Page 51 of 2565
1 49 50 51 52 53 2.565

Estudiantes protestan por Reforma de Enseñanza Media en Brasil

América del Sur/Brasil/17-03-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

En junio del año pasado, una carta abierta firmada por más de 300 entidades relacionadas a la educación pedía la derogación de la norma.

Estudiantes y profesores de escuelas públicas protestan en diferentes ciudades brasileñas, desde la mañana del miércoles contra la Reforma de Enseñanza Media.

La reforma educativa e implementada desde el año pasado y promulgada en 2017, ha sido cuestionada por especialistas  y entidades relacionadas a la educación desde que fue propuesta. Los interrogantes sobre la legislación han tomado fuerza y la semana pasada dieron pie a la apertura de una consulta pública por parte del Ministerio de Educación.

El cambio trajo una flexibilización de horarios en el plan de estudios para estudiantes y nuevas disciplinas como Proyecto de Vida, Mundo del Trabajo y Cultura y Tecnologías Digitales.

En junio del año pasado, una carta abierta firmada por más de 300 entidades relacionadas a la educación pedía la derogación de la norma.

Según medios locales, en Rio Grande do Sul, Ângela Chagas, integrante del Grupo de Estudios de Políticas Públicas para la Enseñanza Media y el Observatorio de la Enseñanza Media RS,  estudia la implementación de la reforma en la red de escuelas en Rio Grande do Sul en su doctorado en Educación en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

En su estudio, la investigadora comprobó que los estudiantes de segundo, tienen hasta 19 materias y las 13 impartidas antes de la reforma ya se consideraban excesivas.

Medios locales afirman que las protestan son lideradas por el Sindicato Brasileño de Estudiantes Secundarios (Ubes) y la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/protestas-brasil-reforma-ensenanza-20230316-0013.html:

Comparte este contenido:

México: Se declara Isael Gónzalez ganador en elección de SNTE en Chiapas

América del Norte/México/17-03-2023/Autoría: Laura Poy y Elio Henríquez/Fuente: www.jornada.com.mx

Tuxtla Gutiérrez, Chis. El maestro Isael González Vázquez, se declaró como “candidato ganador virtual” del proceso de elección del nuevo Comité Ejecutivo de la sección 7 de Chiapas, luego de que “las tendencias indican claramente el triunfo del bloque democrático”.

En conferencia de prensa en el auditorio “Ernesto Che Guevara” del magisterio chiapaneco, aseguró que “no tenemos los números exactos, pero los resultados preliminares nos dan el triunfo, por lo que hago un llamado a todas las fuerzas del magisterio, incluso, a quienes no piensan como nosotros, para trabajar en unidad”.

Acompañado de los secretarios generales de la sección 22, Yenni Aracelí Pérez; de la sección 14 de Guerrero, Héctor Torres, y de dirigentes de organizaciones sociales, González Vázquez, se comprometió a mantener los 22 principios de la sección 7 y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

Indicó que al ser el primer secretario general elegido por voto directo y secreto, y también por los procesos establecidos por la base magisterial en asambleas delegacionales, regionales y estatal, “tenemos el enorme compromiso y responsabilidad de mantener los principios y la lucha por los derechos de los maestros, y del bienestar de nuestras comunidades”.

Ante los medios de comunicación, destacó la participación de miles de maestros que salieron a emitir su voto, y que “nuevamente han demostrado la fuerza de la base magisterial de la sección 7”. Indicó que la entrega de la constancia oficial como secretario general se realizará el próximo 18 de marzo, una vez que se conozca el resultado de las 220 mesas de votación instaladas en el estado.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/14/sociedad/se-declara-isael-gonzalez-ganador-en-eleccion-de-cnte-en-chiapas/

Comparte este contenido:

Argentina: La Ciudad, minada con cortes de calles por el reclamo docente

América del Sur/Argentina/17-03-2023/Autor(a) y Fuente:www.diariodecuyo.com.ar

Además, hay protestas en accesos a algunos departamentos más alejados.

Un día muy complicado para circular por la Ciudad de San Juan. El reclamo de los docentes autoconvocados mostró una nueva arista. A la concentración en el Centro Cívico, se sumaron cortes en distintas intersecciones, de grupos no muy numerosos pero que impiden el fluido de tránsito.

En las cuatro esquinas del Centro Cívico hay apostados docentes, con banderas y pancartas, dejando intransitables a esa altura las avenidas Libertador e Ignacio de la Roza, y las calles España y Las Heras. Esto obliga, por ejemplo, a que el tránsito que viene del Oeste sea desviado a la altura de Urquiza, para el Norte o Sur.

Otro corte que trae inconvenientes es el de calle Las Heras y 25 de Mayo, siendo esta última una arteria que suele salvoconducto cuando por Libertador no se puede transitar.

