Page 1744 of 2569
1 1.742 1.743 1.744 1.745 1.746 2.569

Entrevista a Trinidad Donoso Vázquez: “ Todavía el profesorado considera superiores a los chicos en unas materias y a las chicas en otras ”

28 septiembre 2017/Fuente: Educaweb

Un estudio de la OCDE muestra que las expectativas de los padres y los docentes contribuyen a crear una brecha de género a temprana edad, impactando en la elección de carreras científicas. De esta forma, sólo 1 de cada 20 niñas considera cursar una carrera en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, frente a 1 de cada 5 niños. A pesar de obtener resultados similares en la prueba PISA de ciencias de la OCDE. 

¿Cuáles son los condicionantes de género que influyen en la elección de unos estudios o profesión?

La expansión educativa que ha tenido lugar en España en los últimos decenios ha permitido una democratización en el acceso a los niveles de enseñanza superiores y universitarios de los cuales las mujeres han sido uno colectivo particularmente beneficiado. Se trata de una de las conquistas históricas de más impacto social, particularmente en términos de reducción de las desigualdades de género, al permitir mayores cuotas de igualdad profesional, personal y familiar para las mujeres.

Aun así esta democratización se acompaña de dos fenómenos no resueltos por nuestros sistemas educativos: En primer lugar, la desigual orientación en la elección de estudios de chicos y chicas, que reproduce los estereotipos de género y la infra-representación de las chicas en carreras tecnológicas. Las estadísticas confirman que el 53,3% de los estudiantes matriculados en la universidad son mujeres. Por áreas, son mujeres el 72,4% de las personas matriculadas en Ciencias de la Salud, el 61,32% en Humanidades, el 62,05% en Ciencias Sociales y Jurídicas, el 56,71% de Ciencias Experimentales y el 26,76% en las Ingenierías y carreras técnicas. (Véase evolución del Instituto de la Mujer, 2010; INE, 2010, 2013).

En tercer lugar, la realidad a la que se enfrentan las tituladas en el mercado de trabajo indican sesgos de género que se mantienen en las tasas de empleo a favor de los hombres, los puestos de trabajo de mayor responsabilidad con escasa participación de mujeres y la brecha digital de género, que aunque ha disminuido en los últimos años, sigue presente.

También se observan los mismos sesgos en cuanto a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Con mayores cargas femeninas en el ámbito de la familia y menor en el ámbito personal. (Véase evolución del Instituto de la Mujer, 2010; INE, 2010, 2013).

Esta situación real nos indica que el punto de entrada de hombres y mujeres en la vida universitaria no es la misma, y que la proyección profesional de unos y otras está marcada por desigualdades tanto en la vida universitaria en sí como en el mercado laboral.

Ante estas cifras e indicadores creemos que la orientación educativa y profesional podría hacer mucho en nuestro país para paliar una realidad a todas luces no equitativa.

Los condicionantes de género están presentes en toda la estructura social, la familia, el sistema escolar, los mass media y el imaginario social que otorga expectativas, roles, creencias, comportamientos y actitudes normativizados hacia un sexo y lo coloca en unos cánones cerrados y rígidos en situación de desventaja respecto al otro sexo.

Hacer un repaso a todos los condicionantes de género nos llevaría mucho tiempo y espacio. Algunas consideraciones no tan analizadas.

Las expectativas familiares están presentes, a veces de manera sobreprotectora y paternalista, ningún progenitor quiere ver a su hija en situación de desventaja, sino con todas las probabilidades de éxito. La elección de estudios en que las mujeres están infrarrepresentadas no es una buena imagen para las familias porque piensan que sus hijas pueden fracasar y estar más expuestas en esos ambientes.

Los mass media siguen, a pesar de la presión social y la insistencia de algunas instituciones que trabajan en pro de la equidad, ofreciendo modelos de valores reproductivos asociados a las mujeres y valores productivos asociados a los hombres. Esto de por sí está lanzando el mensaje de que las profesiones y carreras ligadas al cuidado son más propias de mujeres y las ligadas a valores productivos ligadas a hombres. Pero no debemos olvidar que el significado social y la valoración que tienen unas y otras son diferentes.

Hay un factor «llamada» que se produce entre compañeros y compañeras de estudios. Ese factor llamada está condicionado por las elecciones profesionales que hace la mayoría. Pocas chicas se aventuran a elegir profesiones en «solitario», no elegidas por sus compañeras o elegidas por un número muy reducido.

¿En qué etapa formativa o edad se empiezan a interiorizar los condicionantes de género que influyen en la elección de estudios?

 Aunque en la adolescencia se estabilizan los intereses profesionales, éstos son modulados por el ambiente, por lo cual los condicionantes que influyen en la elección de estudios comienzan a funcionar en la temprana infancia.

