EE.UU: Los diferentes planes educativos de Clinton y Trump

América del Norte/EE.UU/06 de Noviembre 2016/Fuente:laopinion /Autor: Pilar Marrero

Las propuestas educativas de los dos principales candidatos a la presidencia son radicalmente diferentes.

Estados Unidos no es el número uno en el mundo en excelencia educativa, de hecho es el país número 30 en matemáticas, número 23 en ciencias y número 20 en lectura.

Estas cifras, del Centro Nacional de Estadísticas educativas, quieren decir que hay muchas naciones en el mundo que superan a los Estados Unidos en el promedio de resultados que se logra obtener para los estudiantes.

Pero aunque parece obvio que la educación es un tema de gran importancia para que un país mantenga su nivel de desarrollo, el asunto no ha dominado las discusiones de la campaña presidencial de 2016.

A pesar de ello, Donald Trump como Hillary Clinton han delineado ideas muy distintas sobre cómo encararían el asunto.

Rol limitado del gobierno federal

La educación y las escuelas públicas están bajo el control de los gobiernos locales, no del gobierno federal o nacional, por lo que el rol del Presidente y Congreso en dictar política educativa es muy limitado.

El gobierno de Washington, sin embargo, dirige miles de millones de dólares cada año a los gobiernos locales para ser usados en Becas Pell, fondos de Title One para estudiantes pobres y, además, controla que no se discrimine a los estudiantes desventajados, con una discapacidad o de ciertas minorías.

Ese dinero puede servir, depende de cómo sea dirigido desde Washington, para fomentar cambios en política educativa.

Propuesta de Hillary Clinton

Clinton ha enfocado su plan educativo en ayudar a la clase media, mejoras salariales y “modernización” de la profesión educativa en general y mayor inversión en la formación de universitarios, particularmente en áreas de crecimiento como ciencias de la computación.

Aunque Clinton ha expresado apoyo en el pasado a la existencia de las escuelas charter, no hay en su plan educativo ningún plan de empujarlas y de retirar fondos a las escuelas públicas para hacerlo, como aparentemente lo hará Trump.

Propone invertir en la reconstrucción de escuelas urbanas y rurales, duplicando el plan federal de bonos de construcción para “modernizar los salones de clase, actualizar los laboratorios de ciencia, instalar internet ultra rápida y promover la enseñanza de ciencias de la computación.

En cuanto a financiación de la educación superior, el plan de Clinton es ambicioso –y asumió partes de la plataforma de Bernie Sanders- para ofrecer colegio comunitario gratis a familias que ganan menos de 125,000 dólares al año.

Busca refinanciar los préstamos comunitarios de hasta 25 millones de estudiantes y recortar las tasas de interés para esos préstamos, poniendo un máximo en los pagos de acuerdo al ingreso y perdonando la deuda luego de 20 años.

Propuesta de Donald Trump

Donald Trump ha hablado poco de educación y sólo recientemente agregó algo de detalle al esqueleto de sus repetidos ataques contra los estándares de “common core” y a favor de la elección de escuelas.

“Common core” por cierto, no es un estándar nacional sino una serie de estándares aprobados por los diversos estados y sólo estos podrían modificarlos.

Su propuesta pretende usar la fuerza económica del gobierno federal para “romper el monopolio” gubernamental sobre educación y empujar a los gobiernos locales hacia una política de “vouchers” de fondos educativos para que las familias puedan “escoger su escuela”.

En resumen, el plan educativo de Trump gira en torno a la creencia de que el problema de la educación es que la lleva a cabo el gobierno y que la competencia con escuelas privadas o escuelas charter hará que estas mejoren.

Al mismo tiempo, Trump ha repetido la típica promesa republicana de eliminar el departamento de educación, porque la idea es que “Washington” no puede dictar la educación sino cada comunidad debe de hacerlo en sus escuelas.

No obstante, el Departamento de Educación provee miles de millones para becas y fondos para las escuelas  públicas y no está claro cómo funcionarían si este departamento no existe.

Otro tema del que Trump habló hace poco es el del financiamiento de la educación superior y los préstamos estudiantiles y su plan, dado a conocer hace apenas dos semanas, es similar a lo que está haciendo el Presidente Obama : limitar los pagos según el ingreso y perdonar la deuda después de 15 años.

