Page 2481 of 2575
1 2.479 2.480 2.481 2.482 2.483 2.575

La Complejidad de la Formación Docente

Por: Miguel de Castilla Urbina

Hablar de educación en cualquier país hoy, es hablar de su calidad. Siendo esta un constructo social, a su proceso concurren articuladamente un conjunto de factores exógenos y endógenos a la vida escolar, entre los que sobresalen: el contenido de lo que se enseña y se aprende (el currículum), los y las docentes que administran y gestionan esos contenidos desde su programación hasta su evaluación, y los propios estudiantes, como sujetos de aprendizaje y de su propio aprendizaje, incluidos su familia y su entorno económico y social.

Respecto al factor docente, recientemente, los días 30 de septiembre y primero de octubre pasado, se realizó en nuestro país un Congreso Internacional de Formación Docente con la participación como expositores en esta área del conocimiento educativo, de expertos de Cuba, Perú, Argentina y de organismos especializados del Banco Mundial y la Unesco y con la participación como talleristas de todos los cuadros dirigenciales del Mined a nivel institucional y territorial, directores y docentes de centros educativos y de las escuelas normales, coordinadores de TEPCEs y dirigentes y docentes de las facultades de educación del país.
Sobre la cuestión docente en Nicaragua, América Latina y el mundo mucho se ha investigado, se ha escrito y se ha hablado. Es un tema de difícil abordaje y tratamiento dada la variedad de sus múltiples caras y facetas, distribuidas en un amplio abanico, que van desde el reclutamiento y selección del personal, hasta su evaluación, pasando por su remuneración salarial y atención, cuidado y desarrollo profesional, formación, capacitación y promoción.
De lo anterior se deriva que la problemática docente, como fundamental para la elevación de la calidad de la educación, no se resuelve solamente con más y mejores programas de formación y capacitación. Es más, mucho más compleja. No obstante, si del conjunto antes mencionado, solamente con propósitos de análisis, aislásemos el componente de la formación y le convertimos en objeto de estudio, éste también presenta su propia complejidad cuyos componentes fundamentales son los de todos procesos formalizados de educación, esto es: un currículo o planes de estudios; los docentes llamados también para este caso formadores de formadores, y los estudiantes futuros maestros o profesores.
Sobre el currículo normalista o de las facultades de educación. Igual, una amplia bibliografía aconseja que hacer de acuerdo a los diferentes contextos. Sobre este tema, para el caso de Nicaragua y de muchos de los países de América Latina y el Caribe, antes que los futuros docentes aprendan las artes de la didáctica y de cómo enseñar, nuestro criterio es que lo primero de lo primero debería de ser que conozcan a profundidad el contenido de lo que van a enseñar. Esto es así para los docentes de todos los niveles, incluso universitarios. En Perú y Guatemala, recientemente se les administró a maestros de sexto grado, los mismos exámenes que ellos le habían practicado a sus estudiantes y los resultados fueron igual o peor que el de estos, especialmente en matemáticas y español.
Respecto a los docentes de las escuelas normales y de las facultades de educación, Nicaragua cuenta con una fortaleza muy grande. En los últimos años, con el apoyo de la Coordinadora Educativa y Cultural de Centroamérica la CECC-SICA, la mayoría de los profesores de las escuelas normales han realizado estudios de Maestría. Igual ha pasado y está pasando con los profesores de las facultades de educación. Lo que queda pendiente en este campo es un problema que es común a todos los que ejercemos el magisterio en nuestro país, y que trasciende a la academia y al régimen de estudios en cualquier universidad, me refiero especialmente a la fragilidad de la actitud y el compromiso de muchos de nosotros con el sentido de nuestro quehacer y de la profesión magisterial en general.
Respecto a los estudiantes de magisterio, pienso que Nicaragua cuenta con una cantera extraordinaria en su juventud, que eventualmente podría ser transformada en un poderoso movimiento magisterial de cara al porvenir. Todos los movimientos juveniles de la Juventud Sandinista y la Federación de Estudiantes de Secundaria. Movimientos culturales, deportivos, ecológicos. De comunicadores, alfabetizadores y de alumnos monitores, etc., son tierra fértil para la construcción del magisterio nicaragüense del futuro. Los programas de formación docente de los años venideros deberán contar con la juventud nicaragüense. Con su actitud proactiva, entusiasta, solidaria y progresista ya tenemos ganada la mitad de la batalla.
*Fuente de la imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2014-03-10/impartiran-programa-pedagogico-para-maestros-empiricos/
Comparte este contenido:

El doble reto de innovar en escuelas de entornos desfavorecidos

España/18 mayo 2016/Autor:Pau Rodríguez/ Fuente: El Diario

Mohammed es otro, dicen sus maestros, desde que la escuela Mas Masó ha transformado su hora de recreo en un espacio organizado de juegos y deportes. Hoy le toca a él ponerse el peto naranja fosforescente que lo convierte en responsable de que la actividad transcurra de forma agradable: «Es muy importante que nos respetemos, a mí me gusta mucho ser responsable y siempre pongo felicitaciones a todo el mundo en la hoja de incidencias, porque no hay muchos problemas», explica el alumno de esta escuela de Salt (Girona). Desde que en Mas Masó cambiaron el recreo por un espacio de actividades lúdicas supervisadas de forma autónoma por los propios alumnos, los altos niveles de conflicto y peleas que pacedían, y que inevitablemente terminaban afectando a las clases posteriores, cayeron en picado. «Antes perdíamos casi toda la clase de después de la hora del patio resolviendo los problemas, ahora los alumnos suben calmados, un ambiente imprescindible para que aprendan», explica Gerard Ros, director del centro.

