Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

Ministro de Educación de Perú asegura inclusión de enfoque de género en currículo escolar

Por: mundo.sputniknews.com/ 16-05-2018

LIMA (Sputnik) — El ministro de Educación de Perú, Daniel Alfaro, sostuvo el lunes ante la comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso que la inclusión del enfoque de género es un asunto «no negociable» dentro del Currículo Nacional de Educación Básica.

«Lo importante es que esta discusión no le trasmita a la ciudadanía un mensaje equivocado. Nosotros, como Ministerio de Educación, aseguraremos los derechos, deberes e igualdad de oportunidades de hombres y mujeres; y eso no es negociable», expuso Alfaro ante la

comisión.El secretario de Estado comentó que todos los temas que componen el currículo están aprobados, faltando únicamente el relacionado al enfoque de género, que ha sido objeto de una medida cautelar de parte del colectivo civil conservador Padres en Acción.

Esta medida cautelar está aún por resolverse en la Primera Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Lima.

Padres en Acción, junto a otros colectivos conservadores unidos a la Iglesia Católica y a las iglesias evangélicas, se muestra contrario al enfoque de género pues considera que esconde la llamada «ideología de género».

La «ideología de género», sostienen los sectores conservadores, es un programa nacido de las agrupaciones de la comunidad LGTB (Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales) para «atentar» contra la estructura familiar tradicional.

Por otro lado, el ministro aseguró la presencia en el Currículo Nacional de la educación a los niños sobre la época crítica que sufrió Perú por el fenómeno del terrorismo, comprendida entre la década de los años 80 e inicios de los años 90.

«Tenemos que asegurarnos de que nuestros estudiantes la conozcan para que no vuelva a repetirse», expuso el ministro ante la comisión congresal.

El ministro aseguró que en el magisterio nacional no estarán admitidos, por ley, docentes que hayan sido condenados por delitos de terrorismo, apología al terrorismo, narcotráfico y violencia sexual.

*Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201805151078688651-igualdad-mujeres-lgtb/

Comparte este contenido:

Asturias incluye una asignatura de Igualdad de Género en los institutos de Educación Secundaria

La consejería desarrolla el currículum de una materia de libre configuración para los alumnos de tercero. Aborda desde los estereotipos a la legislación, la violencia sexual o el papel de la mujer en la historia

Europa/España/.lavozdeasturias.es/ SUSANA D. MACHARGO 

Junto con Matemáticas, Biología y Geología o Lengua Castellana y Literatura, los alumnos asturianos de tercero de Secundaria podrán estudiar la asignatura de Igualdad de Género. Las tres primeras son materias troncales. Igualdad de Género, con una hora a la semana, será de libre configuración. Esto quiere decir que los institutos podrán elegir si la implantan o no. Para promover su extensión, lo que ha hecho la Consejería de Educación del Principado ha sido desarrollar el currículum, es decir, justificar primero la necesidad de impartirla y después recomendar una serie de contenidos, de criterios de evaluación y unos estándares de aprendizaje evaluables. Los 12 folios que han resultado de ese trabajo están ya a disposición de los equipos directivos, que podrán incluirla en la oferta educativa de su centro a partir del mes de septiembre. El objetivo es aportar un grano de arena más en el camino hacia la igualdad efectiva, promoviendo la reflexión y la actitud crítica en alumnos con 14 y 15 años. Tendrán que analizar de los estereotipos que se atribuye a hombres y mujeres y a las diferentes relaciones afectivas y sexuales, estudiar la normativa vigente y conocer cómo es la violencia ejercida sobre las mujeres y las niñas en todas sus expresiones, desde la de género a la trata de personas o la esclavitud .

Justificación

La memoria de esa asignatura de Igualdad de Género señala que el Principado «incorpora como uno de los valores sustantivos de su modelo educativo el desarrollo del principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, la prevención de la violencia de género o la potenciación de la igualdad de oportunidades». Además, el fomento del aprendizaje de los valores que sustentan el respeto y la igualdad efectiva, la prevención de la violencia de género, la identificación y rechazo de estereotipos y prejuicios sexistas ya aparecen en la Ley Integral contra la Violencia de Género, en vigor desde el año 2004. Con estos antecedentes, la consejería considera necesario garantizar el desarrollo integral de los alumnos, lo que implica recopilar en una asignatura unos elementos que ya están dispersos dentro de la educación en las aulas.

El primero de todos lleva por nombre La socialización de género. En este apartado se habla de los estereotipos y se enseña a identificarlos, se describen consecuencias prácticas derivadas de la interiorización de esos modelos, se valora los tipos de familia existentes, las actividades de ocio y hombres y mujeres o la importancia de que todos tengan las mismas oportunidades. El lenguaje sexista también ocupa una parte importante. La intención es que los estudiantes puedan reconocerlo y entender la importancia que tiene el lenguaje no sexista para avanzar hacia la igualdad. De manera práctica, se propone, por ejemplo, realizar intervenciones orales y trabajos con lenguaje inclusivo.

Las Relaciones afectivas y sexuales configura el segundo bloque de la asignatura. El primer paso consiste en reconocer las situaciones de desigualdad en la expresión de las emociones y de los afectos y proponer alternativas desde el respeto. Los docentes podrían ilustrar este capítulo con casos reales del entorno del aula o sacadas de noticias de los medios de comunicación. La meta es que diferencien los diferentes tipos de relación, de la amistad a la pareja pasando por la mera atracción, y que detecten relaciones negativas con rasgos de dependencia. Aquí es donde se pretende que valoren la tolerancia y el respeto mutuo y que rechacen los malos tratos y desarrollen actitudes solidarias a las víctimas. También muestra diferentes modelos de sexualidad basados en la desigualdad y el abuso. Destaca la importancia de valorar la voluntariedad, de aparcar los condicionamientos y prejuicios y de reconocer el derecho de las personas a elegir su preferencia sexual. En ese contexto, una parte del trabajo consiste en enseñar a resolver situaciones de conflicto desde el diálogo y la empatía.

El siguiente paso es La igualdad de género. Bajo ese epígrafe se describe el marco normativo vigente pero también se bucea en la historia para conocer los hitos en el camino hacia la igualdad efectiva y los personajes más relevantes. El programa considera interesante ver los diferentes contextos culturales que existen en la actualidad, incluso en lugares donde las mujeres sufren graves carencias en sus derechos fundamentales. En cuanto a la historia, también propone identificar el papel femenino en la cultura, la ciencia el arte o el deporte y buscar episodios ilustrativos de discriminación. En este bloque se analizan los espacios que tradicionalmente se asigna a cada género para demostrar que son discriminatorios.

La violencia ejercida sobre mujeres y niñas. Ese es el nombre que recibe el último apartado de la asignatura. Los alumnos tienen que reconocer los diferentes tipos de violencia ejercidos sobre las mujeres y relacionar esos actos con la desigualdad y la discriminación presentes en la sociedad. Propone como herramienta de trabajo los sucesos reales recogidos por los medios de comunicación. La prevención también es importante, así que identifica las señales de alerta, para detectar y denunciar casos de violencia y malos tratos. Uno de los trabajos podría ser elaborar en cualquier soporte -gráfico, escrito o audiovisual-  un trabajo para exhibir en público en el que se recojan mensajes de denuncia de la violencia, de solidaridad con las víctimas y propuestas para erradicar esta lacra.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2018/05/10/asturias-incluye-asignatura-igualdad-genero-institutos/00031525969810778719484.htmFuente:

Comparte este contenido:

Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género

Recopilación elaborada por Raquel Asencios – Save the Children – 2018

Análisis de Género
Es un proceso a través del cual se recoge, analiza e interpreta datos e información sobre las situaciones, roles, responsabilidades, necesidades y oportunidades específicas de niñas, niños, mujeres y hombres adultas/os para identificar y entender la razón de las diferencias entre los grupos y conocer cómo los problemas afectan a las mujeres y hombres de manera diferenciada. La información resultante hará visible las desigualdades entre mujeres y hombres que serán necesarias de abordar cuando constituyan brechas injustas para ambos1
.
Brecha de género:
El término brecha de género se refiere a cualquier disparidad entre la condición o posición de los hombres y las mujeres y la sociedad. Suele usarse para referirse a la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres, por ej. «brecha salarial de género.» Sin embargo, puede haber brechas de género en muchos ámbitos, tal como la participación económica y oportunidad, acceso a educación, salud y esperanza de vida, empoderamiento político2
.
Derechos humanos
Comúnmente se entiende que los derechos humanos son los derechos inherentes a los seres humanos. El concepto de derechos humanos reconoce que a cada ser humano le corresponde disfrutar de sus derechos humanos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otra condición. Los derechos humanos están garantizados legalmente por el derecho de los derechos humanos, que protege a las personas y los grupos contra las acciones que interfieren con las libertades fundamentales y la dignidad humana. Están expresados en tratados, derecho internacional consuetudinario, conjuntos de principios y otras fuentes de derecho. El derecho de los derechos humanos adjudica una obligación a los Estados de actuar de cierta manera y les prohíbe realizar determinadas actividades. Todos los derechos humanos y los instrumentos correspondientes se aplican de igual manera a hombres y mujeres. Además, la CEDAW ha precisado y complementado algunos de ellos desde la perspectiva de los derechos de las mujeres3
.
Derechos Sexuales
Los derechos sexuales abarcan derechos humanos ya reconocidos en el derecho internacional, documentos  internacionales de derechos humanos y otros documentos consensuados. Incluyen el derechos de todas las personas, libre de coerción, discriminación y violencia, a: el nivel más alto posible de salud en relación a la
sexualidad, incluido el acceso a servicios asistenciales de salud sexual y reproductiva; buscar, recibir e impartir información sobre la sexualidad; educación sexual; respeto por la integridad física; elegir pareja; decidir tener una vida sexual activa o no; relaciones sexuales consentidas; matrimonio consentido; optar por tener hijas/os o no, y cuándo; y procurar una vida sexual segura y placentera4

Derechos Reproductivos
Los derechos reproductivos descansan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas y personas de decidir libre y responsablemente la cantidad de hijas/os que tendrán, en qué momento y su espaciamiento, y de tener la información y los medios para hacerlo, y el derecho de lograr el nivel más alto de salud sexual y reproductiva. También incluyen el derecho de tomar todas las decisiones acerca de la reproducción libre de discriminación, coerción y violencia5
.
Desigualdades de Género
Diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres en el acceso a recursos tales como la salud, la educación, el trabajo, la participación política, entre otros.

