Page 2 of 11
1 2 3 4 11

Jaripeo en el SNTE

Por: Luis Hernández Navarro
Simulación y engaño; usurpación y trampas; antidemocracia e imposición. En estas seis palabras se resume el comportamiento de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en las elecciones para nombrar dirigentes sindicales de los profesores de primaria de la Ciudad de México, agrupados en la sección 9, celebradas el pasado 14 de junio.

La historia viene de atrás y tiene el sello de felonía. Comenzó cuando, en julio de 2008, a escondidas de la mayoría, Elba Esther Gordillo impuso como secretaria general de la 9 a María Teresa Pérez, en una cochera acondicionada como salón de fiestas. La disidencia, que contaba con 80 por ciento de los delegados, nombró un nuevo comité encabezado por el maestro Francisco Bravo y recuperó la sede sindical de Belisario Domínguez 32.

Hace 10 años, los maestros capitalinos debieron efectuar su congreso seccional para elegir a sus representantes. Como los charros de la dirección nacional eran minoritarios, impusieron a dedo una comisión ejecutiva.

Julio Peralta, maestro chiapaneco que participó en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y traicionó el movimiento pasándose a las filas de Gordillo, y luego le fue desleal y se sumó a Juan Díaz de la Torre, para apoyar más tarde a Alfonso Cepeda, quedó al frente. No importó que no supiera nada del magisterio de la Ciudad de México y sus problemas. Lo único relevante era su incondicionalidad a las autoridades educativas y al mandamás en turno en el sindicato.

Los maestros democráticos de la sección 9 nombraron por su cuenta a sus representantes. Sin contar con plazas liberadas, dieron vida al sindicato. En tres ocasiones, cambiaron, en elecciones libres y justas, a su comité seccional.

El pasado 20 de mayo, Julio Peralta Esteva y su comisión ejecutiva, a quienes ningún profesor capitalino eligió, dieron, en el salón de fiestas Gran Forum, su informe de 10 años de usurpación. En lugar de citar a un pleno de secretarios generales delegacionales, llevaron a los integrantes del comité nacional del SNTE y a acarreados. El 23 emitieron la convocatoria para elegir nuevos dirigentes seccionales y dieron sólo tres días para el registro.

Los comicios estuvieron llenos de irregularidades. Antes, durante y después de las elecciones, los charros fueron juez y parte. De manera unilateral y arbitraria determinaron mecanismos, tiempos y sedes para votar. Decidieron el padrón utilizado para sufragar, excluyendo a muchos trabajadores de la educación que no se les someten. Y se negaron a revisarlo públicamente. De hecho, no hubo padrón, sólo una liga electrónica para ubicar las casillas. Rechazaron que en los centros de votación participaran integrantes del movimiento magisterial democrático. Directores de la escuelas e inspectores coaccionaron a los docentes.

Pero, como nada de eso evitó que se levantara una enorme ola de inconformidad, negaron, echando mano de las peores chicanadas, el registro de la planilla Roja Democrática 9, en la que se agruparon los profesores de esa tendencia. Por su parte, los charros registraron, en nombre de una supuesta pluralidad, dos planillas: Valor Magisterial Naranja y Magisterio Progresista Morado.

El 14 de junio hubo una verdadera batalla campal alrededor de los centros de votación. Al más viejo estilo de Vanguardia Revolucionaria, los charros sindicales movilizaron brigadas de porros. Directores de escuelas e inspectores golpearon y lastimaron a maestros democráticos. Convocaron a padres de familia para que, con base en mentiras, arremetieran contra los profes. Los testimonios abundan. El supervisor de la zona 65, Francisco Ramón Morgan, agredió a la maestra Diana Guerrero. En la escuela México-Japón, el director, Gaspar Francisco Barbosa, confrontó a los docentes. El supervisor de la zona 77, Juan Antonio González, atacó a los trabajadores de la educación y rompió sus carteles y mantas. Luis Alberto Barragán, director del centro escolar Luis Pasteur, asaltó a los mentores en resistencia. En la sede 78 en la escuela Suecia, llegaron golpeadores profesionales con camisa a cuadros y pantalón de mezclilla.

El magisterio democrático ocupó 10 centros de votación, que no pudieron abrir a pesar de las arremetidas en su contra. Donde sí se instalaron casillas, miles de maestros escribieron planilla Roja Democrática 9, pero sus votos no fueron contados. Muchos más anularon las papeletas.