Más hacia el centro, está interrumpido el tránsito a la altura de Libertador y Rioja, complicando una concurrida intersección. También en Libertador y Santiago del Estero; en España y Córdoba.

En tanto que fuera de la Capital, hay un corte en Ruta 20 y calle Zapata, donde maestros de la zona realizan una protesta.

Comparte este contenido:

Luces y sombras de la primera prueba de la nueva EvAU

Por: 

El Ministerio, junto a diferentes comunidades autónomas, ha realizado pruebas piloto de la nueva prueba de acceso a la universidad. Se trata de pruebas en las que se ha intentado un giro más competencial, acorde con la nueva Ley de Educación. Hablamos con algunos docentes sobre su contenido.

La prueba de Lengua y Literatura tiene alguna ausencia que muchos habrán acusado. El análisis sintáctico, ese leitmotiv de buena parte de la escolarización, ha desaparecido, prácticamente por completo, de un examen que se centra en el hecho comunicativo mediante textos de prensa, poesía y publicitarios.

La idea es que quienes se enfrenten a la prueba tienen que conocer los diferentes tipos de comunicación escrita, sea capaz de descifrar y explicar el tema de diferentes textos, conozca los rudimentos de la sintaxis y cómo puede esta verse comprometida esta, así como el significado de una frase, por la puntuación. Además, el alumnado tendría que relacionar las ideas principales que se desprenden de las tres piezas y componer, además, un texto sobre un tema propuesto.

En la prueba de matemáticas, antes de arrancar a leer el largo enunciado del primer problema, se ofrece información clave. Lo primero, una serie de fórmulas matemáticas; entre ellas, están algunas de las que necesitará para resolver los problemas posteriores. La otra información clave es que se ofrece al alumnado es posible utilizar cualquier tipo de calculadora para realización del examen. Esta es una de las más antiguas reivindicaciones de buena parte del profesorado de secundaria desde hace años.

Ayer, 2.000 alumnas y alumnos de 50 centros educativos de 12 comunidades autónomas hicieron la primera prueba piloto de la prueba de acceso a la universidad que debe responder a los criterios y metodologías de la Lomloe.

Con las pruebas vuelve a abrirse el melón, si es que alguna vez se cerró, sobre si son demasiado fáciles, si lo competencial está reñido con el contenido y el esfuerzo intelectual o no. María, docente de Lengua y Literatura que prefiere mantenerse en el anonimato, no está contenta con la prueba. “Me pregunto hasta qué punto acierta a evaluar la autonomía de los estudiantes a la hora de construir una interpretación autónoma de textos literarios, tal y como pretende el currículo, o si bien sigue siendo deudora del un aprendizaje más teórico que deben aplicar”.

El uso de la calculadora estará permitido, además de que se facilitarán algunas de las fórmulas que el estudiante tendrá que usar | Foto: Ministerio de Educación y FP

Competencial o no, esa es la cuestión

La EvAU siempre ha sido la espada de Damocles de buena parte de la vida académica en España. Marca al minuto qué pasa en el último año de bachillerato y lo lleva haciendo décadas, bajo legislaciones completamente diferentes. El ejemplo perfecto de teaching to the test.

No va a dejar de jugar, desde luego, este papel, aunque sea con otros matices. Francisco Amaya es el secretario general de Educación en la Consejería de Extremadura. También y antes, es profesor de Lengua y Literatura en secundaria. Él está satisfecho con el cambio de la prueba, en la que ha participado activamente. Está alineada “con el enfoque competencial”, asegura. No solo permite aplicar los conocimientos que el alumnado ha tenido que adquirir a lo largo del curso, sino que conecta con la actualidad del alumnado y lo hace, además, a través de clásicos de la literatura como Jorge Manrique, una de cuyas coplas fue utilizada en el examen.

Para Amaya, la evaluación se centra en la vertiente comunicativa, “con la competencia para comprender textos y producirlos con sentido crítico”. Además, desde su punto de vista, es una buena herramienta para medir la madurez del alumnado al tener que valorar los clásicos desde una lectura contemporánea “y producir un texto sobre el que opinar, debatir, que les interpela directamente”.

Cristina, docente de Lengua también y que, como María, prefiere conservar el anonimato, no está contenta con lo que ha visto de la prueba. “Tenemos un currículo hecho con mucho cuidado para estar adaptado a los tiempos, a las recomendaciones internacionales y una EvAU que es la que va a marcar de verdad la docencia del bachillerato que no tiene nada que ver con lo planteado”.