Lo que puede pasar

Un triunfo de Trump sería un espaldarazo al sistema de “vouchers” que ya funciona en 17 estados del país, pero que según los críticos, toma dinero de las escuelas privadas para invertirlo en escuelas públicas y hasta religiosas, lo que muchos resisten y critican.

Un triunfo de Clinton significaría que el Congreso deberá aprobar la inversión en numerosos programas que la candidata ha ofrecido, muchos de los cuales dependen de aumentar los impuestos a los más pudientes, una idea que puede no ser muy popular entre los legisladores.

Enlaces para más información

Plan de Clinton

https://www.hillaryclinton.com/issues/k-12-education/

Plan de Trump

https://www.donaldjtrump.com/policies/education/

Fuente de la noticia: http://laopinion.com/2016/11/01/trump-alentaria-competencia-de-escuelas-publicas-y-privadas-clinton-quiere-invertir-en-maestros-y-escuelas/

Fuente de la imagen: https://laopinionla.files.wordpress.com/2016/08/unnamed-2-1.jpg?w=940

Comparte este contenido:

República Dominicana decide

www.telesurtv.net/13-05-2016/
Más de 6.7 millones de dominicanos eligen el 15 de mayo a las autoridades de su país, entre ellas, al presidente. Para titularse el cargo el candidato debe lograr más de 50 por ciento de los votos.

ABC electoral

1. ¿Cuántos van a votar?

Un total de seis millones 765 mil 134 millones dominicanos están habilitados para sufragar el 15 de mayo. Las mujeres representan 50,84 por ciento del padrón electoral.

2. ¿Qué se va a elegir?

Un presidente y un vicepresidente.

32 senadores.

190 diputados(178 por representación proporcional, 7 diputados de ultramar y 5 diputados nacionales).

20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen) con sus 20 suplentes.

También se elige cargos a escala municipal:

158 alcaldes y 158 vicealcaldes.

Mil 164 regidores y regidoras e igual cantidad de suplentes.

234 directores de distritos municipales e igual cantidad de subdirectores y subdirectoras.

730 vocales.

3. ¿Cuál es el horario de votación?

La jornada electoral iniciará a las 06H00 hora local y finalizará a las 06H00 hora local.

4. ¿Es obligatorio votar?

Según el artículo 208 de la Constitución Dominicana, es un derecho y un deber de ciudadanas y ciudadanos el ejercicio del sufragio para elegir a las autoridades de gobierno y para participar en referendos.

LEER MÁS

Los candidatos

Ocho candidatos se disputan la presidencia de República Dominicana para los próximos cuatro años. Los sondeos de opinión indican la reelección del actual presidente y candidato del PLD, Danilo Medina, por encima del candidato Luis Abinader (PRM), que sería el segundo más votado y ha reconocido la ventaja del gobernante, aunque afirma que el presidente está por debajo del 50 por ciento de las preferencias del electorado, y para imponerse en primera vuelta necesita superar esa barrera.

 

LEER MÁS

En contexto

Tras el fallecimiento del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961, el país comenzó un tránsito hacia la democracia, pero con una marcada intervención de Estados Unidos.

República Dominicana trató de crear un sistema electoral, que ha sido señalado de deficiente durante los llamados «12 años de Joaquín Balaguer» (1966-1978). Una muestra de la injerencia de EE.UU. fue el apoyo que recibió Balaguer contra Juan Bosch.

La frase del expresidente estadounidense John F. Kennedy muestra el grado del intervencionismo de Occidente: “Prefiero un régimen sangriento de corte trujillista a otro comunista en el hemisferio”.

El bipartidismo dominicano

Según la profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Leticia Ruiz Rodríguez, las alianzas de los partidos en República Dominicana muestran la existencia de un sistema de partidos con baja estructuración programática y predominio del elemento clientelar, no solo en la relación con los ciudadanos, sino en la interacción entre la élite de distintos partidos.

Para Ruiz, el pacto firmado entre Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Revolucionario Dominicano (PRD) ha sido el gran protagonista de la campaña. La profesora destacó que el antiguo sistema de partidos, en el participaba el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), ha evolucionado hacia un bipartidismo consistente en una distribución desigual de votos y escaños a favor del PRD.

El último gobierno del PRD fue el mandato de Hipólito Mejía (2000-2004), pero antes de dicha presidencia (Leonel Fernández 1996-2000) y durante tres elecciones consecutivas posteriores (Leonel Fernández 2004-2008, 2008-2012 y Danilo Medina desde 2012), el PLD ha renovado victorias electorales en presidenciales y legislativas, mientras que el PRD ha permanecido en la oposición.