Los intereses propiamente dichos, en cuanto a elecciones conscientes y preferencias, no son un elemento aislado de otros procesos psicológicos que intervienen a lo largo de la evolución. El tema de las expectativas de éxito y expectativas de resultados van a influir en todo el entramado que prepara las elecciones. Estas expectativas de éxito y resultados son diferentes para niños y niñas, aparecen en lo que se espera de ellos en el entorno familiar y cómo se enfrentan a acciones que les van a resultar más exitosas y más premiadas. Continúan en el sistema escolar, con aquellas competencias que serán más premiadas y desarrolladas. Y estas competencias vienen mediatizadas por los resultados en las diferentes materias.

¿De qué forma se puede evitar la asignación de roles de la que habla el estudio de la OCDE?

Mediante una auténtica escuela coeducativa, como modelo de educación que persigue transformar los estereotipos de género desde el reconocimiento de las diferencias de género, desde una perspectiva crítica con el orden patriarcal y el androcentrismo subyacentes al currículo escolar y el conocimiento científico. Apostar por un modelo coeducativo que persiga, fundamentalmente, superar los estereotipos derivados de la tradicional división sexual del trabajo, acercando las chicas a las materias y elecciones profesionales en las que los hombres han sido tradicionalmente predominantes. Revalorizando también los saberes y valores femeninos, a fin de que se conviertan en universales, y no un reducto exclusivo de las mujeres y del ámbito privado.

Los estudios sobre diferencias de rendimiento por materias en función del sexo, concluyen que las chicas tienen más probabilidades de alcanzar niveles de excelencia en ciencias si se trata de entornos «coeducativos».

Pero no debemos olvidar, que cualquier modificación organizativa por sí sola no genera efectos si no hay una modificación sustancial de las expectativas del profesorado sobre la reproducción de los estereotipos de género.

Las expectativas de alumnado y profesorado van a tener una incidencia en el rendimiento que a su vez va a incidir en sentimientos de autoeficacia y en las elecciones posteriores. Es sabido que una autoeficacia positiva hacia unes materias influirá en elecciones donde esas materias tengan un valor preponderante en el currículo. Todavía el profesorado considera superiores a los chicos en unas materias y a las chicas en otras.

El comportamiento del profesorado en clases de ciencias, matemáticas, sociales y lengua avalan que el profesorado tendía a dirigir más preguntas en les clases de matemáticas a los chicos que a las chicas, mientras que en les asignaturas de geografía, a las chicas se les preguntaba el doble que a los chicos.

En cuanto a la metodología utilizada en la enseñanza, los resultados indican que existen posibles diferencias en los estilos de aprendizaje del alumnado según el género, que a la vez se encuentra mediatizado por los estilos de enseñanza de los y las  docentes (las pedagogías más activistas y menos directivas benefician a las chicas).

En cuanto a los procesos de evaluación, el profesorado considera que los chicos tienen más aptitud que las chicas para responder exámenes tipo test, lo que pone de manifiesto la incidencia de la metodología de evaluación en los resultados de aprendizaje.

Es un elemento fundamental la presencia de profesores con tendencia a cuidar del alumnado y proactivos en la eliminación de los estereotipos de género.

¿Cómo se aborda o se debería abordar la cuestión de género en la orientación académica y profesional?

La institución escolar necesita realizar muchos cambios para adoptar la perspectiva de género, tanto en el currículum, como en los materiales, la organización escolar, la metodología docente,  la gestión de los espacios, etc. Orientadoras y orientadores en los centros escolares parecen tener muchos de ellos ceguera de género para ayudar e intervenir en este sentido. Algunos ejemplos a continuación.

Los contenidos que se barajan en muchos programas de orientación son equivalentes para chicos y chicas o niños y niñas, programas la mayoría de las veces implementados en el marco escolar. Sin embargo, las competencias emocionales de partida de chicos y chicas son diferentes, en este como en casi todos los casos, y a los chicos se les promueve el saber comprender, aceptar y expresar sus emociones, algo que les ha de conducir a una mayor autoconciencia emocional, mientras que a las chicas no se les promueve el eliminar impostaciones exageradas de reacciones emocionales y sentimentales, debe ser porque se las considera con más «naturaleza» emocional, pero obviamente salen perdiendo, porque esto las va a conducir a percibirse como seres emocionales, no como seres con competencia emocional. Podría seguir hablando de estos programas en cuanto a otros elementos como la asertividad y la autoestima, también tratados ampliamente, pero creo que como ejemplo es suficiente.

