Page 1902 of 2566
1 1.900 1.901 1.902 1.903 1.904 2.566

Anuncian programa de directora de Unesco en Chile

América del sur/Chile/22 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, sostendrá reuniones de alto nivel durante su visita de dos días a Chile.
Dentro del programa de su estancia en esta capital los días 24 y 25 de julio, Bokova sostendrá entrevistas con los ministros de Educación, Adriana Delpiano; Cultura, Ernesto Ottone, y Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Aunque la oficina de la Unesco en Chile no lo precisó, se espera que la máxima autoridad de la Unesco sea recibida por la presidenta de la República, Michelle Bachelet, y dialogue con el canciller Heraldo Muñoz.

Igualmente, Bokova, titular desde 2009 y que concluirá su labor al frente de la entidad en las elecciones a fines de este año, dictará en Santiago una conferencia magistral en la Academia Diplomática Andrés Bello.

La alta funcionaria de Naciones Unidas, de nacionalidad búlgara, disertará sobre la ‘Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: la dimensión educacional y cultural’ el lunes. Ese mismo día hará una visita al museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Completará su agenda con reuniones con el director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ángel Cabezas; la coordinadora residente del Sistema de ONU en Chile, Silvia Rucks, y con el equipo de las Naciones Unidas en el país.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=102849&SEO=anuncian-programa-de-directora-de-unesco-en-chile
Comparte este contenido:

Trabajo infantil alcanza punto álgido ante conflictos y catástrofes

Por: Agencia Informativa Prensa Latina
El trabajo infantil como forma de explotación vulnera el normal desarrollo de los niños al someterlos a actividades físicas superiores a sus capacidades, pero aquellos que deben laborar ante conflictos y catástrofes padecen las peores consecuencias.
Actualmente este flagelo se cobra en el mundo unas 168 millones de víctimas, de ellas 85 millones realizan labores peligrosas y de riesgo, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el contexto de la 106 Conferencia Internacional del Trabajo -del 5 al 16 de junio- se conmemoró el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, con la realización de unos 25 eventos mundiales para recordar la importancia de apoyar a los menores, los más desprotegidos.

Ante la fecha, el director general de la OIT, Guy Ryder, subrayó que en situaciones de conflicto o catástrofes los menores son los más vulnerables pues con frecuencia se destruyen sus hogares, escuelas, medios de subsistencia, y se quiebran los sistemas de protección familiar y social, lo cual aumenta los riesgos vinculados al trabajo infantil y al tráfico de personas.

Frente a la mayor crisis de refugiados en décadas, señaló, es esencial compartir responsabilidades y solidaridad con el objeto de proteger a todos los niños del mundo, proporcionarles una educación, reavivar sus esperanzas y brindarles la posibilidad de lograr un futuro mejor. Todo ello, en aras de evitar los casos de menores reclutados para ejercer como soldados en las guerras, empleados como espías, o explotados y abusados sexualmente, apuntó Ryder.

Al llamado de la OIT, se sumó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien instó, además, a integrar el trabajo infantil a los programas de agricultura, seguridad alimentaria y nutrición que hacen frente a las crisis y los desastres.

Para conmemorar la fecha, la FAO presentó un manual para prevenir el trabajo infantil en conflictos y desastres, una guía de 26 páginas que analiza el desempeño de los menores en la agricultura en esos contextos prolongadas, frágiles y humanitarios.

Según estimaciones de esa organización, en el mundo 100 millones de niños y jóvenes son perjudicados cada año por desastres naturales; 230 millones viven en zonas afectadas por contiendas bélicas; y de los 168 millones de pequeños trabajadores, alrededor de 98 millones participan en tareas agrícolas, como miembros de la familia y sin ser remunerados.

DEFINICIONES DEL TRABAJO INFANTIL

De forma general, suele denominarse ‘trabajo infantil’ a todo trabajo que priva a los pequeños de su niñez, su potencial y su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico, pero su calificación y erradicación dependerá de los objetivos de los países. En sus formas más extremas, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de sus familias, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana).

Otras de las derivaciones más violentas del trabajo infantil es la oferta de niños para la prostitución; realización de actividades ilícitas, como la producción y el tráfico de estupefacientes; en fin, es todo aquel desempeño que por su naturaleza es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Un elemento a tener en cuenta es que todas las tareas que realicen los menores por encima de sus posibilidades, afectarán su salud en un futuro con la probable disminución de la esperanza de vida.

Sin embargo, no todas las tareas realizadas por los infantes deben clasificarse como una explotación a los menores. Según los expertos, la participación de niños y adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización, se considera positiva.