A pocos días de las elecciones generales del 15 de mayo, el escenario electoral luce definido a favor de la reelección del presidente Danilo Medina, según resultados de la mayoría de las encuestas y la percepción generalizada de la gente.

Esta situación presenta alguna sorpresa, debido a que el presidente Medina se convirtió en candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con todos los elementos a su favor y con el principal partido político del país, el Revolucionario Dominicano (PRD), dividido y fuera de juego.

Leticia Ruiz Rodríguez explicó que tres factores han hecho posible el pacto entre PLD y PRD: la descomposición organizativa del Revolucionario Dominicano, que ha sufrido una escisión con la creación en 2014 del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Otro factor es el predominio en las cámaras legislativas del partido del presidente Medina, que ha permitido una ágil negociación de la reforma de la Constitución en 2010; y la mayor popularidad del presidente ante posibles candidatos presidenciales del PRD para imponer una candidatura unificada en torno a Medina.

LEER MÁS

Comparte este contenido:

Elecciones 2016: ¿Qué propone la izquierda peruana en materia de políticas educativas?

ver goyo
Hans Mejía Guerrero
De todos los candidatos inscritos (19) en el Jurado Nacional de Elecciones, tres representan a las fuerzas de la izquierda peruana: Verónica Mendoza, del Frente Frente Amplio por justicia, vida y libertad ; Gregorio Santos, de Democracia Directa y Vladimir Cerrón de Perú Libertario; mientras que los 17 restantes, representan a la variopinta derecha neoliberal peruana. Considerando que Vladimir Cerrón ya no está en carrera, el presente resumen busca presentar las propuestas educativas de las fuerzas de izquierda que continúan en la contienda electoral: Frente Amplio y Democracia Directa, para que la opinión pública y sobre todo los maestros y maestras de toda la patria conozcan a detalle las mismas y puedan sacar sus conclusiones antes de emitir su voto.
 
A. LECTURA DE LA CRISIS EDUCATIVA
En relación a la lectura de la realidad educativa peruana, se evidencia que el Frente Amplio por justicia, vida y libertad y el Partido Democracia Directa presentan lecturas totalmente distintas sobre como se manifiesta la crisis educativa en el Perú.
Según el Frente Amplio por justicia, vida y libertad[1], esta crisis se manifiesta en:
  •  una educación rural, de pueblos originarios y de pueblos de frontera con graves carencias;
  • un magisterio que se encuentran bajo el régimen de la Ley de Reforma Magisterial, que mantiene un piso salarial indigno, profundiza la precarización docente al incrementar el porcentaje de contratados, así como de la inexistencia de un mecanismo descentralizado de formación continua y de evaluación docente;
  • una política curricular errática, tecnocrática y predominantemente monocultural, patriarcal y bancaria;
  • una Ley de Reforma Universitaria que, si bien se orienta a garantizar la calidad en la formación profesional, esta no garantiza las condiciones para un fortalecimiento de la universidad pública que articule formación profesional con creación de conocimiento para el desarrollo nacional y regional; y,
  • por la implementación de la LGE y del PEN que ha mantenido un modelo (neoliberal) que viene de los años 90’ (Frente Amplio, 2016: 4-7).
 
Mientras, que el partido Democracia Directa[2], considera que esta crisis se manifiesta en que aún se mantiene en niveles altos las cinco brechas principales de la educación:
  • acceso (especialmente educación inicial, secundaria y tecnológica productiva);
  • logros de aprendizaje;
  • infraestructura y equipamiento;
  • de gestión territorial de los servicios; y,
  • de altas tasas de analfabetismo.