Los programas de enseñar a pensar o desarrollar el pensamiento crítico adolecen en principio de algunos elementos ya especificados en el párrafo anterior. No consideran el diferente punto de partida de niños y niñas en cómo captan y transforman la realidad. La conciencia crítica proviene de la conciencia histórica, la conciencia participativa y la conciencia en cuanto a posibles modelos de organizar esa realidad. En el caso de las chicas no pueden tener una conciencia histórica porque la invisibilización de las aportaciones culturales de las mujeres sigue siendo todavía invisible. En cuanto a los modelos organizativos tanto en las instituciones como en la sociedad en su conjunto queda claro quien ocupa los puestos de poder Si nos situamos en la conciencia participativa habría mucho que decir en cómo y cuándo se les da la palabra  a las chicas y cómo se desarrolla el discurso en las aulas, no solo es cuánto tiempo tiene alguien la palabra sino la fuerza o la atención que se le concede.

Estos dos ejemplos demuestran que la perspectiva de género en orientación, cuanto a tener en cuenta el punto de partida, la realidad generizada de chicos y chicas, no ha sido considerada.

En los 90, Murray y Glen comentaron que aunque la ignorancia sistemática en la orientación de la perspectiva de género había comenzado a diluirse, su inclusión en el quehacer profesional deber ser asumida con claridad y conciencia disciplinaria, profesional y personalmente «ya que el no hacerlo sería inevitablemente una invitación al desastre» (citado en Villareal, 2001:53)

¡Hace más de dos décadas! ¿Cuántos cambios podemos mostrar desde entonces en nuestra realidad en el campo de la orientación relacionados con su asunción de una perspectiva de género?

Dos propuestas hago para una orientación con perspectiva de género.

Orientación desinformadora: Una de las principales funciones de la orientación es la de formación. Una formación que se desempeña en los centros educativos formales y no formales, en los programas de orientación, acciones de asesoramiento, en una variedad amplia de contextos y situaciones.

El profesional de la orientación necesita profundizar en qué, cómo y a través de qué se realiza la transmisión de conocimiento. La transmisión de conocimiento no es meramente una transmisión de contenidos, pasar de un recipiente a otro, es un encuentro entre dos personas o una persona y un grupo, donde el profesional genera una predisposición que permite, desde pequeñas unidades de información, sean estrategias, habilidades, procesos, destrezas, activar una complejidad de elementos cognitivos, afectivos y conductuales de la persona, a partir de las cuales recrea esas unidades para sí mismo y para el contexto donde tiene que desarrollarlos de forma efectiva.

Este proceso de transmisión de conocimiento tendría que estar marcado por la duda. Duda de lo que sabe y duda del conocimiento social acumulado. Duda de los contenidos, conceptos y categorías imperantes en los procesos formativos establecidos. La persona orientadora debe interpelar de manera continua al conocimiento considerado válido por dos cosas:

Porque este conocimiento es fruto de una realidad histórica marcado por  las discriminaciones y sometido a unos valores y creencias interesados.

Porque las posiciones ante cualquier temática son inconmensurables y el diálogo está contaminado  ya que el poder y las jerarquías siempre están presentes. Contra ellos, un poder y una jerarquía que predispone a la homogeneización de posturas y de miradas se ha posicionado siempre el feminismo alertando de la reducción de posiciones  a una dominante.
Una postura que intenta encontrar las otras miradas, las voces ocultas u ocultadas. Esto requiere un respeto a la complejidad de miradas, no buscando la integración, sino una perspectiva de convergencia de conocimientos parcelados.

Orientación transgresora: No creo que haya otra manera de entender la introducción de la perspectiva de género sin caer en falsos apaños. El género es una categoría analítica subversiva, busca romper con las estructuras establecidas, romper el contrato sexual a partir del cual se estructura la sociedad en jerarquías de poder. Busca desestabilizar unos valores arcaicos imperantes y recuperar otros, presentes en la esfera privada, desprovistos de valor económico y poder. Entre ellos el valor del cuidado.  El desarrollo humano necesita sobre todo del cuidado que recibimos de las personas con las que estamos vinculadas afectivamente. Una sociedad de espaldas al cuidado no es concebible, aunque sí es un futuro posible e incierto en un mundo la juventud no apuesta por esta ética, entre otras causas por falta de formación. Pero seguimos siendo por encima de todo una especie que necesita cuidados y son estos los que mantienen la calidad de vida de una sociedad y la cohesión de ella además del progreso.

La orientación transgresora aspira a redefinir las reglas del juego, de lo público y lo privado, del valor del éxito, de la sostenibilidad de la vida, de las relaciones entre cercanos y extranjeros. Todas las reglas por las que están constituidas las sociedades hoy día.