Hace unos años, en la escuela El Prat 1, de El Prat de Llobregat (Barcelona), uno de cada cuatro alumnos no iba a clase. Unos datos alarmantes de absentismo escolar que hoy es casi inexistente «porque los niños piden a sus padres venir a la escuela», explica su directora, Sandra Gallardo. Un proyecto educativo con la expresión artística como hilo conductor, sumado a un equipo de profesores «que cree profundamente en sus alumnos», ha transformado de arriba abajo la que hasta entonces era la escuela más estigmatizada de la ciudad.

 Si innovar es encontrar soluciones nuevas para problemas antiguos –la conflictividad en Salt, el absentismo en El Prat– nadie puede discutir que estas dos escuelas han innovado. Ahora que este concepto inunda debates y congresos educativos, las escuelas que sufren más las consecuencias de las desigualdades y la pobreza se preguntan cuál debe ser su papel en el cambio educativo. Reconocen la necesidad de transformar las formas de enseñar, pero a la vez alertan de que esta no es la única urgencia a la que deben hacer frente, y que en este camino el viento sopla en su contra y necesitan más apoyo.

El orden de prioridades educativas se trastoca, por ejemplo, cuando todos los alumnos de un colegio son de origen extranjero. En Mas Masó el catalán es la lengua extranjera; el castellano, la comuna en el recreo, y el árabe y el suajili, las lenguas maternas.  Algunos de sus pupilos viven en un bloque de pisos ocupados por la PAH. «Nuestra prioridades para garantizar un clima de aprendizaje ha sido hasta ahora favorecer la cohesión social y reducir la conflictividad», sostiene Ros. El proyecto Juego en el Patio, vinculado al currículo de Educación Física del centro, ha impactado con fuerza en la autoestima de sus alumnos, ya que los capacita para ser responsables de las actividades deportivas y de enseñar a los más pequeños.

Otro acierto de este equipo docente desde hace años ha sido sacar el máximo partido de las actividades extraescolares, para conseguir que por la tarde los niños tengan espacios de ocio educativo. Las puertas de la escuela están abiertas hasta el anochecer y se realizan en ella actividades de ocio –con monitores pagados por el centro– y talleres de deberes con los padres y madres. «Hay pequeños cambios, buenas prácticas educativas que pueden provocar grandes consecuencias: nosotros lo hemos vivido con el proyecto de patios o el taller de deberes», dice Ros.

Dos alumnos del colegio Mas Masó en clase de tecnología

Dos alumnos del colegio Mas Masó en clase de tecnología SANDRA LÁZARO

«La historia de la pedagogía nos recuerda que hay grandes innovaciones, desde Piaget hasta Paulo Freire, que han surgido de entornos desfavorecidos», expone Valtencir Mendes, jefe de proyectos internacionales de la Fundación Jaume Bofill. «Hoy muchas escuelas de entornos difíciles llevan a cabo buenas prácticas, pero no lucen tanto», explica, y añade: «No podemos ser ingenuos y pensar que con innovaciones acabaremos con las desigualdades educativas, pero sí ayudan, sobre todo a abrir la escuela a su entorno», argumenta.

Mendes coordinó el pasado jueves en Barcelona el simposio Pedagogías innovadoras: un motor para la equidad y la calidad educativas, en el que participaron expertos internacionales y decenas de profesionales de centros educativos catalanes inmersos en entornos de pobreza. «Tenemos que capacitar al alumno para ser ciudadano de primera, como cualquier otro», proclamaba Laia Bou, directora del instituto Mont Perdut de Terrassa, un centro con muchos alumnos en el umbral de la exclusión social y que f orma parte del proyecto Escola Nova 21. «Para ello necesitamos reforzar el trabajo emocional con los alumnos, porque la carga que llevan de casa es pesadísima», valoraba.

«¿La escuela puede ayudar a superar las diferencias que vienen de casa?», ee preguntaba Hannah Dumond, psicóloga en el Instituto Alemán de Investigación Educativa Internacional, evocando uno de los interrogantes que mayor preocupación genera entre los docentes. «La poca investigación que tenemos sobre esto nos demuestra que hay que dotar a estas escuelas de más recursos, pero a la vez ser conscientes de que el dinero en sí mismo no va a solucionar nada: es la docencia, es el papel el maestro, el principal factor de cambio», argumentaba. «Ya sé que esto es poner mucha presión a unos docentes a menudo desbordados, pero la parte positiva es que está en nuestras manos», concluía.

Es en la capacidad de los maestros de adaptarse a las necesidades diversas de sus alumnos donde radica una de las claves de la equidad, añadía Dumond. En este sentido existe el compromiso de la Generalitat de garantizar que los llamados centros de alta complejidad tengan una ratio máxima de 22 alumnos por aula.

