Page 2 of 3
1 2 3

Sierra Leona: El gobierno refuerza la política discriminatoria de excluir de la escuela a las niñas embarazadas, lo que amenaza el derecho de cientos de ellas a la educación

Redacción: Amnistía Internacional

En respuesta a la noticia de que las autoridades de Sierra Leona están reforzando su postura de que las niñas embarazadas no pueden asistir a la escuela antes de dar a luz, Marta Colomer, encargada de campañas sénior de Amnistía Internacional para África Occidental, ha declarado:

“Sierra Leona es un país con un elevado índice de embarazo adolescente. Sin embargo, en lugar de dar una educación sexual clara en las escuelas y erradicar de manera efectiva la violencia contra las mujeres y las niñas, las autoridades sierraleonenses están castigando a centenares de niñas embarazadas negándoles la educación”.

La reiterada negativa del gobierno a dejar que las niñas embarazadas asistan a la escuela afianza la desigualdad de género y la discriminación. En lugar de empoderar a estas niñas, la política gubernamental amenaza con avergonzarlas y culparlas.
Marta Colomer, encargada de campañas sénior de Amnistía Internacional para África Occidental

“La reiterada negativa del gobierno a dejar que las niñas embarazadas asistan a la escuela afianza la desigualdad de género y la discriminación. En lugar de empoderar a estas niñas, la política gubernamental amenaza con avergonzarlas y culparlas.”

“Las autoridades deben levantar de inmediato esta prohibición, de acuerdo con las obligaciones en materia de derechos humanos contraídas por Sierra Leona, y deben permitir que las niñas embarazadas disfruten plenamente de su derecho a la educación.”

Información complementaria

Ayer, el Ministerio de Educación Básica y Secundaria emitió una declaración en la que aclaraba la asistencia de las niñas embarazadas a la escuela. Según la declaración, ahora las niñas embarazadas pueden presentarse a exámenes pero siguen sin poder asistir a la escuela.

Al mantener esta retrógrada postura, el gobierno utilizó un lenguaje sumamente peyorativo y estereotipado, y declaró que las niñas embarazadas debían “permanecer apartadas de la escolarización durante el embarazo debido a su incapacidad de aprender de manera efectiva […]” y que “se consideraba de forma generalizada que las niñas embarazadas tienen el potencial de influir negativamente en sus compañeras para que sean sexualmente activas y se queden embarazadas”. Sin embargo, el gobierno no ofreció datos concretos que respaldaran estas acusaciones engañosas y nocivas.

En junio de 2019, Amnistía Internacional se unió a una causa judicial entablada por dos organizaciones no gubernamentales —Igualdad Ya y WAVES— para rebatir la prohibición impuesta por el gobierno de Sierra Leona de que las niñas embarazadas asistan a las escuelas públicas y se presenten a exámenes. La causa está pendiente ante el Tribunal de Justicia de la CEDEAO.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/10/sierra-leone-government-reinforces-discriminatory-policy-of-excluding-pregnant-girls/

Comparte este contenido:

Jayathma Wickramanayake: El poder de salvar vidas de la educación sexual

Redacción: El País

Contrariamente al prejuicio popular de que fomenta la promiscuidad e incentiva los embarazos adolescentes, un mayor conocimiento sobre sus cuerpos y las relaciones aumenta las probabilidades de que las que tengan sean seguras.

Cuando era un estudiante de secundaria, lleno de expectativas en mi nativa Sri Lanka, estaba impaciente por recibir mi primera clase de educación sexual. Mis compañeros y yo estábamos en la pubertad temprana y teníamos tanta curiosidad como desinformación sobre todo lo relacionado con el sexo y la sexualidad. Sin embargo, en lugar de recibir respuestas fiables a nuestras urgentes preguntas sobre nuestros cuerpos y relaciones, simplemente nos dieron un libro y se nos dijo que leyéramos un capítulo en específico, para luego decirnos que nos aclaráramos por nuestra cuenta. Millones de jóvenes en todo el mundo tienen experiencias similares, a menudo con graves consecuencias.