Se enfrenta al sistema pedagógico que es por definición normalizador, históricamente reproductor del imaginario social y por tanto, con imposiciones heterosexuales. Tener en la mente estrategias para acabar con la normatividad heterosexual la obliga, a este tipo de orientación, a «mirar de cabeza para abajo», revisar el orden  relacional  y simbólico de la vida social y el significado de los símbolos en el orden institucional y político. Quiere dar la vuelta a la perspectiva moralista que se pasea por los centros educativos sobre las niñas y mujeres donde se sigue jugando al «compórtate» en ellas y «vete de clase» en ellos. Los discursos dicen mucho. Y ha de ser transformadora para darle a las diferencias, todas, sobre todo a la más histórica y que es la mayor fuente de desigualdad, la sexual, un lugar privilegiado.

¿De qué forma contribuye la orientación académica y profesional en la igualdad de oportunidades?

La orientación puede contribuir a paliar las desigualdades que surgen no solamente por una cuestión distributiva de recursos y/o capacidades, sino que son también una cuestión social, de convivencia, de alteridad que se manifiestan a través de la dominación cultural sobre las diferencias étnicas, raciales,de género, de sexualidad, o en general lo que acontece con otros grupos estigmatizados

Es responsabilidad de la orientación contribuir a despertar una visión más crítica y una actitud transformadora hacia la sociedad dentro del sistema educativo, el sistema educativo se convierte así en un lugar idóneo para deslegitimar patrones de dominación impuestos por la normatividad generizada y que promueven el sexismo, la homofobia y el discurso de la violencia contra el «otro» diferente.

Desde hace tiempo se llevan a cabo actividades para favorecer que las mujeres accedan a carreras consideradas de hombres como las ingenierías, pero, ¿cuál es la situación en carreras consideradas tradicionalmente de mujeres como magisterio o enfermería?

Mi experiencia es que no se está trabajando de una manera sistemática e intencionada para eliminar sesgos de género atávicos que se pueden reproducir con más facilidad en carreras tradicionalmente femeninas. Las actuaciones se dejan en manos de personas voluntarias con una conciencia crítica hacia las cuestiones de género, pero que no tienen un respaldo en acciones institucionales.

En estas carreras habría que insistir especialmente en:

  • Metodologías didácticas no sesgadas por el género,  que puedan extraer del alumnado la cosmovisión cultural de género-poder y que les haga reflexionar sobre cómo culturalmente se ha elaborado una visión género-poder y cada persona ha incorporado a su propia voz las voces de la su cultura.
  • Estrategias que permitan cambiar las creencias, actitudes y prácticas habituales.
  • Técnicas que permitan interrogarse e interrogar sobre cómo se lleva a cabo la propia práctica pedagógica.
  • Procesos de transformación de los discursos hegemónicos.
  • Procesos de mejora enseñanza-aprendizaje que introduzcan contenidos conceptuales sobre la relación género-poder.
  • Conocimientos no sometidos a la distorsión sexista
  • La conciencia crítica ante los conceptos como ciencia, poder, sujeto, estado… (Incorporar las aportaciones de las mujeres haciéndolas visibles, no es una cuestión de representación, sino de representatividad).
  • Indagar en las resistencias del profesorado hacia la temática de género y poner en marcha procesos formativos para eliminar creencias, prejuicios y mitos.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2015/10/13/entrevista-trinidad-donoso-monografico-genero-estudios-profesiones-9064/

Fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/08/enrevisa2222-630×410.jpg

Comparte este contenido:

Los maestros israelíes ganan menos del promedio OCDE

Israel/28 septiembre 2017/Fuente: Aurora

A pesar de la mejora en otros indicadores educativos La inversión de Israel en educación sigue siendo inferior a la media de la OCDE, a pesar de una mejora en varios indicadores. Goedkoop Nike Air Max 2016 asics onitsuka tiger hombre Esto se desprende del informe anual Education at a Glance publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que compara los sistemas educativos entre los miembros de la organización. goedkoop nike air max 2016 Asics Pas Cher A partir de 2015, el salario anual de tiempo completo de los profesores israelíes con 15 años de experiencia y formación en Israel en la educación primaria se situó en 29.718 dólares por año, en comparación con 42.864 dólares de la media salarial de la OCDE. AIR MAX 2016

Nike Air Foamposite La media salarial de las escuelas de pre secundario se situó en 32.509 dólares al año en Israel, en comparación con 44.623 en los países desarrollados. nike dunk mid Air Max 1 Donna

En las escuelas secundarias el promedio salarial de Israel es de 27.036 mil al año, en comparación con 46,631 dólares al año en los países de la OCDE. Syracuse Orange AIR MAX ZERO QS Calculado de acuerdo con el tipo de cambio actual de 3,5 shekels por dólar sugiere que un profesor de secundaria israelí gana 94.626 shékels al año, en comparación con los 163.208 shékels al año en promedio en la OCDE. Jordan Horizon Julian Edelman Jersey Con los años, ha habido una mejora significativa en los salarios de los maestros en Israel gracias a las reformas educativas. new balance 373 bleu orange nike air presto donna De hecho, el informe muestra que entre los países de la OCDE, Israel ocupó el segundo lugar en la mejora de los salarios en los jardines de infancia y la educación primaria, mientras que el presecundario obtuvo el primer lugar y la escuela secundaria el cuarto lugar. nike air max goedkoop Boise State Broncos Pero, como se ha señalado, todavía existe una brecha significativa entre lo que gana el maestro israelí y su homólogo promedio de la OCDE.