Por su parte, sin control ni supervisión alguna, los charros se dieron vuelo echando mano a la mapachería menos sofisticada: carruseles, ratón loco, urnas embarazadas, compra y coacción del voto, padrón rasurado. Y, ya encarrerados, sin pudor alguno, el 18 de junio declararon ganadora a la planilla Valor Magisterial Naranja, con cifras de votación paridas por la alquimia electoral, que rayan en lo inverosímil.

El nuevo secretario general seccional charro, Ulises Chávez Tenorio, es un viejo funcionario sindical que no ha estado frente a grupo durante los últimos 25 años. Es, también, Oficial Mayor del comité nacional del SNTE. Para que no quede duda de los intereses a los que sirve, baste apuntar que, con frecuencia, representó a Alfonso Cepeda en eventos gremiales en otros estados.

El magisterio democrático de la Ciudad de México impugnará legalmente el jaripeo del 14 de junio, avalado por las autoridades laborales y políticas. Lejos de servir para establecer canales institucionales para resolver los conflictos y diferencias dentro de la sección 9, la pantomima de democracia del SNTE los exacerbará. Como sucedió en julio de 2008, el charrazo no pasará.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Hambre, desocupación… y elecciones con los mismos de siempre

Si votar sirviera para cambiar algo, ya estaría prohibido”. -Eduardo Galeano

En una fecha decisiva del calendario electoral en Argentina se confirmaron las alianzas vigentes. El panperonismo cambió de nombre -quizás una forma de disimular un fracaso-, mientras se cruzan durísimas acusaciones internas, al igual que en la coalición neoliberal Juntos por el Cambio.

Subsiste en el país una superestructura política que no termina de morir, alejada de la evolución del proceso político, mientras se calcula que la inflación anual rondará el 100 por ciento, y crecen la desocupación y la inseguridad alimentaria.

Si se anualiza la inflación de un 8,1% promedio de los dos últimos meses, la suba de precios en el año alcanzaría 155%. La tasa de interés de Banco Central, referencia para los plazos fijos, está en 155% anual.Quizás el factor que defina el escenario de los próximos meses es lo que se acuerde o no con el FMI, con la esperanza de recibir dólares frescos y poder usarlos para intervenir en el mercado cambiario.

En la provincia de Jujuy, el gobierno a cargo del dirigente radical (opositor) Gerardo Morales desató una represión salvaje sobre los trabajadores y las comunidades que protestan contra una Reforma Constitucional a todas luces reaccionaria, que pretende legalizar la persecución a movimientos sociales en nombre una paz de cementerios y mantiene desde hace casi ocho años presos políticos, como es el caso de Milagro Sala.

En la Ciudad de Buenos Aires, el poder ejecutivo que comanda el candidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, desalojó violentamente a las mujeres de Casa Pringles, una experiencia feminista muy interesante. ¿Estos hechos anticipan los tiempos que vendrán en la Argentina?

 Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 13 de agosto. Todos los partidos que se presenten a ellas deberán obtener el 1,5 por ciento de los votos “válidamente emitidos” para poder acceder a las elecciones nacionales del 22 de octubre, en las que se definirá quién será el nuevo presidente y se renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Desde los medios se insiste en una derechización del escenario electoral, alentada y sobreanalizada desde los medios, que no logra que la población pierda de vista  un trasfondo de crisis que no terminará con las elecciones ni el 10 de diciembre, cuando un nuevo gobierno, de cualquier signo, intente aplicar nuevos planes de ajuste.

Acorralados en sus propios mundos, el neoliberal Juntos por el Cambio y el oficialista Frente de Todos sobreviven la incertidumbre, fracturas, rompimientos y cambios de nombre de cara a los comicios generales de agosto. En pleno cierre de alianzas entre los partidos que competirán en las elecciones nacionales, el oficialismo panperonista -quizá para disimular su fracaso- dejará la denominación de Frente de Todos para llamarse Unión por la Patria.

Elegir el término “Patria” para la nueva denominación y centrar la prioridad en una nueva relación con el FMI que elimine los condicionamientos a la política económica  empezaron a definir el eje programático que planteó la vicepresidenta Cristina Kirchner. Las escaramuzas para ordenar la interna panperonista eran previsibles y peligrosas para la nueva alianza que se mueve en un camino finito de crítica al gobierno (¿propio?) y de tratar al mismo tiempo de no expulsarlo y contenerlo.

Por su parte, la principal coalición opositora confirmó que sostendrá la neoliberal Juntos por el Cambio como expresión de alianza, en medio de ríspidas negociaciones y definiciones respecto a su conformación final, demostración de un cuadro perfecto de crisis del regimen político del país.