B. PROPUESTA EN MATERIA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Frente a la crisis educativa, el Frente Amplio por justicia, vida y libertad[1] propone cinco ejes de políticas educativas para la gestión gubernamental 2016-2021: a) Creación del Sistema Nacional de Educación Rural, de Pueblos Originarios y de Frontera que permitan en el quinquenio 16-21 lograr una educación básica, con cobertura plena, y avances significativos en calidad, equidad y pertinencia; b) Revisión y ajuste de la LRM para garantizar un conjunto de derechos y condiciones laborales para el magisterio en el servicio público y privado; c) Política curricular que exprese la diversidad de actores y contextos, y las apuestas ciudadanas de bien común, justicia ambiental, interculturalidad y equidad de género; d) Política unificada de educación superior que articule la formación profesional con la creación de conocimiento y la innovación tecnológica para el desarrollo de las regiones y de cara a la biodiversidad del país, y que integre las rutas tecnológica y universitaria; y, e) Planificación y organización del sector educación en todos sus niveles de gestión, renovando su modelo institucional y garantizando una administración equitativa de los recursos financieros en función de un principio de justicia educativa y derecho de todos y todas a la educación. (Frente Amplio, 2016: 4-7)
A esta propuesta, el 19 de marzo del presente año, la Comisión de Educación del Frente Amplio, en cabezada por la profesora Maria Teresa Tovar Samanez, presentó una síntesis que amplía la propuesta. Entre los ejes y las medidas del Plan de Educación 2016-2012, que expresa la reforma educativa intercultural, democrática, descentralista, con equidad de género e inclusiva que propone el Frente Amplio al país, tenemos:
  • Una educación con justicia para una sociedad justa: prioridad a la primera infancia; incremento del presupuesto de manera sostenida, se amplíe las escuelas públicas de jornada completa; y una educación sin corrupción;
  • Una educación que cierre brechas de desigualdad: fortalecimiento de la educación intercultural y las escuelas interculturales y bilingües, con el doble de inversión actual; cierre de brecha rural urbana; una educación sexual integral con enfoque de igualdad género; inclusión plena de estudiantes con discapacidad. 100,000; el fortalecimiento de la política nacional de educación ambiental; todos los maestros y maestras del país tendrán una formación para la diversidad; c) Buenas escuelas. Vamos a fortalecer la educación pública gratuita y de calidad: 7 millones de niños y niñas tendrán instituciones educativas públicas de alta calidad; 3 millones de familias tendrán una educación GRATUITA de calidad; Diseño curricular general que supere la visión tecnocrática y nos dé sentido de país, estableciendo un acuerdo nacional en torno a los aprendizajes fundamentales para la vida;
  • Mejores maestros/as para la educación peruana. Maestros respetados y bien remunerados: incremento del piso salarial con carácter de urgencia, todos y todas nuestras docentes estarán nombradas en plazas orgánicas; para ser maestro se requerirá mayor puntaje porque será una profesión de mucho valor y tendrá formación de excelencia; cambios en la carrera pública: ajustaremos el número de escalas y los mecanismos de ascenso y defensa de las evaluaciones en base a trabajo docente realizado en el aula; vamos a hacer el cambio educativo de la mano con los maestros, convocándolos y considerando su opinión;
  • Invertir más y mejor en la educación pública: 6% del PBI para educación en los próximos 3 años; canalizaremos hacia educación recursos recuperados de la corrupción y desde una reforma tributaria con justicia fiscal que grave a los más poderosos y elimine exoneraciones tributarias injustas; un componente fuerte de esta inversión será al “gasto corriente”; shock de infraestructura y equipamiento en base a prioridades establecidas en diálogo con entre sede central y regiones; fin a las normativas que permiten el lucro en la educación, comenzando por el DL 882 e incluyendo el cambio de la Constitución de 1992;
  • Descentralizar la gestión poniéndola en manos de la gente y dando recursos suficientes: fortalecimiento de la autonomía de la escuela pública; fondo con recursos den canon para financiar de manera equitativa los proyectos de las diversas regiones; gobiernos regionales con funciones financiadas que dispongan de presupuesto para las prioridades de sus proyectos educativos regionales; proyectos curriculares en las regiones y las escuelas; consultas y participación desde la escuela, la red, en los municipios, gobiernos regionales y hasta el nivel nacional;
  • Educación superior garantizada: 1 millón y medio de jóvenes tendrán acceso a una educación superior pública, gratuita y de calidad; fortalecimiento de los organismos encargados de velar por la calidad de la educación superior; rango universitario a las Escuelas de Arte; política unificada de educación superior que articule la formación profesional con la creación de conocimiento y la innovación tecnológica para el desarrollo de las regiones y de cara a la biodiversidad del país, y que integre las rutas tecnológica y universitaria; homologación efectiva de las remuneraciones de los docentes universitarios con el poder judicial; creación de un Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología; incremento de la inversión del estado peruano en Ciencia y Tecnología al 0.5% del PBI; Fondo Nacional para la Producción Académica y Científica (FONPAC) y Fondo Nacional para la Investigación de Tecnologías Adecuadas;
  • Por una a sociedad educadora de la ciudadanía: fortalecimiento de los vínculos entre sector educación y la acción educativa autónoma de las comunidades, organizaciones populares, asociaciones de pueblos originarios, gremios y gobiernos locales; y, Programa intersectorial de ciudades y comunidades educadoras, fortaleciendo la capacidad de gestión educativa de los gobiernos locales, y con una política de apoyo a los proyectos educativos de iniciativa de la sociedad organizada.
 