Estas actividades pueden ser la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar, aquellas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo.

Analistas refieren que este tipo de acciones son provechosas para el desarrollo de los pequeños, porque les proporcionan calificaciones y experiencia y les ayuda a prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

Desde el punto de vista global el trabajo infantil está considerado como una violación del derecho internacional y de las Convenciones de las Naciones Unidas, donde se incluyen los Convenios de la OIT sobre el tema y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños.

Además, su erradicación está contemplada dentro de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible donde se pretende para 2025 eliminar la explotación infantil en todas sus formas.

Pero todas estas acciones internacionales deben ser apoyadas de conjunto por los gobiernos para poder garantizar a los niños del mundo una infancia sin explotación laboral

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=102669&SEO=trabajo-infantil-alcanza-punto-algido-ante-conflictos-y-catastrofes
Comparte este contenido:

México: Colaboración entre escuelas, alternativa para elevar calidad educativa

América del norte/México/22 julio 2017/Fuente: Conacytprensa

México se ubica en el último lugar de desempeño educativo entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

1 HEAD salon2007

Según la prueba PISA 2015 —el informe sobre educación más reconocido a nivel mundial—, los estudiantes mexicanos tienen un nivel por debajo del promedio; en ciencias obtuvieron 416, en matemáticas 408 y en lectura 426, cuando la media internacional es de 500; ello, a pesar de que a nivel gubernamental se invierte un alto presupuesto en materia educativa.

Y aunque en las últimas décadas se han impulsado políticas públicas enfocadas en elevar la calidad educativa, como el modelo de carrera magisterial (1993), el programa de escuelas de calidad (2001) y la reciente reforma educativa orientada a la evaluación docente, los resultados no han sido eficaces.

Con el propósito de elevar el rendimiento educativo, Marta Cristina Azaola Calderón, profesora investigadora de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, propone la implementación de un modelo de colaboración entre escuelas, un ejercicio que ha tenido efectos positivos en países como China, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda e Inglaterra, entre otros.

El modelo, dice a la Agencia Informativa Conacyt, se enfoca en el mejoramiento de las prácticas docentes a partir de experiencias exitosas entre escuelas sobresalientes que apoyan a otras con deficiencias.

“En México, las políticas educativas se han establecido desde un punto de vista de mejorar la infraestructura o el sistema educativo a nivel individual, y no se ha visto que una forma de transformar la educación es por medio de la colaboración entre escuelas, aprendiendo una de otra”, detalla.

Especialista en el tema, apunta que este modelo podría formar parte de una política integral gubernamental y tener buenos resultados, porque hay escuelas con perspectivas innovadoras que buscan implementar sistemas diferentes a los que se ponderan en México.

En entrevista, señala que el equipo de investigación en que participa en la Universidad de Southampton ha implementando, durante varios años, la colaboración entre escuelas en Inglaterra, en tanto que ha evaluado las experiencias en otros países del mundo de este modelo.

Marta Cristina AzaolaMarta Cristina Azaola.De ahí su interés de realizar un plan piloto en México a pequeña y mediana escala, para lo cual hace una invitación a escuelas interesadas en participar, así como a gobiernos a nivel estatal o federal.

“Considero que los alcances serían muy positivos, ya sea a nivel micro entre escuelas interesadas, o a nivel macro, porque estas redes de colaboración no ven al maestro como un agente que debe llevar a cabo las reformas que establece el gobierno desde arriba, sino que tratan —por medio de un sistema de mentores— de ayudarse examinando la práctica y enseñanza de los maestros, analizando qué hace falta y cómo se puede mejorar la enseñanza de los maestros y de las escuelas”, explica.

Modelo de colaboración

Marta Cristina Azaola, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), detalla que el modelo se establece entre dos escuelas de zonas geográficas cercanas, una de menor y otra de mayor aprovechamiento, que estén interesadas y comprometidas con el proyecto.

A partir de ahí se establecen los objetivos y las necesidades de la escuela de menor rendimiento para identificar qué necesita mejorar, así como los problemas que puede resolver a corto plazo. Cabe señalar que la escuela que está obteniendo buenos resultados también se beneficia al optimizar sus prácticas docentes, porque se trata de maestros ayudando a maestros, y de maestros aprendiendo de maestros.

“No solo aprende la escuela en dificultad sino también aquella que tiene un desempeño positivo, porque se ha dado en la experiencia internacional que ambas se benefician de esta red de colaboración”, apunta.

Ambas escuelas establecen las áreas de colaboración, que generalmente giran en torno a mejorar el aprendizaje y el bienestar social de los alumnos, a partir de ellas se definen los objetivos mutuos.

Al principio, en cada una se hace un ejercicio de colaboración intraescuela durante ocho semanas, en que los profesores se agrupan en dos grupos de acuerdo a sus años de experiencia con el propósito de que se realicen observaciones mutuas.

Las siguientes ocho semanas se implementa la colaboración entre ambas escuelas (de mayor y menor aprovechamiento), formando pares de maestros del mismo grado que lleven a cabo observaciones de sus prácticas educativas, al tiempo que planeen conjuntamente aquellas que implementarán en sus aulas.

“Se trata de una metodología gradual porque primero se implementa al interior de cada escuela para dar paso a la colaboración mutua”, añade.

Azaola Calderón refiere que la intervención de los investigadores radica en delimitar la colaboración desde el principio y asesorarlas en la detección de los problemas a solucionar, así como en sugerir cómo realizar la observación mutua y la colaboración.

Finalmente, resalta que lo más importante es que ambas escuelas tengan el interés y el consenso de realizar el proyecto de colaboración, porque no puede darse como una forma de coerción.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/16353-colaboracion-escuelas-alternativa-calidad-educativa

Comparte este contenido:

«La educación es la herramienta para combatir el odio» señala Sarah, una líder musulmana que trabaja por la paz

Asia/Filipinas/22 Julio 2017/Fuente: Portaluz

“El objetivo de los terroristas, en Marawi (Filipinas), es generar odio entre cristianos y musulmanes. Si sucumbimos a esta idea, ellos vencerán. Siendo docente, creo firmemente que la educación es una herramienta eficaz para contrastar semejantes ideas, y la clave para vencer el extremismo”. Quien lo afirma es Sarah L. Handang, una educadora musulmana y activista a favor del diálogo religioso, oriunda de Zamboanga (Mindanao), en el sur de  las Filipinas.

La región se ha convertido en centro de sangrientos enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y los Maute, un grupo terrorista inspirado en el Estado Islámico, y desde el 23 de mayo asedian la ciudad islámica de Marawi. La violencia ha causado la muerte de más de 400 personas, y ha generado tensiones étnico-religiosas en el territorio, donde está concentrada la mayor parte de la población musulmana de las Filipinas, que representa cerca del 20% de la población total.

Sarah Handang es una educadora que se desempeña como supervisora del nivel superior en el Departamento de Educación de Zamboanga, donde está a cargo del “MPE”, el Programa educativo para las madrasas (escuelas coránicas, ndr). El proyecto, financiado por el gobierno de las Filipinas, brinda un nivel de instrucción básica a todos los docentes de idioma árabe, y educación en valores islámicos (Alive) en las madrazas públicas y privadas del país.

El Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso ha conferido a Sarah Handang una beca de estudio de seis meses de duración que lleva el título Nostra Aetate, y que le ha permitido profundizar su conocimiento de la doctrina cristiana y de las enseñanzas de la Iglesia católica. “A lo largo de esta experiencia -cuenta la mujer a AsiaNews- he madurado hasta tener un profundo respeto por la fe cristiana y mi sentimiento religioso ha salido fortalecido. Al aprender sobre el cristianismo, me he vuelto una musulmana mejorPor este motivo, a mi regreso a las Filipinas, propondré que el estudio del diálogo inter-religioso sea incluido como parte de la currículo previsto en el MPE”.

Sarah Handang resalta la importancia del proceso educativo a la hora de formar estudiantes que sean parte activa en el diálogo entre confesiones y religiones diversas.  “Creo que lo que está ocurriendo  actualmente en la sociedad, nos empuja a considerar la idea de educar los corazones, y no solamente las mentes. Los tiempos han cambiado, al igual que los estudiantes. Pero si no volvemos a las raíces del amor de Dios, las personas hallarán el modo de distorsionar aquello en lo que creen. Si, en cambio, criamos un niño que sea fuerte espiritualmente, entonces crecerán hasta convertirse en buenas personas. Sólo educando en el diálogo religioso, sabremos construir puentes entre musulmanes y cristianos”.

La educadora analiza la situación del mundo musulmán actual, identificando factores que a menudo impiden una apertura al diálogo. “Los verdaderos enemigos del islam de hoy son: la ignorancia, la falta de acceso a la educación, la pobreza y la política. Hay personas que creen en el islam, pero no conocen el islam. Hay musulmanes que leen el Corán, pero que no siguen las enseñanzas contenidas en él. Otros leen el Corán y dan a éste una interpretación personal, distorsionando su significado. Algunos versículos, por ejemplo, no son contextualizados en la época a la cual se refieren, que es la época del profeta. Otras personas, en cambio, viven en la pobreza, y la falta de perspectivas económicas y educativas las vuelve más vulnerables a los intereses políticos. Si afrontamos la ignorancia con la educación, entonces estaremos en grado de eliminar la pobreza.  Los fieles, hallándose confortados, con un trabajo estable y con una fe firme, ya no podrán ser extraviados por la política. No podemos postergar este proceso para el día de mañana, debemos comenzar hoy mismo. Como musulmanes, estamos cansados de que se nos llame “terroristas”, de que se nos mire con desconfianza y sospecha”.

El involucramiento y el compromiso en actividades de formación orientadas al sostén y a la promoción de la coexistencia han permitido a Sarah Handang entrar en contacto con la experiencia del movimiento para el diálogo inter-religioso islámico-cristiano Silsilah (en árabe, cadena, lazo, ndr). Fundado por el Pbro. Sebastiano D’Ambra en 1984 en Zamboanga, el programa apunta a involucrar a cristianos y musulmanes en diversos sectores de la sociedad, para favorecer y fortalecer el encuentro y la confrontación entre los fieles de las dos grandes religiones. “En mi ciudad de origen, cuando era pequeña, los prejuicios entre las dos comunidades eran muy fuertes. Gracias a mi experiencia como educadora, puedo decir que la presencia del diálogo inter-religioso de Silsilah ha contribuido a cambiar las cosas. Tuve formas de colaborar con el movimiento, organizando seminarios dirigidos a las madres. Ellas desarrollan un rol clave para el diálogo, porque son las que se quedan en casa y tienen una mayor influencia sobre la educación de los hijos, y pueden inspirar en ellos el diálogo. Los niños confían en su mamá, y creen en ella. Esto puede tener un gran impacto en la comunidad. También tenemos otro programa que involucra a varios líderes religiosos. El mismo fue puesto a prueba a partir de la guerra del 2013, pero podemos ver los frutos de los valores que hemos sembrado y hecho crecer. Incluso en la guerra que rige en Marawi, hemos visto episodios de esperanza, como por ejemplo, el caso de las muchachas musulmanas, que han prestado sus hijabs a las compañeras cristianas para ayudarles a huir de los rastrillajes de los Maute. El diálogo inter-religioso en Zamboanga ha sido un éxito. Pienso que puedo decir que hemos llegado a erradicar en un 75% a arrogancia moral y la discriminación.  Siendo una actividad voluntaria y no impuesta obligatoriamente por el Ministerio de Educación, en las escuelas celebramos la Navidad y festejamos el Eid al-Fitr todos juntos. Los educadores ya han alcanzado una actitud de comprensión en relación al otro. No soy tan ambiciosa como para querer cambiar el mundo, pero estas historias pueden inspirar a otras ciudades. Sólo si somos capaces de coexistir, de respetarnos el uno al otro, podemos vivir en paz”.

Imagen: http://www.portaluz.org/imagenes/fotosdeldia/2586_sarah_.

Fuente: http://www.portaluz.org/sarah-una-lider-musulmana-que-trabaja-por-la-paz-la-educacion-2334.htm

Comparte este contenido:

Chile: PUCV inaugura centro de estudios para la educación inclusiva

América del Sur/Chile/22 Julio 2017/Fuente: El ciudadano

Este jueves se inauguró el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, cuya institución principal es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su objetivo es investigar y proponer políticas concretas sobre la inclusión/exclusión, involucrando aspectos desde el clima escolar en la sala de clases hasta la evaluación y el currículo, las políticas de gestión y las prácticas de aula.

Esta iniciativa fue adjudicada en el marco del Segundo Concurso Nacional para Centros de Investigación en Educación del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT, donde obtuvo el primer lugar, superando a otras 11 iniciativas de las principales universidades del país.

“Esto indica que han sido capaces de llevar a cabo lo que prometieron y que han convocado a actores relevantes en lo que están haciendo, es un mensaje claro. En cuanto a sus dependencias, las han obtenido sorprendentemente rápido, donde la PUCV ha comprendido la necesidad de implementarles una infraestructura adecuada para su funcionamiento”, expresó Isabel Meneses, Directora del Programa PIA CONICYT.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por Claudio Elórtegui, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Andrés Palma, Secretario Ejecutivo de Reforma Educacional MINEDUC; Juan Eduardo García-Huidobro, Jefe de la División de Educación General MINEDUC y Verónica López, Directora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

El Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, destacó que la institución ha sido un ejemplo de inclusión, donde más del 40% de los alumnos han tenido acceso gracias a la Ley de Gratuidad.