Según esta docente, la prueba, “tiene muy poco desarrollo en cuanto a los procesos cognitivos implicados”. Desde su punto de vista, salvo el último ejercicio, “solo hay identificación y aplicación de contenidos teóricos a unos textos dados”. Trabajo relacionado con la sintaxis, con la búsqueda de sinónimos, con la métrica…

Hay algo más de reflexión matemática, pero la esencia no cambia mucho

Cristina es defensora del modelo competencial de la Lomloe. En la otra punta está José Ramón Fernández, profesor de Matemáticas y miembros de la asociación OCRE. Aunque comparten parte del análisis. Para él, la prueba de matemáticas plantea “una situación de la vida real pero al final el tipo de preguntas que acabas haciendo no se diferencia demasiado del tipo de preguntas que se hacían antes”. Eso sí, conviene en que “hay algo más de reflexión matemática, pero la esencia no cambia mucho”.

Algunas fuentes consultadas entienden que desde Educación se haya querido ser algo conservador con una prueba de este calado y no se haya dado el paso más largo para evitar problemas. Cristina entiende que “el profesorado siente mucha responsabilidad ante los resultados de la EvAU de su alumnado”.

Para Fernández, “por mucho que la prueba pretenda ser ahora de tipo más competencial, sigo viendo necesario trabajar ciertos conceptos en clase desde un punto de vista, llamémosle, tradicional”. Además, insiste en que “la comprensión de conceptos matemáticos, así como la destreza en su manejo, requieren de un tipo de trabajo que no se puede cambiar así como así”.

“En juego está que nuestro futuro alumnado tenga que reflexionar y razonar más, algo que sí que es cierto que le faltaba al anterior modelo de EVAU”, asegura este profesor para acto seguido afirmar que esto no debe suponer un “menoscabo en la base que adquieran sobre ciertos conceptos importantes”.

Una alumna durante la realización de la prueba piloto de Matemáticas | Foto: Ministerio de Educación y FP

Para Pablo Beltrán, docente de didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Zaragoza y antiguo profesor de secundaria de esta misma materia, señala que la prueba debería tener “alguna tarea rica más, intramatemática, no un ejercicio, sino un problema intramatemático” más puramente competencial. Eso sí, entiende que esto puede estar influenciado porque el contenido de la prueba no corresponde con el de una EvAU convencional.

Para Cristina, el problema de que el examen sea conservador para facilitar la labor del profesorado supondría que no puede cambiarse ninguna ley educativa. “No puede ser que haya un currículo nuevo, adaptado a los tiempos y a unos objetivos determinados del sistema educativo y que ese mismo sistema educativo plantee una prueba de final de etapa y de acceso a la universidad que desoiga ese currículo”.

Para Amaya, sin embargo, “el cambio es profundo, interesante y seguro que los colegas adaptarán la metodología (de aula) a la nueva prueba”.

Ya era hora

La prueba, que no deja de ser un piloto que, según el Ministerio, para mayo de este año ya habrá sido analizado, es, según la mayor parte de las fuentes consultadas, un paso que había que dar. “La prueba es un paso valiente, necesario que puede hacer algo por cambiar la educación matemática”, asegura Pablo Beltrán.

Beltrán explica que el examen no solo mediatiza la enseñanza de 2º de bachillerato, sino que hay un efecto dominó que llega, al menos, al curso anterior. “Si se cambia la prueba, cambiaría mucho la enseñanza en etapas anteriores”, opina. Eso sí, este docente universitario cree que es importante que haya un diálogo entre las universidades y el Ministerio de Educación para la elaboración de la prueba porque “no puede ser que un currículo educativo desarrolle una serie de procesos concretados en las competencias específicas y que luego la prueba vaya por otro lado”.

A partir de ahora, según fuentes conocedoras del proceso, habrá entrevistas con alumnado y profesorado sobre el formato de la EvAU. También se analizará cómo funcionó el piloto de ayer, no en relación al contenido o los resultados de cada chica y cada chico. Los resultados de este trabajo serán analizados por el grupo de trabajo correspondiente que tendrá, si no falla nada, una propuesta cerrada en el mes de mayo. Es compromiso de Pilar Alegría, según cuentan desde el Ministerio, que el alumnado que en septiembre empieza 2º de bachillerato conozca cómo será la prueba a la que se enfrentarán en junio de 2024.

Si se cambia la prueba, cambiaría mucho la enseñanza en etapas anteriores

Un último paso de el proceso será la elaboración de un marco de corrección lo más homogéneo posible para que pueda utilizarse en todo el país y facilite que la manera de evaluar el examen sea lo más parecida posible independientemente del territorio. Ya que el examen no es el mismo para todo el país, que sí lo sean los criterios de evaluación.