En relación a las propuestas del partido Democracia Directa[3], se identifican las de las siguientes medidas:
  • Continuación del programa de cierre de brechas de acceso, mediante la creación de instituciones educativas y nombramiento de personal docente y administrativo calificado y con procesos de evaluación de desempeño y capacitación continua,
  • Alinear el plan educativo nacional, con las necesidades productivas de la región y el país; equipando los colegios con equipamiento que permita un adecuado desarrollo de capacidades productivas y de afirmación del conocimiento;
  • Revalorización docente e incremento de los indicadores de mejora en logros de aprendizaje, en comprensión lectora y comprensión matemáticas, así como en las áreas de ciencia y ambiente y ciudadanía, implementando un modelo pedagógico nacional. Implementación de un programa nacional de construcción y equipamiento de instituciones educativas, recreativas y culturales;
  • Impulso de un sistema educativo de gestión territorial que promueva la articulación intergubernamental e intersectorial y acerque la administración a las instituciones a la comunidad y las familias.
  • Elaboración y ejecución de un programa de alfabetización para reducir la brecha hasta la completa eliminación de las diferentes formas de analfabetismo. (Democracia Directa; 2016:14).

FUENTE:
[1] Frente Amplio (2016). Resumen del Plan de Gobierno del Frente Amplio por justicia, vida y libertad. Recuperado el 29 de marzo de 2016, desde: http://www.votoinformado.pe/voto/plan-de-gobierno-candidato.aspx?p=3iz9wlxoUauNn0QrROG6mg==
[2] Democracia Directa (2016).Resumen del Plan de Gobierno del Partido Democracia Directa. Recuperado el 29 de marzo de 2016, desde: http://www.votoinformado.pe/voto/plan-de-gobierno-candidato.aspx?p=aV+JfryhX5d22EC5JQFLFA==
Comparte este contenido:

PERÚ: Frente amplio terminará con el lucro en la educación

profesor alumnos

Y reinvidicará la calidad en la enseñanza. Plantearán medidas para revalorar la profesión de maestro y reforzarán la educación pública. La educación volverá a ser un derecho y no un negocio.

 

 

Lima, Perú/23 de marzo de 2016/ Fuente: Diario UNO

 

Una de las principales razones por las que la educación en el país está en mala situación es el decreto N° 882 emitido en el año 1996 durante el último gobierno de Alberto Fujimori. Gracias a esa norma empezaron a proliferar los centros de educación escolar y universitarios con fines de lucro. Estos crecieron en cantidad, pero no lo hicieron en calidad.

En éstos se privilegió el ánimo de lucro antes que la enseñanza y las consecuencias las han venido pagando no solo los maestros que han visto deteriorarse su profesión, sino, sobre todo, los alumnos que no obtuvieron las herramientas ni conocimientos para sostenerse económicamente.

La atención de las autoridades de la educación estuvo centrada en aumentar las ganancias y olvidaron que tenían que elaborar currículas educativas acordes con la realidad de las escuelas del país y en el caso de las universidades olvidaron que los aprendizajes tenían que estar acorde con la demanda laboral.

El resultado puede comprobarse en la actualidad. Maestros mal pagados que se dedican a otras labores para cumplir con sus gastos familiares y miles de jóvenes universitarios con licenciatura e incluso posgrados haciendo taxi porque el mercado laboral está saturado.

Para la vocera de la comisión de educación del Frente – Amplio (FA), Teresa Tovar, en los últimos años la educación ha sufrido un abandono creciente y reiterado de parte del Estado el cual se ve reflejado en el presupuesto económico asignado a este sector.

“A lo largo de estos 15 o 20 años de crecimiento económico la inversión en educación ha permanecido en menos del 3% del PBI, ahora ha subido algo, pero, no es suficiente”, dice, pero, asegura que esto cambiará en un eventual gobierno de la candidata presidencial Verónika Mendoza.

La aplicación de medidas tributarias hará que las empresas que obtienen más ingresos paguen más impuestos que serán destinados a la educación. El FA plantea llegar al 6% de inversión de educación el PBI planteado por el Acuerdo Nacional en un periodo de 3 años y que durante los dos últimos este ira creciendo.

 

NORMAS ANTILUCRO

La recaudación de dinero de las empresas que más ingresos obtienen es fundamental para mejorar la calidad educativa, pero más importante será la aplicación de normas que terminen con el lucro en la educación. La educación volverá a priorizar la enseñanza y la establecerá como un derecho básico para todos.

El dinero recaudado será destinado en principio para los maestros. La labor que éstos hacen ha sido dejada de lado y una de las principales metas es revalorar su trabajo, dice Tovar.

Actualmente un maestro empieza ganando como base 1300 soles y el FA plantea que empiecen ganando el doble: 2600 soles. A medida que vayan subiendo de nivel en la escala de la carrera magisterial podrán incrementar sus salarios.

 

PRESTIGO DOCENTE

El FA tomará medidas para que el maestro y la docencia vuelvan a tener el prestigio que tenían y se vuelvan ciudadanos respetados en la sociedad. Una de éstas será incrementar el puntaje requerido en las universidades para estudiar educación.

Actualmente el puntaje es muy bajo y los estudiantes que optan por la carrera lo hacen como una segunda o tercera opción luego de no haber obtenido los puntajes para otras carreras. De esta manera aquel que opte por la educación tendrá que prepararse más y hará la carrera motivado por una vocación

 

BUENA ESCUELAS

Mejorar la escuela pública será una tarea principal. Con esto se busca que las familias vuelvan a confiar en la educación que ofrece el Estado y que opten por estos colegios antes que por los privados.

Para lograr esto los contenidos curriculares se construirán tomando en cuenta la realidad de las localidades y progresivamente evitar los planes curriculares que ahora se usan y que según Tovar son como plantillas que se aplican en todos los colegios del país pese a que sus realidades son diferentes.

“Mejoraremos la infraestructura, habrán horarios completos de clases, pero con almuerzos. La renovación de la pedagogía será constante, habrán laboratorios tal y como existen en algunos centros de enseñanza privada. La idea es garantizar buenas escuelas de tal manera que las familias prefieran la escuela pública”, refiere Tovar

“Se quiere lograr que la escuela sea un lugar de socialización de gente de diversas extracciones y que todos se sientan en un territorio libre de discriminación, ese es el proyecto de escuela que tenemos”, puntualiza.

 

FONDO ECONÓMICO

La vocera de la comisión de Educación de FA plantea descentralizar la educación a través del trabajo conjunto con los gobiernos regionales y educar a los alumnos en función a la realidad social y económica de cada región.

“Esto tendría que ir de la mano con medidas económicas. Se tendrían que crear fondos de impulso a la descentralización económica que incluya un Fondo de Compensación. Hay regiones que tienen mucho canon minero y hay otros que no tienen nada. Se puede crear un fondo y que se redistribuya por igual”, dice.

 

CERRANDO BRECHAS

Para Tovar otro de los temas fundamentales es cerrar las brechas en educación. Entre éstas señala el nivel de comprensión lectora y matemática de los niños de áreas urbanas y rurales. Cerrar las brechas de género aplicando políticas para eliminar la deserción escolar por embarazos adolescentes, incorporar a una mayor cantidad de niños con discapacidad en las escuelas, entre otros.

 

CRITICA CRÉDITOS

Tovar criticó el anuncio de algunos partidos políticos que han ofrecido créditos educativos para las universitarios ya que según dice a la larga esto termina endeudando a los estudiantes. Según dice, en países como Chile esto ya se aplicó y se eliminó porque fracaso.

“Suena bonito ofrecer dinero pero a la larga no funciona, los que se benefician son los bancos y los estudiantes quedan endeudados”, dijo; sin embargo no descartó la posibilidad de ofrecerlos en casos especiales y bien estudiados.

 

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://diariouno.pe/2016/03/21/frente-amplio-terminara-con-el-lucro-en-la-educacion/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://diariouno.pe/wp-content/uploads/2016/03/2520.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido: