Saltar al contenido principal
Page 1 of 11
1 2 3 11

EE.UU: Educación, religión e ideologías: ¿cómo son los votantes republicanos y demócratas este 2024?

Por: Alonso Martínez

El panorama político en Estados Unidos está cada vez más polarizado, con diferencias amplias entre los votantes demócratas y republicanos en términos demográficos, de creencias y motivaciones. Ahora que el país se prepara para el Día de la Elección, comprender estas diferencias es crucial para entender las cuestiones que más importan a los estadounidenses.

Encuestas e investigaciones recientes revelan más sobre estos contrastes, y muestran no solo cómo difieren los seguidores de cada partido, sino también cómo perciben y a menudo malinterpretan las motivaciones del otro. Esto es lo que hay que saber:

Demócratas

Demografía y educación

Los votantes demócratas son cada vez más diversos en términos de raza y etnia. Según el Pew Research Center, más del 40% de los votantes demócratas se identifican como hispanos, negros, asiáticos o de otra raza, frente al 23% de 1996, lo cual es un cambio significativo en comparación con la composición más homogénea que había en el pasado. Además, el nivel educativo de los votantes demócratas ha aumentado considerablemente: el 45% de los votantes demócratas tienen al menos una licenciatura, lo que representa un aumento respecto al 22% de 1996. Esto contrasta con el aumento más ligero del nivel educativo entre los republicanos, donde solo el 35% tiene un título de cuatro años.

Religión

Los votantes demócratas también son más propensos a no estar afiliados a ninguna religión en comparación con los republicanos. De acuerdo con datos del Pew Research Center, la mitad de los votantes demócratas se identifican como no cristianos o sin afiliación religiosa, con un 38% sin ningún tipo de afiliación religiosa en 2024. Esto supone un cambio respecto a una época en la que los cristianos constituían la abrumadora mayoría de los votantes demócratas.

Preferencias políticas y motivaciones

Los votantes demócratas tienden a dar prioridad a cuestiones como la violencia armada, los costes sanitarios y el cambio climático. Según la encuesta del Pew Research Center, el 68% de los demócratas considera que la violencia armada es un problema muy grave, mientras que el coste de la sanidad y el bloqueo partidista son también preocupaciones importantes.

En cuanto al aborto, los demócratas apoyan de forma abrumadora el acceso legal, con un 85% que afirma que el aborto debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos, de acuerdo con las mismas encuestas. Este apoyo ha aumentado en la última década. Además, es más probable que los demócratas tengan una opinión desfavorable del Tribunal Supremo, especialmente tras la anulación del caso Roe contra Wade, ya que solo el 24% expresa una opinión favorable del tribunal.

Kamala Harris
Kamala Harris sujeta un mapa que muestra el acceso al aborto por Estado, durante la reunión del Grupo de Trabajo interinstitucional sobre Acceso a la Atención Médica Reproductiva en Washington, en 2022.Susan Walsh (AP)

Autodescripciones y diferencias ideológicas

Los votantes demócratas se describen más como personas de mente abierta (75%) que los republicanos (54%), según una encuesta hecha por los investigadores Shanay Gracia y Andrew Daniller. Los miembros de ese partido también se consideran respetuosos con la autoridad (61%), pero menos que los republicanos (71%). Los demócratas se consideran más interesados en visitar otros países y son más partidarios de los derechos de las personas LGBT.

¿Cómo perciben a los republicanos?

De acuerdo con un reporte de Eric Plutzer y Michael Berkman, los demócratas sienten algo más de empatía hacia los republicanos que a la inversa. Aunque muchos demócratas perciben a los republicanos como desinformados o interesados, también reconocen que algunos votantes republicanos pueden estar motivados por auténticas preocupaciones políticas, como la reducción de impuestos y la inmigración.

Henderson, Nev
Votantes participan en las primarias en un colegio electoral en Henderson, Nevada, en junio de 2024.John Locher (AP)

Republicanos

Demografía y educación

De acuerdo con la encuesta del Pew Research Center, los votantes republicanos son predominantemente blancos, aunque este grupo demográfico se está diversificando ligeramente con el tiempo. En 2024, el 79% de los votantes republicanos serán blancos no hispanos, lo que supone un descenso respecto al 93% de hace casi dos décadas. Además, alrededor de dos tercios de los votantes republicanos no tienen un título universitario de cuatro años, un porcentaje más alto que el de la población electoral general. El mayor bloque dentro del partido está formado por adultos blancos sin título universitario, que representan el 51% de los votantes republicanos.

Religión

Otra encuesta del Centro Pew encontró que una parte significativa de los votantes republicanos se identifica con la religión cristiana (81%). Entre ellos, los protestantes evangélicos blancos representan el 30% de los votantes registrados del GOP, una proporción mayor en comparación con la población general de Estados Unidos (17%). Solo el 15% de los votantes republicanos carece de afiliación religiosa.

Preferencias políticas y motivaciones

De igual forma, las encuestas del Pew revelan que los votantes republicanos expresan una gran preocupación por la inmigración ilegal y la inflación. Una encuesta muestra que el 78% de los republicanos considera la inmigración ilegal un problema muy grave, porcentaje significativamente superior al 51% de todos los adultos estadounidenses que comparten esta opinión. Además, el 80% de los republicanos considera la inflación un problema importante. En cuanto al aborto, el 57% de los republicanos cree que debería ser ilegal en todos o en la mayoría de los casos.

Migrantes se forman para entregarse a las autoridades en el Puente Negro el 15 de septiembre 2023.
Cientos de migrantes esperan entregarse a las autoridades después de cruzar el río Grande hacia los Estados Unidos desde México en Eagle Pass, Texas, en septiembre de 2023.ADREES LATIF (REUTERS)

Los republicanos apoyan en general a Donald Trump, con un 84% que indica que le votaría si las elecciones se celebraran hoy. A pesar de ello, muchos republicanos tienen reservas sobre su conducta personal, ya que solo el 26% expresa una opinión favorable de su comportamiento.

