Empoderar a las niñas es la mejor prevención contra la violencia

Por: Mercedes Leal González.

 

¿Tienes seguridad de estar haciendo lo necesario para evitar que tu hija sufra de abusos? Empoderar a las niñas desde temprana edad no da la oportunidad de modificar su percepción errónea del mundo, muchas veces propiciada por falsas expectativas y prejuicios que nos implementa la sociedad.

En estos tiempos de violencia y permisología informativa, es determinante preparar a nuestras niñas para evitar que sean víctimas de abuso.

En la actualidad es una evidente causa de preocupación, los niveles de violencia que han alcanzado las agresiones cada vez más frecuentes; de las que son víctimas mujeres y niñas en nuestra sociedad.

A diario siempre resalta algún encabezado de las noticias, que cuente sobre un nuevo hecho con estas características.

En apariencia, las autoridades se han visto sobrepasadas para darle solución a esta preocupante situación; que tanto afecta a toda la sociedad y en especial, a las familias que la integran y han experimentado un suceso con este tipo de violencia.

Ante estas perspectivas, debemos saber actuar y para ello debemos tener la información pertinente; para solucionar de raíz esta lastimosa situación.

Continúa leyendo este interesante artículo hasta el final, pues es una temática que a todos nos interesa. Descubre aquí las herramientas de las que dispones para afrontar maduramente el problema de la violencia de género.

La mujer, abusada en su rol en la sociedad

En nuestra sociedad, el abuso contra la mujer ha tenido un largo proceso de evolución; para ir logrando la erradicación de antiguos preceptos que denigraban de ellas.  Aún hoy en día, hay países donde se les considera casi como un objeto de propiedad y como tal, son tratadas.

  Interpretaciones prejuiciosas de textos religiosos, así como antiguas tradiciones orales y manuscritas; han venido marcando pautas sobre el papel de la mujer en esas sociedades donde ni siquiera se les da un trato humano.

Inclusive en las sociedades más modernas hay un claro menosprecio de la mujer, siendo evidente este hecho en la clasificación de salarios, cargos y responsabilidades donde el sexo masculino aventaja con creces los beneficios que reciben.

  Afortunadamente, esta tendencia está comenzando a apuntar hacia un cambio: ¡Al fin se le están dando herramientas a las féminas para afrontar exitosamente cualquier vestigio de abuso al que se les quiera someter!

Empoderar a nuestras hijas; una cuestión de necesidad

 Si queremos dotar a nuestras hijas de herramientas efectivas para prevenir la violencia de género, empoderarlas es realmente la solución.

Esta es una manera muy útil y asertiva, porque enseña desde pequeñas a las niñas a que  rechacen situaciones que puedan derivar en alguna dependencia afectiva; así como a ser más selectivas y libres en sus relaciones amorosas.

Este tipo de iniciativa está focalizada en la capacidad que tienen nuestras niñas, de llegar tan lejos en sus vidas como se lo propongan y de labrarse una independencia económica; deslastrándose del estereotipo clásico “femenino”.

 Este proceso formativo debe propiciar un cambio de actitudes, la prevención de la violencia de género y la construcción de relaciones más justas y equitativas; no solo a nivel sentimental sino a todos los niveles de las relaciones interpersonales.

Pautas para un empoderamiento efectivo

Esto implica un proceso que debe contemplar los siguientes puntos:

1. La escuela y el hogar juegan un papel importante

La educación va dirigida tanto a niñas como a varones; pues se les debe inculcar el respeto mutuo y la justa valoración de aptitudes y habilidades.

El carácter supervisorio debe ser permanente y la fomentación del liderazgo no debe descalificar géneros.

2. Forjar el carácter de la niña

 En estos tiempos ya no es prudente seguir adoptando una actitud sobreprotectora con nuestras hijas. Hay que dejarlas que cometan errores y que sufran las consecuencias para fortalecerlas emocionalmente.

Sobre todo, deben aprender a decir ¡no! sin ambigüedades y a no sentirse mal por su respuesta  negativa.

3. La enseñanza del cuido personal

 Las niñas (y las mujeres) son especialmente vulnerables si se les compara físicamente con el hombre. Pero eso no significa que sean indefensas.

Existen programas y escuelas donde se fomenta la práctica de tácticas defensivas, que en algún momento pueden resultar de utilidad.

La forma más efectiva de enseñanza viene del hogar, donde desde la niñez es oportuno conversar y hacerles ver los peligros que pueden enfrentar. Para esto es importante hablar del respeto hacia sus genitales y hacia el de los demás; para que así ellas puedan identificar rápidamente conductas que son inapropiadas.

Si te ha gustado el artículo, por favor compártelo con tus familiares y amigos. ¡Seguro será un interesante tema de conversación

Fuente del artículo: https://www.menteasombrosa.com/empoderar-ninas-prevencion-contra-violencia/

Comparte este contenido:

Entrevista a Gary T. Gardner: “La educación de las niñas es la inversión menos costosa y más efectiva contra el cambio climático”r

03 Diciembre 2017/Fuente: El País/Autora: KRISTIN SULENG

Gary T. Gardner, del Worldwatch Institute, alerta sobre la necesidad de incidir en las soluciones prácticas al calentamiento global

El politólogo estadounidense Gary T. Gardner es miembro desde hace 23 años del Worldwatch Institute, una de las organizaciones internacionales sin ánimo de lucro más prestigiosas en el estudio científico del impacto de las acciones de la humanidad sobre el medio ambiente y la vida. Gardner visitó Valencia la semana pasada para departir sobre el escenario mundial del cambio climático con motivo de un congreso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), justo después de dejar hace un mes su puesto de director de publicaciones por el de consultor externo en la misma organización, debido a los problemas de financiación del instituto.

“Soy optimista de que llegaremos al momento en el que haremos lo que debemos hacer para vivir una ciudad sostenible. Pero la pregunta es cuánto tiempo durará y cuántas personas van a tener que sufrir en esa transición”, cuestiona Gardner durante la entrevista tras su conferencia en el Oceanogràfic de Valencia.

Pregunta. 15.000 investigadores internacionales alertabanrecientemente a la humanidad de los peligros que implica el cambio climático, como segundo aviso después de 25 años. ¿Cuál es la forma más efectiva de trasladar el mensaje a la sociedad, con la alarma de miles de científicos o con las soluciones de un empresario como Paul Hawken?

Respuesta. En el Worldwatch Institute hemos pensado durante muchos años que tenemos que dar alertas porque la situación es peligrosa, pero estamos convencidos de que las soluciones atraen más la atención del público. La gente no atiende a las noticias negativas. Una perspectiva más positiva tendrá más y mejores resultados. Pero hay quienes al leer el libro de Hawken piensan que el problema está solucionado. Esa tampoco es la idea.

“El problema central en el mundo es que las mujeres en muchos países pobres no tienen el poder de escoger cuántos niños quieren tener”

P. Su idea es que en cambio climático no solo se trata de señalar de lo que hacemos mal, sino que seamos críticos con las soluciones simpáticas pero sin evidencia.

R. Necesitamos soluciones y tener una actitud crítica de las soluciones. No quiere decir que lo que Hawken ha publicado no sea cierto. Lo que no podemos asumir es que lo que dice está listo para aplicarse. Sus iniciativas implican muchos costes que tenemos que debemos estar dispuestos a priorizar y pagar.

P. A su juicio, ¿los medios de comunicación nos pasamos de optimistas cuando hablamos de sustituir unos determinados hábitos por otros para revertir el cambio climático?

R. Muchas veces, los expertos que salen hablan de un cambio en su especialidad, pero no de cambios sistemáticos. La ciudad sostenible no será posible si no cambiamos el sistema en su conjunto. Eso se ve muy bien en la economía circular. Se habla de reciclar, de subir la tasa del reciclaje… todo es bueno, pero solo es una porción de toda la materia que pasa por la economía. Una economía circular implica un pensamiento distinto, ya no vale pensar en las minas, las fábricas y los vertederos. Toda la materia debe circular. No es sustituir una cosa por otra, sino de vivir más sencillamente. Un buen ejemplo es compartir el coche, como ya se ve en muchas ciudades. Para tener acceso y servicio ya no necesita ser dueño.

P. ¿Estamos dispuestos a renunciar a poseer cosas?

R. Lo más importante es el servicio, no la cosa. Si puedo tener el mismo servicio con el coche, entonces puede disminuir el número de automóviles, y eso implica utilizar muchos menos recursos. Se necesita un gran cambio, pero no será doloroso. Puede haber una reducción considerable de recursos y energía sin hacer muchos sacrificios. Pero también necesitamos algunos sacrificios, como comer menos carne, porque no habrá un servicio que la sustituya.

P. Critica que políticos y periodistas no sepan aprovechar las catástrofesambientales para hablar de cambio climático.

“La ciudad sostenible no será posible si no cambiamos el sistema en su conjunto”

R. Hay muchos políticos que conocen muy bien los vínculos entre los desastres y el cambio climático, pero es difícil que lo digan públicamente. En mi país, los republicanos saben manipular muy bien al público y pueden tener más apoyo diciendo que esto es un invento de China, como lo dijera un senador y también el presidente Trump. Han tenido mucho éxito con esas estrategias. Pero en todo esto hay una parte muy alentadora. Los políticos a nivel de estado y ciudades en Estados Unidos se están organizando para combatir el cambio climático. El gobernador de California, Jerry Brown, estuvo en Bonn hace un par de semanas para proponer sus iniciativas a nivel estatal. Es una muestra de que los Estados pueden contrarrestar la política de Trump.

P. Y a nivel internacional, ¿qué efecto puede tener Trump en la política contra el cambio climático?

“Los políticos a nivel de estado y ciudades en Estados Unidos se están organizando para contrarrestar la política de Trump contra el cambio climático”

R. El presidente no tiene tanto poder como él cree, aunque tiene bastante. Ha podido cambiar la política mundial, y está alentando a los líderes más autoritarios como Putin o Duterte. Es una tendencia espantosa que puede tener repercusiones en el clima. Sería muy malo que Trump pudiera persuadir a otros líderes oponiéndose al cambio climático, pero no veo pruebas todavía de que eso pueda suceder. En el congreso no ha tenido ningún efecto, y eso es muy bueno, pero donde tiene poder para nombrar jueces, y eso me preocupa mucho. No creo que para Trump el cambio climático sea una gran prioridad en el campo internacional. A nivel nacional tiene a su gente en el gobierno cambiando muchas leyes medioambientales, pero a nivel estatal no tiene poder.

P. Una de sus líneas de trabajo es la demografía, un tema que se aborda poco al hablar de cambio climático. ¿Qué nos tiene que preocupar del crecimiento de la población?

R. El problema central en el mundo es que las mujeres en muchos países pobres no tienen el poder de escoger cuantos niños quieren tener. Sin ese poder, tendremos una población creciente. En África, una educación mejorada podría resultar en 1.800 millones menos de personas que las Naciones Unidas estima para 2050. La educación para las niñas es la inversión menos costosa y más efectiva. Los países en los que las niñas no acceden a la educación primaria y secundaria cuentan con una alta tasa de crecimiento de la población y una alta fertilidad. La educación ayudará a reducir esa tasa de crecimiento, y a eso no se puede negar los conservadores. Es una solución con la que todos podemos estar de acuerdo. No critico a los sectores religiosos, porque tienen un juego de valores que no siempre coincide con el mantenimiento del crecimiento de la población. Por ejemplo, Polonia es un país muy católico pero su tasa de crecimiento es baja, Italia también.

“Para Trump el cambio climático no es una gran prioridad en el campo internacional”

P. Hasta hace poco usted era el director de publicaciones del Worldwatch Institute, pero ahora, tras los cambios internos debido a la falta de subvenciones y donaciones, los diez miembros del instituto son consultores externos. ¿Es un síntoma de que preocupa poco el estudio del cambio climático?

R. Ha sido una manera de racionalizar las operaciones. Los gerentes quieren asegurarse de tener los fondos necesarios antes de comprometerse en proyectos. Las fundaciones en Estados Unidos están diciendo desde los últimos diez o quince años que quieren ver pruebas del impacto de los proyectos, de lo contrario no dan más dinero. Nosotros hacemos publicaciones y es difícil decir que una determinada publicación ha cambiado una política o los patrones de consumo de las personas. Las fundaciones tienen una visión muy cortoplacista. Otras instituciones tienen el mismo problema, pero lo han resuelto por unirse con el sector privado o aceptando dinero de corporaciones. Eso no queremos hacerlo porque influye en nuestra investigación y reputación.

 

Fuente de la entrevista: https://elpais.com/elpais/2017/11/21/ciencia/1511283526_948937.html

Fuente de la imagen: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/11/21/ciencia/1511283526_9

Comparte este contenido:

Nos faltan ingenieras

Por: Elena Simón

Hoy las chicas van eligiendo lo que antes se les imponía. Es una cuestión de orientación profesional, personal y académica. No se ven haciendo algo de lo que no han tenido ejemplos antes.

Los prejuicios y falsas creencias ligadas al sexo de nacimiento, sobre las características cerebrales de mujeres y hombres son tan persistentes en el espacio y el tiempo como insistentes en los modelos y expectativas que sobre las jóvenes y los jóvenes se tienen todavía.

Es esta una cuestión de orientación personal, académica y profesional. Cuando niñas y niños se proyectan hacia la edad adulta, se ven o no se ven allá donde se muestran o no se muestran.

Supongo que la mayoría de personas que me están leyendo en este momento habrán observado cómo, en lo que va de siglo, todo se ha vuelto a separar por sexos, todo se ha vuelto a pintar de azul y de rosa y la paleta de colores se ha empobrecido enormemente hasta el punto de que niñas y niños apenas pueden jugar a las mismas cosas o ver programas de televisión que les gusten igualmente. Cada vez más oímos a pequeños y pequeñas de educación infantil decir que algo no les gusta o no lo quieren hacer “porque es de chicas” o “porque es de chicos”. Claro que también hay muchas mamás y papás seducidos por las nuevas feminidades y las nuevas masculinidades, que de nuevas tienen poco. Para ellas profusión de tules, brillos, mariposas, lazos, purpurinas y princesas pavas y pasivas. Para ellos profusión de monstruos, superhéroes y victorias competitivas emocionantes.

Estamos hablando de la edad infantil, pero así siguen creciendo y cada vez hay menos cosas, actividades, hobbies, juegos y entretenimientos que unan a niñas y a niños. Como se desarrollan distintas habilidades y cualidades en cada parte de la pantalla -rosa y azul- llegamos a creer que ellas y ellos nacen con diferencias insalvables, no educables de otro modo y así se suele pregonar a los cuatro vientos: las niñas son más dulces, cuidadosas, tranquilas, detallistas y cariñosas, aunque hipócritas, que hacen el mal por debajo. Los niños son más valientes, curiosos, espabilados, descuidados, agresivos, ingeniosos y creativos, pero noblotes, que hacen el mal sin disimulo, en las guerritas “sin importancia” que se suelen montar para divertirse y entretenerse.

Así es que cuando van creciendo y tienen que ir orientándose en sus proyectos de vida, tienen bien aprendidos sus roles: para qué sirven y qué les debe gustar. En esta proyección hacia el futuro -sexista donde las haya- ellas no se ven donde no se ven y ellos tampoco. Me refiero a las imágenes y textos escolares, a las series, los dibujos, los lenguajes, las pantallas, los juegos digitales o electrónicos.

Las chicas se proyectan hacia estudios y profesiones de estética, decoración, gestión, ayuda, asistencia personal, educación, mediación, ciencias de la salud…, con resultados buenos, en general. En estas áreas no tienen cabida las carreras llamadas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), hacia donde las niñas ni siquiera miran, aunque sus competencias académicas y sus inclinaciones personales lo aconsejaran. Pero tampoco nadie las hace mirar y las pone frente a sus posibilidades y cualidades. De hecho hay un déficit espectacular de alumnas en la FP tecnológica y en las ingenierías, sobre todo en la informática. Las industrias no reciben apenas currículums de chicas tituladas en estas especialidades. Y, ahora, está siendo estudiado por primera vez el fenómeno de la falta de talentos femeninos en las empresas de tecnología e ingeniería como una pérdida. Algunas de las que han terminado sus carreras en estos campos optan por la enseñanza. Se minusvaloran a ellas mismas como talentos creativos e impulsores de innovación.

Otro sector en el que se nos pierden las niñas es el del deporte de equipos, de altura y continuidad. Y también en la actividad física de alto rendimiento.

¿Qué ha pasado para que esto suceda? ¿De verdad creemos que a casi ninguna le gusta? ¿Seguimos pensando que las mujeres tienen talentos rutinarios y relacionales sobre todo? ¿Es posible que los estereotipos y prejuicios ancestrales sigan actuando de manera tan certera y exitosa? ¿Creemos que ellas serán más capaces de terminar carreras “fáciles” y de ejercer tareas que no tengan que ver con liderazgo, toma de decisiones o innovación?

No es cuestión fisiológica, no sigamos en este engaño. Entre la diversidad humana hay cerebros de toda índole: más o menos susceptibles de desarrollar unos conocimientos u otros. “El seso no tiene sexo”, dijo ya en el siglo XVIII la ilustrada británica Mary Woolstonecraft, respondiendo a los prejuicios de Rousseau, que pretendía amaestrar a las niñas de manera que se adecuaran a los roles sociales, bajo el discurso de la “naturaleza diferencial” en función del sexo.

Las chicas de casi todos los lugares del mundo van eligiendo ahora lo que antes se les imponía: se retiran con gusto a criar, aceptan peores salarios, no optan a tiempos y espacios propios, sufren ansiedad, insomnio y malestar vital y no ven que pueda ser de otro modo.

Nos las estamos perdiendo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/23/nos-faltan-ingenieras/

Comparte este contenido:

Llama ONU a erradicar el matrimonio infantil en México

América del norte/México/14 Octubre 2017/Fuente: Educación futura

La Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) llaman a erradicar el matrimonio infantil en todos los estados de la República mexicana.

El matrimonio y las uniones tempranas de las niñas constituyen una violación a sus derechos humanos y son consideradas por la ONU como prácticas nocivas que afectan gravemente la vida, la salud, la educación y la integridad de las niñas. Estas prácticas impactan en su desarrollo futuro y el de sus familias, además de incrementar la discriminación y el riesgo de violencia contra ellas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 6.8 millones de mujeres entre los 15 y 54 años que se unieron conyugalmente antes de los 18 años. La tendencia de las uniones tempranas ha variado poco en los últimos 30 años: entre las mujeres de 50 a 54 años 25.3% se unieron antes de los 18 años, mientras que en el grupo de edad de 20 a 24 años este porcentaje es de 21.4%.

El matrimonio y las uniones tempranas tienen múltiples consecuencias como la deserción escolar, el embarazo prematuro, la mortalidad materna, la transmisión intergeneracional de la pobreza y, en general, la limitación a las oportunidades de vida de las niñas y adolescentes. Por ello, asegurar en las leyes y políticas públicas que ninguna niña sea víctima de estas prácticas constituye una medida de protección de sus derechos.

En la actualidad, la armonización de los códigos civiles y familiares para prohibir categóricamente el matrimonio infantil en el país sigue siendo un desafío. El Código Civil Federal establece los 14 años como la edad mínima de las niñas para contraer matrimonio y 16 para los niños.

En lo referente a los códigos civiles y familiares de las entidades federativas, cinco estados (Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Sonora) todavía aceptan excepciones a la prohibición del matrimonio infantil y un estado -Chihuahua- establece una edad menor a los 18 años para casarse legalmente[1].

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, aprobados recientemente en la ONU, establecen en su meta 5.3 la erradicación de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la unión temprana para niñas y adolescentes.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas hizo en 2015 la siguiente recomendación al Estado mexicano“A la luz de la observación general N°18 (2014) adoptada de manera conjunta con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Comité recomienda al estado parte que asegure la efectiva implementación del artículo 45 de la Ley General de los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), asegurando que la edad mínima para contraer matrimonio por parte de niñas y niños sea establecida en 18 años en las leyes de todos los estados. El Estado parte debe también implementar programas integrales de sensibilización sobre las consecuencias negativas del matrimonio infantil en niñas, teniendo como población objetivo a los familiares, maestros y líderes indígenas”.

La ONU en México lanzó en 2015 la campaña “De la A (Aguascalientes) a la Z (Zacatecas), México sin unión temprana y matrimonio de las niñas en la ley y en la práctica”, convocando a sumar esfuerzos de los gobiernos estatales, municipales y federal, junto a las organizaciones civiles, la academia y otros aliados para poner fin a las uniones tempranas y matrimonios de las niñas, a través de:

  • Armonizar los marcos legales federal y estatales de acuerdo con los más altos estándares de protección;
  • Empoderar a niñas y adolescentes para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres;
  • Promover el cambio de normas culturales alrededor de mujeres y niñas a través del diálogo y la movilizacion de la sociedad y las comunidades;
  • Garantizar la protección social integral de niñas y adolescentes, a través de políticas y programas que promuevan oportunidades de inclusión y desarrollo;
  • Garantizar la permanencia de las niñas en la escuela al menos hasta el término de la preparatoria;
  • Mejorar la información disponible en el tema, a través de la generación y uso de datos cuantitativos y cualitativos;
  • Realizar campañas de difusión a nivel estatal y municipal sobre las consecuencias negativas de la unión temprana y el matrimonio de las niñas con la finalidad de desalentar y erradicar esta práctica nociva.

Las agencias firmantes hacen un llamado a las instituciones mexicanas y a la sociedad en general a redoblar esfuerzos para erradicar el matrimonio y la unión temprana de las niñas, niños y adolescentes, y reiteran su compromiso por seguir acompañando y brindar asesoría y cooperación técnica en aras de terminar con esta práctica.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/llama-onu-a-erradicar-el-matrimonio-infantil-en-mexico/

Comparte este contenido:

Abuelas de 26 años: consecuencias del embarazo adolescente en Colombia

8 de diciembre de 2016/Fuente:

La activista Catalina Escobar lucha desde la Fundación Juanfe para reducir la mortalidad materno-infantil y empoderar a las chicas.

Cuando Catalina Escobar vio morir un bebé en Cartagena de Indias porque su madre no disponía de los 20 euros suficientes para salvarle la vida y, a los pocos días, perdió su hijo, decidió canalizar sus esfuerzos hacia “romper ciclos de pobreza”. La fundación que preside, la Juan Felipe Gómez Escobar (conocida como Juanfe), cada año trabaja con unas 600 madres adolescentes que viven en condiciones de extrema pobreza y salva la vida de alrededor de 350 bebés.

En 2015 nacieron en Colombia más de 135.000 bebés (el 20,6% de la cifra total) de madres de entre 15 y 19 años, según datos de Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Escobar, galardonada como Emprendedora Social del año 2015 por el Foro Económico Mundial y la Schwab Foundation, insiste en destacar que hay una correlación directa entre embarazo a temprana edad y pobreza, y desde la Juanfe trabaja para que las madres adolescentes en espera de su primer hijo se formen y generen ingresos, evitando que se conviertan en “generación muerta”.

Pregunta. ¿Cree que aún existe cierto estigma hacia las madres adolescentes en Colombia?

Respuesta. El problema no es el estigma, es un modelo económico que nos está empobreciendo a todos. Para una adolescente, quedarse embarazada es el menor de los problemas, porque probablemente su madre y su abuela también han parido jóvenes. Sin embargo, sufre un choque y piensa que su futuro se truncó. Si deja de estudiar, se sienta en la base de la pirámide social, engrosando las filas de la llamada generación dormida. Cuando vuelve a esperar un hijo, ya pertenece a la generación muerta, totalmente improductiva. En Colombia el tema es muy grave. Cuando una niña de menos de 15 años queda embarazada, hay un 86% de probabilidades de que tenga tres hijos antes de cumplir los 20. Conozco abuelas de 26 años. Esto es insostenible y carísimo para la sociedad.

P. ¿Cómo fueron los inicios de la fundación?

R. Hubo dos experiencias que me marcaron y me empujaron a fundar la Juanfe. La primera fue en Cartagena de Indias, donde trabajé como voluntaria en un hospital a finales de los noventa y fui testigo de la muerte de un bebé. Su madre, una adolescente, no disponía de los 20 euros suficientes para salvar su vida. Cuatro días después, mi hijo murió en un accidente. Eran circunstancias distintas, pero uní los dos sucesos, porque se trata del mismo dolor y la misma agonía.

Cuando una niña de menos de 15 años queda embarazada, hay un 86% de probabilidades de que tenga tres hijos antes de cumplir los 20

Me puse a estudiar el tema de pobreza en la región y encontré factores tremendos. Cartagena contaba con la tasa de mortalidad infantil más alta del país, la tercera en América Latina. Había un déficit de 5.000 camas hospitalarias pediátricas. Uno de cada seis de sus habitantes vivía en situación de pobreza. En menos de una década duplicó su población, siendo la segunda ciudad de mayor recepción de desplazados internos por el conflicto armado. Cartagena, además, arrastraba corrupción y pobreza. Encontré un caos tremendo, pero empecé a darle un orden.

P. La fundación se creó en 2001 para combatir la mortalidad infantil por falta de recursos, pero pronto se dieron cuenta de que el verdadero problema residía en otro lugar. ¿Cuál fue el siguiente paso?

R. El 30% de las mujeres que daban a luz eran niñas de entre 10 y 19 años, así que decidimos atacar el problema de la mortalidad infantil en el nicho [si una madre es menor de 18 años, su bebé tiene 60% más probabilidades de morirantes de cumplir un año, que un bebé nacido de una madre mayor de 19 años, según Unicef]. En menos de una década y sin políticas públicas, bajamos ese porcentaje en un 81%. Mostramos al mundo y a nuestro país que combatir la pobreza y la desigualdad no tiene porqué costar mucho dinero. También pusimos de manifiesto lo que era la corrupción de Cartagena. Eso generó una gran admiración por parte de la población, pero al mismo tiempo me causó muchos enemigos. Me han ofrecido cargos públicos, pero no los puedo aceptar, porque me gusta tener autonomía para decir las cosas. En el sector público tienes que callarte acerca de ciertos asuntos y yo no vendo el alma al diablo.

P. ¿Cómo aspira a paliar estas carencias evitando cualquier tipo de asistencialismo?

R. Cuando arrancamos con la fundación, en Colombia todo se manejaba desde la caridad. Nosotros estamos rompiendo paradigmas con alto impacto social, intervenciones de nicho, medición de resultados. No vamos a la prevención del primer embarazo, porque para eso se necesitan políticas públicas y no disponemos de suficiente dinero. Nos centramos en evitar los siguientes. Una niña que quede embarazada por segunda vez en su adolescencia, ya cayó en la pobreza de por vida. La Juanfe trabaja con ellas para que se formen y generen ingresos permanentes y decentes, interrumpiendo así el ciclo de pobreza.

El problema no es el estigma hacia las madres adolescentes, es un modelo económico que nos está empobreciendo a todos

Nuestro programa de formación se basa en tres fases. La primera es la más importante, en la que hacemos una inyección intensa de todo lo que es proyecto de vida, empoderamiento y ayuda médica. Brindamos también mucho apoyo psicológico a las madres, porque estamos hablando de niñas con unas historias de vida muy difíciles, de drogas, de pandillismo, de prostitución, de intentos de suicidio… Estamos interviniendo en un sector de la sociedad de altísima vulnerabilidad. En el segundo ciclo se aborda el tema de la educación y el tercero está dedicado a empleo y emprendimiento. Somos el principal proveedor de mano de obra femenina calificada de toda la ciudad. El año pasado inyectamos alrededor de 600 niñas al mercado laboral. El 99% de ellas no vuelve a tener hijos en la adolescencia y planifica sus embarazos a través de algún método anticonceptivo.

P. ¿Considera que las actuales políticas públicas sobre temas de género están bien encaminadas?

R. En Colombia tenemos unas normas espectaculares, pero no se aplican. La ley sobre feminicidios es muy reciente. Naciones Unidas sostiene que los derechos de niños y adolescentes son prioritarios. Y si es así, ¿por qué en nuestro país cada 14 minutos se abusa sexualmente de una niña y la Justicia solamente procesa el 3,7% de los casos?

P. ¿Cómo trata la fundación de impulsar la educación sexual?

R. El método anticonceptivo es lo de menos. Nuestros esfuerzos se dirigen a cómo empoderar a estas niñas, que empiezan la actividad sexual a una edad muy temprana, para que no acepten que les peguen y las violen. Hay que enseñarles que su cuerpo tiene que ser respetado. Que no también es una respuesta. Colombia es un país católico y conservador, pero se han hecho avances. En los colegios se está impartiendo la educación sexual, pero no todo el mundo lo acepta.

P. Un reciente estudio de Naciones Unidas revela que la participación de las mujeres en las negociaciones incrementa en un 20% la posibilidad de que los acuerdos de paz se mantengan al menos dos años. ¿La perspectiva de género estuvo bien integrada en el diálogo entre el gobierno colombiano y la guerrilla?

R. Creo que no fue lo suficientemente relevante y apenas había representación femenina en la mesa de diálogo. Las mujeres siempre somos usadas como armas de guerra. En 2013, algunos medios reportaron que en un año el promedio de abortos obligados en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) rondó los 1.000. Que se firme un acuerdo de paz es fundamental para las mujeres.