Alumnos del colegio Mas Masó de Salt juegan a voleibol en el recreo.

Alumnos del colegio Mas Masó de Salt juegan a voleibol en el recreo. SANDRA LÁZARO

Atraer a las familias poco a poco

No todas las escuelas salen adelante con ello. Las hay que consiguen mejorar los resultados de sus alumnos, pero en su particular carrera de obstáculos aún no han logrado romper la barrera de segregación que las condena a tener una concentración elevada de alumnado de familias en situación de vulnerabilidad. En este sentido, son relevantes los primeros datos a partir del programa magnet (impulsado por la Fundación Jaume Bofill, el departamento de Enseñanza y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB) de transformación de escuelas que se alien con entidades e instituciones de su entorno para romper la segregación social que sufren. Poco a poco la demanda familiar aflora en algunos de estos centros.

Un caso exitoso –no todos lo son– es el de la escuela Josep Maria de Sagarra de Barcelona. El curso 2012-2013 tenían un 44% de alumno de origen inmigrante –en su barrio, Vallcarca, este porcentaje es del 13%–, tenían plazas vacantes en general en todas las etapas y, en P-3, ese año las inscripciones fueron en un 70% de alumnos con los dos padres de origen extranjero. Cuatro años después, con un programa magnet de colaboración con el museo MACBA, la escuela ha recibido para el curso 2016-2017 más demanda de plazas (35) de las que puede ofrecer (25). Además, ahora ya sólo el 40% de quienes se preinscriben en P-3 tienen familia de origen extranjero.

Los impulsores de este programa, inspirado en las Magnet Schools de Estados Unidos, reconocen que aún es pronto para extraer conclusiones contundentes, pero sí han detectado que en los centros donde se implanta este plan se detecta un aumento de motivación del alumnado, un aumento de la implicación de las familias y una mejora de la percepción social de la escuela.

Innovación educativa y desigualdades

La innovación educativa –o, si se prefiere, la capacidad de los maestros de lograr aprendizajes valiosos y perdurables para sus alumnos– es un factor que atrae cada vez a más familias. Y no precisamente en escuelas e institutos con el estigma de la alta complejidad, sino sobre todo en el resto de centros. La semana pasada unas 300 familias se concentraron en Barcelona para denunciar que sus hijos se han quedado sin plaza en centros públicos que aplican metodologías activas y participativas. ¿Puede el fenómeno de la innovación ensanchar la distancia que separa los centros más demandados del resto?

«Si se quiere avanzar hacia una escuela y un sistema educativo al servicio de la equidad es necesario que el debate sobre innovación vaya de la mano del debate sobre la segregación escolar», sostiene la socióloga Aina Tarabini en un artículo en El Diari de l’Educació. «Para innovar se necesitan ciertas condiciones y la segregación no hace más que jugar en contra de este proceso. Es por ello que la primera acción de la Administración educativa debe ser la acción preferente sobre las escuelas que no llenan plaza en primera opción», añade. «No estamos diciendo que no se pueda o no se deba innovar hasta que no se resuelva la segregación del sistema, pero son aspectos que no se pueden separar y sobre los que hay que actuar en paralelo o, más bien, de forma articulada», sentencia esta socióloga.

Mendes coincide en que deben ser procesos que avancen en paralelo. «No podemos decir a las escuelas que detengan su mejora, sino que tenemos que conseguir que estas contagien los centros de su entorno», expone.

El método, al servicio de la necesidad

Cuando en la escuela Mas Masó preguntamos si se consideran innovadores por los cambios que han afrontado, su director encoge los hombros. Han recibido algunos premios, eso sí: hace unas semanas por el proyecto del taller de deberes en familia. Tal ha sido el éxito de este programa, implementado en colaboración con la Fundación Ser.Gi, que desde el actual curso se ha constituido un grupo flexible de padres y madres que entra en clase también en horario lectivo con sus hijos para «reforzar el vínculo» entre familias, escuela y alumnos.

«Nuestros objetivos son fortalecer la cohesión social y el logro de las competencias básicas entre el alumnado, y para ello hacemos los cambios que sean necesarios», apunta. Ros tiene la sensación de que escuelas como la suya no se pueden permitir el nivel de incertidumbre que generan ciertos procesos innovadores. «Tenemos momentos de trabajo por proyectos, o por rincones, pero no debemos perder de vista que nuestros alumnos necesitan mucho refuerzo en competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas, y debemos asegurarnos de que esto se consigue», puntualiza. «La metodología tiene que ir al servicio de las necesidades», argumenta.

Estos días se realizan en el Mas Masó, como en la práctica totalidad de los centros escolares catalanes, las pruebas externalizadas de competencias básicas de Primaria (las que prevé la LOMCE, pero que la Generalitat aplica a su manera desde hace ocho años). Sus alumnos han mejorado con el tiempo. «Pero quizás lo harían más si las preguntas tuvieran que ver con lo que ellos conocen: un año les pedían que escribieran una redacción sobre dónde habían ido de vacaciones», se lamenta. La triste realidad es que pocos se pueden permitir salir de Salt en verano.