¿Qué opinan de los demócratas?

Según el estudio de Plutzer y Berkman, a los republicanos les cuesta entender las motivaciones de los votantes demócratas. Muchos republicanos creen que los demócratas están engañados por los medios de comunicación o motivados por intereses propios. A menudo atribuyen el comportamiento de voto demócrata a deseos de “cosas gratis” u otros beneficios, más que a una preocupación genuina por el país. Por el contrario, a los demócratas les resulta algo más fácil empatizar con las motivaciones republicanas, atribuyéndolas a menudo a preferencias políticas y creencias ideológicas.

Autodescripciones y diferencias ideológicas

La misma investigación (publicada por la Universidad Estatal de Pennsylvania) encontró que votantes republicanos son más propensos a describirse a sí mismos como tradicionales (58%) y escépticos ante los expertos (44%). En cambio, menos demócratas (19% y 17%, respectivamente) comparten estas autodescripciones. Los republicanos también se consideran más respetuosos con la autoridad (71%) que los demócratas (61%).

https://elpais.com/us/2024-09-20/educacion-religion-e-ideologias-como-son-los-votantes-republicanos-y-democratas-este-2024.html

Comparte este contenido:

El Desafío democrático de Venezuela

Comité Directivo de CLACSO

La jornada electoral del pasado 28 de julio para la elección presidencial del período 2025-2031 mostró la entusiasta participación cívica y ciudadana del pueblo venezolano, en lo que se advierte y reafirma su decisión de que la democracia se fortalece cuando la comunidad política se pronuncia y autodetermina en la elección de su destino.

El acceso a las actas y la auditoria ciudadana de las votaciones constituye parte sustantiva de la cultura democrática venezolana, construida al calor de sesenta años de procesos electorales nacionales, regionales y locales, incluido el referéndum con el cual se aprobó en 1999 el actual marco constitucional.

Por ello, es urgente que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela publique el total de las actas de escrutinio por centro de votación, así como la verificación de los resultados por parte de la ciudadanía y la totalidad de los partidos políticos que participaron, para disipar cualquier duda y evitar que la situación de conflictividad se escape de control.

Llamamos a los actores políticos, afines al gobierno y a la oposición, a garantizar un clima de paz y convivencia democrática; en ningún caso se justifica el uso de ningún tipo de violencia para zanjar las diferencias sobre los resultados electorales.

La paz y la democracia en la región se fortalecen con la amplia participación, el acceso ciudadano oportuno a los registros de votación y la contraloría social.

https://www.clacso.org/el-desafio-democratico-de-venezuela/

Comparte este contenido:

Elecciones 2024: Razones y Emociones

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

“México no está polarizado, lo que pasa es que las voces de la oligarquía están sobrerrepresentadas en los medios y las redes.”

Fernando Bonilla

 

Los y los analistas políticos, la comentocracia y demás observadoras y observadores del sistema político mexicano se preguntan ¿Qué pasó en las elecciones 2024? ¿Qué sucedió como para que se dieran esos resultados tan contrastantes y apabullantes?  ¿Por qué tanta diferencia?

Si bien las encuestas más serias y metodológicamente consistentes ya habían anticipado que la doctora Claudia Sheinbaum, abanderada de los partidos Morena, PT y Verde Ecologista (coalición “Sigamos haciendo historia”) ganaría en estas elecciones del 2 de junio, lo que no se tenía claro era el margen de diferencia entre el primero y el segundo lugar de la contienda por la presidencia de la república. Esto, aunado a la probable mayoría calificada (2 terceras partes de las curules) que obtendrían los partidos antes mencionados tanto en la cámara de diputados federal como de senadores; y a las gubernaturas, presidencias municipales y diputaciones locales ganadas por dicha coalición.

El 28 de mayo, 2024, escribí en redes sociales digitales lo siguiente: Parece que hoy la cuestión no es preguntarse qué candidata va a ganar la presidencial, sino por qué porcentaje de diferencia ganará Claudia.The video player is currently playing an ad. You can skip the ad in 5 sec with a mouse or keyboard

Eso parecía estar anticipado, pero los resultados de la noche del 2 de junio no dejaron de ser sorprendentes para propios y extraños.

Un acercamiento intuitivo: El 31 de mayo, 2024, afirmé, también en la red X, antes Twitter: Mi pronóstico. Entre 28 y 30 millones de votos para Claudia Sheinbaum; entre 16 y 18 millones de votos para Xóchitl Gálvez. Esos serán los resultados en la noche del 2 de junio, 2024.

Pero eran sólo intuiciones, no eran razones sino sólo ideas construidas socialmente, a partir de las encuestas y sobre lo que se decía en las calles, en las sobremesas, en el trabajo, en la escuela o en diversidad de espacios públicos.

Consideradas como las elecciones más grandes y más importantes de la historia moderna o posmoderna de México, por la cantidad de votantes y la cantidad de puestos de elección popular en disputa, esta contienda político electoral 2024 transcurrió en un clima pacífico y sin impugnaciones significativas. Ello sin descartar la violencia criminal que se registró en algunas localidades del país, previo a la jornada, donde murieron alrededor de 30 participantes (entre candidatos, candidatas y asistentes a los actos de campaña).

La tarea inmediata a desarrollar tanto para la oposición política como para los partidos ganadores en esta batalla por el voto ciudadano en México, es estudiar y tratar de comprender por qué la mayoría del pueblo mexicano votó a favor de dar continuidad al proyecto transformador de la vida pública del país: Según los cómputos distritales 2024 del 6 de junio, a las 14:40 horas, casi 36 millones de votos habían sido registrados a favor de Claudia Sheinbaum Pardo.