Discriminación por razón de género
La discriminación por razón de género se define como: «Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera6
.
Discriminación contra las niñas y las mujeres
La discriminación contra las niñas y las mujeres significa tratar directa o indirectamente a las niñas y las mujeres de forma diferente que a los niños y los hombres, de modo que les impida disfrutar de sus derechos. La discriminación puede ser directa o indirecta. La discriminación directa contra niñas y mujeres generalmente es más fácil de reconocer ya que es bastante obvia. Por ejemplo, en algunos países, las mujeres no pueden poseer tierra legalmente; se les prohíbe tener ciertos trabajos; o las costumbres de una comunidad pueden no permitir que las niñas continúen con sus estudios a nivel terciario. La discriminación indirecta contra niñas y mujeres puede ser difícil de reconocer. Se refiere a situaciones que pueden parecer justas pero en las que, en realidad, el tratamiento de niñas y mujeres es desigual. Por ejemplo, un trabajo de oficial de policía puede tener un requisito de altura y peso mínimos difícil de cumplir para las mujeres. Como resultado, las mujeres no pueden ser oficiales de policía
.
Educación Sexual Integral
Es el espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad. Tiene como finalidad principal que los estudiantes vivan su sexualidad de manera saludable, integral y responsable en el contexto de relaciones interpersonales democráticas, equitativas y respetuosas. La ESI toma en cuenta las particularidades de cada etapa del desarrollo y considera las dimensiones biológica-reproductiva, socio-afectiva, ética y moral
.
Embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentes (> 10 a 19 años) es un problema global que ocurre en países de altos, medios y bajos ingresos. A nivel mundial, los embarazos en adolescentes son más probables de ocurrir en comunidades marginadas, con niveles de pobreza y falta de educación y de oportunidades de empleo. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son las principales causas de muerte para adolescentes entre 15 y 19 años en el mundo

Empoderamiento
Es un proceso de transformación de las relaciones de poder, que permite a aquellas/os que les son negados, ampliar sus aspiraciones, fortalecer su voz y ejercer su capacidad de decidir. El empoderamiento también es un resultado, por ejemplo, cuando las mujeres y niñas tienen mayor influencia y control sobre sus vidas

Enfoque de Derechos Humanos
El enfoque de derechos humanos se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, quien es titular de derechos por su sola condición de ser humano. Para este enfoque, el ser humano es el centro de las diversas esferas de acción del Estado; en consecuencia, las mujeres tienen los mismos derechos y responsabilidades que los hombres y no es admisible ninguna diferenciación ni objetiva ni razonable relativa al ejercicio de derechos y goce de oportunidades.

Enfoque de Igualdad de Género
El enfoque de género es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades, y a formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales de género. El enfoque de género al observar de manera crítica las relaciones que las culturas y sociedades construyen entre hombres y mujeres, permite la formulación de planteamientos para modificar las relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada en género, asegurar a las mujeres su acceso a recursos y servicios de salud y educación, fortalecer su participación política y ciudadana, entre otros aspectos.

– La igualdad desde el enfoque de género: reconoce que la Igualdad no sólo se orienta al acceso a oportunidades, sino también al goce efectivo de los derechos humanos. El desarrollo con igualdad de género implica desmontar la cultura, los valores y los roles tradicionales de género que reproducen y mantienen la subordinación de las mujeres. Las relaciones sociales se entienden como relaciones de poder en todos los ámbitos: económico, social, político y cultural. Esclarecer la forma en que estas
relaciones perpetúan la subordinación y la exclusión de las mujeres limitando su autonomía, ayuda a comprender su influencia en el funcionamiento del sistema social y económico. Desde el enfoque de género es necesario considerar el empoderamiento y autonomía de las mujeres, la división sexual del trabajo, la independencia económica, una vida libre de violencia, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres, la corresponsabilidad familiar de mujeres y hombres, la conciliación de la vida familiar y laboral y la paridad en la participación de la mujer en la toma de decisiones

Enfoque de Género Sensible
Para SC se da cuando las diferentes necesidades, habilidades y oportunidades de niños y niñas, mujeres y hombres, son identificadas, consideradas y tomadas en cuenta en la programación. Save the Children cree que todo nuestro trabajo debe ser sensible al género como estándar mínimo

Enfoque de Género Transformativo
Para SC se da cuando al usar un enfoque sensible al género se trabaja, además, con actores claves para identificar, abordar y transformar positivamente las causas de las desigualdades de género entre mujeres y hombres, niñas y niños. Save the Children hace esfuerzos por utilizar el enfoque de género transformativo, donde sea posible, a través de sus programas, acciones de abogacía y organización.

Enfoque interseccional
Es el que analiza la convergencia de diferentes tipos de discriminaciones por razones de raza, condición social y económica: Mujer adolescente, afro descendiente, con primaria incompleta, madre de un hijo, sin trabajo remunerado y sufriendo violencia de parte de su pareja

Equidad de género
Es la justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas necesidades. Implica el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de origen a través de medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos, obligaciones, beneficios y oportunidades. La equidad de género es un concepto que se refiere a la distribución justa entre varones y mujeres de las oportunidades, recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus derechos humanos. La equidad de género supone el reconocimiento de las diferencias, y la garantía de la igualdad en el ejercicio de los derechos

Estereotipos de género que llevan a prejuicios a razón del género
Los estereotipos de género son generalizaciones simplistas de los atributos de género, las diferencias y los roles de las mujeres y los hombres. Las características estereotipificadas sobre los hombres los describen como competitivos, codiciosos, autónomos, independientes, beligerantes, interesados en los bienes prvados. Los estereotipos paralelos sobre las mujeres las representan como cooperadoras, acogedoras, atentas, comunicativas, orientadas al grupo, interesadas en los bienes públicos. Con frecuencia los estereotipos se usan para justificar la discriminación de género más ampliamente y pueden reflejarse y reforzarse con las teorías tradicionales y las modernas, las leyes y las prácticas institucionales. Los mensajes que refuerzan los estereotipos de género y la idea que las mujeres son inferiores vienen en una variedad de
«envases» —desde canciones y anuncios publicitarios hasta proverbios tradicionales.

Expresión de género
Se entiende por expresión de género la forma en la que expresamos nuestro género: a través de la vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afinidades. Depende de cómo es percibida por la sociedad: como femenina, masculina y andrógina (la combinación de ambos).

Género
El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización. Son específicas al contexto/época y son cambiantes. El género determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en una mujer o en un hombre en un contexto determinado. En la mayoría de las sociedades hay diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en cuanto a las responsabilidades asignadas, las actividades realizadas, el acceso y el control de los recursos, así como las oportunidades de adopción de decisiones. El género es parte de un contexto sociocultural más amplio, como lo son otros criterios importantes de análisis sociocultural, incluida la clase, raza, nivel de pobreza, grupo
étnico, orientación sexual, edad, etc17.

Heteronormatividad:
La heteronormatividad es una expresión utilizada para describir o identificar una norma social relacionada con el comportamiento heterosexual estandarizado, cuando se lo considera la única forma social válida de comportamiento y quien no siga esta postura social y cultural se encontrará en desventaja con respecto al resto de la sociedad. Este concepto constituye el fundamento de los argumentos discriminatorios y prejuiciosos contra la comunidad LGBT, principalmente en lo que atañe a las familias y la expresión pública

Homofobia
La homofobia es el temor, la ansiedad, el miedo al homoerotismo, hacia el deseo y el placer erótico con personas del mismo sexo

Identidad
Alude al sentido de mismidad y continuidad a través del tiempo y los diversos cambios experimentados. Se desarrolla desde el nacimiento y, por lo general, se consolida hacia el final de la adolescencia y continúa su desarrollo a lo largo del ciclo vital. El logro de la identidad supone la posibilidad de sentir que seguimos siendo “la misma persona” frente a diversas situaciones que enfrentamos y que exigen de nosotros comportamientos disímiles. Es la conciencia de que una persona tiene que ser ella misma y distinta de los demás. Involucra la noción de singularidad, que hace única y diferente a cada persona, y alude, a la vez, a lo que se comparte con otros, lo que permite ubicar a una persona como parte de un grupo de referencia. La identidad se construye a través de un proceso de diferenciación de la persona con respecto a los otros y de un proceso de integración que permite la pertenencia e identificación con un grupo. La identidad es tanto una construcción personal como una construcción social.

Identidad de género
La identidad de género se refiere a la experiencia de género innata, profundamente interna e individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología de la persona o su sexo al nacer. Incluye tanto el sentir personal del cuerpo, que puede implicar, si así lo decide, la modificación de la apariencia o función física por medios quirúrgicos, médicos u otros, así como otras expresiones de género que incluyen la vestimenta, la forma de hablar y los gestos.

Igualdad de Género
Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. La Igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en convenios internacionales. El principio hace referencia a los derechos y responsabilidades que como seres humanos tenemos todas las personas, lo que implica dar las mismas condiciones, trato y oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o cultura. Para SC, además, la igualdad de género supone la ausencia de discriminación en base al sexo o género. La igualdad de género es cuando un sexo no es rutinariamente privilegiado o priorizado sobre otro y, todas las personas son reconocidas, respetadas y valoradas por sus capacidades y potencialidades como individuos y
miembros de la sociedad.

Masculinidad
Masculinidad se refiere al significado social de la hombría, que se construye y define social, histórica y políticamente, en lugar de estar determinada biológicamente. Hay muchas definiciones construidas socialmente sobre qué es ser hombre. Pueden cambiar con el transcurso del tiempo y dependiendo del lugar. El término se relaciona con las nociones e ideales percibidos acerca de cómo los hombres deben comportarse o se espera que se comporten en un contexto determinado. Las masculinidades no son solo acerca de los hombres; las mujeres también materializan y producen el significado y las prácticas de la masculinidad.

Matrimonio infantil, precoz y forzado
Es cualquier tipo de matrimonio o unión informal donde una o ambas partes tienen menos de 18 años de edad. El matrimonio infantil pasa en muchos países, culturas y religiones. Se produce por serias desigualdades de género, pobreza, tradiciones e inseguridad. El matrimonio infantil puede manifestarse de diferentes maneras de
una comunidad a otra.

Mutilación genital femenina
Es un procedimiento que intencionalmente altera y causa daño a los órganos genitales femeninos por razones no médicas. Este procedimiento no tiene beneficios de salud y puede causar hemorragias severas, problemas para orinar, infecciones y/o complicaciones durante el parto y alto riesgo de muerte para recién nacidos/as. La MGF es mayoritariamente llevada a cabo en niñas durante la infancia hasta los 15 años de edad. Se considera una violación a los derechos humanos de las niñas y mujeres.

No discriminación
Toda persona, sin distinción, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el derecho a ser protegido contra la discriminación por diversos motivos como sexo, etnia, color, identidad de género, orientación sexual, religión, idioma, nacimiento, origen nacional o social o de otra índole.

Normas de género
Las normas de género son ideas sobre cómo deben ser y actuar los hombres y las mujeres. Interiorizadas desde una edad temprana, las normas de género crean un ciclo de vida de socialización y estereotipación de género. Dicho de otra manera, las normas de género son pautas y expectativas a las que generalmente se ajusta la identidad de género, dentro de un rango que define a una sociedad, cultura y comunidad en particular en ese momento. En la mayoría de las sociedades estas son construidas alrededor de cuatro categorías tradicionales niñas, niños, mujeres y hombres.

Orientación Sexual
La orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas de diferente sexo/género o del mismo sexo/género o más de un sexo/género, y de entablar relaciones íntimas y sexuales con ellas. No es una elección voluntaria que una persona hace en un momento y luego la cambia. Es más bien, el resultado de la compleja interacción de muchas circunstancias a lo largo de la vida (aspectos biológicos, cognitivos y del entorno). Se reconoce más comúnmente a tres orientaciones sexuales predominantes: hacia el mismo sexo/género (homosexualidad), hacia el sexo/género opuesto (heterosexualidad) o hacia ambos sexos/géneros (bisexualidad).

Patriarcado
Este término se refiere a una forma tradicional de organización social que suele ser la base de la desigualdad de género. Según este tipo de sistema social, se le confiere más importancia a los hombres o a lo que se considera masculino, que a las mujeres o a lo que se considera femenino. Tradicionalmente, las sociedades han sido organizadas de tal manera que la propiedad, la residencia, y la descendencia, así como la adopción de decisiones con respecto a la mayoría de las áreas de la vida, han sido dominio de los hombres. Los fundamentos para este fenómeno suelen invocar razones biológicas (las mujeres por naturaleza son más aptas para ser cuidadoras por ejemplo) y continúan sustentando muchos tipos de discriminación de género.

Roles de Género
Los roles de género se refieren a las normas sociales y de conducta que, dentro de una cultura específica, son ampliamente aceptadas como socialmente apropiadas para las personas de un sexo específico. Suelen determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas a hombres, mujeres, niños y niñas (véase división sexual del trabajo). A menudo los roles de género están condicionados por la estructura del hogar, el acceso a los recursos, impactos específicos de la economía mundial, una situación de conflicto o desastre, y otros factores relevantes localmente tales como las condiciones ecológicas. Al igual que el género, los roles de género pueden transformarse con el transcurso del tiempo, especialmente con el empoderamiento de las mujeres y la transformación de las masculinidades.

Sexo
Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas que vienen desde el nacimiento y que distinguen a hombres y mujeres.

Sexualidad
La sexualidad es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, funciones y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se vivencian o expresan siempre. La sexualidad recibe la influencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, así como religiosos y espirituales. Vivir la sexualidad de manera integral, permite construir relaciones personales democráticas, equitativas y respetuosas.

Salud sexual
La salud sexual es un estado general de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; y no la mera ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y violencia. Para alcanzar y mantener la salud sexual, deben respetarse, protegerse y satisfacerse los derechos sexuales de todas las personas

Transversalización del enfoque de Igualdad de Género
Es una estrategia metológica que valora las implicancias que tiene para hombres y mujeres cualquier acción planificada e implementada en todas las áreas y niveles de programación y políticas. Buscar beneficiar a hombres y mujeres de manera equitativa con medidas que impulsen la reducción de las desigualdades y la redistribución del poder.

Violencia basada en Género (VBG)
La VBG es un término genérico para cualquier acto perjudicial incurrido en contra de la voluntad de una persona, y que está basado en diferencias socialmente adjudicadas (género) entre mujeres y hombres. La naturaleza y el alcance de los distintos tipos de VG varían entre las culturas, países y regiones. Algunos ejemplos son la violencia sexual, incluida la explotación/el abuso sexual y la prostitución forzada; violencia doméstica; trata de personas; matrimonio forzado/precoz; prácticas tradicionales perjudiciales tales como mutilación genital femenina; asesinatos por honor; y herencia de viudez35. Hay diferentes tipos de violencia que incluyen (pero no se limitan a) la violencia física, verbal, sexual, psicológica y socioeconómica. Dado que por razones sociales y culturales existen relaciones asimétricas de poder favorables a los
hombres, la violencia mayormente ha sido dirigida en contra de las mujeres, y también, aunque en menor medida, contra hombres considerados más débiles, los cuales se alejan del estereotipo hegemónico del hombre heterosexual36. Respecto a esto último, nos referimos, por ejemplo, a la violencia homofóbica contra hombres homosexuales, por no seguir la norma de género bajo la cual se supone que ellos deben vivir. Sin embargo, no sólo son violentados hombres con orientación homosexual, sino todo aquel cuyos rasgos físicos o comportamientos no se sujete estrictamente a lo que se espera de un “verdadero hombre”. Así, los llamados hombres “afeminados” o “amanerados” son víctimas de la burla, de la humillación y de la violencia física. Por ejemplo, el “bullying escolar” tiene un alto componente de violencia homofóbica.

Violencia Sexual
Es todo acto sexual o el intento de realizar un acto sexual en contra de la voluntad de una de las partes. Se incluyen los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la persona, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. Abarca el sexo bajo imposición de cualquier tipo, es decir el uso de fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo presión, la agresión mediante los órganos sexuales, el acoso sexual incluyendo la humillación sexual, el acoso en la calle usando palabras y/o miradas obscenas, también el restregar los órganos sexuales ante el cuerpo de una mujer aprovechando la aglomeración en el transporte público, el matrimonio o convivencia forzados, entre los que se cuenta el matrimonio infantil, la prostitución forzada y comercialización de mujeres, el aborto forzado, el impedimento de ejercer el derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual, y los actos de violencia que afecten la integridad sexual de las mujeres, tales como la MGF y los exámenes para comprobar la virginidad.

Fuente: https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org.co/files/resources/Glosario%20de%20terminos%20relacionados%20al%20enfoque%20de%20igualdad%20de%20genero.pdf

Comparte este contenido:

Currículo Escolar: ONU Perú expresa preocupación ante suspensión de enfoque de género

América del sur/Perú/19 Marzo 2018/Fuente: La República

Como se recuerda, la Corte Superior de Justicia de Lima obligó al Minedu suspender la implementación del Currículo Nacional de Educación Básica, en lo referido al enfoque de género.

Hace unos días, la Corte Superior de Justicia de Lima concedió la medida cautelar al colectivo “Padres en acción”, por lo que obligó al Ministerio de Educación (Minedu) suspender la implementación del Currículo Nacional de Educación Básica, en lo referido al enfoque de género. Ante ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Perú expresó su preocupación pues afectaría el derecho de millones de niños, niñas y adolescentes peruanos.

Esta modificación del currículo afectaría el derecho de más de 7 millones de niños, niñas y adolescentes a una educación básica de calidad que los proteja y forme para la vida, sin discriminación y con igualdad de oportunidades, se lee en el comunicado oficial de ONU Perú.

Por este motivo, ONU Perú invocó a la sala competente de la Corte Suprema de Justicia de la República a considerar, en el marco de este proceso constitucional, los compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano sobre la materia, con el fin que se mantenga el enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional vigente.

Asimismo, recordó la importancia de implementar el enfoque de igualdad de género en la educación, a la que considera como una medida protectora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Perú, ya que contribuye a que aprendan a reconocer sus derechos, a prevenir la violencia y a relacionarse de manera respetuosa.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1211513-curriculo-escolar-onu-peru-expresa-su-preocupacion-ante-suspension-parcial-del-enfoque-de-genero

Comparte este contenido:

Chile: El enfoque de género que el Mineduc incluyó en las bases de la nueva educación parvularia

Especialistas en educación no sexista señalan que es una medida insuficiente

América del Sr/Chile/elmostrador.cl/ 

La nueva hoja de ruta con la que se deben guiar los profesores que cuidan y educan a los más pequeños de la sociedad fue publicada a principios de febrero por el Diario Oficial. Una nueva base curricular que tiene por objetivo inculcar los principios de una educación no sexista, con igualdad de género, que resguarde el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”. Un cambio que ya puede ser implementado por jardines infantiles y colegios que tienen a niños y niñas en el primer nivel educacional.

El 10 de febrero se publicaron en el Diario Oficial “Las Bases Curriculares para la Educación Parvularia”, uno de los últimos cambios que se implementarán durante el Gobierno de Michelle Bachelet y que tiene como objetivo sentar los cimientos para el primer ciclo educativo de los niños y niñas de nuestro país.

Un cambio que, al igual que en los otros niveles educativos, buscaba marcar el sello de la Presidenta Bachelet, principalmente respecto a la igualdad, la ciudadanía, la inclusión y el enfoque de género. Una política que impactará directamente en el aula de los más pequeños, desde el nivel sala cuna hasta la transición, que incluye prekínder y kínder. Una deuda más que pendiente, según los especialistas, ya que durante el 2017 se conoció un informe –en el que participaron especialistas de la Universidad de Chile que entrevistaron a cientos de funcionarios de párvulos– y que determinó que el estado de la educación parvularia era más que preocupante, una de las más deslegitimadas del sistema educativo chileno.

Junto con este cambio curricular, se abrió la necesidad de saldar otra deuda pendiente: incluir la base de una educación de género y no sexista desde la primera infancia. A pesar de que la brecha de acceso a este nivel educativo no es amplia –niñas (51%) y niños (49%)–, la propuesta del Mineduc “Educación para la igualdad de género (2015 – 2018)” estableció que “urge identificar, describir y cuantificar los sesgos de género en el aula y espacios de aprendizaje de los/as párvulos, porque es bien sabido que los procesos de socialización de género se comienzan a desarrollar en la primera infancia”.

Con el fin de saldar esta deuda, la planificación de este Gobierno determinó que eran prioritarios el resguardo de lenguaje inclusivo, la detección de estereotipos, el desarrollo de la identidad, entre otros, “en la actualización de las bases curriculares, programas pedagógicos, materiales pedagógicos y marcos orientadores para los equipos educativos”. Además, el Mineduc estableció la necesidad de fortalecer las “capacidades de los equipos que diseñan las políticas actuales y equipos técnicos de las instituciones prestadoras de servicio (Junji e Integra)”.

Una tarea que se vería –en parte– saldada por esta modificación a las bases curriculares de la educación parvularia, cuyo anterior marco normativo data de 2001.

Estas nuevas bases serán exigibles para todos los establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial del Estado o que quieran obtener esta certificación, a partir del año 2019, aunque los establecimientos que lo deseen, ya pueden comenzar a implementarlo desde marzo de 2018 o hacerlo a partir de la publicación de este decreto.

El texto que contiene las nuevas bases curriculares destaca elementos “que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia”, principalmente la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, la formación ciudadana y el “enfoque de género”, una materia que ha sido ampliamente debatida en la escena pública y que cuenta con varias voces detractoras, principalmente desde los sectores más conservadores de la sociedad chilena.

Recordado fue el escándalo que desató el lanzamiento del libro del Movilh, “Nicolás tiene dos papás”, y el torrente de críticas que trajo consigo su difusión en jardines de la Junji. La organización religiosa “Hazte Oír” trajo el denominado “Bus de la Libertad” a Chile y difundió el mensaje “Con mis Hijos No se Metan”, recalcando lo siguiente: “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen” y “Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo”.

Ahora, ¿qué significa tener un “enfoque de género” en la malla que limita los márgenes para la educación de los más pequeños? En la Unidad de Equidad de Género del Mineduc, y su plan de desarrollo entre 2015 y 2018, el objetivo de educar para la igualdad de género apunta a terminar con los estereotipos de género, la discriminación y desequilibrio entre las relaciones de poder, “históricas y socioculturales entre mujeres, hombres, otras identidades de género (trans) y orientaciones sexuales (homosexuales, lesbianas, etc.)”.

Es bajo esta hoja de ruta que el Mineduc se planteó el desafío de “contribuir desde esta cartera a transformar las creencias y prácticas que influyen en las brechas e inequidades de género durante el proceso educativo, para avanzar hacia una educación justa, igualitaria y no sexista”. En el caso de la modificación a estas bases curriculares, la sSubsecretaría establece que es imperativo que en las salas de párvulo se inculque el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”.

Educación inclusiva en la medida de lo posible

En el detalle, el nuevo currículo no deja claro qué significa materialmente este enfoque de género. Uno de sus acercamientos a hacer un tanto más concreta esta iniciativa dice relación con que establece que la Educación Parvularia debe asumir a niñas y niños en su calidad de sujetos de derecho. Además, señala como prioritaria la inclusión del concepto y la práctica de la educación inclusiva, que se debe constituir en “una orientación valórica central en la Educación Parvularia”.

Uno de los ítems que más se enfoca en este intento de “educación de género y no sexista”, para los menores entre 2 y 6 años, es el “Núcleo de Identidad y Autonomía”. Aquí, la Subsecretaría de Educación Parvularia destaca que “a través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y valiosos”.

Dentro de los fines y propósitos de este nuevo marco para la educación parvularia se establece como prioritario “propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades”.

Uno de los ítems que más se enfoca en este intento de “educación de género y no sexista”, para los menores entre 2 y 6 años, es el “Núcleo de Identidad y Autonomía”. Aquí, la Subsecretaría de Educación Parvularia destaca que “a través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y valiosos”.

Recalca que en esta etapa educativa se debe desarrollar el “proceso de alfabetización emocional”. Detalla que en este proceso los menores comienzan a “tomar conciencia gradual de sus características y atributos personales, entre ellos su sexo e identidad de género, sus fortalezas, habilidades, apegos, intereses y preferencias”. En este punto, el texto no habla de la forma en que este proceso de conocimiento interno, determinación de la identidad y autonomía de los niños y niñas debe ser incorporado por los trabajadores de la educación parvularia, recalcan desde los sectores estudiosos de la educación no sexista.

En el núcleo de “convivencia y ciudadanía”, las bases curriculares aportan un poco más al trabajo integrador de las diversidades. Este ítem tiene como objetivo permitirles al niño y a la niña “convivir pacíficamente con otros, tomar decisiones que favorecen el bien común”. Además, destaca que “es conveniente favorecer a que las niñas y los niños, desde muy temprana edad, conozcan sus diferencias con otros grupos de párvulos y aprecien la diversidad”.

Es recién en el tercer nivel, el de transición a la escuela (de 4 a 6 años), en donde se habla de la capacidad para los menores de “comunicar rasgos de su identidad de género”, los roles que cumplen en la sociedad, sentido de pertenencia y cualidades personales. Asimismo, destaca la necesidad de que se inculque el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”, la única frase que habla explícitamente de la diversidad de género.

Un cambio con pocas nueces

Desde el círculo de especialistas y activistas de la educación no sexista reconocen que este cambio es un avance frente a “una de las grandes deudas de los últimos gobiernos con la formación de niñas, niños y jóvenes”.

A pesar de que saludan el enfoque de la iniciativa, la profesora y doctora en Estudios Americanos, especialista en educación no sexista, Rosario Olivares, recalca que las nuevas Bases para Educación Parvularia “no tienen una perspectiva transversal al programa, sino más bien se localizan en algunas áreas como la llamada Identidad y Autonomía”.

Olivares pone énfasis en que se omiten puntos relevantes y que, por ejemplo no se incluyen conceptos como “las familias homoparentales, ni se detiene en su concepto de familia. Pese a lo anterior, es necesario esperar cuál será la bajada de este tema en los programas de estudio, de manera más detallada”.

La académica señala que es importante que “desde la primera infancia se comience a trabajar en contra de los estereotipos de género y de las prácticas que fomenta en nuestra sociedad la violencia de género, el acoso sexual, los abusos, la desigualdad y la discriminación, que por estos días en nuestro país nuevamente muestran su cara más cruda”.

“Si comenzamos a educarnos desde pequeños y pequeñas en estos temas, es muy probable que las y los adultos de mañana comiencen a generar una nueva manera de ver el mundo y las relaciones sociales. Pero para eso es necesario tocar el tema a fondo y no solo como una parte de un programa mayor, que nos permita hacer el check de tema tratado”, sentencia la especialista. Finalmente, recalca que «esperamos que el próximo Gobierno de Sebastián Piñera no frene estos pequeños pasos”.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/20/el-enfoque-de-genero-que-el-mineduc-incluyo-en-las-bases-de-la-nueva-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

Enfoque de género, diversidad sexual e identidad de género: Retrocesos en el ámbito educativo en América Latina y El Caribe

Por: CLADE.

En el marco del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresan su preocupación por las diferentes manifestaciones de retroceso que se vienen dando en nuestra región en lo que hace a la consolidación de una educación con un enfoque de género y diversidad sexual, así como frente a las diferentes manifestaciones de bullying homofóbico, afectando derechos fundamentales y restringiendo el derecho a la educación en condiciones de igualdad y sin discriminación. Observamos que varias expresiones conservadoras y del ámbito religioso intentan deslegitimar y negar el enfoque de género, desconociéndolo como categoría de análisis y categorizándolo como una supuesta “ideología de género”, incidiendo para que el mismo sea eliminado de los marcos legales y políticos, e incluso del ámbito educativo.

Observamos así que en Brasil se han retirado los términos “identidad de género” y “orientación sexual” del documento Base Nacional Común Curricular (BNCC). A su vez, sectores conservadores políticos y religiosos lideran la iniciativa llamada Escuelas sin partido, promoviendo proyectos de ley orientados a prohibir en el ámbito educativo el abordaje de ciertas temáticas, entre ellas las cuestiones de género y orientación sexual, y enmascarando sus objetivos bajo la consigna de que la iniciativa se orienta a desalentar el adoctrinamiento ideológico (político, religioso o moral) por parte de docentes en las aulas. Esta iniciativa ya ha sido objeto de un pronunciamiento conjunto por parte de la Relatora Especial para el Derecho Humano a la Educación, el Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión y la Relatora Especial para Libertad de Religión y de Creencia de Naciones Unidas (ONU), exigiendo al gobierno que los proyectos de ley sean revisados y se asegure su conformidad con el marco internacional de los derechos humanos y la Constitución Federal. Estos temas han sido objeto de cuestionamiento y recomendaciones también en el marco del Examen Periódico Universal (EPU).

La elaboración en el ámbito del Ministerio de Educación de una guía que abordaba el tema de las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela dirigida a docentes y que pretendía dar respuesta a un mandato de la Corte Constitucional de Colombia a fin de adecuar los manuales de convivencia escolar a diversidad sexual y no discriminación generó enérgicas resistencias en Colombia. Por su parte, en Panamá se vienen presentando cuestionamientos al proyecto de Ley Nro. 61 sobre educación sexual, actualmente en debate parlamentario; y el Ministerio de Educación continúa haciendo esfuerzos, pese a las presiones y resistencias, para avanzar en el diseño e implementación de guías sobre educación sexual. En Honduras, se advierte un agravamiento del contexto de violencia y discriminación que enfrentan las personas de la comunidad LGBTI. En Paraguay a instancia de grupos conservadores, se retiró la palabra género de la nueva ley contra la violencia hacia las mujeres.

En Perú, se han dado fuertes cuestionamientos a la implementación del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica por incluir el enfoque de género, promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la construcción de la identidad de género y la educación sexual integral, además de haberse desplegado diversas acciones de comunicación y movilización, como por ejemplo la campaña “Con mis hijos no te metas”. Por su parte, asistimos a la reciente derogación parcial por parte del Congreso del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1323 que había introducido una serie de reformas en materia de violencia de género, incluyendo como circunstancia agravante de responsabilidad penal de algunos delitos, cuando tuvieran base en la orientación sexual e identidad de género.

En los contextos de protestas estudiantiles, se han dado casos en que el hostigamiento por parte de las fuerzas policiales se agudiza o presenta características especiales, cuando se trata de estudiantes LGBTI, como ha sucedido en Chile y Honduras, por ejemplo.

En este contexto de retrocesos, debemos celebrar sin embargo en la esfera internacional la creación el año pasado de un nuevo mecanismo en el ámbito del Consejo de Derechos Humanos, con el nombramiento del primer experto independiente de Naciones Unidas para la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. En el ámbito educativo, se destaca la adopción por parte del Ministerio de Educación de Chile de la Circular “Derechos de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación”, así como el documento “Diálogos Participativos de la Diversidad” y la Guía para el respeto, inclusión y convivencia LGBTI dentro de las escuelas.

Finalmente, debemos recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señaladoque dentro de la prohibición de discriminación por motivos relacionados con la identidad y expresión de género, se deben incluir, como derechos protegidos, las conductas en el ejercicio de dicha identidad y garantizar de forma transversal el reconocimiento de la identidad de género en los distintos aspectos de la vida de la persona, y que el Estado debe brindar a cada persona la oportunidad de proyectarse libremente hacia los demás, acorde a su identidad de género y el derecho a ser reconocida en función de dicha identidad. Debemos tener presente a su vez, que en su informe preliminar sobre “Pobreza, Pobreza Extrema y Derechos Humanos en las Américas” de 2016, la CIDH destacó que la pobreza, discriminación y exclusión que afectan a las personas LGBTI en la región se relacionan con barreras para poder acceder a sistemas educativos seguros y de calidad; y que los Estados tienen la obligación de garantizar políticas de educación especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBTI que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio, instando a que adopten medidas para garantizar la continuidad de las personas LGBT en los sistemas de educación formal. Y más recientemente la CIDH ha condenado las alarmantes cifras de asesinatos de personas LGBT que han ocurrido en la región en lo que va del año 2017.

En tal sentido, hacemos un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región, a rechazar toda acción que promueva la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de sus derechos, exigiendo la adopción de las medidas necesarias para garantizar plenamente el derecho a la educación por su especial connotación para reafirmar todo el conjunto de derechos humanos y libertades fundamentales.

Fuente de la Reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/811-2017-12-09-00-33-56.htm

Comparte este contenido:

El Salvador lanza política para prevenir embarazo infantil

Centro América/El Salvador/25 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
El respeto a los derechos humanos caracteriza una estrategia nacional para prevenir los embarazos en niñas y adolescentes presentada hoy por el gobierno de El Salvador.

La iniciativa pretende erradicar este fenómeno social bajo un enfoque de género e inclusión, mediante el empoderamiento de las menores y una mayor educación integral en temas de sexualidad e igualdad.

‘Nuestro propósito es garantizar una vida libre de violencia sexual, acceso a la justicia, calidad educativa y la educación integral de la sexualidad’, aseguró el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén.

El mandatario encabezó el lanzamiento de esta política, que incluye el fortalecimiento de las medidas penales contra quienes cometan actos de violencia sexual y promuevan actitudes misóginas.

El jefe de Estado señaló que uno de los mayores desafíos será transformar el negativo ideario social que reproduce inequidades y desigualdades, por ende priorizará la reducción de las brechas sociales.

‘Es tarea de todas y todos garantizar que vivan en un entorno propicio para su desarrollo integral, donde la familia cumpla su rol fundamental en la orientación, la formación y la educación’, agregó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=133797&SEO=el-salvador-lanza-politica-para-prevenir-embarazo-infantil
Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7