Fuente:

http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/doble-innovar-escuelas-entornos-desfavorecidos_0_512349196.html

Comparte este contenido:

En Brasil la ocupación de escuelas es un desdoblamiento de Junio de 2013. Entrevista con Pablo Ortellado

Fuente: Adital noticias / 19 de Mayo de 2016

«Los alumnos de enseñanza secundaria están trabajando este doble legado: siguen criticando el sistema de representación, y no están haciendo eso por medio de la acción de partidos políticos, sino por medio de la lucha directa, sin intermediación de partidos; y al mismo tiempo, están defendiendo esa pauta de ampliación, consolidación y defensa de los derechos sociales”, dice el investigador.

La entrevista es de Patricia Fachin | Traducción Juan Luis Hermida.

Las ocupaciones de las escuelas en varios estados brasileros «son el hijo más legítimo de las manifestaciones de Junio de 2013”, según la evaluación de Pablo Ortelladoen entrevista concedida a IHU On-Line.

De acuerdo con él, «en la génesis de esas ocupaciones” se percibe la «agitación de grupos que estaban ligados al MPL (Movimiento Pase Libre)”, que no reivindicaban apenas una reducción del valor de la tarifa del transporte público, sino que generaron una «gran movilización de la sociedad brasilera, criticando la representación política y defendiendo derechos sociales, como el derecho al transporte, educación y salud.”

De acuerdo con Ortellado, a pesar de «una parte significativa de ese movimiento” estar sobre la «influencia de la UNE (Unión Nacional de los Estudiantes) y del PCdoB”, otra parte «está sobre la influencia de grupos autonomistas en el sentido ideológico del término.” Pero la mayoría de ellos, señala, «no es una cosa ni la otra, son apenas estudiantes que se están organizando de forma autónoma e intentando mantenerse a parte de organizaciones políticas, en la defensa de sus derechos.”

En la evaluación de Ortellado, «las movilizaciones de los jóvenes no dependen de lo que está pasando políticamente o de la situación del gobierno Dilma”, y refuerzan la tesis de que «las manifestaciones de la calle hace 20 años son dominadas por los jóvenes”, contrariando el entendimiento de que los jóvenes son políticamente apáticos.

Pablo Ortellado es doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo – USP. Actualmente es profesor del curso de Gestión de Políticas Públicas, orientador en el programa de posgraduados en Estudios Culturales y coordinador del Grupo de Investigaciones en Políticas Públicas para el Acceso a la Información – Gpopai, todos en la USP

Lea aquí parte de la entrevista.

IHU On-Line – ¿Cómo usted está analizando las ocupaciones de las escuelas en varios estados del país, especialmente en San Pablo? ¿Cúal es el significado de esas ocupaciones?

Pablo Ortellado – Las ocupaciones actuales son desdoblamientos de las ocupaciones del año pasado, que fue una de las estrategias usadas por el movimiento de los alumnos de secundaria para organizarse contra el cierre de las escuelas en San Pablo. Esa fue una de las varias «armas” utilizadas por el Movimiento de Estudiantes de Secundaria, que ganó mucha notoriedad porque fue muy eficaz. Cuando el gobierno del Estado de San Pablo anunció la llamada «reorganización escolar”, que consistía en el cierre de 200 escuelas, los estudiantes hicieron una serie de movilizaciones: primero hicieron actos en las escuelas, después hicieron actos en los barrios, actos centralizados en la ciudad, ocupaciones de las escuelas y por fin, el cierre de vías importantes.

Por lo tanto hubo un conjunto amplio de tácticas utilizadas por el Movimiento de Alumnos de Secundaria, pero la que quedó conocida como «símbolo del movimiento” fue la ocupación de las escuelas. Las ocupaciones se convirtieron en un símbolo de los estudiantes por una serie de motivos, especialmente porque había una afirmación del espacio escolar, que estaba siendo amenazado de ser cerrado.

Entonces, los estudiantes se apropiaron del espacio de la escuela y realizaron una serie de actividades, como conferencias, talleres, hicieron pequeñas reformas en las escuelas, y esa apropiación directa generó una gran simpatía de la comunidad, no solamente de la comunidad escolar – padres y profesores-, sino también de la sociedad en general. Creo que ese suceso hizo con que el gobernador de San Pablo (Geraldo Alckmin) suspendiera temporariamente, en el año pasado, el cierre de las escuelas y demitiera al Secretario de Educación.

Esta forma de manifestación fue adoptada también en las escuelas técnicas de San Pablo, sobre todo para reivindicar alimentación escolar, que estaba ausente o perdiendo la calidad.

IHU On-Line – ¿Percibe alguna novedad en este tipo de ocupación en relación a otras manifestaciones que ya ocurrieron en el pasado? ¿Estas manifestaciones de los estudiantes tienen alguna relación con Junio de 2013?

Pablo Ortellado – Creo que estas ocupaciones son el hijo más legítimo de las manifestaciones de Junio de 2013, porque en la génesis de esas ocupaciones vemos la agitación de grupos que estaban ligados al MPL (Movimiento Pase Libre). Además de esa conexión directa, las ocupaciones de las escuelas son la principal encarnación del espíritu de Junio de 2013. Además de la lucha contra la reducción de la tarifa, Junio de 2013 fue una gran movilización de la sociedad brasilera, criticando la representación política y defendiendo derechos sociales, como el derecho al transporte, educación y salud, y los estudiantes secundarios son la encarnación de ese legado.