La oposición debe hacerse responsable, por su parte, de su fracaso al cierre de este proceso electoral 2024. Y deberá realizar una profunda autocrítica. Propongo, para ello, dos ejemplos específicos: ¿Por qué eligieron desde las cúpulas a una candidata tan políticamente impreparada? ¿Por qué realizaron campaña en España? ¿Para qué?

¿Se puede aprender algo de esta jornada electoral histórica?

A quienes se han manifestado, desde diversas tribunas públicas, en contra del régimen de la transformación de la vida pública del país les pregunto, si es que hay un poco de decencia política: ¿Conviene seguir, por la derecha, insulta e insulta a la mayoría del pueblo mexicano que habló y decidió por la continuidad de la transformación en las urnas el domingo pasado? Ahí tienen los resultados de su soberbia, su vergonzoso clasismo y sus actitudes discriminatorias.

A quienes aún no reconocen la derrota y que tiraron enojados el tablero de ajedrez político, les sugiero recordar, hoy y siempre, que tanto en la política como en el deporte la grandeza de las personas no sólo se refleja en el triunfo, sino también y sobre todo en el reconocimiento de la derrota.

Entre las razones y las emociones

Durante una participación en un encuentro académico en Barranquilla, Colombia, en 2011, por invitación de la doctora Ana Rita Russo y su equipo de la Universidad del Norte, expuse que una manera gráfica y descriptiva el vaivén que se da entre los procesos cognitivos y los procesos emocionales, a través de los movimientos que nos ofrece el péndulo de Newton. Si se mueve un extremo, de inmediato impacta en el otro extremo. O dicho eso con otra analogía: Pienso que ambos procesos, el cognitivo y el emocional, constituyen dos caras de la misma moneda desde una perspectiva genérica de la Psicología humana, más allá de ciertas teorías rígidas o de tradiciones epistemológicas inflexibles.

En el plano emocional y psicoafectivo, si se me permiten estos polémicos términos, diría que después de transcurrida esta intensa temporada electoral mexicana, se elevarán las ventas de divanes.

La comprensión de lo que sucedió este 2 de junio del 2024, va más allá de las razones frías, calculadoras, objetivas. Y también está más allá de las simplificaciones polarizadoras, las emociones, las ideas intuitivas, inciertas o subjetivas. En lo sucedido está todo eso y más. La complejidad del fenómeno histórico social nos pone a girar otra vez.

Tanto a las y los asesores de los partidos perdedores como a las y los candidatos derrotados en esta temporada político electoral de la primavera del 2024, se les olvidó que la vida cotidiana es más importante y significativa que las categorías académicas, cientificistas y retóricas. La electora frente a la urna es una ciudadana, pero antes es una persona. El elector es un ciudadano, pero antes es una persona con sueños, necesidades, preocupaciones, retos, compromisos, sentimientos, emociones, presiones, percepciones y sensaciones.

La decisión sobre los asuntos político electorales en contextos democráticos, y según lo que hemos observado en este junio de 2024, no solamente pasa por los procesos racionales, cognitivos o del pensamiento, ni de la inteligencia dura en su dimensión objetiva, sino que también tal decisión pasa por los procesos humanos irracionales, metacognitivos y en parte por los procesos psicoafectivos: Miedo, temor, alegría, euforia, tristeza, etcétera. ¿Por qué algunos partidarios del conservadurismo se declaran públicamente en estado de duelo?

En ese sentido, el llamado a “no tener miedo” por parte de la oposición fue tal vez equivocado y quizá surtió un efecto contrario; e insultar y calumniar a los contrincantes o adversarios políticos tampoco trajo buenas consecuencias ni resultados favorables.

Sin duda, los intentos de comprensión acerca de lo que pasó el domingo anterior tienen que ver también con temas de corte antropológico: Hay un recambio en la cultura política y en los valores de identidad social por parte de la mayoría del pueblo de México. Hay, quizá, una transformación de los valores políticos o una recuperación de ciertos valores democráticos: El valor identitario representado por el líder AMLO que respeta la agenda maderista de la no reelección. O el valor identitario enfocado en el relevo político generacional que está encarnado y simbolizado por una mujer que proviene de la lucha social democrática. En fin, como el valor identitario de la unidad interna y del no divisionismo tribal de antaño, que era característico en las izquierdas históricas de México.

Otra explicación o parte de la explicación está, quizá, en el hecho de que AMLO estuvo presente, simbólicamente, en la boleta electoral. O, como lo dijera con sabiduría Fernando Bonilla, en otra parte interesante de las explicaciones: México no está polarizado, lo que pasa es que las voces de la oligarquía están sobrerrepresentadas en los medios y las redes.

Lo más certero es que seguiremos, durante meses y años, en la búsqueda de más razones y emociones para entender qué pasó el pasado 2 de junio del 2024.

Fuente de la información:  https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

Argentina: Democracia, elecciones y 40 razones para defender la ESI

Un movimiento federal conformado por docentes y militantes sociales llama a defender la ley de educación sexual integral.

En una coyuntura en la que algunos discursos políticos ponen en riesgo la educación sexual integral (ESI) como política pública educativa y como derecho, el Movimiento Federal XMásESI lanzó la campaña “Nuestras voces: 40 años de democracia/40 razones para defender la ESI”. La movida será el próximo lunes 13 de noviembre a las 19 y se realizará en modalidad virtual por el canal de YouTube de la organización.

XMásESI es un colectivo de docentes que trabaja en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el superior, así como también en sindicatos y en diferentes instancias de los gobiernos nacional y provincial. De la propuesta participan también periodistas, militantes de organizaciones sociales y profesionales, educadores populares y promotores territoriales de género y diversidad. En todos los casos, las y los convoca la convicción de que la ESI es un proyecto de justicia y de igualdad que contribuye a mejorar de la calidad de vida de todas las personas.

