clausura-segundo-curso-de-formacion-inicial-de-custodios.htm

Fuente de la imagen: http://www.noventagrados.com.mx/library/imagen/38843-sistema-penitenciario-clausura-segundo-curso-de-formacion-inicial-de-custodios/0-grande.jp

Comparte este contenido:

Universidad y desarrollo sostenible. Claves para la supervivencia humana

Por Bernardo Trimiño Quiala

Las universidades desempeñan roles claves en el desarrollo de cualquier sociedad, son instituciones esenciales para la implementación de procesos vinculados con la producción, la difusión y el uso del conocimiento relevante, para el avance tanto colectivo como personal.

Estas instituciones son determinantes en la concreción del potencial humano que el desarrollo sostenible reclama. De ahí se deriva que el conocimiento y la innovación que se genera desde las universidades son fundamentales para preservar los valores culturales, fomentar la inclusión y la interculturalidad, en un contexto de economía globalizada y sociedad interconectada.

El documento “Marco de Acción Educación 2030”, aprobado por la UNESCO; incluye varios principios básicos, entre ellos: la educación como derecho humano, con acceso universal e igualitario, de calidad gratuita, obligatoria y como bien público, para asegurar empoderamiento equitativo entre niñas y niños.

El cumplimiento de los principios básicos que emanan de este importante documento, no se pueden cumplir al margen de los avances que se logren a nivel universitario; por ende, las universidades deben dejar de actuar como competidores extremos; y enfocar a sus docentes e investigadores, a la unidad de esfuerzos y conocimientos entre colegas, por el bien de la humanidad.

Las ideas anteriores expresan que las universidades deben unirse en función de que los diferentes países alcancen los objetivos de desarrollo sostenible; para ello los profesionales universitarios y todo el estudiantado de este nivel educativo, deben enfrentarse firmemente a los obstáculos que se les oponen en este sentido.

Los objetivos del desarrollo sostenible, sustentan un grupo de metas esenciales para garantizar la supervivencia humana: poner fin a la pobreza y al hambre; lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; lograr la igualdad entre los géneros; ayudar a resolver problemas de disponibilidad de agua, acceso a energía sostenible; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; combatir el cambio climático y sus efectos; entre otros propósitos.

Para el cumplimiento de estos propósitos, en las universidades se debe actuar de manera innovadora, que es lo contrario a los que desean mantener a estas instituciones en un estado de absurdo estancamiento o parálisis académica; cuando las sociedades van evolucionando a un ritmo sorprendente.

Al respecto las universidades deben favorecer los procesos de acceso masivo al conocimiento y garantizar que el egreso sea de calidad; por ende a su interior se deben analizar todos los procesos universitarios para que sean también de calidad.

De ahí la importancia de actualizar los planes de estudio, propiciar la participación activa de los estudiantes universitarios en todas las etapas del proceso educativo, desde el diseño curricular, preguntándoles qué contenidos desean aprender; hasta la evaluación, donde la autoevaluación debe ponderarse por encima a la heteroevaluación.

Recordemos que los jóvenes universitarios de hoy serán los líderes, los empresarios, los emprendedores, los científicos; es decir serán los profesionales del mañana cercano, quienes deberán actuar con mayor responsabilidad generacional que nosotros. Por ello, es necesario prepararlos para estos retos; pero, para alcanzar este objetivo debemos primeramente prepararnos nosotros, para ser el pedestal sobre el cual se impulsarán hacia un desarrollo social sostenible infinito y un crecimiento personal ilimitado.

Solamente con una universidad inclusiva, pertinente e innovadora se alcanzará el desarrollo humano sostenible, tan demandado y necesitado, ante los extraordinarios retos que enfrenta la humanidad, el primero de ellos, ser capaz de sobrevivir.

Fuente: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/universidad-y-desarrollo-sostenible-claves-para-la-supervivencia-humana-1089537

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2