Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10

La pandemia enriquece todavía más a los ricos y ha llegado la hora de que paguen más impuestos

Fuentes: The Guardian / El Diario -Foto: Gráfica de Howmuch.net
Por: Bernie Sanders

Sanders, representante del pujante movimiento progresista de EEUU, explica sus argumentos para una reforma fiscal ante una crisis estructural

Vivimos un momento excepcional en la historia de Estados Unidos: una crisis de salud pública, la peor crisis económica desde la Gran Depresión, la amenaza del cambio climático y un presidente que dirige nuestro país hacia el autoritarismo. En este contexto de crisis múltiples, estamos prestando poca atención a otra realidad muy preocupante: el obsceno nivel de desigualdad de ingresos y riqueza que existe en nuestro país y el hecho de que, durante la pandemia, esta desigualdad se está agravando mucho más.

Mientras que decenas de millones de estadounidenses lidian con una situación económica desesperada (desempleo, pérdida de cobertura médica, desahucios, hambre), los más ricos se están haciendo mucho más ricos. Comparto tres cifras que deberían sacudir a todos los estadounidenses:

13.000 millones de dólares. Esta es la cantidad que Jeff Bezos (fundador de Amazon), el hombre más rico del mundo, ganó en un solo día. Mientras tanto, su conglomerado de empresas niega a los trabajadores la baja por enfermedad, la indemnización por riesgos y no garantiza un lugar de trabajo seguro a cientos de miles de trabajadores.

21.000 millones de dólares. Esta es la cifra que la familia Walton, la familia más rica del país (propietaria de los establecimientos Walmart) ganó en las últimas 20 semanas. Mientras, los contribuyentes estadounidenses siguen subvencionando los salarios de miseria de Walmart, el mayor empleador privado del país.

731.000 millones de dólares. Eso es lo que aumentó la riqueza de 467 multimillonarios desde que la Reserva Federal comenzó a tomar medidas de emergencia para reforzar el mercado de valores en marzo.

Por increíble que parezca, gracias a la rebaja fiscal del presidente Trump a los ricos firmada hace unos años, los multimillonarios ahora pagan una tasa impositiva efectiva más baja que los maestros, las enfermeras, los bomberos o los camioneros.

El espectacular aumento de la riqueza que han obtenido los multimillonarios durante la pandemia se produce en un momento en que 92 millones de estadounidenses no tienen seguro, o tienen uno que no les da una cobertura adecuada, y decenas de millones de estadounidenses se enfrentan a desahucios o ejecuciones hipotecarias.

En un contexto en el que muchos de nuestros conciudadanos atraviesan dificultades económicas, es moralmente obsceno que unos cuantos multimillonarios -el 0,0001% más rico del país- utilicen una pandemia mundial como una oportunidad para obtener beneficios escandalosos después de un rescate de facto de la Reserva Federal.

Ha llegado el momento de cambiar nuestras prioridades nacionales. En lugar de permitir que los multimillonarios se enriquezcan todavía más, el Congreso debe defender a las familias trabajadoras. Un buen punto de partida sería gravar las elevadas ganancias que los multimillonarios han obtenido durante la pandemia y usar ese dinero para garantizar el derecho a la atención médica mientras dure esta crisis de salud pública.

Según Americans for Tax Fairness (Estadounidenses a Favor de un Sistema Impositivo Justo), si se impusiera en Estados Unidos un impuesto del 60% sobre las ganancias de riqueza a tan sólo 467 multimillonarios, se recaudarían más de 420.000 millones de dólares. Con este dinero Medicare podría cubrir todos los gastos de salud de todo el país, incluyendo los medicamentos recetados, durante todo un año.

Piénsenlo. Al imponer un impuesto del 60% sobre las ganancias de riqueza de sólo 467 multimillonarios, Medicare podría garantizar una atención sanitaria a todo el país y nadie, independientemente de su cobertura, tendría que pagar ninguna factura médica de bolsillo en los próximos 12 meses. Esto es lo que se conseguiría con la propuesta de ley Make Billionaires Pay Act I (Haz que los Multimillonarios Paguen) que he presentado con los senadores Ed Markey y Kirsten Gillibrand.

Con esta ley, nadie que sea diagnosticado con cáncer tendría que pedir dinero a desconocidos en GoFundMe. Nadie con diabetes moriría por no poder pagar su insulina. Nadie con síntomas de coronavirus tendría miedo de ir al médico por el coste, y se arriesgaría a infectar a sus vecinos, colegas, familiares o amigos.

Mientras la lucha por Medicare para Todos continúa, por lo menos durante los próximos 12 meses, todos los estadounidenses podrían recibir la atención médica que necesitan durante esta crisis de salud pública. Y todo podría ser pagado por un impuesto de un 60% sobre las principales fortunas que los más ricos del país han acumulado durante esta terrible pandemia.

Entiendo que a algunas personas un impuesto del 60% les parezca un aumento de impuestos muy pronunciado. Bueno, déjeme aliviar esas preocupaciones. Incluso después de pagar el impuesto, estos 467 multimillonarios seguirán ganando 310.000 millones de dólares. Confíe en mí. Sus familias sobrevivirán.

Como país, hace mucho tiempo que deberíamos haber abordado la grotesca brecha de desigualdad de ingresos y riqueza. En mi opinión, no podemos seguir tolerando que las tres personas más ricas de Estados Unidos posean más riqueza que el 50% de la población, que el 1% superior posea más riqueza que el 92% de la población y que el 45% de todos los nuevos ingresos vayan al 1%.

En un momento de enorme dolor y sufrimiento económico, tenemos que tomar una decisión. Podemos seguir permitiendo que los muy ricos se hagan mucho más ricos mientras que la mayoría de los demás se hacen más pobres. O podemos gravar las ganancias de unos pocos multimillonarios durante la pandemia para mejorar la salud y el bienestar de decenas de millones de estadounidenses.

Ha llegado el momento de que el Congreso actúe en nombre de la clase trabajadora que está sufriendo como jamás lo ha hecho antes, no de la clase multimillonaria, a quien le va fenomenalmente bien y nunca se ha visto en otra igual. Hacer pagar a los multimillonarios la expansión de la cobertura de Medicare a todos los ciudadanos durante una emergencia de salud pública es un buen punto de partida.

Traducido por Emma Reverter.

Foto de portada: Gráfica de millonarios distribuidos por estado de Estados Unidos (NY: Nueva York; CA: California, etc.).

Gráfica: https://howmuch.net/articles/americas-millionaires-by-state

Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/pandemia-enriquece-todavia-ricos-llegado-hora-paguen-impuestos_129_6160643.html

Comparte este contenido:

Universidades de EEUU temen perder reputación académica

América del Norte/ EEUU/ 21.07.2020/ Fuente: www.chicagotribune.com.

Incluso con una victoria en nombre de los estudiantes internacionales, las universidades de Estados Unidos temen estar perdiendo una lucha más amplia por la reputación de la nación como hogar de los mejores alumnos del mundo.

Los líderes universitarios lo ven como una erosión constante. Dicen que los repetidos intentos de la administración de Donald Trump para frenar la inmigración han enviado a los estudiantes un mensaje de que no son bienvenidos en Estados Unidos. Las universidades dicen que los estudiantes extranjeros están escuchando: desde que Trump fue elegido en 2016, el número de nuevos estudiantes internacionales que llegan a Estados Unidos ha disminuido 10%, después de años de crecimiento.

Ya existe la preocupación de que la pandemia de coronavirus y una desaceleración en el procesamiento de visas podrían evitar que miles de estudiantes regresen este otoño. Los estudiantes extranjeros ahora enfrentan aún más incertidumbre ante lo rápido que pueden cambiar las políticas, y por nada más que un capricho político, dijo Kim Wilcox, canciller de la Universidad de California, Riverside.

“La educación superior en Estados Unidos todavía se ve como el estándar de oro en todo el mundo, pero el acceso a ella conlleva todo tipo de riesgos”, dijo Wilcox. “Hay una sensación creciente de que simplemente no somos un lugar acogedor”.

La última política de Trump habría obligado a los estudiantes internacionales en Estados Unidos a transferirse o abandonar el país si sus escuelas tuvieran clases completamente en línea debido a la pandemia. Incluso aquellos en las universidades que ofrecen una combinación de clases en línea y en persona tendrían prohibido tomar todas sus clases en línea.

Más de 200 universidades están respaldando una demanda federal de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Otras siete demandas siguieron cuando otras universidades y estados apelaron la orden ejecutiva. Al final, convocados por los tribunales, las autoridades federales revocaron la medida.

Esto es visto por muchos como parte de la reciente campaña de Trump para presionar a las escuelas y universidades de la nación para que reabran este otoño, incluso cuando el coronavirus sigue aumentando.

Fuente de la noticia: https://www.chicagotribune.com/espanol/sns-es-coronavirus-universidades-eeuu-temen-perder-reputacion-academic-20200720-3mdhte2isfgqlcnndgnkzzv36q-story.html

Comparte este contenido:

La chispa de Minneapolis

Por: Atilio A. Boron. 

 

Los afroamericanos están en una situación estructural de desventaja con los blancos: bajos ingresos, menor educación y mayor desempleo conformando un círculo vicioso heredado de la larga historia de la esclavitud y cuyas sombras se proyectan hasta el presente.

En 1944 Gunnar Myrdal, un sueco que había recibido el Premio Nobel de economía, escribió un libro titulado “El dilema norteamericano” para desentrañar las raíces del llamado “problema negro” en Estados Unidos. Su investigación demostró que los afroamericanos eran percibidos y tratados por los blancos -salvo un sector que no compartía esa creencia- como una “raza inferior” a la cual se le negaba el disfrute de los derechos supuestamente garantizados por la Constitución. Por eso los afroamericanos quedaban en situación estructural de desventaja con los blancos: bajos ingresos, menor educación y mayor desempleo construyeron la trama profunda de un círculo vicioso heredado de la larga historia de la esclavitud y cuyas sombras se proyectan hasta el presente. Myrdal concluyó su estudio diciendo que Estados Unidos tenía un problema, pero era de otro color: blanco. Una población denostada, agredida y discriminada, que incluso después de un siglo de abolida la esclavitud debía luchar contra la cultura del esclavismo que  sobrevivió largamente a la terminación de esa institución.

El Informe de la Oficina del Censo de EEUU del año 2019 confirma la validez de aquel lejano diagnóstico de Myrdal al demostrar que si el ingreso medio de los hogares estadounidenses era de $ 63.179 y  el de los hogares “blancos” $ 70.642 el de los afroamericanos se derrumbaba hasta los $ 41.361 y el de los “hispanos” caía pero estacionándose en $ 51.450. Los blancos son el 64 % del país, pero el 30 % de la población carcelaria; los negros suman el 33 % de los convictos siendo el 12 % de la población. El 72 % de los jóvenes blancos que terminan la secundaria ingresan ese mismo años a una institución terciaria, cosa que sólo hace el 44 % de los afrodescendientes. Las recurrentes revueltas de esa etnia oprimida atestiguan el fracaso de las tímidas medidas adoptadas para integrarla, como la tan discutida “acción afirmativa.” La pandemia del Covid-19 agravó la situación, poniendo de manifiesto la escandalosa discriminación existente: la tasa de mortalidad general por ese virus es de 322 por millón de habitantes y baja a 227 para los blancos, pero sube bruscamente entre los negros a 546 por millón. Y la depresión económica que la pandemia potenció exponencialmente tiene entre sus primeras víctimas a los afrodescendientes. Son ellos quienes figuran mayoritariamente entre los inscriptos para obtener el módico y temporario seguro de desempleo que ofrece el gobierno federal. Y además son el grupo étnico mayoritario que está en la primera línea del combate a la pandemia.

Esta explosiva combinación de circunstancias sólo necesitaba un chispazo para incendiar la pradera. El asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis filmado minuto a minuto y viralizado en instantes aportó ese ingrediente con los resultados ya conocidos. La criminal estupidez de un Trump desquiciado por más de cien mil muertos a causa de su negacionismo y por el abismo económico que se abrió a sus pies a cinco meses de la elección presidencial hicieron el resto. En un tuit amenazó a los manifestantes con “meter bala” si proseguían los disturbios, igual que los esclavócratas sureños del siglo diecinueve. Signos inequívocos de un fin de ciclo, con violencia desatada, saqueos y toques de queda desafiados en las principales ciudades. Cualquier pretensión de “volver a la normalidad” que produjo tanta barbarie es una melancólica ilusión.

Fuente del artículo: https://rebelion.org/la-chispa-de-minneapolis/

 

Comparte este contenido:

El mapa de las protestas raciales en EEUU: más de 100 ciudades en casi todos los estados

América del Norte/ 02.06.2020/ Fuente: www.elconfidencial.com.

La primavera del coronavirus está dando paso en apenas una exhalación a un nuevo «Verano de la Ira». La ira de los afroamericanos y la sociedad estadounidense en general contra la violencia sistémica contra las personas negras, destapada con la muerte -ya declarada homicidio- del afroamericano Geoge Floyd a manos de un policía en Mineápolis. Desde ese primer foco en el estado de Minesota, se han ya extendido a prácticamente todo el país, registrándose manifestaciones y protestas en más de un centenar de ciudades y casi todos los estados, en las ya ocho noches que se prolonga la tensión racial en EEUU. Aunque no hay datos oficiales todavía, según el historiador Douglas Brinkley a la CNN, EEUU está viviendo la ola de protestas más intensa “desde el asesinato de Martin Luther King Jr en 1968”.

Las palabras del presidente Donald Trump la noche del lunes, que se dirigió a la nación catalogando a los disturbios como «actos de terrorismo doméstico» y amenazando con desplegar al Ejército dentro del propio país si los alcaldes y gobernadores no movilizaban las fuerzas de la Guardia Nacional en suficientes números como para acabar con las protestas, no han impedido que la noche del lunes al martes se violara el toque de queda en más de una decena de ciudades tanto para vigilias en memoria de Floyd (en el lugar de su homicidio a manos de un policía en Mineápolis) como en lo que más tarde ha degenerado de nuevo en disturbios o saqueos.

Leyenda

En rojo, las ciudades donde se han producido protestas y manifestaciones por la muerte de George Floyd en la última semana.

En negro, vídeos, fotografías y ejemplos más importantes de los estallidos de violencia y disturbios durante las manifestaciones. Los vídeos y las imágenes son ampliables.

En azul, estados donde se han desplegado tropas de la Guardia Nacional para intentar controlar las protestas.

«Hoy he recomendado encarecidamente a los gobernadores que movilicen la Guardia Nacional en números suficientes para que dominemos las calles. Alcaldes y gobernadores deberán establecer una presencia abrumadora de agentes del orden hasta que la violencia sea frenada. Si una ciudad o un estado se niegan a tomar las acciones necesarias para defender la vida y la propiedad, desplegaré el Ejército de EEUU y resolveré rápidamente su problema», amenazó Trump el lunes.

130 ciudades, 21 estados en alerta

La de este lunes al martes se trata de la octava noche consecutiva de protestas, que desafían las cada vez más medidas impuestas por los estados y alcaldes para intentar controlarlas. Más de 40 ciudades, incluidas Washington DC. y Nueva York, han impuesto toques de queda nocturnos a partir de las 19:00 hora local, y al menos 21 estados (de 52) han desplegado tropas de la Guardia Nacional para intentar controlar a los manifestantes y estallidos de violencia. Varios estados (Arizona, Texas y Virginia) han declarado además el estado de emergencia o de desastre, que da a la policía más poderes.

En total, se han celebrado manifestaciones en más de 130 ciudades de prácticamente toda la geografía de EEUU. A nivel nacional, se han producido más de 4.400 detenciones.

Mientras que durante el día la mayoría de las protestas se han mantenido pacíficas, aunque con múltiples ejemplos de violencia y abuso policial contra los manifestantes registrados en vídeo o incluso por las cámaras en directo de los medios de comunicación [puedes ver algunos ejemplos en el mapa superior, en los puntos de color negro] por las noches se han desatado disturbios que han llegado incluso hasta las puertas de la Casa Blanca. En todo el país han ardido comisarías (en Mineápolis), negocios y coches de policía. Las culpas han volado lado a lado: Trump ha apuntado -sin ofrecer pruebas- al movimiento «antifa», catalogándola de «organización» y amenazando con declararla grupo terrorista, mientras que voces demócratas en los estados más afectados han señalado -también sin pruebas- a «agentes del fuera [del estado]» y a «supremacistas blancos».

Los medios de comunicación han sido en esta ocasión víctimas recurrentes. A la detención durante los primeros días de las protestas de un periodista negro de la CNN y el resto de su equipo en directo en Mineápolis, se han añadido nuevos arrestos en varias ciudades y varios incidentes de violencia policial: en Louisville, una reportera y su cámara recibieron disparos de proyectiles no letales de un policía que apuntó directamente hacia ellos (grabado y retransmitido en directo) y en Mineápolis una fotorreportera recibió un disparo de bala de goma en el ojo [puedes encontrar esos y otros ejemplos en el mapa]. También se han producido ejemplos de violencia entre los manifestantes: en Washington DC un periodista fue agredido por la multitud con su propio micrófono y las oficinas de la CNN en Atlanta también fueron atacadas en los disturbios.

Video insertado

Con el recrudecimiento de las protestas, empiezan a contarse las víctimas mortales. La madrugada del lunes la policía de Louisville (Kentucky) mató a disparos a un hombre que se manifestaba en la ciudad. Según la versión de la policía, los agentes respondieron a disparos contra ellos mientras intentaban dispersar una protesta. El jefe de policía de Louisville ha sido despedido tras el incidente. Se trata de la última víctima durante las protestas, que ya suman (según un conteo de medios locales) al menos 7 personas en Indianápolis, Chicago, Louisville, Detroit o St Louis.

Cronología de las protestas

25 de mayo: George Floyd muere bajo custodia policial

26 de mayo: Primeras protestas en Mineápolis (estado de Minesota), la policía utiliza gas lacrimógeno contra los manifestantes. Los cuatro agentes implicados en la muerte de Floyd son despedidos.

27 de mayo: Las protestas se extienden a otras ciudades, como Menfis o Los Angeles.

28 de mayo: Minesota moviliza a la Guardia Nacional.

29 de mayo: Arrestan a Derek Chauvin, el agente que mató a Floyd. Los cargos son homicidio en tercer grado. Paralelamente, el presidente Donald Trump tuitea amenazando con «disparos» si continúan los saqueos. Horas después, Twitter oculta el tuit por «glorificación de la violencia». Esa noche, las protestas se multiplican en las principales ciudades del país, incluido Washington DC, donde los manifestantes llegan hasta la Casa Blanca. Primer muerto en Detroit.

31 de mayo: Muchas ciudades empiezan a aplicar toques de queda. Otros estados movilizan también a la Guardia Nacional. Los muertos por disparos en las protestas suben ya a seis.

1 de junio: Donald Trump amenaza con desplegar el Ejército en el país si los estados no movilizan a la Guardia Nacional para acabar con las protestas.

Fuente de la noticia: https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-06-02/mapa-protestas-george-floyd-estados-unidos_2619428/

Comparte este contenido:

Consejo de Relaciones Exteriores de EEUU: El proceso de paz nunca tuvo la intención de dar a los palestinos un estado

Asia/Palestina/27/05/2020/Autor y Fuente: mondoweiss.net

La “tragedia” para los palestinos es que confiaron en los Estados Unidos, pero “leyeron mal” sus intereses centrales. La pregunta obvia: ¿por qué destruir los derechos humanos de los palestinos es un interés central de los EEUU, de hecho, por qué el sionismo es un interés central de los EEUU?. 

 

Steven Cook, del Consejo de Relaciones Exteriores, tiene un artículo en Foreign Policy que dice que Estados Unidos debería eliminar gradualmente la ayuda a Israel y “poner fin a la relación especial” porque el proceso de paz ha alcanzado su objetivo real: Israel está establecido como un país seguro con un nivel de vida rivalizando con el Reino Unido y Francia, y sin amenaza militar real.

Esto quita la máscara del proceso de paz, diciendo exactamente lo que Edward Said, Rashid Khalidi y Ali Abunimah dijeron hace décadas: esto está destinado a fracasar, nunca habrá soberanía palestina.

Cook dice que el “interés central” de los Estados Unidos en el Medio Oriente siempre fue la “seguridad” de Israel, por lo que el proceso de paz tenía que girar para siempre en torno a este interés.

Los responsables políticos de EE. UU. han creído durante mucho tiempo que una solución de dos estados era la mejor manera de garantizar la seguridad de Israel, y los presidentes de EE. UU., desde Bill Clinton hasta Barack Obama e incluso el propio Donald Trump han perseguido repetidamente ese objetivo. Pero el hecho mayormente desconocido sobre el estancamiento de dos estados, y tal vez la razón por la que Washington no ha tenido la voluntad política para superarlo, es que esto ha ayudado a Estados Unidos a lograr uno de sus principales intereses en la región: ayudar y garantizar la seguridad israelí 

La “tragedia” para los palestinos es que confiaron en los Estados Unidos y “leyeron mal” los intereses centrales de los Estados Unidos, explica Cook; y por eso, ahora tienen que vivir para siempre en los bantustanes.

La tragedia en todo esto es el despojo permanente de los palestinos, quienes sin duda se indignarán por que Washington se lave las manos del conflicto, sellando su destino para vivir para siempre bajo las botas del Ejército israelí y empujados a los bantustanes. Estarían justificados en su ira. También han interpretado mal los intereses centrales de Estados Unidos en el Medio Oriente, que realmente no están preocupados por los palestinos, quienes, contra toda evidencia, confiaron en los Estados Unidos.

La próxima vez que alguien hable de que los árabes realmente no quieren decir lo que dicen o de llevar a cabo una política exterior poco clara, recuérdeles que incluso un experto del Consejo de Relaciones Exteriores dice que Estados Unidos mintió a los palestinos durante 25 años con falsas promesas.

La pregunta obvia que surge es por qué destruir los derechos humanos de los palestinos es un interés central de los EE. UU., de hecho, por qué el sionismo es un interés central de los EE. UU., y sí, hasta qué punto esto refleja el poder del lobby de Israel en nuestra política. Durante una generación hemos tenido mediadores de la Casa Blanca que fueron etiquetados como “abogados de Israel”, o que le dijeron al público de la sinagoga “Necesitamos ser defensores de Israel”, o que pasaron directamente de sus publicaciones en la Casa Blanca de Obama a trabajos de defensa de Israel (Dan Shapiro y Tamara Cofman Wittes).

Ninguno de estos bufones tuvo ningún interés real en otorgar soberanía a los palestinos.

¿Y cuánto de la inestabilidad de los vecinos de Israel también ha servido a ese interés “central”? Israel está muy cómodo, dice Cook, porque “Irak y Siria están en ruinas”. El Líbano se está desmoronando.

Deberíamos estar agradecidos con Cook por decir que el objetivo del proceso de paz era hacerlo fracasar; y ese fracaso fue todo por el interés de Israel.

El Foro de Política de Israel emitió una idea similar cuando Netanyahu comenzó a amenazar con anexar Cisjordania el año pasado:

El anexar, exacerbará las divisiones partidistas sobre Israel en los Estados Unidos, erosionará en última instancia la seguridad de Israel, dará una victoria innecesaria y clara al movimiento BDS y anulará décadas de políticas cuidadosamente calibradas sobre Israel.

Décadas de una política cuidadosamente diseñada sobre Israel, significa que los sionistas liberales o de otra manera, aprueban un estado palestino, pero en última instancia no tienen ningún problema con la ocupación porque el status quo es bueno para Israel. Es democracia para los judíos y el apartheid para los palestinos.

Y cuando surge un esfuerzo real para hacer que Israel pague un precio por sus violaciones de los derechos humanos, los sionistas liberales saltarán a etiquetar al BDS como antisemita.

Fuente: https://www.anred.org/2020/05/24/consejo-de-relaciones-exteriores-de-eeuu-el-proceso-de-paz-nunca-tuvo-la-intencion-de-dar-a-los-palestinos-un-estado/

Fuente Original: mondoweiss.net

Comparte este contenido:

Universidades rusas se preparan para cualquier escenario, incluso el virtual

Europa/ Rusia/ 26.05.2020/ Fuente: www.lavanguardia.com.

 

– Las universidades rusas se preparan para iniciar el próximo curso académico el 1 de septiembre bajo cualquier escenario, ya que aún falta por definir cómo hacerlo debido al coronavirus. Por ello muchas se plantean la posibilidad de impartir clases en línea.

El ministro de Educación de Rusia, Valeri Falkov, ha dicho que el periodo de admisión de documentos para programas de máster comenzará en junio y el de las licenciaturas en julio, y que con ese calendario las universidades podrán iniciar el año académico el 1 de septiembre, una tradición que se mantiene desde hace décadas.

TODO DEPENDERÁ DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Eso sí, las autoridades no han decidido aún en qué formato se iniciará el nuevo curso y Falkov aclaró que esta cuestión se abordará más adelante, ya que dependerá de la situación epidémica.

«Espero que las clases comiencen el 1 de septiembre, aunque el futuro, posiblemente, será de los formatos mixtos», es decir presencial y en línea, señaló a Efe la vicerrectora de la Escuela Superior de Economía de Rusia, con sede en Moscú, Valeria Kasamara.

Las universidades se pasaron el 16 de marzo a las clases virtuales debido a la propagación del coronavirus, una verdadera «prueba de estrés» para éstas, porque no estaban preparadas del todo, dijo Falkov, aunque ello aceleró «los planes de implantación de nuevas tecnologías y la educación en línea», explicó Kasamara.

El estudiante Li Ziyang se licencia este año en Lingüística en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (URAP) y el 2 de junio defenderá su proyecto de fin de curso desde China de forma remota.

«Es verdad que ha sido algo muy difícil para nosotros y para los profesores. Primero porque nunca habíamos vivido algo parecido (…)», señaló por teléfono a Efe.

Aún así cree que «la educación a distancia estará muy pronto de moda y todos tendremos que estudiar así y por mucho tiempo».

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha señalado que las tecnologías abren grandes posibilidades, pero no pueden sustituir la comunicación presencial entre un docente y un alumno.

«Los rumores y especulaciones de que la educación a distancia sustituirá por completo la presencial, provocando el cierre de escuelas y universidades tradicionales, son una burda provocación», ha recalcado.