“Invitamos a la sociedad en general para seguir en vivo la transmisión del evento porque la ESI es un derecho conquistado que hoy defendemos familias, docencia y chiques por igual”, indica a La Capital Ximena Frois, una de las referentes santafesinas del movimiento. Y agrega: “La ESI es una política exitosa que permitió visibilizar las violencias hacia las infancias e interrumpir abusos sexuales contra niñes y adolescentes, 8 de cada 10 denuncias se originaron por una clase de ESI y disminuyeron los embarazos de niñas y adolescentes. Pero por sobre todo, construyó un diálogo intergeracional maravilloso y hoy contamos con una generación de pibis que acuerparon los derechos sexuales”.

A 40 años de la democracia y a 17 de la sanción de la ley 26.150, el colectivo se pronuncia en favor de renovar su compromiso ético, político y pedagógico con una ESI situada, feminista, diversa, disidente y no binaria, atenta a las necesidades y deseos de sus protagonistas y que promueva la construcción de un mundo más justo y democrático. Además, alertan sobre un contexto que les conduce a redoblar esfuerzos: “Ante los ataques que ha sufrido la ESI a nivel nacional y regional por parte de sectores conservadores y antiderechos, y en el marco de la conmemoración de los 40 años de democracia, desde el Movimiento XMás ESI presentamos 40 razones para defender la educación sexual integral como derecho”.

El próximo 13 de noviembre la actividad virtual de lanzamiento contará con la presencia de referentes de la educación, organizaciones sociales, del movimiento feminista y LGTTBIQA+, antirracistas, estudiantiles, artistas y deportistas.

Derechos en riesgo

El pasado 18 de octubre el movimiento federal XMásESI anunció su conformación y se presentó como un colectivo que integra referentes de todas las regiones del país. “Desde esa heterogeneidad nos organizamos para compartir nuestras experiencias en el despliegue territorial de la ESI”, afirmaron y sostuvieron el compromiso con una política pública educativa que se construye cotidianamente en una diversidad de territorios, como escuelas y organizaciones sociales.

La organización sostiene que la presencia de la ESI en todos los territorios supone trabajar a diario en desmontar mitos que desinforman e instalan miedos, tabúes y estereotipos que obstaculizan el reconocimiento y acceso a derechos de las personas.

A 17 años de la sanción de la ley 26.150, la coyuntura no se presenta alentadora sino que por el contrario, la ESI parece ponerse en riesgo. Así lo indican los discursos de campaña de un sector de la dirigencia política, como es el caso de La Libertad Avanza.

“Libertad es amar a quien quiera sin miedo”, “libertad es que reconozcan mi identidad”, “libertad es tener información para decidir”, “libertad es crecer sin estereotipos sexistas”: son algunas de las consignas que el movimiento de docentes postea en sus redes sociales con el objetivo de concientizar en la temática y como respuesta a las ideas antiderechos que postula este nuevo partido político.

“Hoy se juegan dos modelos de país. El que cristaliza la candidatura de Massa, que plantea profundizar la democracia y mejorar la vida cotidiana de nuestro pueblo reconociendo que hubo errores, que hay fallas, que es necesario ampliar derechos y presenta un plan para hacerlo. Y el modelo de Milei, que solo habla de destrucción y de establecer una forma de relación social no jurídica, sin cuidado común, por afuera de los derechos y eliminar la ESI. Sin ESI dejamos a la intemperie a las actuales generaciones y cortamos toda posibilidad de futuro autónomo”, sostiene Frois, y destaca que respecto al plan que presenta el candidato de Unión por la Patria, actualmente está en tratamiento la ley de aumento de presupuesto educativo de 6 a 8 por ciento del producto bruto Interno (PBI), y que la ESI es una de las políticas destinatarias de ese incremento de recursos.

El movimiento federal XMásESI cuenta con referentes y especialistas en la materia en todo el territorio nacional. La provincia de Santa Fe se encuentra representada por las docentes Ximena Frois, coordinadora jurisdiccional de ESI de la cartera educativa provincial; Dolores Covacevich, docente de institutos de educación superior y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y Florencia Rovetto del Área de Género y Sexualidades de la UNR. La organización comunica sus iniciativas a través de sus redes sociales en instagram @masesi2006 y Facebook XMASESI.

https://www.lacapital.com.ar/educacion/democracia-elecciones-y-40-razones-defender-la-esi-n10100529.html

Comparte este contenido:

Argentina: En defensa de la educación pública y gratuita

Hoy manifestamos nuestra profunda convicción en defensa de uno de los pilares básicos de nuestra Nación

De cara a las próximas elecciones es imperioso reflexionar sobre los derechos humanos más básicos y las propuestas de los candidatos con probabilidades de resultar electos.

Vemos con preocupación las expresiones del candidato más votado en las PASO, buscando socavar los derechos conquistados en el acceso libre y gratuito de la educación pública y a las políticas públicas dirigidas a fomentar el desarrollo científico-tecnológico nacional.

Milei impulsa un sistema de “vouchers cheque educativo”. Propone “descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres, en lugar de dárselo al Ministerio, financiando la demanda”. Su programa educativo, en caso de ser electo, generó polémica, ya que indicó que eliminaría la obligatoriedad y la gratuidad del sistema educativo actual. “El sistema de la obligación no funciona -dijo-. Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar. El tema de la obligatoriedad es querer controlar a los seres humanos e imponer tu patrón moral. El que quiera estudiar, estudia, pero obligar no me gusta”, expresó Milei. Además, pretende eliminar la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles, modificar el Estatuto docente y cambiar el diseño curricular. De concretarse dicho programa, se configuraría un grave retroceso en materia de derechos.

La visión de políticas públicas de los autoproclamados “libertarios” es la de un Estado nacional ausente y un Estado policial. La propuesta contiene la destrucción de los consensos básicos de la democracia: negación de los crímenes del terrorismo de Estado cometidos durante la última dictadura, así como desmantelar las políticas de educación, ciencia, cultura y género.

El sistema de vouchers tendría la finalidad, en la visión de Javier Milei, de transferir los recursos a los padres y no al Estado para financiar la educación (Getty Images)
El sistema de vouchers tendría la finalidad, en la visión de Javier Milei, de transferir los recursos a los padres y no al Estado para financiar la educación (Getty Images)

En el caso de Patricia Bullrich, entre sus iniciativas propone declarar a la educación como servicio esencial con la finalidad de evitar huelgas; establecer con las provincias un acuerdo federal de 14 años de escolaridad con 190 días anuales de clase; implementar un sistema de presentismo para estudiantes y docentes en todo el país; vincular la escuela secundaria al mundo del trabajo; 100% de escuelas con internet, con wifi en cada aula; modernizar el sistema universitario, ofreciendo becas para carreras estratégicas y estudiantes de sectores vulnerables, impulsando carreras más cortas y títulos intermedios y fortaleciendo y vinculando al CONICET con el sector productivo mediante asociaciones público privadas para la investigación y desarrollo. Si bien en este caso hay muchas propuestas que compartimos, nos preocupa que algunas de las iniciativas encubran nuevas formas de criminalizar a la protesta social y a las organizaciones de trabajadores/as de la educación o que encubran sistema en los cuales el Estado termina financiando el valor agregado de las empresas.

La mejor manera de evitar la “protesta” del sector educativo es garantizar buenos presupuestos. Cuando el macrismo habla de alianzas púbico privadas, el Estado puso los recursos y los privados se llevaron las ganancias. Hemos tenido malas experiencias en esta materia con los gobiernos en los que Bullrich fue ministra.

Mejor que decir es hacer. El candidato Sergio Massa no sólo propone sino que en su rol de Ministro de Economía ya ha presentado iniciativas concretas como el proyecto de financiamiento educativo que repercutirá favorablemente. La iniciativa busca destinar el 8% del PBI a financiar la educación, aumentando en dos puntos lo establecido en la ley vigente. La medida está enfocada a que se destine un 6,5% a la cobertura de educación entre los 45 días a los 3 años – una demanda de larga data del movimiento de mujeres aun insatisfecha-, también a la educación obligatoria y a la formación docente. El otro 1,5% restante, hasta completar el 8%, sería para apuntalar a la educación universitaria. “Aumentar la inversión en el sistema educativo es la mejor inversión que puede hacer una sociedad”, señaló Massa.

Entre las propuestas, se contempla un ciclo lectivo efectivo de clase de 190 días como mínimo, se mantendrá la distribución “uno a uno” de libros a todos/as los/as estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario y la entrega de equipamiento tecnológico. Se ampliará la cobertura del nivel inicial, se universalizan las salas de 3, 4 y 5 años, y se Iniciará el proceso de cobertura para sala de 2 años. Con este financiamiento se asegurará, en el nivel primario, un mínimo de 25 horas semanales de clase y que al menos un 50% acceda a escuelas de jornada completa. Tambien se ampliará la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias según las áreas de vacancia territoriales y desarrollos regionales, se acortará la extensión de las carreras universitarias y se otorgarán títulos intermedios. Massa ratificó la vigencia de la Paritaria Nacional Docente, el Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y el Programa nacional de compensación salarial docente y promete potenciar los programas de desarrollo profesional en la formación docente.

Sergio Massa propone ampliar la inversión del Estado en Educación pública (Getty Images)
Sergio Massa propone ampliar la inversión del Estado en Educación pública (Getty Images)

Como profesora de la Universidad pública, ejerciendo la docencia desde hace cuarenta años, como orgullosa doctora de la UBA y como madre de hijos que estudiaron en la educación pública, la hemos defendido con la pluma, la palabra y poniendo el cuerpo en las aulas, en las cooperadoras y en las calles cada vez que diferentes gobiernos la amenazaron, la recortaron o la pusieron en riesgo.

Sobrevivimos al menemismo, que quería arancelar y poner cupos en el ingreso universitario y rechazamos los recortes de la Alianza y del macrismo. Hoy junto con centenares de profesores/as, decenas de miles de graduados/as y estudiantes manifestamos nuestra profunda convicción en defensa de la educación pública y la universidad pública laica y gratuita como pilares básicos de nuestra Nación, siendo formadoras de científicos y profesionales para el desarrollo nacional a través de sus diversas carreras y líneas de investigación. La educación superior pública, no arancelada y de ingreso libre e irrestricto es una de las banderas distintivas de nuestro país que permitió construir una identidad nacional caracterizada por garantizar la dignidad, igualdad y movilidad social ascendente de todos/as los/as habitantes del suelo argentino. Nuestras Universidades Públicas han sido reconocidas a nivel internacional por su excelencia académica y sus aportes a la comunidad científica.

Convocamos a la comunidad a expedirse públicamente en oposición a aquellas expresiones contrarias al sistema democrático y contrarias a la defensa irrestricta del derecho a la educación.

Creemos en la educación pública como generadora de los valores democráticos que supimos construir en estos 40 años de democracia ininterrumpida. Reafirmamos un sistema educativo que continúe bregando por abarcar a todos. Que siga sumando estudiantes para formar a los científicos y profesionales que ayuden a construir un país inclusivo, con justicia social, ecológica y de género.

https://www.infobae.com/opinion/2023/09/19/en-defensa-de-la-educacion-publica-y-gratuita/

Comparte este contenido:

Elecciones en Ecuador: primeras aproximaciones

Por: Edgar Isch L.

El presente proceso electoral en el Ecuador ha tenido condiciones inéditas desde su origen, por la aplicación de la “muerte cruzada” decretada por Lasso para evitar una segura destitución resuelta en la Asamblea Nacional. El desprestigio del gobierno y de la Asamblea, que en ningún caso superaron el 16% de aceptación, se expresó en la falta de oposición social de la medida, sin poner ninguna esperanza en ella y más bien como una profundización de la crisis política. Trajo también la realización de una campaña electoral en un tiempo extremadamente corto, lo que daba ventaja a las chequeras y a las estructuras políticas más mencionadas en los medios de comunicación.

La agudización de la violencia criminal, que cada vez está más cerca del ecuatoriano común, se presentaba, por primera vez, como el tema central en las preocupaciones de la gente de los distintos estratos sociales, principalmente en los barrios más pobres y abandonados. Esto cambió buena parte de los debates a nivel social, aunque las consultas populares vinculadas al freno al extractivismo, trajeron otro tipo de disputas ideológicas y políticas.

El infame asesinato de Fernando Villavicencio, candidato a la presidencia y conocido por su accionar en torno a denuncias sobre casos de corrupción, sacudió el ambiente electoral en sus últimos días, en una manera que al inicio no estaba clara, pero que no ha tenido antecedentes en procesos anteriores. Sin embargo, presentó el peligro de que Ecuador concluya su camino a convertirse en un “narco-Estado”. El alto número de asesinatos de funcionarios, las amenazas y sobre todo compra de jueces, masacres en cárceles dominadas por los reos, asesinato de líderes y autoridades locales, la denuncia del embajador norteamericano que interviniendo en nuestra política ratificaba la existencia de narco-generales que no han sido sancionados, son parte de la crisis que se agudizó con el asesinato de Villavicencio.

El escenario era propicio para que las elecciones sirvan como expresión del descontento social, tanto por la decepción en el gobierno y la Asamblea cuanto, por las perspectivas de futuro, buscando una salida, aunque sin saber bien dónde. Por ello buena parte de los votos fueron en búsqueda de lo “nuevo”, pero sin análisis profundo y menos aún de clase.

Algo sobre los resultados

Los resultados hasta cerca de la media noche, con la mayoría de las actas procesadas superando al 90% en las presidenciales, ratificaron tendencias que prácticamente ya estaban presentes desde el inicio del conteo. Pero también trajeron novedades. Primero, que la diferenciación de candidaturas y programas no fue determinante, llevando a la gente a buscar lo nuevo, sin ubicar de que se trataba y por ello apoyar a candidaturas como la de Daniel Noboa (que pasa a la segunda vuelta con el 23,78%), oligarca que fue asambleísta pero era desconocido por la población o Jan Topic, empresario que se promocionó como mercenario capaz de enfrentar la inseguridad, pero que finalmente llegó al 14,65%. Simultáneamente se rechazó a los que se presentaban como continuadores de los dos últimos gobiernos, Moreno y Lasso, como es el caso de Sonnenholzner (7,1%) e incluso Villavicencio que aparecía cuarto o quinto en las encuestas de la mayor parte de la campaña.

Por otra parte, como no se esperaba de acuerdo con las experiencias pasadas, esta vez el debate fue importante. Las condiciones posteriores al asesinato de Villavicencio generaron mayor expectativa y, más allá de haber sido observado por alrededor de la mitad de los electores, se convirtió en tema de diálogo permanente. Esto benefició principalmente a Noboa que no fue atacado por sus competidores al considerarlo sin importancia. Y benefició momentáneamente a Topic con su insistencia de que era quien podía enfrentar a la delincuencia usando más y más violencia.

La sociedad ecuatoriana está en shock, especialmente pero no únicamente por el tema de la violencia y el crimen organizado y, como demostraría Naomi Klein, el shock permite que incluso se renuncie a derechos con tal de salir del hoyo. Eso explica que se generalice el pedido de mano dura y ese se convirtió en discurso generalizado que utilizó Topic, quien tuvo el apoyo del Partido Social Cristian, partido tradicional de la extrema derecha que está en declive. El espacio de ese partido será posiblemente llenado por estos nuevos representantes de las posiciones reaccionarias, pero con mayor habilidad en su discurso y en las formas publicitarias para llegar especialmente a la juventud, como se vio en esta candidatura.

En el caso del correísmo, se ratifica con un 33,24% de los votos que tiene la estructura más votada, como sucedió en este mismo año en las elecciones de alcaldes y prefecturas, desde donde supieron hacer también la nueva campaña (por ejemplo, en Quito el alcalde señalaba que su candidata garantizaba la segunda fase del metro que aún no está en operación). Tienen la mayor votación a pesar de errores de campaña o de que la persecución que realizaron contra Villavicencio generó en ciertos sectores dudas sobre su interés en la muerte del rival. Sin embargo, la imagen autoritaria y su carácter nacional superó que la candidata Luisa González repitiera una y otra vez su ofrecimiento de retornar al pasado, de hacer lo que ya hicieron, como si las circunstancias no hubiesen cambiado. Su discurso ya ni menciona el llamado “socialismo siglo xxi”, pero mantiene un discurso que pega en sectores importantes de la población de las distintas regiones.

En cuanto a quienes apoyaban a Fernando Villavicencio, les correspondió en pocos días y prácticamente sin que se les permita hacer campaña, presentar un nuevo candidato. Se trata del también comunicador Christian Zurita que no solo insistió en las propuestas de su antecesor (cuya foto obligatoriamente iba en la papeleta), sino que igualmente se presentaba como otro outsider que no tenía responsabilidad con anteriores gobiernos. En su conjunto, la solidaridad popular, la buena imagen del nuevo candidato y los votos previamente obtenidos anteriormente, le permitió sumar un 16,49% alcanzando la tercera posición.

La otra sorpresa fue el descenso en la votación de Yaku Pérez, quien representó a una alianza de fuerzas de izquierda y centro izquierda (Unidad Popular, Partido Socialista, Somos Agua, Democracia Sí y un sector de Pachakutik). La no integración de listas conjuntas con Pachakutik y la negativa de la dirección nacional de la Conaie para apoyar a esta candidatura, afectaron a la votación de las dos fuerzas en varias provincias. Si bien por buena parte de la campaña estaba en una posición expectante, siempre con la posibilidad de pasar a la segunda vuelta, los cambios provocados por el asesinato a Villavicencio o ser visto por algunos como insuficientemente determinado contra la delincuencia tras el debate, le afectaron al grado de terminar con un 3,92% de los votos.

Por último, los resultados y la campaña demostraron que en esta primera vuelta fue menos notoria e importante aquella fragmentación entre correistas y anticorreistas. Para la mayoría de electores y sobre todo para los más jóvenes, no fue el tema central como algunos lo quisieron ubicar. Esto, en parte, por la dispersión de fuerzas y, por otro lado, por las nuevas temáticas que se presentaron.

La importancia de las consultas populares

Junto a la votación presidencial y de asambleístas se realizaron dos consultas populares que surgieron de la iniciativa popular y que tendrán importancia continental. La primera, de carácter nacional, para definir si el crudo del bloque 43 o ITT, ubicado en parque nacional Yasuni y junto a la zona de vida de dos pueblos en aislamiento voluntario. Esta consulta debió haberse dado cuando ya se tuvo las firmas necesarias de apoyo, pero fue ilegalmente impedida por el correísmo, luego que Rafael Correa renunciara a ese proyecto de protección humana y de la naturaleza que había acogido de la sociedad civil y ofrecido al mundo. Ahora, se suspende la explotación y en el plazo de un año la petrolera estatal debe salir de la zona.

La segunda, válida para el Distrito Metropolitano de Quito, consultaba para impedir la minería metálica en cualquier escala y así proteger los ecosistemas únicos del Chocó Andino y sus habitantes. La minería ha sido bandera de los tres últimos gobiernos y ha tenido un importante impulso al tiempo que confronta a las poblaciones que observan la destrucción de las condiciones de vida de las próximas generaciones.

En ambos casos, el extractivismo fue derrotado de manera determinante. El término, su significado y las consecuencias en destrucción ambiental y acumulación de la riqueza en pocas manos, han sido debatidos por importantes sectores, especialmente la juventud. La falaz pero millonaria campaña de compañías nacionales y transnacionales que contó con el apoyo de ministros y el Banco Central, fue derrotada por las organizaciones sociales que impulsaron las consultas, la izquierda y por la mayoría de la población. En el caso de la consulta sobre el Yasuní el Sí logró alrededor del 60% de la votación y, en el caso del Chocó Andino el Sí obtuvo alrededor de 68%.

La derecha política y económica fueron derrotadas pero un aspecto que se evidencia es que, a pesar de ello, las mismas poblaciones que votaron por el sí de manera simultánea dieron su voto por quienes impulsan esos proyectos extractivos. Por el contrario, no dieron un apoyo mayoritario al único candidato que en su historia se ha mostrado defensor del agua y la naturaleza, como es el caso de Yaku Pérez.

Esta contradicción demuestra la necesidad de un mayor debate sobre el tipo de desarrollo que debe impulsar el Ecuador y de dónde saldrán las fuerzas y representantes que pueden impulsarlo si se quiere fomentar la justicia social, la equidad y la vivencia de los derechos humanos y de la naturaleza.

Con miras a la segunda vuelta

El correísmo tiene una base electoral con la que puede contar, con presencia en los principales distritos electorales y tendrá sin duda el bloque parlamentario más grande, aunque difícilmente mayoritario. Esto le favorece, pero es sabido que tiene un techo de posible crecimiento y que difícilmente puede lograr la mitad más uno de los votos. Desde dónde puede lograr nuevos votos es fundamentalmente de los votos de la derecha socialcristiana, con la que en otras ocasiones ha sido capaz de establecer acuerdos. Las otras expresiones de derecha más posiblemente apoyen a Noboa y en cuanto a buena parte de sectores populares que tenían candidaturas propias, no olvidan la persecución vivida en un gobierno que puso juicio por “terrorismo” a más de 200 dirigentes populares y a ninguno de la oligarquía.

En cuanto a Noboa, se muestra con más posibilidades de crecer. Tendrá el apoyo de buena parte de electores de otras candidaturas, con excepción de los de Yaku Pérez, así como de una presencia importante en la Asamblea con candidatos de su partido y de otras expresiones reaccionarias. Es temprano para saber si eso será suficiente para lograr la presidencia.

Por otra parte, al igual que en la elección pasada, se puede presentar un crecimiento del voto nulo pero en menor proporción que en 2021. De todas maneras, su peso será importante para el conteo final de apoyos para definir el resultado electoral.

La disputa entre las dos candidaturas finalistas por los votos apenas comienza a dibujarse. Sin embargo, lo que viene tras esta primera vuelta y las consultas populares para muchos sectores organizados, una vez más, es sostener los anhelos de ecuatorianas y ecuatorianos, llevando a los pueblos a realizar un debate que supere lo coyuntural, que plantee las posibilidades de futuro del Ecuador y las nuevas batallas que tendrán que dar los explotados para dar un giro a la historia. Como ya sabemos por la experiencia social, un proceso electoral no es el comienzo ni el fin, sino solo un momento en las batallas que confrontan a las clases sociales. Aunque venga un gobierno de año y medio, combinado con la nueva campaña electoral, los cantos por concertación siempre serán pedidos para que los de abajo se pongan bajo las órdenes de los que domina. ¿Se tendrá ahora ese debate en los escenarios de trabajo, vivienda y estudio?