Las primeras definiciones de la flamante coalición panperonista, que en rigor tiene en su interior a las mismas fuerzas que formaron el Frente de Todos en 2019, da cuenta de uno de los objetivos del nuevo nombre: polarizar con la derecha como defensora de la dolarización, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y la extranjerización de los recursos estratégicos, entre otras cosas.

Los medios hegemónicos vienen repitiendo la película de una derrota peronista  lineal y previsible, pero Juntos por el Cambio, que aparecía hasta hace poco como ganador casi inevitable de la elección, también atraviesa una profunda crisis.

Sus partidos están partidos: por un lado Patricia Bullrich apoyada por el expresidente Mauricio Macri y el “Grupo Malbec” del radicalismo se enfreta a Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la capital, que junto con el radical Gerardo Morales y la Coalición Cívica, emiten comunicados seriales llamando a una mayor amplitud de alianzas.

El cambio de nombre de la alianza oficialista,  no es para nada inocente: trata de desligarse de la apática figura presidencial de Alberto Fernández, que ante la realidad debió abandonar el sueño de ir por su reelección. El peronismo no quiere cargar con el peso del fracaso.El primer comunicado de la nueva Unión por la Patria repitió fórmulas rituales como aquello del «crecimiento con inclusión social» pero, sobre todo el piso de participación de cada sector en las listas para las elecciones.

Mientras el kirchnerismo y el Frente Renovador del actual ministro de Economía Sergio Massa proponían que fuera del 40 por ciento, desde el sector del exvicepresidente Daniel Sioli y  Alberto Fernández impusieron que fuera el 25, apelando a recurrir al “partido judicial”, el mismo que proscribió a la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner,  para dirimir el tema.

En medio del cierre de las candidaturas, la vicepresidenta  habló desde la sureña provincia de Santa Cruz para dejar en claro que quiere gobernantes “con experiencia en la gestión pública». El más elogiado fue Axel Kicillof, a quien le reconoció que había advertido sobre el Fondo Monetario Internacional: “Kicillof lo advirtió y hoy estamos ahí, en el FMI, con una terrible deuda. Además, hay sobretasa de interés por la magnitud del préstamo acordado”.

“Cuando el FMI irrumpe en un país después de un préstamo de la magnitud que le dieron a Argentina, hay que decirle a la sociedad la verdad. Si tenés que firmar porque tenes la 45 en la cabeza, tenes que decirles que te hacen firmar. Porque, después de todo, ese préstamo no es responsabilidad de este gobierno. La sufre este gobierno y la sociedad argentina, pero creo que es hora de comenzar a hablarle con la verdad a la sociedad”, dijo.

Resta ver antes del 24 de junio qué candidatos se confirman y si esa unidad tendrá el formato de lista única, o si habrá un capítulo de disputa en las PASO antes de llegar todos con la misma boleta a octubre, como parece lo más probable.  La opción de un salto nacional (a la presidencia) del exministro de Economía y hoy gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof ,volvió a cobrar fuerza.

A horas del cierre de alianzas en Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta nuevamente subieron el tono de la disputa.»Sumamos en esta nueva etapa a José Luis Espert y el GEN de Margarita Stolbizer y vamos a seguir sumando», lanzó Rodríguez Larreta y reiteró que su intención es que el gobernador cordobés Juan Schiaretti participe del armado electoral. Bullrich ratificó su plan de ajuste y salió a proteger a su potencial aliado el “libertariano” Javier Milei.

Los medios de comunicación hegemónicos son parte del desfasaje: sus coberturas políticas, dedicadas en un 99 % a reflejar y analizar las internas del peronismo, de Juntos por el Cambio y la evolución del ultraderechista Javier Milei, están a trasmano de la vida real, de los procesos políticos y de los paros, piquetes y movilizaciones de un abajo que se mueve, contra los bajos salarios, la desocupación y el hambre.

Pero la realidad que más allá del impacto mediático, a Milei no le va bien. En los procesos electorales en varias provincias hizo apuestas fuertes y le fue entre mal y peor. En el mundo politizado del periodismo e incluso de la academia se sacaron conclusiones de mínima apresuradas, en base a un solo elemento: las encuestas.

 Y, se comenzó a afirmar que la sociedad giró unilateralmente a la derecha, especialmente los jóvenes, que Milei expresaba la rabia. Pero  varios estudios de opinión cualitativos muestran cierta inconsistencia incluso entre los que dicen que votarían por Milei, pero defienden las empresas públicas, la salud y la educación pública, todos derechos que el programa libertariano quiere liquidar lisa y llanamente.

Como suele ocurrir ante las coyunturas electorales, y más en el escenario de insatisfacción y frustración frente a unas democracias que durante varias décadas solo han garantizado algunas libertades formales sin avanzar resueltamente hacia la justicia social, el tira y afloje entre las coaliciones en competencia han convertido a la Argentina mediática en un pandemonio. Terminado el Mundial de Fútbol hay que hablar de las elecciones.

Un régimen político que aparenta continuidad, aparece desfasado ya del proceso político real, desgarradas las coaliciones internamente y en crisis con sus propias bases electorales, continúan adelante a pesar de todo. Son la expresión de lo viejo que no termina de morir. Decía Antonio Gramsci: «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos».

El economista Horacio Rovelli señala que el salario mínimo en EEUU es de 2.000 dólares por mes y en la Argentina de 310 dólares al tipo de cambio oficial y de 160 dólares al cambio paralelo, mientras la inflación quizá supere el 100% este año.

Algo ya parece seguro: el próximo gobierno nacerá débil y condicionado por la inmensa deuda externa, lo que adelanta nuevas crisis y convulsiones de una futura gestión que intentará continuar planes de ajuste y sumisión al FMI en la Argentina de la crisis permanente.

O del estallido que algunos agoreros vaticinan, como hace 22 años, con el entonces presidente Fernando de la Rúa huyendo en helicóptero desde la Casa Rosada. Mientras, en las plataformas se difunde el filme “Diciembre 2001”, basado en el libro «El palacio y la calle» del periodista Miguel Bonasso. Cualquier similitud no es mera coincidencia.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

Fuente: https://estrategia.la/2023/06/19/argentina-hambre-desocupacion-y-elecciones-con-los-mismos-de-siempre/

Comparte este contenido:

¿Por qué hay que votar a la CNTE en las próximas elecciones de las Secciones 9, 10 y 11?

Por: Juan Castellanos y Natalia Zapata. La Izquierda Diario.

Este 14 de junio se realizarán las elecciones del SNTE en sus secciones 9, 10, 11 y 60, de la CDMX. Si bien es la primera ocasión que el voto será libre, directo y secreto la elección dista mucho de ser democrática.

La convocatoria, totalmente restrictiva y proscriptiva en sus bases, son tremendamente antidemocráticas y diseñadas para impedir la participación de los miles de maestros en el proceso. Por ello, en primer lugar hay que exigir el derecho al registro de las planillas de la CNTE en el proceso. En particular, de la Sección 9, la planilla “Roja democrática”, que hasta el cierre de estas líneas no ha conseguido su registro debido a las trabas burocráticas del SNTE.

Estamos convencidos y convencidas de que la forma por la cual vamos a lograr democratizar nuestro sindicato es por medio de la organización en las escuelas, por medio del paro, asambleas y movilizaciones combativas, tal y como sucedió en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Michoacán.

En el caso del área metropolitana tenemos la experiencia de la lucha de Misael Nuñez Acosta, asesinado por los charros y pistoleros de Elba Esther, en 1980 que agrupó a decenas de miles de maestros contra los charros en la Sección 36 y la “Primavera Magisterial” de 1989 en la Sección 9.

La lucha masiva y en las calles es el único camino para conseguir nuestros objetivos. Por eso, hoy planteamos la necesidad urgente de organizar comités de lucha por nuestros derechos en cada escuela, para organizarnos en esa perspectiva.

Las elecciones como un momento

Sin embargo, las elecciones son un momento para mostrar nuestro descontento en las urnas y expresar nuestros reclamos, sin ceder ni un pedazo de calle en la lucha por una vida digna.

Por eso, llamamos a votar masivamente en cada escuela, zona, y sección, por las planillas “Roja” en la Sección 9 y 10 y por la “Dorada” en la Sección 11 que impulsa la CNTE, pues durante estos 7 años que no se realizaron elecciones, la coordinadora fue uno de los sectores del magisterio disidente y democrático que luchó contra la “Reforma Educativa”.

Y claro, también llamamos a votar a la CNTE porque representa un sector del magisterio con poderosos hitos en la lucha de clases, como la APPO en 2006, la lucha contra la Reforma Educativa en 2013 y la Batalla de Nochixtlán.

Los charros del SNTE avalaron la ley del ISSSTE (que liquida nuestras pensiones y jubilaciones), aplaudieron la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto que causó el despido de miles de profesores, la militarización de la sede de las evaluaciones punitivas y avalaron en los hechos la represión a los maestros que protestaron a la Reforma.