 Fuente: http://aurora-israel.co.il/los-maestros-israelies-ganan-menos-del-promedio-ocde/
Comparte este contenido:

Sindicatos vascos de Educación dicen que no tienen motivo para el «optimismo»

País Vasco/28 septiembre 2017/Fuente: Noticias de Gipuzkoa

ELA, LAB y STEILAS creen que es «pronto» para evaluar la propuesta del Gobierno vasco del Plan Educativo porque no hay «contenidos  concretos».

Los sindicatos mayoritarios en la educación pública vasca no  universitaria, ELA, LAB y STEILAS, han afirmado este martes que «no  tienen motivos para ser optimistas» de cara a las mesas de  negociación de docentes y laborales docentes que tendrán lugar este  miércoles y jueves, y convocadas para analizar las reivindicaciones y  condiciones laborales de los diferentes sectores educativos vascos.

BILBAO. Ante la delegación del Gobierno vasco en Bilbao, en el transcurso  de la primera de las movilizaciones que los tres sindicatos han  programado hasta mediados de diciembre, sus portavoces han reclamado  a la c nonsejería de Educación del Gobierno vasco que «se pongan a  negociar de forma seria y con contenidos».

Alain Garcia, de ELA, ha indicado que no son optimistas porque, «a  fecha de hoy» y, tras haber solicitado que «nos remitan las  propuestas con antelación para poder examinarlas y afrontar una  negociación más efectiva y enriquecedora, lo cierto es que no nos han  remitido ningun planteamiento concreto».

Respecto a la valoración que les ha merecido la propuesta de  Uriarte para consensuar un nuevo plan educativo vasco con todos los  agentes del sector, Sandra García, de Steilas, ha indicado que  todavía es «pronto» para hacer un pronunciamiento puesto que «lo de  ayer fue una mera presentación con diferentes agentes educativos y  sociales pero sin ningún contenido concreto».

Por su parte, Aritz Alboniga, portavoz de LAB, ha reiterado que  desde el principio «dijimos que queremos respuestas a las  reivindicaciones de todos los colectivos que participan en la  educación, de todos: docentes, haurreskolas, educación especial y  cocina y limpieza».

Hasta el momento, ha proseguido, y de cara a las mesas de  negociación para docentes convocadas para esta semana, «las únicas  respuestas recibidas», por parte de la consejera Cristina Uriarte,  están orientadas a atajar la temporalidad recurriendo a «sacar a  oposición las plazas que se van a jubilar en esta legislatura y  seguir como hasta ahora», ha precisado.

TEMPORALIDAD 

Los sindicatos han calificado de «insostenible» la situación en  las aulas del País Vasco y han anunciado una serie de movilizaciones  durante octubre que culminarán, en noviembre, con sucesivas huelgas  convocadas por separado en cada sector y una jornada conjunta y  unitaria prevista para el 12 de diciembre.

Los paros afectarán el 9 de noviembre a las haurreskolas, el 16 se  han convocado entre el personal de cocina y limpieza el 23, en  Educación Especial, y el 30 de noviembre en el colectivo de  docentes.

Las reivindicaciones de los tres sindicatos incluyen, entre otras  cuestiones, un incremento de la inversión en Educación que se acerque  a la media europea, (6% del PIB), incrementar las plantillas al menos  en 2.000 personas, cubrir las sustituciones desde el primer día de  enfermedad y la reducción de la temporalidad (40% de media) así como  de las ratios del alumnado porque «cada vez hay más alumnos en las  aulas vascas y las plantillas no han aumentado en proporción y eso  «repercute en la calidad de la enseñanza».

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/09/26/sociedad/euskadi/sindicatos-vascos-de-educacion-dicen-que-no-tienen-motivo-para-el-optimismo-

Comparte este contenido:

Jueza argentina desata polémica al afirmar que tomar escuelas no es delito

Argentina/28 septiembre 2017/Fuente: Panampost

Continúa la polémica en Buenos Aires con la toma de las escuelas por parte los estudiantes que se niegan a realizar pasantías en empresas durante el último año de estudios, como propone la última reforma. En las últimas horas, una jueza manifestó que la acción de tomar un colegio e interrumpir las clases no constituye delito.

Elena Liberatori, jueza en lo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad de Buenos Aires, resaltó en el marco de una entrevista radial, que este tipo de acciones no se encuentran explicitadas en la Constitución, por lo que no se estaría ante una acción delictiva: “Las tomas no están tipificadas en la Constitución Nacional, no existe ese tipo de delito”.

La última semana, la jueza hizo lugar a un amparo y le ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no enviar instrucciones a los directores de las escuelas para que denuncien ante la policía y autoridades las tomas.

“Éste tipo de situaciones no pueden ser entendidas como delitos de usurpación, ese tipo de delitos están referidos a la propiedad privada. Una escuela no es un establecimiento comparable con el caso de una cochera de un vecino al que yo le quiero usurpar la suya”, manifestó Liberatori a FM La Patriada.

Recientemente, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner alentó las tomas en medio de un discurso de campaña. Para la actual candidata a senadora por la Provincia de Buenos Aires, los jóvenes que toman las escuelas no necesitan maestros que les enseñen nada. Por su parte, el ministro de Justicia, Germán Garavano, criticó las tomas: “Se trata de una ilegalidad y es algo que repudio”, manifestó.

Fuente: https://es.panampost.com/marcelo-duclos/2017/09/26/jueza-argentina-desata-polemica/

Comparte este contenido:

Ecuador: Más de 280 mil estudiantes rinden homenaje a la Bandera Nacional

Ecuador/28 septiembre 2017/Fuente: Metro Ecuador

Son 280.795 estudiantes a nivel nacional que realizan este homenaje a la Bandera Nacional. Guayas con 66.616 alumnos, es la provincia con mayor participación en el acto, indicó Érika Laínez, subsecretaria de Educación de la Zona 8.

Para rendir homenaje a la Bandera, este martes más de 280.000 estudiantes de educación básica y secundaria de Ecuador participarán en el acto de juramento de este símbolo patrio, en eventos que se desarrollarán indistintamente en los planteles y plazas cívicas.

Son 280.795 estudiantes a nivel nacional que realizan este homenaje a la Bandera Nacional. Guayas con 66.616 alumnos, es la provincia con mayor participación en el acto, indicó Érika Laínez, subsecretaria de Educación de la Zona 8.

De igual manera, otras instituciones públicas y privadas han organizado eventos con programas cívicos para exaltar este día. Además, en sus cuentas oficiales en redes sociales las dependencias estatales han subido imágenes y mensajes alusivos a la fecha.

Historia

El 26 de septiembre de cada año Ecuador conmemora el día de la Bandera Nacional. Este símbolo representa la historia de gloria y el futuro de esperanza de todos los ecuatorianos.

La Bandera Nacional, hasta contar con una composición definitiva, tuvo numerosos cambios en el devenir histórico del Ecuador. Las transformaciones del símbolo patrio se registran desde la lucha gloriosa del 10 de agosto de 1809.

Cuando las tropas ibéricas llegaron en plan de conquista y colonización al continente americano, incluido Ecuador, portaron el pendón monárquico que flameó desde 1533, hasta que ocurrió la emancipación gloriosa de 1810.

Los Próceres de la Independencia adoptaron como símbolo de la revolución una bandera roja con asta de color blanco y un aspa blanca en forma de X, izada durante el primer Grito de la Independencia el 10 de Agosto de 1809.

En la gesta libertaria del 9 de Octubre de 1820, flameó la bandera de 3 franjas azules y 2 blancas. En el azul del centro se ubicaban 3 estrellas de color blanco que representaban los tres departamentos de Guayaquil, Quito y Cuenca.

El 25 de Mayo de 1822 esta Bandera la enarbolaron los libertadores de Pichincha en la torre de la iglesia del Tejar. Al siguiente día el  General Antonio José de Sucre ordenó colocar el  tricolor de la Gran Colombia en el Fortín del Panecillo.

Luego el 2 de Junio del mismo año, cuando se oficializó la proclamación e incorporación de la provincia Libre de Guayaquil, la Junta Suprema dictó un decreto en el que señaló que el pabellón sería blanco con un cuartel de color azul en la esquina superior y una estrella en su centro.

En 1845, la nueva Junta de Gobierno Provisional de Guayaquil compuesta por Vicente Ramón Roca,  José Joaquín Olmedo y Diego Noboa Arteta,  adoptó una nueva bandera formada por tres listones paralelos al asta,  blanco y azul de los costados y en el centro tres estrellas que representaban nuevamente los departamentos libres de Guayaquil, Quito y Cuenca.