RETICENCIAS ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS

Según un estudio de la Universidad RANEPA, especializada en economía y política pública, los docentes «están preparados para adoptar las formas virtuales de enseñanza, pero psicológicamente rechazan una ruptura tan abrupta con la forma presencial.

La argentina Victoria, estudiante de primer curso en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, las clases en línea son buenas «pero hacen que te distraigas más».

«No es lo mismo, por supuesto, una clase virtual que una presencial», explicó a Efe.

Por su parte, el estudiante de doctorado en el Instituto de Aviación de Moscú, el mexicano Aaron, que lleva casi seis años viviendo en Rusia, sostuvo que algunas materias donde «hay que tener contacto con la maquinaria y el material didáctico» no podrán ser impartidas de manera virtual.

«Las prácticas están en el plan de estudios y veo muy poco probable que eso se pueda adaptar a las clases en línea», consideró.

LAS UNIVERSIDADES, PREPARADAS PARA CUALQUIER ESCENARIO

En Moscú, epicentro de la epidemia en Rusia, el alcalde, Serguéi Sobianin, espera que para el 1 de septiembre la situación epidemiológica permita iniciar el nuevo año académico, pero hoy por hoy no se atreve a confirmarlo.

En la Universidad Estatal de Moscú (MGU), la más antigua y una de las más prestigiosas en este país, afirmaron a Efe estar preparados para adaptarse a cualquier circunstancia.

«Estamos preparados para un posible año académico virtual», dijo el vicerrector Yuri Mazer.

El representante de la MGU reconoció ciertas dificultades relacionadas con asignaturas que «son muy difíciles de impartir en línea», pero confió en poder cumplir «la totalidad del programa para que la calidad de los estudios no se vea afectada de ninguna forma».

También RANEPA «se está preparando para todos los escenarios del comienzo del año académico, indicó el vicerrector, Maxim Nazarov.

ESTUDIANTES EXTRANJEROS

El coronavirus ha generado no solo incertidumbre entre los alumnos ya matriculados en las universidades rusas, sino también entre los extranjeros que quisieran estudiar en Rusia, dado que hoy por hoy no hay vuelos y los centros de educación superior tienen que adaptarse a esta circunstancia para poder seguir atrayendo alumnos de fuera.

En la MGU, donde estudian más de 10.000 alumnos extranjeros, también de España y países de América Latina, los exámenes de admisión, incluidos los de los estudiantes de fuera, se harán este año de forma virtual y la jornada de puertas abiertas se celebrará el próximo día 31 de mayo de forma telemática, según Mazer.

El rector, Víktor Sadovnichi, ha propuesto a Putin que se relajasen este año los procedimientos de admisión para los estudiantes extranjeros por el coronavirus, como lo hace EEUU, si bien se ha mostrado convencido de que no habrá menos alumnos de fuera de Rusia que otros años.

En la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos de Moscú (RUDN), que cuenta con más de 9.000 estudiantes extranjeros de 158 países, las principales clases preparatorias estarán disponibles en línea, lo que significa que «los extranjeros podrán empezar los estudios antes de llegar a Moscú», señaló a Efe.

Todos los documentos de los solicitantes extranjeros serán aceptados de forma remota hasta el 28 de septiembre.

Larisa Taradina, directora de RANEPA para Educación y Cooperación Internacional, indicó que en esta universidad estudian más de 3.000 extranjeros de 76 países, de los que cerca de la mitad regresó a sus países de origen y el resto permanece en las residencias de la institución, pero todos continúan «con sus estudios a distancia».

«En la situación actual los estudiantes extranjeros necesitan mucho más apoyo que antes, por lo que todos los servicios internacionales de la Universidad son muy activos y ayudan a los estudiantes a resolver todos los problemas que surgen», indicó. EFE

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/vida/20200522/481321159580/universidades-rusas-se-preparan-para-cualquier-escenario-incluso-el-virtual.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10