Es decir, los charros del SNTE avalaron la bota represiva que asesinó a maestros, como el caso de Claudio Castillo Peña y Antonio Vivar Díaz en Guerrero, y David Gemayel en Chiapas, apoyaron a las fuerzas represivas durante el crimen de estado en la batalla de Nochixtlán donde fueron asesinadas más de 11 personas por la intervención del ejército y la policía federal.

Por esos motivos inmediatos es necesario echar a los charros de nuestro sindicato. Por eso no hay que dar ni un sólo voto a los charros del SNTE, en ninguna de sus planillas, en las próximas elecciones del 14 de junio.

Votemos masivamente por la CNTE. Hagamos memoria, no podemos dar un voto a los charros.

Voto crítico, pero voto masivo

Ahora bien, existe una discusión pendiente en el movimiento magisterial democrático. La CNTE, si bien se ha mantenido independiente del nuevo gobierno que se dice “progresista” (pero continuó con la militarización, cerró las fronteras a los migrantes y dio continuidad a la Reforma Educativa del anterior gobierno), ha mostrado confianza y hasta simpatía con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Creemos que la dirección de la CNTE desarrolló una política de confianza en el nuevo gobierno exigiendo mesas de negociación bajo la lógica de que en este nuevo escenario se podría negociar nuestros derechos y prestaciones.

Creemos que la CNTE debe de definirse claramente por la independencia de clase frente al gobierno lopezobradorista. Si bien el programa político de la CNTE en estas elecciones planeta correctamente demandas como “Abajo USICAMM” (que violenta los derechos de las y los trabajadores), así como “Abajo la ley del ISSSTE”, se requiere mencionar que esto no lo lograremos con mesas de negociación, ni con grandes reuniones de “alto nível” con el gobierno federal y la SEP (como hasta ahora pretende la coordinadora), sino que lograremos nuestros objetivos por medio de la lucha, combativa y en las calles con independencia de clase y con nuestros aliados como los más precarizados como son los profesores de escuelas privadas, los trabajadores precarios de la educación y los pobres de la ciudad a quienes hay que integrar en la lucha. Hoy por ejemplo, creemos que es importantísimo que la CNTE se pronuncie en solidaridad con la huelga del SUTIEMS y reivindique las demandas justas de compañeros y compañeras en esa institución.

La 4T, que se dice progresista, intentó votar la Iniciativa de Ley Indígena que convertía a los maestros en prestadores de servicios dando nuevas atribuciones al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). De aprobarse esa ley, los maestros indígenas dejarían de pertenecer al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y pasarían a ser parte laboral del INPI.

Este ley es un verdadero ataque y un grito de “guerra” a la CNTE en particular, pues “curiosamente” entre dichos contingentes magisteriales están los sectores más consolidados y combativos del magisterio democrático. Este motivo, así como la continuidad de la política neoliberal en la educación, por más que la pinten de “progresista” con la Nueva Escuela Mexicana, es suficiente para que la dirección de la CNTE defienda categóricamente los principios de la independencia de clase.

Es un momento clave en la lucha por la educación en México, en la lucha por la democratización del sindicato y en la lucha por nuestros derechos y de los más precarios como son los trabajadores sin contrato en la educación privada y pública.

A pesar de las diferencias que se pueden tener con la dirección de la CNTE creemos que hay que votarla masivamente, impulsar la campaña en unidad, desarrollar la propaganda escuela por escuela, zona por zona y desarrollar espacios de discusión democráticos para seguir y dar continuidad a la lucha contra los charros impulsadas desde las asambleas de la CNTE.

Fuente de la información e imagen:  www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

SNTE: por una democracia con adjetivos

Por: Wenceslao Vargas Márquez 

Ante la falta de elecciones nacionales, avanzan las elecciones seccionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. 

El sindicato petrolero pudo procesar sus elecciones nacionales mientras el SNTE, ante la falta de voluntad del gobierno y la ausencia de oposiciones internas sólidas que la exijan, deberá esperar hasta el año 2025 las suyas, pues si no hay la decisión de hacerlas ahora mismo (como lo fue en el caso petrolero) menos la habrá de hacerlas cuando le corresponden, en febrero de 2024, año de elecciones presidenciales.  

Ante la falta de reforma estatutaria estas elecciones han sido regidas por un Reglamento para la elección de directivas seccionales que ya tiene dos años de vida. En su artículo 4 el citado Reglamento dice que “en el proceso de elección de las directivas seccionales sindicales deben observarse los principios siguientes: objetividad, equidad, certeza”. Ninguno de estos principios se respetó en las votaciones del primero de abril. 

La objetividad no se respetó cuando la autoridad electoral interna es juez y parte en el proceso. La equidad no se respetó cuando las planillas oficiales tienen financiamiento y las opositoras no. La certeza no se respetó cuando no se conoce el padrón general y ni siquiera la cantidad de votos que se esperan en cada una de las casillas. Hubo quienes aparecieron hasta tres veces en una misma casilla con nombre, RFC y homonimia idénticos.  

Con el pretexto de proteger datos sensibles según la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares LFPDPPP, los artículos 18 y 40 del Reglamento magisterial no contemplan entregar copia del padrón a las planillas opositoras aun cuando el citado padrón es apenas un listado de nombres y RFC, es decir que no contiene ninguno de los datos que la LFPDPPP designa expresamente para proteger por ser sensibles.  

Dice el artículo 3 de esa ley: “Datos personales sensibles: Aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. En particular, se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas, preferencia sexual”. Ninguno de estos datos tiene el padrón, y a pesar de ello se niega su entrega a los competidores.  

Se ha violado el Reglamento del SNTE en su artículo 4 y debe proceder la nulidad de la elección de la Sección 32 del SNTE en los términos del artículo 62 del mismo Reglamento al acreditarse “de forma plena, objetiva y material” que el Reglamento se violó y que esas violaciones “son graves, dolosas y determinantes cuantitativa o cualitativamente para el resultado de la elección”.  

De cualquier forma, en la mencionada elección, hubo cinco planillas: dos oficiales, tres opositoras, todas con salida mediática a campaña en momentos distintos. La naranja compite desde 1996, momento de la reorganización del grupo al que representa, la color vino compite desde la tarde del 12 de febrero en que anunció desde el puerto de Veracruz que competiría, la guinda tuvo dos años de recorrido por todo el estado de Veracruz, la blanca disputa un espacio desde el año 2013 en las luchas contra la reforma educativa del sexenio pasado, la roja, última en salir, comenzó campaña desde el reciente 19 de marzo en que se autorizó la difusión de propuestas. 

Los resultados oficiales, fraudulentos, que favorecieron a las planillas oficiales naranja y vino, tienen implicaciones para la elección de gobernador veracruzano en 2024. (El Comité de la 32 tendrá espías de la SEV a bordo durante cuatro años). Inmediatamente después del triunfo el nuevo comité de la 32 corrió a tomarse la foto con el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna, aspirante a gobernador, a quien le toca ocupar ahora el lugar que alguna vez ocupó Javier Duarte como referente político en la 32 del SNTE. ¿Qué sentirá Sergio Gutiérrez Luna (Morena) al ocupar la silla magisterial simbólica que alguna vez detentó Javier Duarte de Ochoa (PRI), también nombrado miembro honorario del SNTE? 

Igual que los petroleros, sin piso parejo, los trabajadores de la educación de Veracruz asistimos a un proceso (todavía inconcluso pues falta resolver las inconformidades) en el que a la supuesta democracia magisterial le faltaron los adjetivos que ofrece el artículo 4 del Reglamento sindical en vigor: no es objetiva, ni equitativa ni cierta. Krauze teorizó hace años en favor de una democracia a secas, sin adjetivos. En el SNTE la necesitamos con adjetivos.   

Twitter @WenceslaoXalapa

Fuente: http://www.educacionfutura.org/snte-por-una-democracia-con-adjetivos/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Colectivos sociales demandan posturas de candidatos presidenciales en empleo, educación y estabilidad financiera

Por Sofía Sánchez Ramírez

Las agrupaciones buscan alcanzar un voto informado y responsable basada en las respuestas de los candidatos.

En vista de la próxima ronda electoral, una agrupación de ciudadanos y ciudadanas y colectivos sociales, en su mayoría feministas, demandan posturas y respuestas de los candidatos presidenciales José María Figueres (Partido Liberación Nacional) y Rodrigo Chaves (Partido Progreso Social Democrático) sobre los temas de empleo, educación, y estabilidad financiera.

Con el objetivo de tomar una decisión informada y responsable para el voto en las próximas elecciones, las organizaciones sociales recopilaron preguntas que “reflejan preocupaciones cotidianas de la ciudadanía”.

“Estaremos vigilantes de que las instituciones que garantizan el Estado social de derecho no se cierren ni cambien su naturaleza sino, por el contrario, se fortalezcan para que puedan cumplir con sus mandatos para garantizar el bienestar de toda la población”, dicta el documento de iniciativa ciudadana.

El colectivo dictaminó las siguientes preguntas dirigidas a los candidatos, para analizar si existen propuestas viables dentro sus respuestas:

  1. Costa Rica se ha comprometido como país a escala internacional, a lograr la igualdad entre las mujeres y los hombres, ¿qué medidas concretas hará su gobierno para cumplir con esta obligación? ¿Qué medidas tomará para garantizar que esas obligaciones se incluyan en los programas y planes operativos institucionales?
  2. ¿Cómo van a enfrentar el problema del desempleo y del empleo de mala calidad que afecta actualmente a la población costarricense?
  3. Las mujeres presentan los mayores niveles de desempleo, subempleo, empleo informal y mal pagado, y enfrentan enormes limitaciones para salir a trabajar, debido a las labores de cuido, ¿Qué medidas y programas concretos y realizables proponen para que las mujeres tengan acceso a trabajos de calidad y bien remunerados?
  4. ¿Qué propuestas tienen para mejorar el acceso a los servicios de salud? ¿Cómo van a asegurar la estabilidad financiera de la CCSS con servicios de calidad para toda la población?
  5. ¿Cómo se va a asegurar un proceso de envejecimiento digno para la creciente población mayor?
  6. Nos preocupa profundamente la grave crisis educativa que vive la población estudiantil del sector público, ¿Qué medidas concretas y efectivas tomarán para asegurar una educación de calidad y detener la exclusión educativa?
  7. Ante eventuales descontentos populares por decisiones de gobierno, ¿qué mecanismos utilizarán para considerar las posiciones de sindicatos, organizaciones sociales y demás sectores de la sociedad civil?
  8. ¿Cuáles serán sus prioridades en programas y políticas para el sector agropecuario? ¿Fomentarán las plantaciones de piña, banano y melón, productos agrícolas altamente contaminantes junto con la precariedad de la condiciones de estos trabajos? ¿Qué medidas tomarán para fomentar la producción de alimentos para consumo nacional? ¿Qué propuestas tienen en relación al problema del cambio climático en el sector agropecuario?
  9.  ¿Qué medidas van a tomar para mejorar las políticas y programas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia femicida?
  10.  ¿Promoverán el cierre, venta o participación privada en instituciones estatales? En caso afirmativo: ¿Cuáles son sus propuestas?
  11.  ¿Cómo implementarían la regla fiscal para que no afecte los programas sociales?
  12. ¿Cuáles son sus propuestas para fortalecer el Estado social de derecho y la institucionalidad pública?
  13.  ¿Cómo resguardarán los recursos económicos de las instituciones que protegen los derechos de las mujeres en toda su diversidad, los derechos humanos en general y el medio ambiente?
  14.  ¿Cómo resolverán los conflictos por usurpación de tierras en los territorios indígenas?

La redacción de las interrogantes cuenta con el apoyo de los colectivos Observatorio de Medios de comunicación y Género (GEMA), Diásporas feministas, Universidad Bíblica Latinoamericana, Foro de Educación Religiosa en Costa Rica, Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, Arte para Volar, Colectiva Hijes del Mar, Informa-tico periódico digital, Profesionales para la ciudadanía, Quinta Esencia, Rosarce Consultoría, Colectivo Picos Rojos Feministas CR, Alianza de Mujeres Costarricenses, Mujeres en Acción y Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA); junto a más de 160 firmas independientes.

Comparte este contenido:

Argentina Elecciones 2021. Tierra del Fuego: Contra los ataques a la educación, fortalecer a la izquierda

Izquierda Diario 

Sigue la campaña del Frente de Izquierda Unidad en la recta final hacia las elecciones del 14 de noviembre. Los gobiernos, provincial y nacional, y la oposición de derecha vienen por más ajuste. Contra el pago de la deuda externa, la reforma laboral por ley o convenio, y el ataque a la educación pública hay darle fuerza a la izquierda en el Congreso y las calles.

Esta no es una elección más. Todos discuten quién paga la crisis social y económica. El Frente de Todos dijo que iba a “recuperar lo perdido” con Cambiemos, pero también ajustó.

El Frente de Izquierda Unidad que integramos el PTS junto al PO, IS y MST, sacó más de un millón de votos en las PASO. Somos tercera fuerza política nacional. Muchos nos apoyaron desilusionados con el gobierno. Hay que transformar esa decepción en organización, lucha y en apoyo a la única fuerza que va a enfrentar el ajuste y los planes del FMI.