Ese mismo año, la bandera de la revolución fue modificada por la Convención reunida en la ciudad de Cuenca el 6 de Noviembre y en lugar de las tres estrellas llevaría siete, representando el número de provincias que tenía el Ecuador en ese entonces.

El 26 de Septiembre de 1860, el Presidente Gabriel García Moreno, decretó que se adopte nuevamente el tricolor de la Gran Colombia. La Convención Nacional del 10 de Enero de 1861 ratificó el Decreto de manera definitiva.

El 5 de Noviembre de 1900,  según consta en el Registro Oficial No. 1725,  Eloy Alfaro Delgado, determinó que el Pabellón Nacional sería el tricolor, igual al que adoptó el Ecuador desde que selló su independencia.

La faja amarilla tiene el doble de ancho que las restantes y representa la abundancia de nuestro suelo minero y fértil. En el medio, el azul  representa el cielo y el mar ecuatoriano y el rojo  en la parte inferior simboliza la sangre de nuestros héroes. En el centro se colocó el Escudo  Nacional.

Fuente: https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/09/26/mas-280-mil-estudiantes-rinden-homenaje-la-bandera-nacional.html

Comparte este contenido:

India pretende cerrar la puerta a la maternidad subrogada a gais y extranjeros

India/28 septiembre 2017/Fuente: El País

El Parlamento debate una nueva ley que convertiría la práctica en algo totalmente altruista entre parientes o allegados.

India dejará pronto de ser considerado el útero del mundo. La nueva ley sobre la maternidad subrogada, legal desde 2002, pretende restringir la práctica, convertirla en un acto altruista, así como excluir a extranjeros y homosexuales, que no podrán convertirse en padres de hijos gestados por mujeres indias. Los denominados vientres de alquiler florecieron en India durante los últimos 15 años en un negocio que, según estimaciones de Naciones Unidas de 2012, mueve alrededor de 400 millones de dólares anuales.

La escena se repite en las más de 3.000 clínicas que, según un informe de Naciones Unidas de 2012, se estima que existen en el subcontinente indio. Ofrecen diferentes alternativas para combatir la infertilidad, que afecta hoy en día a alrededor de 27 millones de parejas en India, y que, considerándose algo extremadamente ignominioso, suele pagarse con el precio del honor familiar. “Las madres que tienen hijas ya están estigmatizadas, pero no tener descendencia es otro nivel de estigmatización muy superior”, explica Sneha Banerjee, representante de la ONG Sama Resource Group for Women and Health (grupo de recursos para mujeres y salud).

Las clínicas de infertilidad se presentan ante la sociedad india como una salvación por la que vale la pena invertir los ahorros y la paciencia de una vida. Estos centros presentan la subrogación en sus catálogos como algo distinguido e incluso elegante, desde que actores de Bollywood han empezado a recurrir a esta práctica. Uno de los últimos ha sido Karan Johar, una de sus mayores estrellas y reciente padre de unos gemelos. El precio, que oscila entre los 15.000 y los 30.000 dólares, supone un reto económico que no pueden afrontar el 80% de parejas estériles de India. Pero esa misma cantidad constituye, en cambio, una tentadora y asequible oferta para los más de 10.000 extranjeros que según la periodista Julie Bindel, aterrizan cada año en India para firmar los contratos para que una mujer local geste a sus hijos. “[Los futuros padres] nunca tendrán la ocasión de conocer en persona a la verdadera madre para evitar posibles chantajes”, aclara Banerjee, de la ONG Sama. En su opinión, son tres los principales motivos de este crecimiento masivo del turismo gestante en su país: “El bajo precio, el poco tiempo de espera o el gran número de mujeres aspirando a convertirse en subrogadas”.

Los aspirantes a padres son la parte a la que más se protege durante el proceso de subrogación, aunque las gestantes suelen ser las más vulnerables. Dichos contratos, que en la mayoría de casos se redactan exclusivamente en inglés y son firmados por mujeres cuyo nivel de educación no les permite ni siquiera escribir en su lengua materna, no garantizan información sobre los posibles riesgos ni un apoyo legal en caso de complicaciones en el parto o la pérdida natural del bebé, según denuncian los defensores de los derechos de estas mujeres. “La información es muy escasa cuando se trata de una subrogada, les informan muy por encima y el énfasis lo ponen en entender que tienen que entregar al bebé, que no es suyo, aunque sea ella la que está embarazada”, continúa la activista Banerjee.

Estas mujeres, que suelen convertirse en gestantes de los bebés de otros porque debido a su acuciante necesidad de dinero, pertenecen al 65% de indias que, según el último censo, viven por debajo del umbral de la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, para poder ser aceptadas por las clínicas no pueden pertenecer a castas excesivamente bajas. Su nivel cultural, que suele ser bajo, las limita a la hora de tomar decisiones conscientes sobre su sexualidad y, además, la primera exigencia del contrato de subrogación es que lleguen acompañadas de la autorización explícita de sus maridos.