Contenido de la prueba

Uno de los temas que seguramente han provocado una cierta confusión es que las pruebas que se realizaron las pasaron estudiantes de primero de bachillerato, no de segundo, y sobre contenidos, por lo tanto, previos, de 4º de ESO. Según fuentes del Ministerio, se trataba de no distraer a quienes este año han de pasar la prueba convencional, sin cambios.

“El contenido es lo de menos”, comentan estas mismas fuentes porque, en realidad, de lo que se trataba era de evaluar la prueba en sí misma, conocer si el alumnado se hacía con ella, si daba tiempo a hacerla correctamente.

Esta es, precisamente, una de las dudas de docentes como José Ramón Fernández. Señala que los enunciados de la prueba de su materia son muy extensos. “¿Es suficiente con aumentar en 15 minutos el tiempo máximo disponible?”, se pregunta. Para él, aparte de otras consideraciones, sería más conveniente “combinar este modelo de ejercicios contextualizados con ejercicios de corte más tradicional que también evalúen adecuadamente la competencia matemática de nuestro alumnado sin obligarles a detenerse durante tanto tiempo en la lectura de demasiados textos”.

Otras profesoras como María o Cristina, de Lengua, ven que los contenidos se quedan cortos, que hoy por hoy la prueba de acceso a la universidad es más exigente tanto por contenidos como por competencias (al menos en algunos territorios).

El Ministerio se ha comprometido a tener lista la prueba a final de curso para que quien empiece 2º de Bachillerato en septiembre conozca lo que le espera | Foto: Ministerio de Educación y FP

Calculadoras y fórmulas matemáticas

Uno de los cambios de la prueba es que se admitirá el uso de la calculadora durante la prueba. Una herramienta que, desde hace años, se pide poder utilizar en el examen, sobre todo porque en clase se utiliza con normalidad. Para Irene Murcia, profesora de Matemáticas en Valencia y miembros de la asociación OCRE, como Fernández, su uso es normal, aunque, opina “mucho alumnado abusa de su utilización para todo y pierden mucho tiempo con cosas que sin ella se hacen más rápido, pero eso es otra lucha”, sostiene.

Para Beltrán está bien que se puedan utilizar aunque “habría que distinguir el papel que puede jugar ya que es una herramienta que facilita la exploración de relaciones numérica”. Además, asegura que “cuando tenemos alumnado con dificultades y estas pasan por este cálculo mental bien sea por la experiencia escolar previa o algún tipo de dificultad inherente, al prohibir la calculadora porque sí, sin hacer esfuerzo adicional en otra línea, estamos limitando su aprendizaje”.

“¿Calculadora en la EvAU? Sí”, sentencia Beltrán quien, añade, habría que estudiar la posibilidad hacer pruebas con ordenador en las que el alumnado pudiera utilizar Geogebra para la construcción geométrica y para trabajo con funciones y de modelización.

Sobre el tema de que aparezcan algunas de las fórmulas que el alumnado deberá utilizar para dar respuesta a los problemas descritos, hay cierta diferencia de criterios. Para Murcia está claro que el alumnado las maneja y conoce perfectamente. De esta manera no es necesario que estén presentes porque “quien no conoce esas fórmulas, tampoco sabe aplicarlas”.

José Ramón Fernández matiza un poco. “Me gusta que se faciliten algunas fórmulas que el alumnado, en un momento de nerviosismo, pueda no recordar adecuadamente”, asegura. Es verdad que si lo que se intenta es que el nerviosismo no juegue malas pasadas, este mismo docente ve innecesario tanto texto como hay en el examen.

Beltrán asegura que la aparición de las fórmulas también se encuentra en otros países como Portugal o Reino Unido y tiene sentiro “si el foco no es aprender de memoria las fórmulas”. “Otra cosa es, continúa, que pudieras plantear algo intramatemático donde hubiera que razonar de dónde sale alguna de las fórmulas. ¿Sabe más matemáticas quien se aprende un resultado de memoria, aislado sin saber de dónde viene? No”.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/03/15/luces-y-sombras-de-la-primera-prueba-de-la-nueva-evau/

Comparte este contenido:

El Salvador: Escuelas deben de tener protocolos sin miedo en casos de desastres naturales, señala docente de Bases Magisteriales

América Central/El Salvador/17-03-2023/Autor(a): Cristian Díaz/Fuente: www.elsalvador.com

Los sismos ocurridos en Ahuachapán dañaron decenas de casas, principalmente que estaban construidas de adobe. Foto EDH / Foto Por Archivo

El educador y representante de Bases Magisteriales en Ahuachapán señaló que los profesores no deben de trasladar el miedo que sienten, hacia los alumnos, en caso de una situación de terremoto.

Fernanda ( seudónimo) salió asustada y casi corriendo del salón de clases de una escuela de Ahuachapán cuando percibió que estaba temblando. Atrás dejó a un grupo de padres de familia, que en su mayoría permanecieron sentados, con quien sostenía una reunión previo al inicio del año lectivo.

Tras el sismo, que duró varios segundos, regresó al aula acompañada de tres padres, aproximadamente, que habían salido detrás de ella. El resto, cerca de una veintena, permanecieron sentados, aguardando una relativa calma.

“¿Por qué no me siguieron?”, les dijo en tono de reclamo. “Que no ven que se puede caer esto”, prosiguió.

Tras el sismo, la situación se volvió un momento de carcajadas al observar a la maestra salir sin advertir a los padres de familia cómo debían de proceder.

Aunque para algunos padres fue preocupante la reacción de la docente y sólo se cuestionaron así mismos sobre cómo podría reaccionar con presencia de alumnos.

Dicha actitud concuerda con lo que expresó el también docente Arnulfo Lorenzo Asencio Salinas, del Complejo Educativo Emilio Martínez de Santa Ana y representante de Bases Magisteriales en Ahuachapán, quien fue consultado por El Diario de Hoy sobre cómo se debe actuar en dichos casos para que en los niños no se genere un trauma.

“Pienso que lo más correcto es, en esas situaciones, que los adultos estén educados y que no transmitan sus miedos a los niños. El problema de los niños es que uno como adulto le transmite miedo, no les presta seguridad sino que les transmite miedo. Ejemplo, mis hijas. Mi casa ha estado que se mece, la casa truena y les digo, ‘tranquilitas, no vayan a correr’. Ahora si miran que hay un daño estructural lo que hacen es informarme a mí (y preguntarme) ¿qué hacemos papá?. Ya tienen un protocolo, un protocolo sin miedo porque si salimos corriendo ante una eventualidad, nosotros mismos nos vamos a hacer daño”, analizó el docente, quien reside en San Lorenzo, Ahuachapán.

Recientemente también hubo actividad similar en Apaneca, aunque fueron menos días los que duró dicha situación, de acuerdo a datos reportados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

“El miedo es el peor de los problemas que suscitan en ese momento; el adulto es el que tiene que estar preparado, sin miedo para ejercer todo el mecanismo de seguridad que se activa en ese momento”, agregó el docente.

Pero cuando los niños no logran asimilar la seguridad que transmite el adulto y presentan momentos de temor en situaciones adversas, apuntó que los adultos deben de distraerlos a través de juegos, entre otros mecanismos.

Asencio recomendó a docentes y alumnos leer sobre situaciones de desastres naturales para conocer cómo reaccionar ante su ocurrencia; aunque también podría sumarse información de otros tipos de situaciones que pasan en los centros educativos, como caídas de niños.

Reportes periodísticos consignaron que a mediados de febrero de este año, un niño de 11 años falleció en el cantón Los Talpetates, en Berlín, Usulután, tras caer de un árbol en el centro de estudios. Presuntamente el menor se subió al árbol; pero al intentar bajar se deslizó y golpeó en el techo de los sanitarios. Luego cayó sobre las raíces del árbol.

“Ahí está el centro de todo; imagínese si yo como profesor me sucede algo en el centro escolar y yo soy el que voy a tener miedo; primero no voy a poder dirigir; segundo voy a transmitir mi falta de seguridad hacia los estudiantes”, expresó Asencio.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/danos-causados-por-sismos-ahuachapan-san-lorenzo-ministerio-de-medio-ambiente-terremotos-/1046048/2023/

Comparte este contenido:

La educación que queremos | Seres permeables en un mundo líquido

Por: Andrés García Barrios

En esta nueva entrega de «La educación que queremos», Andrés García Barrios comparte algunas reflexiones en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Reflexiones en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

Es de noche, vamos de regreso a casa. G ―mi esposa― está al volante. Contenta, me dice que me va a mostrar el atajo que descubrió en estos días. Con asombro, veo como poco a poco se adentra en lo que sospecho será un gran desvío. G. me pide paciencia y sin embargo llegamos a un punto en que cualquier rumbo que ella elija será una desviación: el camino más corto quedó atrás. Su atajo resulta ser un rodeo enorme; eso sí, por pasos a desnivel bastante despejados por los que el auto avanza ágilmente, dándome una sensación de vuelo, de libertad. “¿Ves? ―me dice― ¿Es una buena ruta, no crees?”. Yo me río. Trato de disimular y ser amable. Hemos recorrido varios kilómetros de más, con gasto de gasolina y tiempo. Sin embargo, con mi disposición tranquila, el viaje me ha parecido ligero y sin inconvenientes. Llegamos a casa sin discutir. G. también está a gusto, no hemos batallado por saber quién tiene la razón.

De hecho, siempre hay mil razones para tomar una ruta diferente a la “correcta”. Razones que no tienen nada que ver con los razonamientos habituales, razones que ponen en entredicho nuestro concepto de error; razones que prefieren caminos mentales ágiles, con sensación de vuelo, por espacios amplios e iluminados. donde caben la intimidad y el afecto, el respeto y la consideración, y que dan por añadidura una experiencia de aterrizaje cuando uno llega a una conclusión. Razonamientos que tienen más que ver con invitar al otro a compartir una experiencia. Razonamientos que me recuerdan aquella frase de Blas Pascal, el científico y místico francés: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”.

Darío Sztajnszrajber, popular escritor argentino y divulgador de la filosofía, propone que tomemos el significado de la palabra filosofía (amor a la sabiduría) poniendo más énfasis en el amor que en el conocimiento. Es lo que hace G. Seguro que cuando anda por ahí experimentando nuevas rutas, aprende algo y ama eso que aprende.

Al decir esto, me envuelven de súbito aquellos versos de Oliverio Girondo que se refieren a las mujeres diciendo: “No les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar”. Me envuelven, sí, y sin embargo son versos que no me gustan. ¿Quién se cree Girondo ―por muy poeta que sea― para decirles a las mujeres cómo deben ser, para pedirles que llenen sus expectativas y, a fin de recibir su perdón, se echen a volar? ¿Acaso él mismo es un ave altísima, un querubín, un veloz planeador a la espera de que las mujeres lo alcancen? Yo, la verdad, me lo imagino más bien como un gordo terrenal, apoltronado en su camastro y pidiéndoles a las mujeres que vuelen para él, que se eleven y lo diviertan con su vuelo. Sin embargo, a G. le encantan esos versos; así me lo dijo hace más de veinte años cuando la conocí. Tal vez esperaba que yo fuera ese hombre que la alentara a volar, que admirara su vuelo y la incitara a elevarse. Pero yo lo que hice en aquella primera cita fue criticar a Girondo.

Lo critiqué, sí, sin fingir el menor romanticismo. Pero bueno, al menos también le expliqué a G. por qué lo hacía. Finalmente, decir todo lo que pienso es mi debilidad. Es también ―ella y yo lo admitimos― una de las cosas que nos ha mantenido juntos. La otra es el hecho de que G. fuera más bien callada, al menos en cosas que yo consideraba esenciales. Ambas “debilidades” nos han mantenido unidos porque estando juntos hemos aprendido a escucharnos. Escuchar su silencio ha sido lo más difícil para mí. Hablar y escucharme ha sido el reto para ella. Así lo veo yo. Y juntos vamos aprendiendo y creando un espacio de habla y silencio, de comunicación.

Vamos creando un espacio de comunicación para nosotros y nuestros hijos. Tenemos dos. Deseamos que ellos aprendan de ese silencio rumoroso y parlanchín que hemos creado juntos, donde las palabras pueden hablar pero siempre intentan no decir “lo definitivo”, “lo correcto”. Lo intentan aunque no siempre lo logran: a veces rebasan la raya del silencio prudente, pero por lo general logran retraerse e incluso pedir una disculpa.

Zygmunt Bauman, el pensador polaco, describe el mundo actual como una modernidad líquida en la que todo fluye y escapa a nuestras manos, desbordando todas las verdades que podrían contenerla. En este mundo no hay dirección sino dispersión. Nada queda, nada se detiene para poder mirarlo, nada frena el tiempo suficiente para tomar un poco de ello. Me sorprende que esta imagen de la dispersión líquida sea también la que representa, según los antiguos chinos taoístas, a la necedad juvenil, que fluye por todas partes sin postura alguna ni dirección, y que sin embargo, gracias a su propia terquedad, acaba llenando todo y superando los obstáculos para seguir corriendo: así se hacen los ríos, los grandes cauces que hacen que la humanidad permanezca.

Una realidad líquida tiene la virtud de que nos enseña a ser permeables. El término permeabilidad (sinónimo, para mí, de comunicación) sirve a la idea principal de este artículo, que es despejar las telarañas ideológicas que se han fraguado en torno a las diferencias entre hombres y mujeres, efectuar un ejercicio de desaprendizaje que cuestione todos esos razonamientos contundentes que nos encierran a mujeres y hombres en nichos arbitrarios, en estereotipos “impermeables” entre sí.

Mi mente se remonta entonces al origen moderno de este tipo de cuestionamientos, es decir, más o menos al siglo XVI, cuando la humanidad comenzó a deshacerse de un sistema clerical que había convertido los misterios de cielo y tierra en reglas y obediencia, reprimiendo todo tipo de pensamiento autónomo. Al sentir que con su razón podía entender la realidad, el ser humano vio en el conocimiento matemático y científico la vía para recobrar el para entonces ya muy desgastado espíritu de trascendencia. La promesa inicial fue incluir a las mujeres en ese vuelo. Los salones de algunas ricas damas se llenaron de hombres y mujeres que discutieron juntos los importantes avances de la filosofía y la ciencia. Ellas, como figuras centrales de esas tertulias, influían ―indirectamente pero de forma contundente― en las oportunidades de los varones para entrar en los círculos académicos (que a ellas, por cierto, les estaban vedados). Además, al exigir que en sus salones se hablara sin pedantería sino con un lenguaje llano y comprensible para todos, se convirtieron en las primeras divulgadoras de la ciencia.

Pero aquel incipiente protagonismo les duró poco. El nuevo espíritu de trascendencia que se había distanciado de la religión oficial y que ahora veía a la razón como la cúspide de lo humano, no se separó sin embargo de la antigua dualidad filosófica entre alma y cuerpo. Ahora la mente, el intelecto, se elevaba sobre la naturaleza, intentando reducir el mundo material a objeto de estudio y satisfactor de las necesidades físicas. Siendo estas últimas indoblegables, resultaba necesario que alguien se hiciera cargo de ellas. La mujer, a quien se creía más apegada a la naturaleza,* era la candidata ideal para las tareas de esa materialidad cotidiana, como administrar el hogar y criar a los hijos.

Ya para el siglo XVII, las “mujeres sabias” eran objeto de burla (el gran dramaturgo francés Moliere cometió el error de ridiculizarlas en al menos dos de sus comedias). Muchas acabaron por ocultar su fuerza para conservar al menos el poder que les daba parecer débiles. Otras dieron la batalla. Sin embargo, la sociedad no era aún lo suficientemente líquida (lo suficientemente confusa e inasible) como para exigir la permeabilidad que en la época actual empieza a ser requisito de supervivencia. La ciencia apenas emprendía el vuelo y tardaría todavía mucho tiempo en alcanzar su punto más alto. Después de un siglo XIX que recrudeció tanto la fe en la verdad científica como la represión sobre la mujer (cuya inferioridad intelectual ahora estaba “científicamente comprobada”), los seres humanos vimos a la diosa Razón acercarse a su punto de mayor lucidez mientras sus alas empezaban a chorrear, como las del pobre Icaro que, sin tomar en cuenta que eran de cera, se acercó al sol demasiado.

Hoy, en nuestro mundo de alas licuadas y verdades líquidas, ya no tiene sentido que lo masculino y lo femenino (reales o estereotipados) permanezcan separados y empiezan por fin a permear uno hacia otro. Cada vez más juntos, hacen converger lo emocional/familiar con lo intelectual/social, cuya separación fuera herramienta clara del patriarcado racionalista que moldeó a la sociedad moderna. Aquí y allá, en rincones oscuros empieza a fraguar un nuevo mundo cuya principal característica promete ser una solidez moldeable. Al haberse perdido una valiosa oportunidad de igualdad, esa que fuera abierta en los inicios de la modernidad, una incipiente comunidad de seres permeables cuartea los moldes con una agresividad contenida por siglos: mujeres explosivas surgen para defenderse (a sí mismas y a todo su género) de hombres violentos que no quieren renunciar a tener la razón; otros hombres buscan y encuentran en la feminidad las cualidades que habían extraviado; algunos padres se quedan en casa a cuidar a sus hijos mientras las madres salen para dar a éstos un ejemplo de fuerza y feminidad. A nuestro alrededor, el aire mezcla todas las esencias, que vuelan quién sabe a dónde, sin dirección (todavía sin dirección), en busca de un hogar terrenal más promisorio. Van hacia él por atajos inciertos y desvíos de varios kilómetros (perdidos para la razón, pero recobrados para el corazón) antes de aterrizar.

***

Si bien, en la mitología bíblica, la mujer es la primera en desobedecer a Dios, comer del fruto que da “discernimiento” y ofrecérselo al hombre, es este último, Adán, el primero en conocer la deslealtad (característica que no se le puede imputar a la mujer): de inmediato la acusa con el creador: “Fue ella quien me lo dio”. Y reniega de Dios y de lo que antes le era propio: “Ella, la mujer que  me diste”.

Admiro más a Eva. Si bien esto puede ser visto como una forma de empatía personal, no deja de resultarme sumamente útil para tomar la postura que el mundo actual me muestra como la más justa: ponerme del lado de la mujer y de su lucha por la igualdad (algunas prefieren hablar de equidad).

Apoyar a las mujeres no es fácil para los hombres porque significa aceptar que hemos quedado en desventaja frente a ellas. Me explico. Al atribuirles durante siglos una superioridad afectiva y mayores cualidades para la crianza, hoy que demuestran su igualdad intelectual en todos los órdenes, quedan dueñas de aquellas primeras cualidades además de las de sus capacidades cognitivas y su inteligencia (nosotros nos quedamos sólo con nuestra fuerza y nuestro cuerpesote, y en muchos casos ni eso). El haberles hecho a un lado, reservando para ellas el mundo emocional, tuvo sus riesgos, y ahora vemos cómo crecen y amenazan con dejarnos a sus pies, en la sombra.

En todo caso, la importancia de impulsar la lucha por la equidad de las mujeres y en educar a nuestros hijos en ese sentido, radica en que son sobre todo ellas las que hoy ―al movilizar sus derechos corporales, intelectuales y espirituales― están enarbolando una bandera que pertenece a ambos géneros (ni modo, tenían que hacerlo, a veces con justa explosividad, y es que los hombres parecíamos dispuestos a seguir en el mismo estado de alienación durante mucho tiempo, marcando una serie de diferencias arbitrarias que no nos pertenecían de fondo, de ninguna forma).

Creo que una sociedad permeable acabará revelándonos que somos tan parecidos, que en realidad nuestro principal conflicto radica justamente en espejearnos siempre: querer, por ejemplo, que el otro sepa de antemano quién soy, qué quiero, qué necesito, todo sin tener que decírselo ni pedírselo. O bien en querer expresárselo a gritos sin dar tiempo a que el silencio lo muestre. Todo como si yo fuera un Yo repetido dos veces, un Yo mirándome al espejo (todo lo contrario de alguien permeable: más bien un Narciso).

* Parece que las mujeres siempre se han resistido mucho más que los hombres a perder su integridad y a renunciar a su naturaleza. Finalmente tenía razón Pierre Roussel cuando en un libro de 1775 decía ―creyendo señalar un defecto― que “la mujer no sólo es mujer por una parte, sino por todas las caras por las que puede ser contemplada”.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-que-queremos-seres-permeables-en-un-mundo-liquido/

Comparte este contenido:

Mundo: OpenAI lanza nueva versión de ChatGPT para ciertas tareas

Mundo/17-03-2023/Autor: Agencia AFP/Fuente: www.elsalvador.com

La start-up californiana presentó este martes 14 de marzo la GPT-4, una nueva versión de la tecnología de inteligencia artificial generativa que opera el famoso chatbot.

La start-up californiana OpenAI, que lanzó con gran éxito a finales de 2022 la interfaz ChatGPT, capaz de generar todo tipo de textos bajo demanda, presentó este martes GPT-4, una nueva versión de la tecnología de inteligencia artificial generativa que opera el famoso chatbot.

«GPT-4 es un gran modelo multimedia, menos hábil que los humanos en muchos escenarios de la vida real, pero tan bueno como los humanos en muchos contextos profesionales y académicos», dijo la compañía en un comunicado.

«Por ejemplo, aprobó el examen para convertirse en abogado con una puntuación tan buena como el 10% superior. La versión anterior, GPT 3.5, estaba al nivel del 10% de los menos buenos», agregó.

OpenAI, que ha recibido miles de millones de dólares de Microsoft, se ha consolidado así como líder en IA generativa con sus modelos de generación de texto, pero también de imágenes, con su programa DALL-E.

Su jefe, Sam Altman, explicó recientemente que ahora está trabajando en la llamada inteligencia artificial «general», es decir, programas con capacidades cognitivas humanas.

«Nuestra misión es garantizar que la IA general, los sistemas de IA más inteligentes que los humanos en general, beneficien a toda la humanidad», dijo en el blog de la compañía el 24 de febrero.

Las capacidades multimedia son un paso en esa dirección.

ChatGPT de Open AI Foto de referencia / Archivo AFP
Foto de referencia / Archivo AFP

A diferencia de las versiones anteriores, GPT-4 está dotado de visión: puede procesar texto pero también imágenes. Sin embargo, solo genera texto.

OpenAI también señala que, a pesar de sus capacidades, GPT-4 tiene «limitaciones similares» a sus predecesores. «Todavía no es completamente confiable (inventa hechos y comete errores de razonamiento)».

La compañía anunció que ha contratado a más de 50 expertos para evaluar los nuevos peligros que podrían surgir, por ejemplo para la ciberseguridad, además de los ya conocidos (generación de consejos peligrosos, código informático defectuoso, información falsa, etc.).

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/entretenimiento/tecnologia/tecnologia-openai-lanza-nueva-version-de-chatgpt/1046872/2023/

Comparte este contenido:
Page 51 of 2565
1 49 50 51 52 53 2.565