En las PASO se rechazó al gobierno del Frente de Todos, que tuvo que reconocer que están ajustando. Y aunque dijeron que iban a cambiar el rumbo, hoy lo profundizan poniendo a Manzur y Anibal Fernandez. Siguen pagando la deuda de Macri y aceptan las reformas que reclama el FMI. Con Cambiemos el ajuste ya lo vivimos. En 4 años de gobierno de Bertone creció la pobreza, el hambre y la desocupación.

Todos ellos ya gobernaron y son responsables de que la mitad de los niñxs sea pobre en nuestra provincia, que 1 de cada 4 no coma todos los días. Lo vemos en las aulas. En la pandemia se profundizó la crisis social y educativa.

El gobierno no garantizó las herramientas para la virtualidad para docentes y estudiantes. Miles fueron expulsados de la escuela. Sostuvimos con nuestros propios recursos la continuidad pedagógica y a cambio la precarización laboral se profundizó y avanzaron sobre nuestras condiciones laborales y nuestros salarios con la inflación.

Centenares de docentes quedaron sin trabajo durante la cuarentena, no había llamados a cubrir horas ni a titularizar. En lo que va del 2021 se cerraron cursos en distintos colegios. Las paritarias docentes fueron a la baja con salarios que aún están por debajo de la línea de la pobreza.

La mayoría de quienes trabajamos en educación somos mujeres sostén de familia. Para llegar a fin de mes trabajamos hasta tres turnos. Proponemos una jornada laboral de 6 horas, cuatro frente a curso y dos extraclase, con salario mínimo igual a la canasta familiar. Vamos por el reconocimiento de nuestras tareas fuera de clase como la planificación y las capacitaciones.

Proponemos además el trabajo en parejas pedagógicas. Basta de cursos superpoblados. Con todas estas medidas se podrían crear miles de puestos de trabajo con derechos iguales para todxs junto a dar una educación de calidad.

Millones de dólares van al pago de una deuda que no fue a inversión social sino a la fuga de capitales y al enriquecimiento de los amigos del poder y que no fue investigada. Por eso proponemos el desconocimiento soberano de la deuda y que esa plata vaya a educación, salud y trabajo.

Los diputados del Frente de Izquierda presentaron en el congreso proyectos en defensa de nuestros derechos y la comunidad: por conectividad libre, servicio alimentario escolar nutritivo para todxs y frente a cada ataque a nuestros derechos allí estuvieron!

Tenemos que mantenernos organizadxs y en las calles, peleando contra la precarización laboral, por aumento salarial y por la construcción y arreglo de escuelas, que se siguen cayendo a pedazos. Por esto también trabajadores de la educación y estudiantes que defendemos la educación frente a todos los gobiernos somos parte de las listas del Frente de Izquierda Unidad. Y defiende nuestros reclamos.

https://www.laizquierdadiario.com/Tierra-del-Fuego-contra-los-ataques-a-la-educacion-fortalecer-a-la-izquierda

Comparte este contenido:

Ganan sindicatos de Uruguay elecciones en Educación

Prensa Latina 

Las listas de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay (CSEU) ganaron hoy holgadamente a candidatos oficialistas en las elecciones para el Consejo Directivo Central de Educación (Codicen).

Bajo el lema “En defensa de la educación pública” las gremiales del magisterio se quedaron con los dos únicos cargos de representación de los docentes, pese al abierto apoyo que sus rivales recibieron desde la directiva gubernamental.

Una de las listas derrotadas fue fundada en el anterior gobierno del Frente Amplio, por el entonces opositor y actual presidente del Codicen, Robert Silva.

Las más votadas entre 45 mil electores fueron CSEU, Federación Uruguaya de Magisterio y la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes),protagonistas de movilizaciones y paros contra recortes presupuestales y reducciones salariales.

Dirigentes de mismas acudieron el año pasado al parlamento a transmitir criterios críticos hacia el proyecto gubernamental de Ley de Urgente Consideración (LUC) que impuso por ceñida mayoría la coalición de partidos de derecha.

Entre sus objeciones destacan la supresión de la presencia de docentes en los Consejos de educación primaria y secundaria en detrimento de la participación democrática del magisterio en las decisiones del proceso de enseñanza.

También alertaron con frecuencia por que la LUC se inclina a favorecer a las escuelas privadas en enfoque de mercado neoliberal sobre las públicas de acceso a sectores sociales más desfavorecidos.

Distintos medios de información difundieron los resultados electorales de este domingo entre las noticias más relevantes de la jornada.

Comparte este contenido:
Page 2 of 11
1 2 3 4 11