*  Académico y ex ministro de Medioambiente de Ecuador. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Comparte este contenido:

Jaripeo en el SNTE

Por: Luis Hernández Navarro
Simulación y engaño; usurpación y trampas; antidemocracia e imposición. En estas seis palabras se resume el comportamiento de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en las elecciones para nombrar dirigentes sindicales de los profesores de primaria de la Ciudad de México, agrupados en la sección 9, celebradas el pasado 14 de junio.

La historia viene de atrás y tiene el sello de felonía. Comenzó cuando, en julio de 2008, a escondidas de la mayoría, Elba Esther Gordillo impuso como secretaria general de la 9 a María Teresa Pérez, en una cochera acondicionada como salón de fiestas. La disidencia, que contaba con 80 por ciento de los delegados, nombró un nuevo comité encabezado por el maestro Francisco Bravo y recuperó la sede sindical de Belisario Domínguez 32.

Hace 10 años, los maestros capitalinos debieron efectuar su congreso seccional para elegir a sus representantes. Como los charros de la dirección nacional eran minoritarios, impusieron a dedo una comisión ejecutiva.

Julio Peralta, maestro chiapaneco que participó en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y traicionó el movimiento pasándose a las filas de Gordillo, y luego le fue desleal y se sumó a Juan Díaz de la Torre, para apoyar más tarde a Alfonso Cepeda, quedó al frente. No importó que no supiera nada del magisterio de la Ciudad de México y sus problemas. Lo único relevante era su incondicionalidad a las autoridades educativas y al mandamás en turno en el sindicato.

Los maestros democráticos de la sección 9 nombraron por su cuenta a sus representantes. Sin contar con plazas liberadas, dieron vida al sindicato. En tres ocasiones, cambiaron, en elecciones libres y justas, a su comité seccional.

El pasado 20 de mayo, Julio Peralta Esteva y su comisión ejecutiva, a quienes ningún profesor capitalino eligió, dieron, en el salón de fiestas Gran Forum, su informe de 10 años de usurpación. En lugar de citar a un pleno de secretarios generales delegacionales, llevaron a los integrantes del comité nacional del SNTE y a acarreados. El 23 emitieron la convocatoria para elegir nuevos dirigentes seccionales y dieron sólo tres días para el registro.

Los comicios estuvieron llenos de irregularidades. Antes, durante y después de las elecciones, los charros fueron juez y parte. De manera unilateral y arbitraria determinaron mecanismos, tiempos y sedes para votar. Decidieron el padrón utilizado para sufragar, excluyendo a muchos trabajadores de la educación que no se les someten. Y se negaron a revisarlo públicamente. De hecho, no hubo padrón, sólo una liga electrónica para ubicar las casillas. Rechazaron que en los centros de votación participaran integrantes del movimiento magisterial democrático. Directores de la escuelas e inspectores coaccionaron a los docentes.

Pero, como nada de eso evitó que se levantara una enorme ola de inconformidad, negaron, echando mano de las peores chicanadas, el registro de la planilla Roja Democrática 9, en la que se agruparon los profesores de esa tendencia. Por su parte, los charros registraron, en nombre de una supuesta pluralidad, dos planillas: Valor Magisterial Naranja y Magisterio Progresista Morado.

El 14 de junio hubo una verdadera batalla campal alrededor de los centros de votación. Al más viejo estilo de Vanguardia Revolucionaria, los charros sindicales movilizaron brigadas de porros. Directores de escuelas e inspectores golpearon y lastimaron a maestros democráticos. Convocaron a padres de familia para que, con base en mentiras, arremetieran contra los profes. Los testimonios abundan. El supervisor de la zona 65, Francisco Ramón Morgan, agredió a la maestra Diana Guerrero. En la escuela México-Japón, el director, Gaspar Francisco Barbosa, confrontó a los docentes. El supervisor de la zona 77, Juan Antonio González, atacó a los trabajadores de la educación y rompió sus carteles y mantas. Luis Alberto Barragán, director del centro escolar Luis Pasteur, asaltó a los mentores en resistencia. En la sede 78 en la escuela Suecia, llegaron golpeadores profesionales con camisa a cuadros y pantalón de mezclilla.

El magisterio democrático ocupó 10 centros de votación, que no pudieron abrir a pesar de las arremetidas en su contra. Donde sí se instalaron casillas, miles de maestros escribieron planilla Roja Democrática 9, pero sus votos no fueron contados. Muchos más anularon las papeletas.

Por su parte, sin control ni supervisión alguna, los charros se dieron vuelo echando mano a la mapachería menos sofisticada: carruseles, ratón loco, urnas embarazadas, compra y coacción del voto, padrón rasurado. Y, ya encarrerados, sin pudor alguno, el 18 de junio declararon ganadora a la planilla Valor Magisterial Naranja, con cifras de votación paridas por la alquimia electoral, que rayan en lo inverosímil.

El nuevo secretario general seccional charro, Ulises Chávez Tenorio, es un viejo funcionario sindical que no ha estado frente a grupo durante los últimos 25 años. Es, también, Oficial Mayor del comité nacional del SNTE. Para que no quede duda de los intereses a los que sirve, baste apuntar que, con frecuencia, representó a Alfonso Cepeda en eventos gremiales en otros estados.

El magisterio democrático de la Ciudad de México impugnará legalmente el jaripeo del 14 de junio, avalado por las autoridades laborales y políticas. Lejos de servir para establecer canales institucionales para resolver los conflictos y diferencias dentro de la sección 9, la pantomima de democracia del SNTE los exacerbará. Como sucedió en julio de 2008, el charrazo no pasará.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:
Page 1 of 11
1 2 3 11
OtrasVocesenEducacion.org