Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Zambia: Investing In Girls’ Futures In Zambia

Zambia/Noviembre de 2016/Fuente: The Huffintong Post

RESUMEN: Hay un dicho que dice «cuando educas a una niña, educas a una nación». Y la investigación realizada por el Unicef demuestra que invertir en las niñas y capacitarlas para que alcancen todo su potencial es fundamental para superar los ciclos de pobreza intergeneracional *. Sin embargo, hoy en día en todo el mundo las niñas y las mujeres todavía enfrentan barreras significativas para el empoderamiento social y económico. Esta toma de conciencia está detrás de la decisión adoptada por la Fundación del Grupo de Bolsa de Londres de asociarse con Unicef para abordar la cuestión de la falta de empoderamiento de las mujeres e invertir más de 1,2 millones de libras esterlinas en un proyecto dirigido a 11.200 niñas en Zambia durante el curso de tres años (2016-2018), mejorando sus posibilidades de acceder al mercado de trabajo formal y establecer su propio negocio. Zambia ha hecho grandes progresos a la hora de garantizar la equidad de género en el nivel de la escuela primaria; Sin embargo aún queda trabajo por hacer para cerrar las brechas en el nivel secundario. Aunque se sabe que tanto los niños como las niñas abandonan la escuela debido a la pobreza, las niñas adolescentes se enfrentan a un gran número de presiones adicionales debido a los roles familiares y maritales tradicionales. El embarazo representa más de la mitad de los abandonos escolares de las niñas de 16 a 18 años. Para empeorar las cosas, hay una falta de lugares de escuela secundaria en Zambia debido a la mala infraestructura escolar y las familias a menudo priorizar la educación de los hijos por delante de las hijas.

There is a saying that goes “when you educate a girl, you educate a nation”. And research by Unicef indeed shows that investing in girls and empowering them to reach their full potential is critical for overcoming cycles of intergenerational poverty*. Yet today around the world girls and women still face significant barriers to social and economic empowerment.

This awareness is behind the decision taken by the London Stock Exchange Group Foundation to partner with Unicef to address the issue of women’s lack of empowerment, and to invest over £1.2 million in a project aimed at training and mentoring 11,200 girls in Zambia over the course of three years (2016-2018), improving their chances to access the formal jobs market and set up their own business.

Zambia has made great progress when it comes to ensuring gender equity at primary school level; however some work remains to be done to close the gaps at secondary level. While both boys and girls are known to drop out of school due to poverty, adolescent girls face a great number of additional pressures because of traditional family and marital roles. Pregnancy accounts for over half of school dropouts of girls aged 16-18. To make matters worse, there is a lack of secondary school places in Zambia due to poor school infrastructure and families will often prioritise the education of sons ahead of daughters.

When in 2015 the London Stock Exchange Group asked its staff where they thought the business should direct its charitable donations, it was the empowerment of girls in Zambia that really resonated. LSEG subsequently went into partnership with Unicef with an ambition to realise the potential of girls in Zambia through the Zambian Girls 2030 initiative.

This programme will contribute to one of the Sustainable Development Goals, also known as “Agenda 2030,” that the United Nations’ Sustainable Stock Exchanges Initiative, which London Stock Exchange Group is an active member of, has identified as relevant to the role of exchanges- that of gender equality. The programme is also in line with the Zambian government’s plans to raise the aspirations of young women going through the education system in the country.

In collaboration with a network of schools and with the support of local educational organisations, Unicef will give girls an opportunity to learn business skills and receive professional training and mentoring. Girls will have the chance to attend career counselling with a focus on the skills needed to enter the Zambian job market. They will be supported with applications to higher education and receive training in key business skills such as marketing, sales and finance.

By working together with Unicef, we hope to support young women, their families and communities to perceive the role of women in society in a different, more powerful way. One of the big reasons LSEG employees are so supportive of this programme is that it has clear, measurable objectives and it is run in collaboration with the benefitting country, through the relationship established by Unicef with the local education system and local experts. We believe that investing in girls is an investment in the future growth and prosperity of a country and we look forward to seeing the future success of these young women in Zambia.