En Junio de 2013 ocurrió un compromiso muy grande de la población – 12% de la población participó efectivamente de los protestos. Eso generó un compromiso muy grande de la sociedad brasilera con estas dos pautas: la defensa de los derechos sociales y la crítica del sistema de representación. En este sentido, la acción de los estudiantes de secundaria es la expresión de ese legado, es la crítica de la acción de los partidos políticos en un momento en que Brasil está viviendo una polarización política en rededor del juicio político.

De cierta manera, los protestos que ocurrieron contra la presidente Dilma son también un desdoblamiento de Junio. No es por nada que los dos grupos que lideraron los protestos contra la presidente aludían a ese legado: uno se llama Ven para la calle, y otro MBL (Movimiento Brasil Libre), deliberadamente para confundir con MPL (Movimiento Pase Libre). Pero ellos están trabajando solamente uno de los legados de Junio, que es la crítica del sistema de representación, enfatizando la corrupción, y movilizando ese legado con propósitos políticos de hacer una reforma liberal del Estado Brasilero.

Ya los estudiantes de secundaria están trabajando este doble legado: siguen criticando el sistema de representación, y no están haciendo eso por medio de la acción de partidos políticos, sino por medio de la lucha directa, sin intermediación de partidos; y al mismo tiempo, están defendiendo esa pauta de ampliación, consolidación y defensa de dos derecho sociales.

«São estudantes que estão se organizando autonomamente e tentando se manter à parte de organizações políticas, na defesa dos seus direitos.»

• La entrevista completa, en portugués, puede ser leída acontinuación.

 

El enlace original de la noticia  http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=88903

 

Comparte este contenido:

Taking notes 60: why teachers matter in dark times

Americans live in a historical moment that annihilates thought. Ignorance now provides a sense of community; the brain has migrated to the dark pit of the spectacle; the only discourse that matters is about business; poverty is now viewed as a technical problem; thought chases after an emotion that can obliterate it. The presumptive Republican Party presidential nominee, Donald Trump, declares he likes “the uneducated” — implying that it is better that they stay ignorant than be critically engaged agents — and boasts that he doesn’t read books. Fox News offers no apologies for suggesting that thinking is an act of stupidity.

A culture of cruelty and a survival-of-the-fittest ethos in the United States is the new norm and one consequence is that democracy in the United States is on the verge of disappearing or has already disappeared! Where are the agents of democracy and the public spaces that offer hope in such dark times? Many are in public schools — all the more reason to praise public school teachers and to defend public and higher education as a public good.

For the most part, public school teachers and higher education faculty are a national treasure and may be one of the last defenses available to undermine a growing authoritarianism, pervasive racism, permanent war culture, widening inequality and debased notion of citizenship in US society. They can’t solve these problems but they can educate a generation of students to address them. Yet, public school teachers, in particular, are underpaid and overworked, and lack adequate resources. In the end, they are unjustly blamed by right-wing billionaires and politicians for the plight of public schools. In order to ensure their failure, schools in many cities, such as Detroit and Philadelphia, have been defunded by right-wing legislators. These schools are dilapidated — filled with vermin and broken floors — and they often lack heat and the most basic resources. They represent the mirror image of the culture of cruelty and dispossession produced by the violence of neoliberalism.

[Credit: Taylor/Daily call.org.]
[Credit: Taylor/Daily
call.org.]

Under the counterfeit appeal to reform, national legislation imposes drill-and-test modes of pedagogy on teachers that kill the imagination of students. Young people suffer under the tyranny of methods that are forms of disciplinary repression. Teachers remain powerless as administrators model their schools after prisons and turn students over to the police. And in the midst of such egregious assaults, teachers are disparaged as public servants.

The insecure, overworked adjunct lecturers employed en masse at most institutions of higher education fare no better. They have been reduced to an army of indentured wage slaves, with little or no power, benefits or time to do their research. Some states, such as Texas, appear to regard higher education as a potential war zone and have passed legislation allowing students to carry concealed weapons on campus. That is certainly one way to convince faculty not to engage in controversial subjects with their students. With the exception of the elite schools, which have their own criminogenic environments to deal with, higher education is in free fall, undermined as a democratic public sphere and increasingly modeled after corporations and run by armies of administrators who long to be called CEOs.

All the while the federal government uses billions of dollars to fuel one of the largest defense and intelligence budgets in the world. The death machine is overflowing with money while the public sector, social provisions and public goods are disappearing. At the same time, many states allocate more funds for prisons than for higher education. Young children all over the country are drinking water poisoned with lead, while corporations rake in huge profits, receive huge tax benefits, buy off politicians and utterly corrupt the political system. Trust and compassion are considered a weakness if not a liability in an age of massive inequities in wealth and power.

[Credit: Stephanie Mcmillan.]
[Credit: Stephanie Mcmillan.]