Tal como sería irresponsable dar a un niño un coche deportivo sin haberle enseñado a conducir, es peligrosamente negligente dejar que los cuerpos de los jóvenes se desarrollen más rápido que su comprensión del sexo y la sexualidad. La falta de información confiable eleva el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH, y del embarazo adolescente, que no solo puede costar la vida a la madre, el niño o a ambos, sino también perpetuar la pobreza a lo largo de generaciones.

Incluso para quienes no son sexualmente activos, comprender los cambios que ocurren en sus cuerpos es vital para proteger su salud y bienestar. En muchos lugares, las chicas comienzan a menstruar sin que sepan lo que está pasando, dejándolas en una situación de poca preparación para proteger su salud e higiene, y a menudo viviendo una profunda vergüenza sobre un proceso perfectamente natural.

Esta falta de información, junto con la ausencia de productos sanitarios limpios y espacios privados para usarlos, suele hacer que las niñas y jóvenes falten a la escuela durante la menstruación. Los tabúes culturales que les prohíben acudir a los espacios públicos (incluidos los religiosos) durante su periodo, o que las obligan a vivir fuera de sus hogares (incluso en condiciones meteorológicas extremas) debido a su impureza, agravan su sensación de vergüenza y los riesgos asociados para su salud.

En muchos lugares, las chicas comienzan a menstruar sin que sepan lo que está pasando, dejándolas en una situación de poca preparación para proteger su salud e higiene

No se puede culpar a los jóvenes por tomar decisiones no informadas si los adultos se niegan a darles información. Y, sin embargo, son los propios jóvenes quienes sufren las consecuencias de esas decisiones, a menudo por el resto de sus vidas. Lo vi de primera mano: las chicas que estaban en esa sala de clases conmigo el día en que nos dijeron que nos aclaráramos nosotros mismos acerca de nuestra sexualidad quedaron embarazadas al poco tiempo, abandonaron la escuela y perdieron toda oportunidad de escapar a la pobreza.

¿Por qué en todo el mundo las escuelas no están ofreciendo una educación sexual completa? A menudo es porque los adultos temen que fomente la promiscuidad. Siguiendo esa lógica, quienes saben más (como los padres o los médicos) deberían ser los que toman las decisiones.

Contrariamente al prejuicio popular de que la educación sexual fomenta la promiscuidad e incentiva los embarazos adolescentes, una mejor educación simplemente mejora las probabilidades de que las relaciones sexuales que tengan los jóvenes sean más seguras, ocasionando menores tasas de embarazo e ITS, y elevando los índices de educación entre las mujeres. Esto tiene beneficios de amplio alcance, abarcando ámbitos como la salud, la igualdad de género y la reducción de la pobreza.

No son conclusiones nuevas. Hace un cuarto de siglo, en la pionera Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), celebrada en El Cairo, 179 gobiernos se comprometieron a proporcionar información a los jóvenes para que tomaran decisiones responsables. Según el Programa de Acción de la CIPD, la educación sobre sexualidad es crucial para proteger a los adolescentes de las ITS y los embarazos no deseados, especialmente a una edad muy temprana, cuando los riesgos son particularmente altos para la madre y el bebé.

Es necesario crear espacios seguros donde los adolescentes puedan acceder a anticonceptivos o hacer preguntas sin temor a que se enteren sus familias o amigos

Desde entonces se han logrado muchos avances. Pero está claro que no bastan, ya que cada día 20 000 chicas menores de 18 años dan a luz, principalmente en países en desarrollo con escaso acceso a información de salud sexual y reproductiva.

Hacer que los jóvenes tomen decisiones responsables acerca de sus cuerpos y su sexualidad implica ofrecer una completa educación sexual a todos, de una manera amable y amigable que respete su autonomía y capacidad de acción. Para ello, es necesario crear espacios seguros donde puedan acceder a anticonceptivos o hacer preguntas sin temor a que se enteren sus familias o amigos. Ese es el mensaje de la nueva estrategia para jóvenes del Fondo de Población de las Naciones Unidas, llamada “Mi cuerpo, Mi vida, Mi mundo”.

En noviembre próximo se celebrará una conferencia de alto nivel en Nairobi, Kenia, para marcar el aniversario 25 de la CIPD y movilizar la voluntad política y los recursos necesarios para la plena implementación de su Programa de Acción. Los líderes del mundo deberían llegar preparados con compromisos concretos que demuestren que esta vez hablan en serio sobre la urgencia de asegurar que los jóvenes de todos los puntos del planeta tengan las herramientas para tomar decisiones informadas acerca de sus cuerpos, sus vidas y sus futuros.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/09/06/planeta_futuro/1567779906_700515.html

Comparte este contenido:

Desde Panamá: El papa Francisco apoya la educación sexual en las escuelas pero sin imponer «ideologías»

Redacción: rpp.pe

El Papa señaló que la educación sexual tiene que estar libre de colonizaciones ideológicas porque estas «destruyen a la persona». También dijo que es importante elegir bien los maestros que se escogen para enseñar este tema y que lo ideal es que la educación sexual «empiece en casa».

El papa Francisco apoyó que se imparta educación sexual en las escuelas, pero anotó que tiene que quedar libre de «las colonizaciones ideológicas», durante la rueda de prensa en el avión de regreso de Panamá, donde participó en la Jornada Mundial de la Juventud.

El papa defendió la importancia de la educación sexual, al contestar a una pregunta de los 70 periodistas a bordo del avión sobre los numerosos embarazos de adolescentes en algunos países de Centroamérica y la falta de que se imparta esta materia en las escuelas de Panamá

«El sexo es un don de Dios. No es el ‘cuco'(un monstruo con el que asustar). Es el don de Dios para amar. Que algunos lo usen para ganar plata o explotar a otros, es otro problema. Pero hay que dar educación sexual, objetiva, tal y como es», explicó.

Aunque, puntualizó, que la educación sexual tiene que estar libre de colonizaciones ideológicas porque estas «destruyen a la persona», en referencia, como ya ha dicho en otras ocasiones, a la llamada teología de genero, entre otras.

También dijo que es importante elegir bien los maestros que se escogen para enseñar este tema y que la educación sexual, «lo ideal es que empiece en casa», aunque a veces no es posible porque las familias no saben cómo afrontarlo y la «escuela tiene que suplirlo».

Se pronunció sobre el aborto

El papa también habló del aborto cuando se le preguntó si no le parecía dura la postura de la Iglesia contra las mujeres que interrumpen su embarazo.

Francisco dijo que «la misericordia es para todos» y que «Dios siempre perdona» y que por ello autorizó «absolver el aborto por misericordia».

El problema, explicó, «no es dar el perdón sino saber acompañar a las mujeres que han tomado consciencia de haber abortado».

Aseguró que cuando una mujer piensa en lo que ha hecho es un «drama terrible» y que «hay que dar consolación y no atacar».

Señaló que a las mujeres que sienten esa angustia por haber abortado les aconseja que hablen con el hijo que no tuvieron y le canten la nana que no le pudieron cantar.

«Para entender bien el drama del aborto, hace falta estar en un confesionario. Es terrible», aseveró.

Fuente: https://rpp.pe/mundo/actualidad/el-papa-francisco-apoya-la-educacion-sexual-en-las-escuelas-sin-colonizaciones-ideologicas-noticia-1177573

Comparte este contenido:

El sueño truncado de las madres adolescentes en África

Redacción: Prensa Latina

Miles de niñas embarazadas y madres adolescentes no asisten hoy a escuelas en África debido a políticas públicas punitivas o a la falta de leyes que permitan su reincorporación, tanto a nivel nacional como continental.

 

Guinea Ecuatorial, Sierra Leona y Tanzania siguen prohibiendo a las féminas en esa condición ir a los colegios públicos, pero más de una veintena de naciones tampoco cuentan con estrategias adecuadas de protección al respecto.

En junio, Burundi se unió al grupo donde prevalecen los impedimentos en ese sentido. Incluso, el Ministerio de Educación restringió el acceso a centros de enseñanza a los padres menores.

La normativa es contraria a la constitución del país y a muchas leyes nacionales, y socava los objetivos educativos del Estado, detalló el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Addis Abeba, Desta Gebrehiwot.

De hecho, la legislación burundesa contra la discriminación de género protege el derecho a volver a la escuela y aclara la obligación de los funcionarios de respetar el mismo y salvaguardar a las madres adolescentes del estigma y la exclusión social.

Algunos gobiernos que enfrentan altas tasas de embarazo entre los estudiantes han adoptado disposiciones muy pragmáticas para apoyar a las niñas en sus aspiraciones académicas, al tiempo que abordan las causas fundamentales de la concepción en edades tempranas a través de campañas de concientización ciudadana.

Por ejemplo, Gabón, Kenya y Malawi tienen políticas de ‘continuación’ o ‘reinserción’, que les exigen abandonar el curso lectivo pero brindan vías para retornar, siempre que cumplan con ciertas condiciones.

No obstante, incluso en estos países, la mayoría no se puede reincorporar debido a la aplicación inapropiada de las leyes, y un control deficiente del reingreso a la educación, refirió el sociólogo del Centro de Estudios Estratégicos, Bethlehem Asfaw.

Investigaciones sobre el tema encontraron que las adolescentes pueden quedarse fuera del plan de aprendizaje debido a la falta de conciencia entre maestros, funcionarios escolares y comunidades acerca del hecho de que pueden y deben volver a estudiar.

A su vez, se ven muy afectadas por las barreras financieras, la falta de apoyo de sus familias o diversos estereotipos, añadió Asfaw.

Los aspectos punitivos y perjudiciales de algunos mecanismos de reingreso, como largos períodos de baja por maternidad y complejos requisitos de aceptación, entre ellos certificación médica y cartas de autoridades, pueden disuadirlas de ponerse al día con el conocimiento, en opinión de observadores.

La Unión Africana (UA) a través de su Agenda 2063 -una estrategia de desarrollo económico y social para África- se ha comprometido a construir el ‘capital humano’ de la región, que denomina ‘su recurso más valioso’ mediante inversiones sostenidas en educación, incluida la ‘eliminación de las disparidades de género en todos los niveles’.

Aislarlas solo porque están embarazadas o casadas les niega la oportunidad de aprender y adquirir habilidades lucrativas para desarrollarse a sí mismas y a quienes dependen de ellas. Como uno de los países más pobres del mundo, Burundi debería estar capacitando a sus niñas, no impidiéndoles estudiar, destacó Gebrehiwot.

La UA, así como los Estados miembros, deberían instar a los responsables a revertir esas prohibiciones. El bloque comunitario necesita lanzar un llamado general con miras a aliviar la discriminación y conceder así la debida atención que el asunto amerita, sugirieron los especialistas.

La concepción y la crianza de los hijos son eventos importantes que cambian la vida. Muchas, a consideración de los estudiosos, son estigmatizadas o rechazadas, con poco o ningún apoyo a su alrededor. Son condenadas a un sufrimiento innecesario, que termina por truncar el sueño de prosperidad de toda una vida.

Más de 49 millones de menores de edad están fuera de la escuela primaria y secundaria en África subsahariana debido al compromiso marital temprano y al embarazo antes de alcanzar la adultez, según datos da Naciones Unidas.

Además, en esa misma área geográfica, el 40 por ciento de las niñas se casan antes de los 18 años, mientras 15 de los 20 territorios con las tasas más altas de matrimonio infantil en todo el mundo se encuentran en el continente.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=203574&SEO=el-sueno-truncado-de-las-madres-adolescentes-en-africa
Comparte este contenido:

Cuba: Aumentan los embarazos en la adolescencia en Holguín

Por: radioangulo.cu/Maylín Betancourt Verdecia/25-07-2018

La voluntad de que los adolescentes incorporen a su vida cotidiana una sexualidad responsable va encaminada a prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos en esa etapa de la vida ideal para conocer el amor, soñar, no tener otra responsabilidad que superarse escolarmente con vistas a un futuro cercano.

En los últimos años se evidencia un incremento de gestantes adolescentes, condición que supone un riesgo importante para madres e hijos, debido esencialmente a que el organismo no posee la madurez adecuada para asumir el complejo proceso.

Así lo refirió el Máster en Ciencias Roberto Carracedo Beltrán, asesor del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la dirección provincial de salud pública: «La presencia del embarazo en menores de 20 años supone riesgos, posibles complicaciones y consecuencias psicológicas y sociales. En la medida en que es menor la edad en que sucede el embarazo, mayores son los riesgos.

En la actualidad tenemos en la provincia 52 embarazos captados en niñas de entre 12 y 14 años, lo cual supone además de los daños a la salud, posibles abandonos escolares, la existencia de una inadecuada planificación familiar, ausencia de una pareja estable y un nivel de responsabilidad superior a la madurez de la edad.

En el grupo de entre 15 y 18 años la cantidad de embarazos supera los 960, lo cual implica brechas en la educación sexual y reproductiva que poseen los adolescentes en la provincia.

Es un hecho que la edad de inicio de las relaciones sexuales se ha anticipado con relación a años anteriores, comportamiento que demanda una efectiva actuación de todas las instancias sociales.

En el territorio, especialistas del PAMI en coordinación con varias organizaciones políticas y de masas, realizan múltiples actividades con adolescentes para darles a conocer los beneficios de aprovechar esta etapa de la vida, de una pareja estable, de una iniciación sexual programada y debidamente planificada.

En este año se ha interactuado en 35 escuelas de enseñanza técnica y profesional y en septiembre está previsto iniciar el intercambio en todos los centros preuniversitarios de la provincia.

Tratar los temas de sexualidad no es sólo responsabilidad de centros educativos, las familias deben iniciar tempranamente el intercambio de información sobre la temática para que los más jóvenes estén preparados a su debido tiempo para asumir una maternidad y paternidad responsables.

*Fuente: http://www.radioangulo.cu/salud/234247-aumentan-los-embarazos-en-la-adolescencia-en-holguin

Comparte este contenido:

Fuerza Negra, bailar al ritmo de los sueños

Colombia/07 de Abril de 2018/Reseña Por: Guillermo Camacho/El Espectador

La agrupación Fuerza Negra nació en 2013 y es una creación del coreógrafo y artista Nair Antonio Pérez. Sus integrantes fueron ganadores del Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla en su edición correspondiente a 2018.

Fuerza Negra está conformada por niños y jóvenes del suroccidente de Barranquilla, provenientes en especial de barrios como La Manga, Nueva Colombia, Me Quejo y Nueva Esperanza. Las problemáticas que siempre han aquejado a estos barrio son la pobreza, el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar, los embarazos adolescentes y el surgimiento de pandillas, así que esta iniciativa nace como respuesta a esta situación y busca, por medio de la danza y el teatro, cambiar las repercusiones negativas que recaen sobre sus territorios de influencia.

Al comienzo, en Fuerza Negra solo participaban mujeres, pues los estereotipos y los señalamientos de que la danza era únicamente para mujeres no permitían la vinculación de hombres. Cuando arrancó el proyecto, era muy marginal, hasta que ganaron un concurso que se realizaba en el barrio La Esmeralda para festejar el Día de los Niños, en 2008. En ese entonces el colectivo se llamaba Las Divas del Futuro.

Ese triunfo inicial impulsó el surgimiento de Fuerza Negra, a pesar de que muchas de sus integrantes comenzaron a quedar en embarazo y la organización no tenía cómo hacerle frente a esta situación. Sin embargo, era la danza el único espacio diferente para ocupar el tiempo libre.

“Si ellas hubieran seguido conmigo, su futuro hubiera sido otro” cuenta Nair Antonio Pérez, quien agrega que en ese entonces solo eran diez niñas las que participaban en el colectivo. La primera presentación que hicieron fue en el barrio La Manga con la visita de la exalcaldesa de Barranquilla Elsa Noguera. “Ahí fue cuando el barrio nos conoció y determinó la importancia de nuestras manifestaciones tanto para el territorio como para la ciudad”.

Estas situaciones también motivaron a Fuerza Negra para crear otro grupo, cuyo propósito era alejar a las jóvenes en situación de vulnerabilidad de las problemáticas que afectaban al barrio. Pérez, director artístico, cuenta que Fuerza Negra es un nombre que se dio por el impulso con el que se ejecutaba cada movimiento en el baile y el ímpetu que se le imprimía a cada proyecto.

Fue por medio del voz a voz que se dio a conocer este iniciativa artística, en la que muchos de los niños y jóvenes que la integran son familia. En Fuerza Negra hay primos, hermanos, amigos o paisanos.

Poco a poco fueron ganando reconocimiento y fama en Barranquilla, en donde los ritmos eran africanizados y se apostaba por puestas en escena diferentes e innovadoras, lo que motivó a otros chicos de los barrios a inscribirse en el proyecto. Para ingresar a Fuerza Negra el principal requisito es ir bien en el colegio, reconocerse como afro, tener amor por la danza, el arte y, sobre todo “darla toda con mucha fuerza, como su nombre lo dicta”.

En Fuerza Negra principalmente se bailan música afrodance y manifestaciones de la músicas modernas africanas, como coupé décalé, don bolo y soukous, entre otros. La preparación de las coreografías comienza con movimientos cotidianos y así trabajan secuencias de acciones.

Más adelante, cada bailarín propone un tema y las ideas se van incorporando a la coreografía final. Sus integrantes abordan también el folclor colombiano, pero siempre enfocándolo “a lo nuestro”, como llaman ellos las tradiciones de África.

Ritmos como el bullerengue, el sexteto, la pulla, el baile negro, la tambora y el mapalé se ha convertido en las fuentes principales de Fuerza Negra. En el momento de montar cualquier coreografía se trabaja en grupos, se reúnen diez bailarines y se construye una propuesta, y la que más guste a la mayoría, se monta como espectáculo.

En la actualidad, el colectivo está conformado por 110 integrantes, con los que se han ganado varios reconocimientos. Niños y jóvenes con educación primaria, bachillerato, universitaria y carreras técnicas se mueven al ritmo de este sueño colectivo.

El trabajo en equipo ha permitido que cada líder pueda conocer el trabajo del otro, de manera que lo que haga uno es útil para la labor de otros. La agrupación se financia con recursos propios que se buscan durante el año, en bazares, rifas y actividades como los denominados helados bailables.

Desde su nacimiento, Fuerza Negra ha fortalecido los lazos comunitarios y culturales del territorio. El primer evento masivo en el que participó el colectivo fue el Carnaval del Suroccidente, en 2015. Un año más adelante sus integrantes se inscribieron en el Carnaval de Barranquilla y en el Carnaval de los Niños, ganando por primera vez el codiciado Congo de Oro.

Después la agrupación montó la obra Mi herencia africana, escrita y dirigida por Nair Antonio Pérez, en la que se vinculan danza y teatro, y en su desarrollo se relata la llegada del hombre y de la mujer negra a América. En 2017 sus integrantes fueron ganadores del portafolio de estímulos de la Secretaria de Cultura de Barranquilla, con la obra Mezclas y amores, estrenada en noviembre en el teatro de Bellas Artes, en la capital del Atlántico.

Fuerza Negra es un ejemplo para el país, porque a pesar de las dificultades existen nuevas maneras de crear, de ser y de estar. Este 2018, la agrupación recibió el Torito de Oro por el Carnaval del Suroccidente y el Congo de Oro como mejor grupo de danza, en el Carnaval de Barranquilla. Estos premios siguen motivando a estos jóvenes a seguir bailando por lo que creen y luchan.

Esta agrupación de danza, nacida en lo mas profundo de Barranquilla, representa muy bien el legado del pueblo palenquero por su libertad y autonomía, exhibiendo la labor de la gente luchadora que sigue a la sombra de un país en busca de su reconciliación. “Y qué mejor manera de trasformar los sueños si no es creyendo en lo que hacemos bailando”, concluye su director.

Fuente: https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/fuerza-negra-bailar-al-ritmo-de-los-suenos-articulo-747934

Comparte este contenido:

Unicef: 170 adolescentes quedan embarazadas diariamente en Guatemala

Guatemala/09 febrero 2017/Fuente: La Hora

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) determinó que diariamente se registran 170 embarazos en niñas y adolescentes, en tanto, información del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar) estableció que el origen de estos embarazos son: las prácticas culturales, la falta de educación sexual y las violaciones sexuales.

_Nac10_1bJusto Solórzano, especialista de Protección de Unicef, explicó recientemente que en el país 170 jóvenes se embarazan diariamente.

De acuerdo con Solórzano, los factores que inciden en este problema son la falta de educación sexual, la violencia sexual, entre otros. Esta situación provoca que en ocasiones, las menores de edad y sus parejas migren a Estados Unidos.

“En este país, lamentablemente hay 170 adolescentes diarias que quedan embarazadas, es una cifra muy alta y muchas de ellas se van a Estados Unidos en estado de gestación”, refirió.

NO DECIDEN LOS EMBARAZOS

Por otro lado, Mirna Montenegro, del Osar, coincidió con el especialista de Unicef, sobre el origen de estos embarazos, que también estarían relacionados con el machismo hacia las niñas y mujeres.

“Lo primero que tiene que ver es la vulnerabilidad de las niñas y adolescentes, la posición que socialmente ocupan, que es de segunda categoría y por eso también se da la violencia sexual. Uno pensaría que está sugestión de las mujeres o este sistema patriarcal tiene que ver con las pocas oportunidades o el nivel económico, sin embargo no es así”, refirió Montenegro.

La representante de Osar, explicó que en el trabajo realizado con mujeres universitarias también se conoce que ellas no deciden embarazarse, más bien lo hacen porque el mismo “sistema patriarcal” se los impone, aunado a que no tienen información sobre los métodos de planificación familiar y el empoderamiento para requerir esa información y hablarlo con sus parejas.

Por otro lado, de acuerdo con Montenegro, en la problemática de la violencia sexual contra niñas y adolescentes hay avances, sin embargo, todavía hace falta fortalecer al sistema de justicia.

“Hemos tenido avances en el reconocimiento de la violencia sexual, en las denuncias, en las capturas. Aún estamos pendientes para que el sistema de justicia alcance a todos estos violadores, porque los procesos son lentos y las víctimas de violencia sexual son revictimizadas”, refirió.

POBREZA, VIOLENCIA Y ENFERMEDADES

Montenegro explicó que las consecuencias de que una adolescente resulte embarazada son muchas, entre estas que la mayoría de jóvenes asumen la maternidad solas y sin respaldo de su pareja para la crianza de los niños, además abandonan la escuela y probablemente se quedarán solo con los primeros cuatro años de educación primaria.

También ingresan fácilmente a la economía informal, que no les permite tener las condiciones necesarias para vivir. Esto le da paso a la pobreza que incide en la desnutrición de ellas y sus hijos.

“Provoca pobreza, desnutrición y violencia de la misma familia a la adolescente. Y de la adolescente hacia su hijo. Causas fisiológicas también hay, en las adolescentes tienen más abortos espontáneos, más infecciones de transmisión sexual, hijos de bajo peso al nacer y normalmente sus partos se van a atender por medio cesárea porque hay desproporción céfalo pélvica, entre la cabeza del bebé con la pelvis de la madre, estamos hablando de adolescentes que no han terminado de desarrollar”, refirió.

NO SE PREVIENEN LOS EMBARAZOS

Según el Osar, en julio del año pasado, firmó con el presidente del Congreso, representantes del Ministerio de Salud y de Educación la carta “Prevenir con educación”, donde se coordinan acciones a nivel local y central en el tema de la educación integral en sexualidad, y los servicios en salud y educación.

Sin embargo, el Osar ve con preocupación que a pesar de los marcos legales y algunas iniciativas, los temas no se operativizan, sino que quedan en un marco teórico, sin planes y estrategias para implementarlo.

Montenegro citó el ejemplo del modelo incluyente en salud, donde no se tomó en cuenta la prevención de embarazos en adolescentes y la planificación familiar.

Fuente:http://lahora.gt/unicef-170-adolescentes-quedan-embarazadas-diariamente-pais/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3