Fuente: http://www.huffingtonpost.co.uk/sara-lovisolo/investing-in-girls-future_b_13041340.html

Comparte este contenido:

En Nepal, Nicaragua, India y Colombia: Luchan niñas por empoderamiento en sus países

  Se trata de la nepalí Sabina Shresta, la nicaragüense Brisa Isela Bucardo, la india Shatabdi y la colombiana Yadis Xiomara

Europa/MADRID, España/ Agencia Reforma

Siguiendo el ejemplo de la joven pakistaní y Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai, cuatro niñas en Colombia, Nepal, Nicaragua e India luchan por empoderar a las mujeres en su país.

Se trata de la nepalí Sabina Shresta, la nicaragüense Brisa Isela Bucardo, la india Shatabdi y la colombia Yadis Xiomara. Las cuatro trabajan con la ONG Plan International.

A los 17 años, Sabina Shresta ha conseguido evitar el matrimonio de por lo menos seis niñas con hombres mayores en su país.

Brisa Isela Bucardo, de 16 años, es consejera comunitaria y tiene un programa de radio, Zona 90, en el que habla sobre derechos de las mujeres, violencia doméstica y salud sexual.

Shatabdi tiene 15 años y colabora con la Policía de Nueva Delhi en un programa de seguridad urbana. Ha logrado reducir casi en un 90 por ciento los casos de acoso que ocurrían en su comunidad.

Yadis Xiomara, de 15 años, preside la Plataforma Juvenil de su municipio, donde aboga por el derecho a la educación de las niñas.

«Ser niña es ser invisible», lamenta Brisa en charla con El País. En la zona indígena donde vive, le han enseñado que su papel es hacer los quehaceres del hogar, servir al hombre y ser una buena madre de familia.

Las niñas de entre 5y 14 años dedican más tiempo que los niños de su misma edad a tareas del hogar y a ir a buscar agua y leña, un total de 160 millones de horas más, según un informe de Unicef.

Pero Brisa sabe que puede hacer más que eso.

«Quiero ser periodista. Así podré llevar a otras mujeres mensajes sobre qué hacer en una situación de violencia, por ejemplo», cuenta.

En el caso de Yadis, quien vive en una comunidad rural, en la montaña, a 553 kilómetros de Bogotá, el principal problema es la dificultad que tienen para llegar a las aulas: los colegios están lejos de las poblaciones y, debido al conflicto de décadas entre el Gobierno colombiano y las FARC, hay minas en el camino.

A lo largo de los años, algunos menores han muerto debido a las explosiones.

«La educación es precaria, por eso carecemos de espacios de participación que incluyan a las niñas», cuenta la joven.

Para mitigar la situación, Yadis montó un grupo en su escuela para dar charlas sobre los derechos de las mujeres.

Ella habla, entre otras cosas, sobre la prevención de embarazos en la adolescencia y de enfermedades sexuales e incentiva a otras jóvenes a que tengan un «proyecto de vida».

El sueño de esta quinceañera es estudiar Derecho Político para convertirse en Ministra de Educación en Colombia.

«El desarrollo de un país depende de la educación, y las niñas somos una pieza clave en ese proceso», afirma Yadis.

Sabina también lucha para que las cosas cambien en Nepal, que está entre los 10 países con mayores tasas de matrimonio infantil, según Unicef.

Un estudio de 2013 realizado por la organización Plan Asia y el Centro Internacional para la Investigación sobre la Mujer indica que el 41 por ciento de las mujeres nepalesas entre los 20 y 24 años contrajeron matrimonio antes de la edad legal de 18 años.

«Ser niña en Nepal es como llevar una cruz. Nos perciben simplemente como empleadas domésticas», explica.

Para poner fin a esa vía crucis, Sabina participa en talleres de promoción de los derechos infantiles, a través de los cuales ha podido frenar matrimonios forzados, ofreciendo protección a las víctimas de esa práctica.

Su pasión es el trabajo social y por eso quiere ser consejera del Gobierno en políticas sociales.

El matrimonio infantil también es un problema en India.

En la comunidad de Shatabdi, una colonia de reasentamientos, la mayoría de las chicas abandona la escuela después de ser obligadas a casarse cuando son adolescentes.

Allí lo que se espera de una niña es que se eduque y se embellezca para llegar a ser una buena esposa, siguiendo unos cánones muy estrictos, como no exponerse al sol para tener la piel clara, no levantar nunca la voz ni reírse muy fuerte y hablar siempre de forma suave.

«Yo siempre quería jugar en la calle, pero me lo prohibían. Nunca he entendido porque una niña tiene que estar siempre en casa, renunciar a ir a la universidad y casarse tan pronto», cuenta la joven, con una seguridad inesperada para su edad.

Para hacer su comunidad más abierta y más segura, ella colabora con un programa de seguridad urbana y clases de defensa personal para mujeres. Su grupo organizó reuniones para que hubiera mayor presencia policial en las calles y así reducir los casos de acoso sexual.

«Pedí a las autoridades que nos ayuden a cumplir nuestros derechos», dice Shatabdi. Ella nació el 1 de enero de 2001, el primer día del siglo 21. Su nombre significa «secular».

Remite al principio de un cambio hacia una sociedad más igualitaria.(Agencia Reforma)

Fuente: http://www.elmanana.com.mx/noticia/116077/Luchan-nias-por-empoderamiento-en-sus-paises.html

Imagen tomada de: http://www.elmundodetehuacan.com/~elmundod/index.php/pais/pais-conten-otras/13305-Luchan-ni%C3%B1as-por-empoderamiento

Comparte este contenido:

Igualdad de género solo posible con nuevo orden mundial, afirma Cuba

Naciones Unidas / 12 de octubre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

Cuba afirmó hoy en Naciones Unidas que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer solo serán posibles con la consecución de un nuevo orden internacional justo y equitativo.

En la continuación de las sesiones de la Tercera Comisión de la Asamblea General, la representante permanente alterna de la isla aquí, Ana Silvia Rodríguez, señaló que para alcanzar esas metas, resulta indispensable erradicar la pobreza y el hambre, poner fin a las guerras, privilegiar al ser humano por encima del capital y preservar el medio ambiente.

‘Tal convicción está fundamentada en que cerca del 90 por ciento de las víctimas de las guerras en la actualidad son civiles y de ellas la mayoría son mujeres, ancianos, niñas y niños. También lo son más del 75 por ciento de las personas refugiadas y desplazadas por los conflictos’ dijo.

Rodríguez advirtió además que las mujeres sufren de manera particular los fenómenos de la pobreza, el desempleo, la discriminación laboral, el tráfico humano y la violencia física y sexual.

De acuerdo con la diplomática, semejante escenario demuestra que 40 años después de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y a 20 de aprobada la Declaración y Programa de Acción de Beijing, los logros en la implementación resultan frágiles e insuficientes.

Respecto a la situación de Cuba, compartió los beneficios derivados de la voluntad política gubernamental de impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de las féminas.

Las cubanas perciben igual salario que los hombres y tienen derecho a pensión por viudez, invalidez total o parcial, la tierra, recibir créditos bancarios, la educación y la salud gratuitas, y a licencia de maternidad retribuida hasta un año después de nacido el bebé, expuso en la Comisión de la Asamblea encargada de los asuntos sociales, humanitarios y culturales.

Asimismo, la embajadora mencionó la inserción de las mujeres en Cuba en el mercado laboral, con una tasa de desocupación femenina inferior a 3,5 por ciento, y la vida política, con casi la mitad de los parlamentarios (48,9 por ciento) y los miembros del Consejo de Estado (45,2).

‘Con sano orgullo, resaltamos el reconocimiento hecho por la Organización Mundial de la Salud a Cuba como el primer país del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/Sida y la sífilis congénita’, agregó.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=32632&SEO=igualdad-de-genero-solo-posible-con-nuevo-orden-mundial-afirma-cuba

Foto: http://carlosmarioferrermejia.blogspot.com/2015/10/igualdad-de-genero.html

Comparte este contenido:

Cuba en defensa de la igualdad de género

Centro América/Cuba/02 Octubre 2016/Fuente: radioreloj/Autor:REDACCION CENTRAL

Cuba defendió este viernes en Ginebra, Suiza, el respeto a los derechos de las mujeres, la igualdad de género y el empoderamiento femenino en todos los sentidos, durante el 33 periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.

En una reunión sobre la mortalidad y morbilidad materna, la representante permanente de la isla caribeña, Anayansi Rodríguez, sostuvo que el tema debe tratarse de forma holística porque las desigualdades de género frenan el desarrollo y la sostenibilidad.

La embajadora abogó por vincular en esa cuestión los derechos de la mujer y las niñas, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos, así como la perspectiva del desarrollo social.

Recordó que en Cuba las féminas son protagonistas en el proceso de desarrollo del país y tienen acceso universal a los servicios de salud, educación y otros, sin discriminación por motivo de género.

Fuente de la noticia: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/nacionales/cuba-defensa-la-igualdad-genero/

Fuente de la imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2016/agosto/30/anayansi-rodriguez.jpg

Comparte este contenido:

CILAC 2016: el primer eslabón de una movilización regional de Ciencia, Tecnología e Innovación hacia los ODS

América del Sur/Montivideo/29 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

Con una convocatoria que superó las 1400 personas, cerró el viernes 9 de setiembre el Primer Foro Abierto de Ciencias América Latina y el Caribe, CILAC 2016.

Altas autoridades, expertos, académicos y empresas de ciencia, tecnología e innovación -provenientes de veinte países de todo el mundo- se dieron cita en Montevideo del 6 al 9 de setiembre respondiendo al llamado de la UNESCO, junto a socios nacionales y regionales.

La propuesta fue conformar una plataforma integrada para potenciar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.  Para Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, CILAC 2016 “superó ampliamente las expectativas por la calidad y la profundidad de los debates, pero principalmente por la pertinencia y el número de recomendaciones surgidas de las actividades.”

La presencia del Presidente de Uruguay Dr. Tabaré Vázquez en la Ceremonia de Apertura, significó un reconocimiento de la voluntad de los países de América Latina y el Caribe de contar con una agenda regional de CTI para el desarrollo. En su Conferencia Inaugural, el Presidente Vázquez valoró especialmente“la condición pionera, el carácter abierto y la dimensión regional de este evento”, que logró movilizar a todos los sectores de la sociedad en torno a cinco ejes temáticos: Políticas científicas, Universidades para el desarrollo, Ciencia y ciudadanía, Ciencias para la Agenda 2030 y Ciencias para la innovación empresarial.

Con la celebración de cinco mesas ministeriales, los Estados presentes pusieron de manifiesto su compromiso con la CTI para el desarrollo sostenible, así como también su potencial de colaboración, tanto entre ellos como con otras instancias internacionales. En CILAC 2016 se pusieron en diálogo posiciones de 15 gobiernos de América Latina y el Caribe, Europa y África, quienes participaron junto a representantes de importantes organismos internacionales -BID, CAF, CEPAL, SEGIB, OEA,entre otros.

El espacio Iberoamericano, así como el de cooperación Sur-Sur fueron algunos de los ejemplos considerados durante CILAC 2016 para inversión y creación de estructuras regionales más compatibles con el desarrollo internacional. Entre otras experiencias, una innovadora plataforma de colaboración argentina como el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI)-– fue presentada en CILAC 2016 por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao. CELFI ofrece becas a jóvenes de la región para formarse y trabajar en forma interdisciplinaria e internacional sobre problemas que afectan a nuestros países. Barañao destacó que “los problemas complejos no pueden ser abordados desde una sola área del conocimiento, y esta iniciativa está promoviendo la nueva visión que se quiere dar a la ciencia latinoamericana”, en concordancia con los postulados de CILAC.

Por su parte, Daan du Toit, Director General Adjunto de Cooperación y Recursos Internacionales del Departamento de Ciencia y Tecnología de Sudáfrica, destacó las importantes discusiones generadas en CILAC sobre los ODS en forma transversal, pero también en torno a objetivos específicos tales como “la necesidad de seguridad alimentaria (ODS 2), el seguimiento que se requiere de las negociaciones de París sobre las emisiones de gas carbono (ODS 13), cuestiones de salud pública (ODS 3)”. Con respecto a este último punto encuentra que tanto África como América Latina tienen varios desafíos comunes que enfrentar con respecto a enfermedades contagiosas, entre otros. Para la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España, Carmen Vela Olmo, “no se entiende la ciencia sin la colaboración internacional; la cooperación debe transformase en colaboración, lo cual no quiere decir que todos tengamos que poner lo mismo”.

Las conferencias plenarias mantuvieron el espíritu de conversación, integrando a los distintos actores en el debate. Las empresas y los patrocinadores aportaron una visión renovada del desarrollo sostenible, desde la que se entiende que los retos del desarrollo son comunes a toda la sociedad y como tales deberán ser abordados. En este sentido, CILAC 2016 abrió posibilidades de presentar buenas prácticas de vinculación múltiple, estrechando vínculos de trabajo y cooperación entre el sector privado y el público, así como también con la academia.

La presencia de jóvenes científicos interesados en cuestionar, debatir y transformar políticas de CTI en la región, fue otra prueba de la importancia del movimiento CILAC hacia el futuro. Un ejemplo de ello fue el formato de competencia tecnológica para equipos de estudiantes de grado presentado por la comunidad TECNO X, que nuclea tecnólogos latinoamericanos, expertos en innovación de los ámbitos público, privado y ciudadano, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), y su acción en temas como el dengue, el uso racional de la energía o la detección de agentes patógenos en agricultura.

Por último, se destacó en CILAC 2016 el debate sobre la ciencia y el género. En la innovadora actividad “Mujeres en la Ciencia: las posibilidades son infinitas”, un desayuno informal puso en diálogo a científicas jóvenes de distintos sectores con reconocidas investigadoras invitadas para la ocasión. Alice Abreu, Directora de GenderInSITE, expresó que “se necesitan iniciativas de este tipo en la región: el intercambio de ideas y experiencias contribuye a reforzar nuestro papel como mujeres científicas”.

CILAC 2016 constituye una iniciativa sin precedentes en América Latina y el Caribe, capaz de integrar múltiples sectores, distintos niveles de gobierno, integrando disciplinas en un único ámbito, para ofrecer una visión clara de cómo la CTI puede y debe ser utilizada para la transformación que se requiere de cara a los ODS. Las propuestas y recomendaciones de acción resultantes se sintetizarán en una hoja de ruta conjunta en temas de CTI.

A partir de CILAC 2016 se inicia un proceso de consolidación de las redes construidas para movilizar cada vez más fuerzas para la acción hacia una agenda de CTI coherente para América Latina y el Caribe. Con respecto al próximo Foro Mundial de Ciencias, a realizarse en Jordania en 2017, la Directora de UNESCO Montevideo, Lidia Brito, aseguró: «Hacia Jordania pensamos sistematizar los grandes desafíos y las grandes oportunidades que hoy tiene la región, para presentarlos en un foro donde la voz de América Latina y el Caribe esté bien representada».

Este primer eslabón de una movilización regional de la CTI para los ODS ya ha dado paso hacia CILAC 2018 y CILAC 2020, cuya organización ya ha sido solicitada por países de la región.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/cilac_2016_the_first_step_in_a_regional_cti_movement_toward/#.V-vgeIjhDIU

Imagen:

Comparte este contenido:

Australia:Mujer aborigen pasa de “no ser ciudadana” a ser parlamentaria

Oceanía/Australia/04 Septiembre 2016/Fuente:abc /Autor:AFP

La primera aborigen australiana que llegó al parlamento, se sentó esta semana en el hemiciclo con un manto ceremonial familiar y contó en su primer turno de palabra que cuando era niña no estaba considerada como ciudadana por el Estado.

Linda Burney, una antigua profesora de 59 años, hizo historia en julio al convertirse en la primera mujer aborigen elegida en la cámara baja del parlamento en las elecciones generales.

En su discurso, la parlamentaria dijo que el cuero de canguro “cuenta su historia”, mientras otra mujer wiradjuri cantó desde la audiencia.

“Es la carta de mi vida, en él está el tótem de mi clan, la iguana, y mi tótem, la cacatúa blanca” , dijo al parlamento en su primer día en funciones, el pasado miércoles.

Burney aseguró que con él traía al espíritu guerrero Wiradjuri a la capital, en Canberra, en un discurso en el que evocó su origen y su niñez en Nueva Gales del Sur.

“Yo nací en un momento en que el gobierno de Australia sabía cuántas ovejas había, pero no cuántos aborígenes” , dijo Burney. “Yo tenía 10 años antes de que el referéndum de 1967 lo dejara establecido. Antes de eso no era ciudadana”, destacó la parlamentaria de 59 años.

Esa consulta estableció un cambio en la constitución para que los pueblos originarios fueron incluidos en los censos.

La población aborigen de Australia es víctima de pobreza y de la exclusión, que provoca niveles de educación, esperanza de vida y problemas sociales por debajo de la media australiana.

“La parte aborigen de mi historia es muy importante, es el núcleo de lo que soy”, dijo Burney. “Pero no voy a permitir ser estereotipada y no voy a ser etiquetada”, indicó.

Fuente de la noticia: http://www.abc.com.py/internacionales/mujer-aborigen-pasa-de-no-ser-ciudadana-a-ser-parlamentaria-1515037.html

Fuente de la imagen:https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2016/09/03/linda-burney-_712_573_1401352.

Comparte este contenido:

Los libros, las mujeres y la guerra

Por Lola Arias

Una francotiradora rusa cuenta cómo fue la primera vez que disparó sobre un hombre, el temblor de su cuerpo al apretar el gatillo, los huesos golpeándose unos contra otros. Otra relata cómo después de matar a cientos de alemanes ya no sentía nada, pero se puso a llorar desconsoladamente el día que tuvo que disparar a un potrillo para hacer una sopa para sus compañeras que desfallecían de hambre. Otra dice que era tan niña cuando fue al frente que, cuando volvió, su madre la midió y había crecido diez centímetros.

La guerra no tiene rostro de mujer recopila las historias de un grupo de mujeres que fueron parte del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Mujeres francotiradoras, radio operadoras, conductoras de camiones. Un millón de mujeres que ocuparon todas las posiciones posibles durante la guerra y cuyas historias eran desconocidas hasta que una escritora bielorrusa llamada Svetlana Alexievich decidió escribir sobre ellas. Sus relatos se van cruzando en un complejo tejido de voces. Al ir pasando las hojas, parece como si oyéramos a cada una de las figuras pequeñas de una foto de un grupo de mujeres con uniformes.

El libro fue escrito a principios de los ochenta y publicado en 1983. Pero en el 2002, Svetlana Alexievich decidió reescribirlo incluyendo el diario del proceso mismo de escritura, las partes que había decidido dejar afuera, las conversaciones con los censores. Uno de los censores critica: «Después de leer un libro como éste, nadie querrá ir a la guerra. Usted, con su primitivo naturalismo, está humillando a las mujeres». En varios momentos le objetan que su libro es sucio, no heroico, que destruye la victoria del Ejército.

Mientras entrevista a las protagonistas, la misma Alexievich se pregunta por qué escribir sobre la guerra. Y se responde: «Todo lo que sabemos de la guerra lo sabemos por la voz masculina […]. La guerra femenina tiene sus colores, sus olores, su iluminación y su espacio. Tiene sus propias palabras. En esta guerra no hay héroes ni hazañas increíbles, tan sólo seres humanos involucrados en una tarea inhumana».

Durante el día estoy en una sala con ex combatientes mirando fotos de la colimba, representando el hundimiento del Belgrano con un barco en miniatura, escuchando cómo unos soldados volaron por el aire en un campo minado por ir a buscar comida. Por las noches leo el libro de Svetlana Alexievich y me pregunto por qué yo misma me interesé en escribir una obra sobre la guerra. Supongo que me interesa lo que queda en la memoria, esos pedazos de historias que son como los restos de borceguíes o cantimploras que los veteranos buscan entre las piedras cuando viajan a las islas.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1879283-los-libros-las-mujeres-y-la-guerra

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5