In the midst of what can only be viewed as a blow against democracy, right-wing Republicans produce slash-and-burn policies that translate into poisonous austerity measures for public schools and higher education. As Jane Mayer points out in Dark Money, the Koch brothers and their billionaire allies want to abolish the minimum wage, privatize schools, eliminate the welfare state, pollute the planet at will, break unions and promote policies that result in the needless deaths of millions who lack adequate health care, jobs and other essentials. Public goods such as schools, according to these politicians and corporate lobbyists, are financial investments, viewed as business opportunities. For the billionaires who are the anti-reformers, teachers, students and unions simply get in the way and must be disciplined.

Public schools and higher education are “dangerous” because they hold the potential to serve as laboratories for democracy where students learn to think critically. Teachers are threatening because they refuse to conflate education with training or treat schools as if they were car dealerships. Many educators have made it clear that they regard teaching for the test and defining accountability only in numerical terms as acts that dull the mind and kill the spirit of students. Such repressive requirements undermine the ability of teachers to be creative, engage with the communities in which they work and teach in order to make knowledge critical and transformative. The claim that we have too many bad teachers is too often a ruse to hide bad policies and to unleash assaults on public schools by corporate-driven ideologues and hedge fund managers who view schools strictly as investment opportunities for big profits.

We need to praise teachers, hold them to high standards, pay them the salaries they deserve, give them control over their classrooms, reduce class sizes and invest as much, if not more, in education as we do in the military-industrial complex. This is all the more reason to celebrate and call attention to those teachers in Chicago, Detroit and Seattle who are collectively fighting against such attacks on public schools. We need to praise them, learn from them and organize with them because they refuse to treat education as a commodity and they recognize that the crisis of schooling is about the crises of democracy, economic equality and justice. This is not a minor struggle because no democracy can survive without informed citizens.

[Credit: Judy Green.]
[Credit: Judy Green.]

Neoliberal education is increasingly expressed in terms of austerity measures and market-driven ideologies that undermine any notion of the imagination, reduce faculty to an army of indentured labor and burden students with either a mind-numbing education or enormous crippling debt or both. If faculty and students do not resist this assault, they will no longer have any control over the conditions of their labor, and the institutions of public and higher education will further degenerate into a crude adjunct of the corporation and financial elite.

Clearly, it is time to revisit Mario Savio’s famous speech at Berkeley in 1964 when he called for shutting down an educational system that had become odious. In his own words:

There comes a time when the operation of the machine becomes so odious, makes you so sick at heart, that you can’t take part, you can’t even passively take part; and you’ve got to put your bodies upon the gears and upon the wheels, upon the levers, upon all the apparatus, and you’ve got to make it stop. And you’ve got to indicate to the people who run it, the people who own it, that unless you’re free the machine will be prevented from working at all.

Savio’s call to resistance is more relevant today than it was then. Public schools not only mimic the injustices of an oppressive economic system, but also funnel poor youth of color into the criminal legal system. The good news is that there is an echo of outrage and resistance now emerging in the United States, especially among young people such as those in the Black Lives Matter movement.

hilbern
[Credit: Branco/LegalInsurrection.com.]

If the major index of any democracy is measured by how a society treats its children, the United States is failing. Fortunately, more and more people are waking up and realizing that the fight for public schooling is not just about higher salaries for teachers; it is about investing in our children and in democracy itself. At the same time, we live in what author Carl Boggs and others have called a permanent warfare state, one in which every space appears to be a battlefield, and the most vulnerable are viewed not only as an imminent threat, but also as the object of potential violence. This suggests that the battle of education must become part of a wider political struggle. This is a struggle that connects assaults on education with the broader war on youth, police violence with the militarization of society and specific instances of racist brutality with the unchecked exercise of the systemic power of finance capital. But the struggle will not be easy.

Beneath all of the current brutality, racism and economic predation, there is some hope inspired by the generation of young people who are protesting police violence and the attack on public and higher education and working hard to invent a politics that gets to the root of issues. There is also a glimmer of possibility in those youth who have supported Bernie Sanders but are really demanding a new and more radical definition of politics: Their vision far surpasses that of the left-centrists and liberals of the Democratic Party.

Elections are the ruse of capitalism, and that has never been more clear than at the present moment. On the one side we have Hillary Clinton, a warmonger, a strong supporter of the financial elite and a representative of a neoliberalism that is as brutal as it is cruel. On the other side we have Donald Trump, a circus barker inviting Americans into a den of horrors. And these are the choices that constitute democracy? I don’t think so.

teach-trump

Collective self-delusion will only go so far in the absence of an education system that offers a space for critical learning and dissent, and functions as a laboratory for democracy. There is a tendency to forget in an age dominated by the neoliberal celebration of self-interest and unchecked individualism that public goods matter, that critical thinking is essential to an informed public and that education at the very least should provide students with unsettling ruptures that display the fierce energy of outrage and the hope for a better world.

But a critical education has the capacity to do more. It also has the power not only to prevent justice from going dead in ourselves and the larger society, but also, in George Yancy’s poetic terms, to teach us how to “love with courage.” Hopefully, while education cannot solve such problems, it can produce the formative cultures necessary to enable a generation of young people to create a robust third party — a party fueled by social movements demanding the economic and political justice that could allow a radical democracy to come to life.