P. ¿El caso de Colombia es aislado en el contexto regional?

R. América Latina es la segunda región del mundo que no solo ha incrementado el embarazo de adolescentes, sino que lo ha disparado, junto con África Subsahariana [un promedio de 38% de las mujeres de la región se embarazan antes de cumplir los 20 años, según datos de Unicef. Los porcentajes de embarazo son de tres a cinco veces más altos entre adolescentes de escasos recursos que entre las que cuentan con recursos económicos]. Esto es patético. Hay una correlación directa entre embarazo en temprana edad y pobreza. Tiene que ser un tema de políticas públicas, pero nosotros no disponemos de los recursos económicos necesarios para encargarnos de esto. Los países de la región solo recientemente han empezado a verlo como un problema. Nuestra fundación ha empezado a colaborar con el Banco Interamericano de Desarrollo y estamos replicando nuestro modelo de trabajo en Panamá, México y Chile.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/05/planeta_futuro/1480950801_802905.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Imagen: ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/12/05/planeta_futuro/1480950801_802905_1480952249_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Ceremonia de apertura de la iniciativa TeachHer en Centroamérica

Centro América/ Costa Rica/17 de noviembre de 2016/Fuente: UNESCO

La iniciativa TeachHer lanzada por la UNESCO en junio pasado, inició su etapa de implementación para América Central con la ceremonia de apertura de la formación de formadores.

Ayer en la Universidad para la Paz en Costa Rica, se dieron cita 100 maestros, profesores y representantes de los Ministerios de Educación de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana para recibir una capacitación en este programa.

La actividad contó con la presencia de la Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peñas, la Primera Dama de Honduras, Ana García, el embajador de Estados Unidos en Costa Rica, Fitzgerald  Haney y el mensaje por video de la Segunda Primera Dama de los Estados Unidos, Jill Biden, quienes han dado un fuerte impulso al proyecto. Además, participó Gülser Corat, Directora de la División de Equidad de Género de la UNESCO.

El programa pretende empoderar a las niñas y estimularlas a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y diseño, y matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés). TeachHer aprovecha el valor de la igualdad de género para contribuir a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Ésta es un multiplicador para todos los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con Gülser Corat, “a pesar de la alta demanda mundial en los campos de la tecnología y la ingeniería, la mitad de nuestra población, – las mujeres – sigue severamente infrarrepresentada en la fuerza de trabajo de estos sectores en todas las regiones del mundo. Sólo el 28% de los investigadores en el mundo son mujeres.” [UIS, 2015]

Se busca resolver las deficiencias en la oferta de oportunidades de aprendizaje para que las niñas adopten carreras científicas, contribuyendo así a cerrar las brechas por diferencias de género.

En su mensaje, la Primera Dama Mercedes Peñas, señaló que entre los desafíos más urgentes está atender la pobreza y la invisibilidad a la que se enfrentan las mujeres, así como la violencia de género, y una manera de combatirlas es mediante la educación.

Sobre la iniciativa TeachHer

“TeachHer” es una iniciativa pública-privada, impulsada al nivel global por la Delegación Permanente de los E.E.U.U. ante la UNESCO, que pretende promover en los y las docentes centroamericanos la capacidad de estimular a las estudiantes mujeres para que se inclinen para las disciplinas de las áreas de STEAM. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peña, la Segunda Dama de los Estados Unidos de América, Dr. Jill Biden, y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

Respaldada por una decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO de abril de 2016, la iniciativa se basa en los numerosos esfuerzos realizados por la UNESCO para promover la educación científica y alentar a las niñas a entrar en las carreras de STEAM.

La labor de la UNESCO consiste en recompensar a destacadas científicas por medio de la Fundación L’Oréal, en educar a las niñas en STEAM a través de la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres, en contribuir a reducir la brecha de género en los campos STEM mediante datos desglosados por sexo y la labor del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

La UNESCO también promueve la participación y las perspectivas únicas de las mujeres en los procesos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, la gestión del agua, el desarrollo de industrias verdes y la investigación.

Para seguir el taller de “TeachHer” (14 – 18 de noviembre de 2016) en vivo:

http://www.ustream.tv/channel/mepcr

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/sanjose/about-this-office/single-view/news/opening_ceremony_of_the_teacher_initiative_in_central_americ/

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CxULVo4XcAAz5Tb.jpg

Comparte este contenido: