Page 1743 of 2569
1 1.741 1.742 1.743 1.744 1.745 2.569

La vida, la política y nuestras escuelas

Por: Pablo Gentili

¿Por qué los neoliberales le temen a la educación?

La escuela es siempre un espacio político, aunque algunos se esfuercen en ocultarlo o condenarlo. No se trata de una elección o de una decisión. La escuela es un espacio inherentemente político porque es la institución que las sociedades democráticas consagran al ejercicio de un derecho tan esencial que su garantía potencia, amplía y vuelve efectivos otros derechos humanos fundamentales. Por eso, los conservadores siempre desconfían de la escuela pública, la atacan y tratan de desprestigiarla. Porque, ejerciendo su politicidad, la escuela es un laboratorio de participación y de formación ciudadana. Un espacio de construcción colectiva de la emancipación y de la libertad humanas.

El 1 de agosto, fuerzas militares de la Argentina dispersaron de forma violenta una ocupación de tierras en la provincia de Chubut, al Sur del país. Los territorios, que ahora pertenecen al magnate italiano Luciano Benetton, son reclamados ancestralmente por el pueblo mapuche, una de las naciones indígenas más perseguidas, reprimidas y segregadas tanto en Chile como en la Argentina. A la ocupación mapuche se había acercado días antes Santiago Maldonado, un joven artesano de 28 años, oriundo de Buenos Aires y que vivía en la localidad de El Bolsón, a pocos kilómetros de allí. Santiago fue visto por última vez durante la represión de las fuerzas de seguridad. Diversos testigos indican que lo vieron correr y ser apresado por los efectivos de la llamada Gendarmería Nacional. Desde entonces, nunca más se supo de él.

La desaparición generó una gran movilización ciudadana, que rápidamente fue amplificándose por las redes sociales con el lema #DondeEstaSantiagoMaldonado y recibió apoyo de líderes políticos, sociales y personalidades del mundo artístico.

La ministra de seguridad del gobierno de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, sostuvo de inmediato que nada unía la desaparición de Santiago a la represión de las fuerzas de militares. En seguida, atacó a la población mapuche, sosteniendo que ésta, con acciones violentas, pretendía formar una república independiente dentro del país. Aunque se supo que su jefe de gabinete había ordenado y diseñado junto al comando de Gendarmería la violenta desocupación de la comunidad indígena, defendió al funcionario, diciendo que estaba en el lugar (un páramo distante a más de 1.500 kilómetros de Buenos Aires) porque “pasaba con su coche”. Durante los días siguientes, la ministra divulgó pistas que resultaron ser notablemente falsas, dejó trascender el nombre de un testigo protegido y manifestó que se estaba politizando el caso. Su verborragia le hizo cometer fallidos irrecuperables, como sostener que era del “bando de los que no querían encontrar a Santiago”, y no desaprovechó la oportunidad para minimizar las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. Las declaraciones de la ministra de seguridad no contribuyeron a otra cosa que a generar más indignación pública en una sociedad que ha demostrado no estar dispuesta a volver al pasado y continúa aún hoy juzgando a los genocidas que participaron de la desaparición forzada de 30 mil argentinos y del secuestro de centenares de bebes, niños y niñas.

Las escuelas y las universidades, junto a las organizaciones docentes y estudiantiles, desplegaron diversas acciones exigiendo la inmediata aparición con vida de Santiago Maldonado. En los últimos 35 años, desde el retorno a la democracia, el campo educativo ha sido uno de los que más activamente se ha movilizado en defensa de los derechos humanos. El 30 de agosto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CTERA, comenzó su campaña nacional: ¿Dónde está Santiago Maldonado?, utilizando una serie de cartillas y materiales de discusión sobre derechos humanos y la desaparición forzada de personas para trabajar en las escuelas.

La acción del sindicato magisterial fue apoyada por miles de maestros y maestras en todo el país. La iniciativa se sumó a las que ya se estaban llevando a cabo desde el mismo día en que se conoció la desaparición del joven artesano. #DondeEstaSantiagoMaldonado se multiplicó como tema de reflexión y controversia en las escuelas.

Las acciones de debate escolar alrededor del caso Maldonado generaron una fuerte reacción negativa del gobierno nacional y de algunos gobiernos locales, como el de la Ciudad de Buenos Aires, bastión electoral del presidente Mauricio Macri. El rechazo a discutir el tema en las escuelas fue replicado por activistas de las redes sociales y por algunos medios de comunicación favorables al gobierno. También, por padres y madres indignados ante la inclusión del tema y, particularmente, de los materiales de CTERA en las escuelas. Se realizaron declaraciones públicas con miles de firmas y se recomendó que quienes no quisieran que sus hijos discutieran el asunto, exigieran que se los retirara del aula cuando el tema fuera tratado. Reunidos alrededor del hashtag #ConMisHijosNo, la campaña fue creciendo, denunciando que se trataba de politizar las escuelas.

La ministra de seguridad del gobierno de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, sostuvo de inmediato que nada unía la desaparición de Santiago a la represión de las fuerzas de militares

La ministra de educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, sostuvo que no se debía “pasar el límite de la politización”, sin indicar qué unidad de medida debía utilizarse para establecer el índice de politización de un asunto tan complejo como la desaparición de un ser humano

El mismo día 30 de agosto, el secretario de derechos humanos de la Argentina, Claudio Avruj, declaró que comprendía a los padres que se nucleaban bajo el lema #ConMisHijosNo, Sostuvo que consideraba “doloroso y peligroso” llevar el caso de Santiago Maldonado a las aulas. Después de casi 35 años de democracia, era la primera vez que un alto funcionario de derechos humanos, cuya función es proteger la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, símbolos indelebles de la democracia en la Argentina, se apoyaba ahora en el olvido, en el silencio y la indiferencia ante la desaparición forzada de un ser humano.

El gobierno del país que más ha avanzado en la condena a los genocidas militares y civiles, capaz de movilizarse multitudinariamente ante la más mínima sospecha de que podría volverse atrás en la lucha por los derechos humanos; el del país que sigue recuperando nietos, nietas, hijos e hijas secuestrados en los años setenta; el gobierno del país de las abuelas y de las madres de Plaza de Mayo; el del país del Nunca Más, ahora se horrorizaba ante el debate escolar generado por un caso de desaparición forzada. El gobierno del país de la lucha por la aparición con vida de 30.000 víctimas de la dictadura, consideraba que las escuelas y los docentes estaban politizando el caso de un nuevo desaparecido, esta vez, en democracia.

El 30 de agosto, los sindicatos docentes argentinos lazaron su campaña nacional para discutir la desaparición de Santiago Maldonado. El 30 de agosto, el secretario nacional de derechos humanos, Claudio Avruj, sostuvo que hacer esto era “peligroso”. La fecha no fue una simple coincidencia. El 30 de agosto fue declarado por las Naciones Unidas como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Los docentes argentinos y el gobierno de Mauricio Macri decidieron celebrarlo, cada uno a su manera.

¿Por qué?

«Esta semana comenzarán las clases en Cataluña. Cada sala de clase, cada centro educativo se llenará de niños y niñas. También se llenará de preguntas, de dudas, de miedos, de silencios, de interrogantes vitales. Comenzarán las clases y nos preguntaremos: ¿por qué? ¿Por qué ocurrió un atentando tan brutal y devastador en una ciudad pacífica y abierta como Barcelona? ¿Por qué nos preguntarán nuestros alumnos y alumnas? ¿Por qué?»

Así comenzaba su intervención el periodista y educador Jaume Carbonell en un homenaje que, hace pocos días, CLACSO le realizó al gran teórico de la educación, José Gimeno Sacristán, en Valencia.

Como Carbonell, muchos aprendimos de la obra de Gimeno Sacristán que la escuela no se vuelve o se transforma por un acto de voluntad individual en un espacio político. La escuela es siempre un espacio político, aunque algunos se esfuercen en ocultarlo o condenarlo. No se trata de una elección o de una decisión. La escuela es un espacio inherentemente político porque es la institución que las sociedades democráticas consagran al ejercicio de un derecho tan esencial que su garantía potencia, amplía y vuelve efectivos otros derechos humanos fundamentales. La escuela es siempre política porque allí se educan las nuevas generaciones y se educan, con ellas, los que han sido educados para educarlas. La escuela es política porque allí se ejerce el derecho a vivir en una sociedad donde el conocimiento es un bien público y común. Porque, siendo el primer espacio donde se practica el diálogo y la deliberación entre sujetos diversos y plurales, comienzan a ejercitarse y a construirse los valores que sustentan cualquier democracia efectiva, toda ciudadanía crítica y activa.

Por eso, los conservadores siempre desconfían de la escuela pública, la atacan y tratan de desprestigiarla. Porque, ejerciendo su politicidad, la escuela es un laboratorio de participación y de formación ciudadana. Un espacio de construcción colectiva de la emancipación y de la libertad humanas. Aunque se esfuercen por denunciar que la politización de la escuela avasalla y limita la libertad de opinión y de elección individual, no hay nada más político que el esfuerzo conservador por proclamar el carácter apolítico de la educación. Un esfuerzo discursivo que redoblan cuando reducen la cuestión de la calidad de la educación a un asunto eminentemente técnico, normativo o procedimental; esto es, cuando limitan el debate sobre la calidad educativa a las pruebas de aprendizaje estandarizado, como la que propone la OCDE con el Programa PISA.

La necesidad de despolitizar la escuela es una de las más urgentes cruzadas moralizadoras del neoliberalismo, reduciendo la educación de los más ricos a un espacio reproductor y amplificador de sus privilegios, y la educación de los más pobres a una simple preparación para el ejercicio y la disciplina de un mercado de trabajo que les exigirá sumisión, silencio, ignorancia y obediencia.

La discusión de situaciones que involucran una clara y brutal agresión a los derechos humanos (como la desaparición de ciudadanos por parte del Estado, o los atentados sufridos por la población civil indefensa), constituyen un insumo pedagógico fundamental para el desarrollo de comunidades de aprendizaje críticas y activas, como las que deben aspirar a construir las escuelas de calidad. Y lo es, porque es en la escuela donde comienzan a edificarse los principios republicanos y democráticos del bien común; el lugar donde la ética deja de conformarse con la retórica evasiva de una promesa sólo accesible a los virtuosos, para transformase en un saber práctico que guía la construcción colectiva de la igualdad y de la justicia social. La política no “entra” en las escuelas. La política impregna las escuelas, las constituye y les da sentido, como el oxígeno le da sentido al aire, como el sol le da sentido a la flor. La política dota a la escuela de sentido, porque lo que se pone cada día en juego en la escuela es nada menos que la interpretación del pasado y la construcción del futuro, porque es en la escuela en donde los seres humanos comienzan a transformarse en sujetos del presente.

Que la escuela no sea otra cosa que un espacio anodino, sin otro horizonte que el del entrenamiento repetitivo y desinteresado, o el del disciplinamiento idiotizante,la locomotora que conduce y reproduce una sociedad de papanatas indolentes, también es la forma en que, con pasmosa frecuencia, la escuela ejerce su papel político.

No hay política en la escuela. Es que la política, para transformarse en un elemento vital para la construcción de sociedades libres, emancipadas y autónomas, necesita convertirse en escuela, volverse pedagogía, constituirse en práctica docente y confundirse, mezclarse, mimetizarse con el concierto cacofónico que se ejecuta, cada día, en una sala de clase.

Por eso, esta semana, cuando los niños y las niñas de Cataluña y de toda España vuelvan a sus escuelas, se preguntarán por qué. Y nadie podrá silenciar esa pregunta. Ni siquiera los burócratas, quienes, por detrás de la aspiración de neutralidad ideológica de la escuela, pretenderán hacer del silencio el eufemismo de la ignorancia.

Si la escuela está impregnada, construida y cimentada de política, la vida humana no le puede ser indiferente. Ni en Buenos Aires, ni en Barcelona, ni en ningún sitio.

Fuente del Artículo:

https://elpais.com/elpais/2017/09/13/contrapuntos/1505337330_354035.html

Comparte este contenido:

Estudiantes chilenos se manifiestan contra Ley de Educación Pública

Chile/28 septiembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

Medio millar de estudiantes se manifestaron hoy contra la Ley de Educación Pública en el centro de Santiago, aunque la marcha fue rápidamente disuelta por la policía con gases lacrimógenos y chorros de agua, informaron hoy medios locales.

Cuando los jóvenes, en su mayoría estudiantes de educación secundaria, se juntaron en la Plaza Los Héroes (popular centro de reunión en las protestas y muy próximo al Ministerio de Educación), los Carabineros actuaron y dispersaron a la multitud, ya que la Intendencia Metropolitana de Santiago no había autorizado la manifestación.

La situación generó algunos disturbios que se saldaron con algunos detenidos de diferentes organizaciones estudiantiles.

Los jóvenes protestaban contra el proyecto de una nueva educación pública impulsado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y que incluye la desmunicipalización de la administración de la enseñanza, impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Los estudiantes aducen que esta medida, que aún está en trámites legislativos, «no modifica el carácter mercantil de la educación y es el resultado de acuerdos ‘bajo la mesa’ por el Gobierno y la oposición derechista».

Francisca Flores, portavoz de la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), afirmó que nadie del Ejecutivo ha tenido en cuenta la opinión de los estudiantes.

«Se les ha minimizado, se les ha acallado la voz y el Gobierno no ha tenido voluntad para escuchar las demandas del movimiento estudiantil secundario», señaló

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0928/c31617-9274840.html

Fuente imagen: https://www.telesurtv.net/__export/1478179390513/sites/telesur/img/news/2016/08/04/agenciauno.jpg_1718483347.jp

Comparte este contenido:

Universitarios colombianos rechazan nuevos cobros en matrículas

Colombia/28 septiembre 2017/Fuente: Telesurtv

Estudiantes de la UPTC (noroeste de Bogotá) continuarán en asamblea permanente, sin clases y evaluando todas las variables alrededor de este nuevo sistema.

El nuevo sistema de cobro de matrículas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de Tunja (noreste de Bogotá), generó malestar en estudiantes, profesores y padres de familia, por lo que manifestaron su rechazo este miércoles con movilizaciones.

Medios locales indicaron que la nueva fórmula para el cobro de las matrículas estará basada en la capacidad socioeconómica de los estudiantes. Uno de los organizadores de las manifestaciones, Johnathan Comba, aseguró que la nueva medida afectaría las finanzas directas de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 , que es actualmente el 70 por ciento.

Por ello, el Consejo Superior de la UPTC decidió no aprobar este miércoles el nuevo sistema de cobros de matrículas para estudiantes nuevos y decidieron aplazar la definición del nuevo modelo para “revisar con la comunidad universitaria una propuesta que favorezca a todos”.

Tras la reunión del Consejo Superior de la UPTC que tuvo lugar en la rectoría de la universidad, el Tribunal Administrativo de Boyacá ordenó al rector del centro universitario, Alfonso López y al Consejo Superior, hacer una audiencia pública el próximo viernes 29 de septiembre con la propuesta del proyecto final para efectuar los costos de matrículas para el 2018.

Según el Tribunal, ese espacio deberá servir para que toda la comunidad universitaria participe y convenga lo más conveniente para los educandos.

Pese a que por ahora no se aprobó el nuevo sistema de cobros de matrículas, los estudiantes de la UPTC continuarán en asamblea permanente, sin clases y evaluando todas las variables alrededor de este nuevo sistema, por lo menos hasta el viernes 29 de septiembre.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Universitarios-colombianos-rechazan-nuevos-cobros-en-matriculas-20170927-0051.html

Comparte este contenido:

Panamá: Maestros contra el ‘bullying’ y el consumo de drogas

Panamá/28 septiembre 2017/Fuente: Día a Día

Docentes del sistema educativo panameño registrarán y manejarán con mayor propiedad, situaciones de riesgo social que afronten sus alumnos, como «bullying» y el  consumo de drogas.
Esto será aplicando las guías que ha elaborado  la Oficina de Seguridad Integral (Osegi) adscrita al Ministerio de Seguridad (Minseg) y el Ministerio de Educación (Meduca).
Este proyecto viene desde febrero pasado y cuenta con el financiamiento de la Unión Europea (UE).
Los protocolos o manuales para la detección, atención, referencia y seguimiento de menores en riesgo en escuelas y colegios del país  se encuentran en fase final de ajustes, después de su validación ante entidades de la red interinstitucional de salud, educación, justicia y servicios de protección a la infancia.
Se estima que en esta iniciativa se invertirá unos  $44 mil dólares en el marco del proyecto de Cooperación en Temas de Seguridad con Panamá (Secopa).
Según Luz María Córdoba, directora nacional de Servicios Psicoeducativos del Meduca, “la iniciativa surgió por la necesidad de atención y referencia de casos reportados en centros educativos sobre situaciones de riesgo».
Añadió que se espera que lo usen maestros, profesores, personal técnico de los gabinetes psicopedagógicos, Departamento de Orientación, comisión de disciplina y en la dirección del ministerio.
También podría extenderse a otras instituciones como la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf); Órgano Judicial, Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, Conapredes, Senafront y la Policía de Niñez y Adolescencia.
Por su parte, el director ejecutivo de la Osegi, Hernán Morales,  explicó que para lograr el diseño de herramientas prácticas y efectivas, se contrató a dos profesionales expertos.
Se trata de un especialista en niñez y adolescencia chileno, con amplia y probada experiencia; además de un médico psiquiatra, quienes, en colaboración con colegas de las instituciones participantes en la consultoría, evaluaron los aspectos clínicos psicológicos y el manejo que tradicionalmente se le ha dado a este tipo de situaciones entre la población estudiantil.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/maestros-contra-el-bullying-y-el-consumo-de-drogas-325486

Comparte este contenido:

Nivel de analfabetismo en Nigeria es alarmante, dice ministro

Nigeria/28 septiembre 2017/Fuente: Spanish China

El ministro de Educación de Nigeria, Adamu Adamu, dijo hoy que el nivel de analfabetismo en el país es alarmante con 75 millones de analfabetos de una población de más de 180 millones de personas, alrededor de 41 por ciento.

En el estado norteño de Kebbi en donde visitó al gobernador Atiku Bagudu, el ministro Adamu describió la cifra como elevada e inaceptable considerando la población del país.

El ministro visitó el estado al frente de una delegación para asistir a una conferencia de dos días con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, celebrado el 8 de septiembre, organizada por la Comisión Nacional para la Educación Masiva.

«La educación es la base del desarrollo de cualquier país y un país que no educa a su población se encamina al fracaso», agregó.

«Lamentablemente, en Nigeria tenemos una gran población de analfabetos. El número de analfabetos es inaceptable considerando el tamaño de nuestra población», dijo.

Adamu dijo que el gobierno federal tiene como objetivo educar a los niños que no tienen escuela y dijo que esto forma parte de su plan estratégico para reducir el número de analfabetos en el país.

Por su parte, el gobernador Bagudu atribuyó el alto nivel de analfabetismo en el norte de Nigeria a la insurgencia de Boko Haram y dijo que muchos seguidores del grupo sólo conocen el Corán pero no pueden interpretar ni digerir su significado.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-09/22/content_41628844.htm

Fuente imagen: http://images.teinteresa.es/noticias/muertos-Boko-Haram-nupcial-Nigeria_TINIMA20131103_0370_3.jpg

Comparte este contenido:

Para los niños y jóvenes venezolanos el juego “la ballena azul” es un peligro real

Venezuela/28 septiembre 2017/Fuente: Aporrea

«La ballena azul se está tragando a nuestros muchachos», advirtió el educador Oscar Misle, a quien le correspondió atender a los compañeros de una adolescente que se suicidó en Caracas por este «juego»

Son 50 retos destinados a niñas, niños y adolescentes, supervisados por un «monitor». Y el último de los desafíos consiste en quitarse la vida. El juego «la ballena azul», creado por el joven ruso Philipp Budeikin, ya ha cobrado vidas en el mundo, y también en Venezuela. Reportes de prensa dan cuenta de, al menos, un fallecimiento en el estado Lara en mayo pasado, y otro en Zulia durante el mes de julio. Hay, además, un tercero en Caracas.

El educador Oscar Misle, orientador y cofundador de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), cuenta que a la organización le tocó atender a los amigos de una joven que se suicidó en su propio colegio, en Caracas.

«La ballena azul» se convirtió en una inquietud para Cecodap porque los muchachos atendidos por la organización -en talleres, foros, charlas- hablaban sobre el tema, contó Misle durante el 63 Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría, celebrado la semana pasada en Caracas.

Oscar Misle: los muchachos están mucho más informados de lo que imaginamos. Foto: Ernesto García

«Se está tragando a nuestros muchachos»

Posteriormente, cuando una adolescente se suicidó en su colegio en la capital venezolana, las autoridades del plantel solicitaron el apoyo de Cecodap para procesar lo sucedido. Cuando los docentes abordaron el suicidio con estudiantes de cuarto año de bachillerato, ellos enumeraron como causas posibles el no tener con quién compartir algo que les hace daño, el consumo de alcohol o de drogas o la depresión amorosa, entre otros factores. Para mayor sorpresa de Misle, algunos de los compañeros de la muchacha encontraron razonable que ella se quitara la vida.

«La ballena azul se está tragando a nuestros muchachos», advirtió el experto, al hacer un llamado de atención para que los pediatras también estén atentos a las señales de que sus pacientes puedan estar participando en el «juego».

En los colegios, señaló el docente, opinan que si se habla de suicidio «se les da la idea» a los jóvenes, pero esta creencia es errónea porque «los muchachos están mucho más informados de lo que imaginamos». Son los factores protectores en el hogar, como el acompañamiento y la comprensión, los que evitan que «la ballena azul» se convierta en un mal acompañante para niñas, niños y adolescentes.

¿Por qué ballena y por qué retos?

El nombre «La ballena azul» supuestamente se debe al varamiento de estos animales y presuntamente su forma de equipararlo con el suicidio. Son 50 retos que deben cumplirse en 50 días, y que incluyen hacerse marcas en el cuerpo con un cuchillo o una navaja, ver películas de terror, cortarse el labio, pincharse las manos, hacerse cosas dolorosas, pararse en el borde de un puente, cumplir con misiones secretas y, finalmente, «tomar su propia vida».

El primer fallecimiento del que se tenga noticia en el país, según versiones de prensa, ocurrió en Lara, como se lo confirmó Cristina Coronado, fiscal 20 de Lara en materia de Protección Integral de la Familia, a la periodista Karina Peraza de El Impulso. La joven, de 15 años, se quitó la vida en Cabudare (Lara).

Algunas señales de alarma para madres, padres, maestras o maestros son cambios de conducta y marcas en el cuerpo. Razón suficiente para buscar ayuda.

 

Fuente: https://www.aporrea.org/ddhh/n315079.html

Comparte este contenido:

España: Educación publica el primer protocolo de acompañamiento para el alumnado «trans»

España/28 septiembre 2017/Fuente: El Día

Los docentes tendrán que llamar a los estudiantes por el nombre que elijan y permitir el uso de los aseos acorde a la identidad que sientan Algarabía celebra este avance para erradicar la transfobia.

Los centros públicos de Canarias cuentan ya con un protocolo de acompañamiento para el alumnado «trans». Esta herramienta, publicada hace unos días por la Consejería de Educación y Universidades, acaba con la voluntariedad de docentes y fija unas pautas para tratar a estos estudiantes. Entre las medidas incluidas está que la comunidad educativa respete el nombre elegido por el menor y que se le permita el uso de los aseos acorde a su identidad. Además, el centro deberá adecuar toda la documentación administrativa en el aplicativo Pincel Ekade -listas de clase, listados de comedor y transporte, boletín de calificaciones, exámenes, carné de estudiante, etc- al nombre e identidad de género del menor.

El expediente oficial y las actas, en cambio, deberán mantener el nombre registral hasta que se modifique en el registro civil. Una vez que se efectúe este cambio, el centro educativo comunicará los nuevos datos al servicio de la Inspección de Educación.

El centro está obligado a garantizar en todo momento la confidencialidad de los datos del alumnado que realice el proceso de tránsito.

Con respecto a la indumentaria, el alumnado «trans» será libre de elegir su vestimenta, es decir, que si existe la obligatoriedad de uniforme podrá vestir el acorde a su identidad de género. Igualmente, se permitirá el acceso a aseos y vestuarios acordes a la identidad de género que sienta.

El centro facilitará, por el bienestar del alumno, y en la medida de sus posibilidades organizativas, la figura de una «tutoría afectiva». Los equipo directivos también podrán activar, en caso necesario, el protocolo de acoso escolar y establecer las acciones necesarias de carácter inmediato.

La Inspección de Educación será quien vele por la implantación del protocolo en los centros y realizará un seguimiento para detectar posibles problemas e incorporar propuestas de mejoras en el futuro.

Fuente: http://eldia.es/canarias/2017-09-27/22-Educacion-publica-primer-protocolo-acompanamiento-alumnado-trans.htm

Comparte este contenido:
Page 1743 of 2569
1 1.741 1.742 1.743 1.744 1.745 2.569