[Credit: indybay.org.]
[Credit: indybay.org.]

[Thank you Henry for this piece. The article first appeared onTruthout.org.]

The writer is McMaster University Professor for Scholarship in the Public Interest in the English and Cultural Studies Department and the Paulo Freire Chair in Critical Pedagogy at The McMaster Institute for Innovation & Excellence in Teaching & Learning. He is also a Distinguished Visiting Professor at Ryerson University. His web site ishttp://www.henryagiroux.com and his other site is MCSPI.

Comparte este contenido:

México: Peña Nieto pide materializar la educación en la vida diaria

México; Ciudad de México/18 mayo 2016/ Fuente: Informador

El Presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, advirtió que sólo por tenerlos en la Constitución los derechos de los mexicanos, como la educación, no serán vigentes si no se logran materializar en la vida diaria.

«Si no aseguramos, en el caso de la educación, que toda la niñez y juventud mexicanas tengan derecho a la educación», dijo.

Al entregar, acompañado por la primera dama Angélica Rivera, la remodelación del Centro de Rehabilitación e Integración Educativa «Gaby Brimmer», subrayó que su gobierno ha hecho un esfuerzo para revolucionar el sistema educativo nacional, ponerlo al día.

Indicó que se busca «asegurar que nuestro modelo educativo sirva para un propósito: el darle herramientas a la niñez y juventud mexicanas, que tengan suficientes herramientas, para que puedan construir el día de mañana, cuando sean adultos, un espacio de realización personal con estas mejores capacidades«.

Enfatizó en que este modelo educativo pasa por tener escuelas dignas, maestros mejor preparados, capacitados, evaluados, por garantizar que todos los mexicanos tengan derecho a una educación de calidad como lo mandata la Constitución.

«De lo que nos estamos ocupando es de darle plena vigencia a lo que nuestra Constitución nos mandata, a los derechos que consagra nuestra Constitución.

«El tenerlos en nuestra Constitución por si solos no son vigentes si no logramos materializarlos en la vida diaria, si no aseguramos, en el caso de la educación, que toda la niñez y juventud mexicanas tengan derecho a la educación», dijo.

En su mensaje, el Mandatario subrayó que su gobierno está empeñado en asegurar que los derechos que consagra la Constitución y las leyes del país lleguen a todos los mexicanos y «no sean sólo para unos cuantos».

Recordó que se estima que en el país hay 7.6 millones de mexicanos con algún tipo de discapacidad y que hoy el Gobierno federal trabaja para asegurar que todos ellos gocen de los mismos derechos que tiene el resto de la población.

«No se pueden ellos quedar atrás. No pueden quedar excluidos. Al contrario, el gobierno, en todos sus órdenes y en todos sus niveles, nos corresponde hacer tarea para asegurar que todos estos mexicanos tengan derecho realmente al pleno ejercicio de sus capacidades y derechos que les incorporen a una vida de realización plena, que les dé espacio de encontrar felicidad en todo lo que se propongan llevar a cabo», atajó.

Apuntó que en 2012 había en el país 45 Centros de atención a estudiantes con discapacidad, como el que hoy ha entregado, hoy se tienen trabajando y operando 250 y se ha fijado una meta de 500 centros de este tipo a lo largo del territorio nacional.

Fuente:

http://www.informador.com.mx/mexico/2016/661978/6/pena-nieto-pide-materializar-la-educacion-en-la-vida-diaria.htm

Comparte este contenido:

El 19 de Mayo: Paro y Movilización de la CTA Autónoma de la provincia de Bs. Aires, al que adhiere la Federación Nacional Docente, FND-CTA

Fuente Alternativa Docente / 19 de Mayo de 2016
Conflicto bonaerense: Hay recursos para resolverlo.  Una lucha creciente enfrenta a Vidal

El conflicto bonaerense transita un nuevo momento, al confluir más de 15 gremios estatales, sectores sociales, políticos y estudiantiles. La movilización del 19 mostrará a Vidal que no son ‘pocos’ los que reclaman y que hay plata para dar respuesta.

La masiva movilización del miércoles 11 y el paro de la salud, judiciales y docentes, con Astilleros, los rurales, estudiantes de la FULP y organizaciones sociales y políticas como el MST; puso en el tapete el planteo de paro y plan de lucha provincial de todos los gremios estatales.
La marcha del jueves 19, en la que confluimos sectores de ambas CTA y la CGT, da cuenta del nuevo momento. De mayor ofensiva, extensión y tendencia a coordinar para abrirle la mano a Vidal. Profesionales de la salud (Cicop) y judiciales (AJB) con sus planes de lucha, confluyen con ATE que, frente a su congreso, resolvió retomar la lucha; junto al paro de la CTA Autónoma al que adhiere la Federación Nacional Docente. Mientras marchan también el Frente Gremial Docente, Udocba y Soeme de CGT que además para.