“Es evidente la relevancia del Centro en un momento crucial de Chile, que está realizando una reforma educacional para todos los estudiantes del país, sobre todo cuando nuestro sistema educacional aún continua creando desigualdad y segregación. Esta iniciativa es un ejemplo, que representa muy bien nuestra identidad institucional”, afirmó la máxima autoridad de la PUCV.

En tanto, la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, la Dra. Verónica López, afirmó que “con el Centro, estamos logrando el sueño de aportar a la investigación en educación, lo que esperamos nos permita transformar las políticas actuales, aportando nuevos ejes de análisis en materia de inclusión. Para ellos, contamos con un grupo de investigadores de excelencia. Queremos generar espacios más inclusivos al interior de los establecimientos escolares”.

El Centro de Investigación para la Educación Inclusiva es un trabajo en conjunto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad Andrés Bello y Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/educacion/pucv-inaugura-centro-de-estudios-para-la-educacion-inclusiva/07/21/

Comparte este contenido:

El Salvador: Embajada de Taiwán donó kits de robótica

Centro América/El Salvador/22 Julio 2017/Fuente: El mundo 

El Ministerio de Educación (Mined) recibió un donativo de cinco kits de robótica de parte de la República de China (Taiwán) en el marco del sexto campamento en esta materia, donde participarán 300 estudiantes de 77 centros educativos. Los kits están valorados en $3 mil y serán entregados como premios a los estudiantes más destacados durante el campamento.

La donación fue entregada por la embajadora de China-Taiwán, Florencia Hsie y recibida por la viceministra de Ciencia y Tecnología, Erlinda Hándal quien explicó que la idea de los clubes extracurriculares  de robótica nació con el objetivo que los estudiantes enfrenten nuevos retos.

“Estos clubes de robótica es un escenario fabuloso donde los estudiantes comprueban que los conocimientos que le dan en el aula pueden adquirir vida. Además de ser uso de los conocimientos, que de forma abstracta, se le enseñan en las aulas”, dijo Hándal.

En el campamento de robótica los estudiantes expondrán 28 proyectos, que deben  dar soluciones a problemáticas identificadas en sus comunidades y coronará con premios a los primeros lugares del evento.

El campamento se realizará el 18 y 19 de agosto en el marco del Juventour en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones, Cifco.

Fuente: http://elmundo.sv/embajada-de-taiwan-dono-kits-de-robotica/

Comparte este contenido:

Rusia difunde programas universitarios en Ecuador

Europa/Rusia/22 Julio 2017/Fuente: Telesur tv

Cada año, ingresan más de 100.000 estudiantes extranjeros para realizar estudios en una de las 500 universidades rusas.

Russia Study es el sitio oficial para quienes deseen iniciar el proceso de inscripción y matriculación en las universidades del territorio ruso. Tienen la oportunidad de aspirar a una beca por licenciatura, maestría y doctorado, por lo que Rusia desea ampliar el número de estudiantes provenientes de Ecuador.

El director del sitio, Fiódor Medvédev, resaltó que su país es líder en diferentes áreas, principalmente en las relacionadas con telecomunicaciones, Internet y tecnologías financieras.

«En Rusia se obtiene educación y diplomas que se aceptan en todos los países del mundo y con él puede regresar a Ecuador y encontrar trabajo o puede continuar sus estudios en Europa, en Norteamérica y en otros países» expresó en el marco de una charla informativa en la Universidad SEK, en Quito.

Para elevar el interés de los jóvenes en la educación rusa, el Gobierno de ese país impulsa un programa de becas con el financiamiento de 15.000 plazas paras los estudiantes extranjeros con el presupuesto de la Federación Rusa, de las cuales 100 son destinadas a los ecuatorianos.

 «En Rusia pueden estudiar en más de 80 ciudades, en más de 500 universidades, todas las especialidades y carreras de licenciaturas, maestrías (que duran dos años) y luego tres años para el doctorado» afirmó Medvédev.

Por su parte, Andrés Martínez, uno de los beneficiados con este programa quien realizó estudios en la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia, manifestó que el costo de la educación en Rusia suele ser mucho más accesible que en otros países de Europa.

«Tiene un estándar y por eso en todos los centros de estudios, en cualquiera, es prácticamente el mismo nivel de educación», afirmó Martínez.

Con el sistema de becas se destina un año para aprender el idioma y luego se procede al inicio de la formación universitaria. El alumno podrá mantener su beca si cuenta con un promedio de al menos 4/5 puntos en su carrera.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Rusia-difunde-programas-universitarios-en-Ecuador-20170720-0080.html

Comparte este contenido:
Page 1902 of 2566
1 1.900 1.901 1.902 1.903 1.904 2.566