Esta práctica, que hasta ahora suponía una mejora económica para ellas de 4.000, 5.000 o 6.000 euros (el sueldo que ganarían en cinco años de trabajo), dejará probablemente de constituir una vía de obtener dinero: el 21 de noviembre de 2016, la nueva proposición de ley sobre la maternidad subrogada entró en la Cámara baja del Parlamento y aprobada poco después por la Corte Suprema. El principal objetivo de la norma es prohibir la subrogación comercial, de modo que esta práctica pase a ser totalmente altruista y se realice, por obligación, a través de un familiar directo o una amiga cercana de los aspirantes a padres.

Este hecho es algo que a pocos convence y a muchos incomoda. Si se tiene en consideración cómo es el núcleo familiar indio, en el que conviven juntos padres, abuelos, hermanos y primos, la situación se complica todavía más. La representante de la ONG Sama, se muestra tajante: “Lo único que se conseguirá [con la nueva norma] es el crecimiento de más mercados clandestinos y potenciar la vulnerabilidad de mujeres que ya son vulnerables, dejándolas sin leyes que las respalden y sin mejorar sus condiciones de vida”.

Además, la legislación que tramita el Parlamento deja categóricamente fuera a homosexuales y extranjeros. La doctora Nalini Mahajan, directora del Hospital Mother and Child (Madre e hijo) de Nueva Delhi, con 40 años de experiencia en el ámbito de la infertilidad, argumenta con rudeza: “Creo que el motivo es que ha habido parejas de hombres homosexuales que contrataban a cinco subrogadas a la vez para después vender a los niños en Bangkok y otras ciudades. ¿Por qué una pareja normal, de hombre y mujer, querría hacer algo así?

De esta forma, el Gobierno indio encuentra la excusa perfecta para seguir condenando lo que contradice la moral del país y que, en sus libros de derecho, bajo la sección 377, se define como “sexo en contra del orden natural”.

India se suma así a países como Corea del Sur o Vietnam, que han sido pioneros en imponer el altruismo como única forma posible de maternidad subrogada. La gran mayoría de Estados vecinos, sin embargo, hace mucho que tomaron la decisión de prohibirlo, como es el caso de China, Camboya o Indonesia.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2017/09/27/actualidad/1506529140_757638.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Florida entre los 5 peores estados para los maestros

Estados Unidos/28 septiembre 2017/Fuente: Miami Diario

Un nuevo informe coloca a Florida como uno de los peores estados para los maestros en el país.

De acuerdo con  WalletHub.comFlorida ocupa el puesto 47 general de 51,( todos los 50 estados más el Distrito de Columbia), al analizar las condiciones de trabajo para los profesores de la nación.

Los trabajos de educación son algunos de los peor pagados que requieren una licenciatura, y los salarios de los maestros usualmente no siguen el ritmo de la inflación.

En algunos estados, sin embargo, los maestros están mejore remunerados y tratados que en otros y, por lo tanto, es menos probable que se enfrenten  a una alta rotación de maestros.

El sitio web ha clasificado los 50 estados de acuerdo a la calidad del sistemaescolar, salarios de los profesores y gasto por estudiante.

Florida ocupa el número 41 de 51 en cuanto al salario promedio anual de los educadores. 

Al evaluar la calidad de los sistemas escolares, Florida ocupa el puesto 21, el 28 en la relación profesor /estudiante y el 37 en el gasto por estudiante de la escuela. 

Puede encontrar más información sobre las clasificaciones en la página web deWallethub. 

La combinación de presiones de trabajo,  bajos salarios y falta de movilidad hace que muchos profesores abandonen un poco después de comenzar, un patrón que ha dado lugar a un problema de desgaste permanente en las escuelas públicas de Estados Unidos.

Según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación, acerca de una quinta parte de los maestros nuevos de las escuelas públicas renuncian antes de finalizar su primer año, y casi la mitad no duran más de cinco.

De acuerdo con ASCD, una organización no lucrativa enfocada en la mejora de la comunidad educativa, muchos maestros, especialmente los principiantes, se transfieren a otras escuelas o abandonan la profesión por completo «como resultado de sentirse abrumado, ineficaz, y sin apoyo».

Fuente: http://www.miamidiario.com/educacion/florida/estudiantes-/educacion/sistema-escolar-/escuelas-publicas-/profesor/maestros/ranking/wallethub/escolar/379155

Comparte este contenido:
Page 1744 of 2569
1 1.742 1.743 1.744 1.745 1.746 2.569