Inusual confluencia que requiere ir por más

Importante confluencia que no se daba desde el 2001. El ajuste PRO y el ascenso en la lucha, reubica direcciones. Aunque la decisión de gremios de la CTA de Yasky y la CGT de postergar el llamado a paro conjunto, al menos hasta junio, no contribuye a dar el golpe que requieren los trabajadores de la salud o la justicia para arrancar a Vidal el aumento salarial y otros reclamos.
Al anunciar la marcha ante la prensa, SUTEBA Provincia destacó el pedido de urgente reunión de la Mesa Técnica Salarial; al reconocer que el aumento que acordaron fue superado por la inflación. Ante un gobierno que quiere aparecer “firme”, eso se logrará si concretamos ese paro, movilización y plan de lucha provincial que dé continuidad a las acciones emprendidas.
La unidad en la acción se amplia, libera fuerzas y fortalece por abajo. El método de las asambleas, plenarios y congresos es la forma de participación de las bases en los gremios en lucha, permitiendo incluso superar propuestas conciliadoras. A ese canal se debe apostar para masificar si todo se decide en asambleas y en amplia consulta a las bases.

Ley de Emergencia: Massismo y PJ, cómplices

El 19 se rechaza además el proyecto flexibilizador y privatista de Vidal. Una ley de Emergencia Administrativa que prácticamente anula los ya limitados mecanismos de control para licitaciones con corporaciones privadas, asegurando el negociado. Y avanza en la precarización, al afectar a 15.000 temporarios que aún no pasaron a planta y crear un nuevo régimen de Contrato Autónomo, el que no reconoce derechos de la ley 10.430 y plantea que ya no se puede aspirar a la continuidad laboral.
Cuando hay signos de crisis en el gobierno, el massismo (FR) y el PJ lo siguen salvando. Así lo muestra el voto con más de dos tercios en el Senado de esa ‘Emergencia’ y que el massismo apoyara en Diputados la “moción de preferencia” para intentar aprobarlo el 19 con mayoría simple. En el plano gremial, UPCN y Fegeppba, siguen negados a luchar, aunque hablen de un adicional salarial para compensar la inflación ante el 15% que apoyaron.

Se puede ganar, con plan de lucha unificado

Ante esto, la lucha se extiende, gana las calles y cobra marco nacional al sumar a la juventud. Por eso, frente al paro nacional de ATE del 24, hay asambleas de SUTEBA disidente que ya plantean a la conducción provincial que llame a parar y marchar en unidad, como parte de un plan de lucha. Y que CTERA llame también. Así lo entendemos desde la FND.
Ese planteo de plan de lucha provincial unificado debemos llevar a cada gremio. Y responder a Vidal cuando dice que no hay plata: En vez de endeudarnos y beneficiar a los ricos, hay que ponerles fuertes impuestos; no pagar la deuda externa; recuperar el 15% de coparticipación cedido a Nación y eliminar los subsidios a las privadas. Así habrá fondos para saldar la “deuda social” de la que Vidal solo habla.

Comparte este contenido:

Paro nacional de los maestros en México. Hoy jornada de lucha en 28 estados contra la Reforma Educativa, por el trabajo digno y la educación pública

Con información del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII de la CNTE / 19 de Mayo de 2016

Por cuarto día consecutivo, las y los maestros mexicanos adherentes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado el sistema educativo, desafiando las amenazas de Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública,  quien no ha desaprovechado ninguna oportunidad para amedrentar a los docentes con separarlos de su función si no regresan a las aulas, puesto que la nueva ley educativa marca que faltar más de tres días en un mes  es causal de despido.
A pesar de las amenazas de despido, así como del despliegue policíaco y militar que el gobierno mexicano ha realizado desde el día de ayer para contener la movilización de los profesores en los puntos donde la CNTE ha demostrado mayor presencia, los maestros de educación básica y del nivel medio superior, se preparan desde tempranas horas para realizar protestas masivas en contra de la evaluación en diversos estados de la República Mexicana.
Los maestros democráticos de  México,  han advertido de las implicaciones que tiene  la “evaluación para la permanencia” y del por qué la están rechazando: elimina la estabilidad laboral, pretende despedir masivamente a cientos de miles de trabajadores, precariza las contrataciones y desaparece el contrato colectivo, acaba con la organización sindical y tiene como objetivo desmovilizar al sector más organizado de la sociedad que se ha opuesto a las medidas de privatización de la educación pública .
Hasta el día de hoy se estima que el paro de labores ha alcanzado los 300 mil docentes; no obstante, los partícipes de las protestas masivas en bloqueos carreteros, ocupación de puntos internacionales de tráfico de mercancías, marchas y otras actividades, podría superar los 400 mil manifestantes en 28 estados de la República Mexicana.
En el caso particular del Estado de Michoacán, donde se encuentra uno de los bastiones más importantes de la CNTE,  podría ser un foco rojo para el gobierno federal, ya que tendrá lugar la reprogramación de la evaluación docente, a la que han  citado a 5 mil 300 profesores que serían resguardados por 5 mil efectivos de los cuerpos de la policía federal y el ejército mexicano; sin embargo, la CNTE espera una mega movilización de sus militantes de más de 60 mil personas que impediría por medios pacíficos cualquier intento de montar una  farsa mediática ante la poca respuesta que han tenido de los mentores para asistir al examen para la permanencia.
Comparte este contenido:
Page 2481 of 2575
1 2.479 2.480 2.481 2.482 2.483 2.575