8 libros sobre crianza que todos los padres y madres deberían conocer

24 Enero 2019/Fuente: La Vanguardia

Hoy se celebra por primera vez el Día Internacional de la Educación, después de que el pasado mes de diciembre la Asamblea General de Naciones Unidas aprobara una resolución al respecto por su “importancia” para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Con esta conmemoración, la ONU reconoce el papel “fundamental” de la educación en la creación de sociedades sostenibles y destaca que la formación aumenta la productividad de las personas, desarrolla las competencias necesarias para el trabajo decente y las aptitudes profesionales para el desarrollo sostenible.

La educación ayuda a erradicar la pobreza y el hambre; contribuye a mejorar la salud, y promueve la igualdad entre hombres y mujeres, así como la paz, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos.

Asimismo, Naciones Unidas destaca que la educación ayuda a erradicar la pobreza y el hambre; contribuye a mejorar la salud, y promueve la igualdad entre hombres y mujeres, así como la paz, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos.

La educación en los centros educativos es muy importante pare el desarrollo psicológico e intelectual de un niño, pero más importante es la educación que reciben en su seno familiar.
Como padres y madres nunca sabemos si lo estamos haciendo bien y nos preocupa poder facilitar a los hijos una crianza adecuada para que crezcan felices.

En este primer día de la Educación desde El Comprador os traemos esta lista con ocho libros sobre lactancia, alimentación, sueño, crianza, desarrollo intelectual y educación. Lecturas escritas por expertos que nos pueden echar una mano para criar mejor a nuestros pequeños.

Lactancia y alimentación de bebés

Comer, amar, mamar

Este libro es un tres en uno, en una sola publicación se recogen los tres grandes libros del conocido pediatra Carlos González (Mi niño no me come, Bésame mucho, Un regalo para toda la vida). Todo ellos abordan las claves para retornar a una crianza natural y dan respuesta a los problemas que los padres se encuentran en el cuidado temprano de los bebés: La lactancia, la posterior alimentación sólida y la atención en las primeras etapas de la vida son los temas básicos de estos tres títulos que ya se han convertido en bestsellers de crianza y cuya venta se potenciará con esta nueva presentación.

Desarrollo intelectual y emocional

Cerebro Del Niño Explicado A Los Padres

Esta publicaciones ostenta el nº1 de las publicaciones más vendidas en temática ‘Psicología cognitiva’ de Amazon. El libro de Álvaro Bilbao explica el ABC del cerebro infantil y cómo aplicarlo en el día a día, para potenciar el desarrollo de los niños, tanto intelectual como emocional. Los últimos descubrimientos en neuropsicología explicados con sencillez y con numerosos ejemplos y consejos prácticos.

Revertir la crianza hiper

Hiperniños: ¿Hijos perfectos o hipohijos?

Tras el éxito de su anterior libro, Hiperpaternidad, la periodista especializada en educación Eva Millet ha decido profundizar aún más en el tema de la crianza sobreprotectora. En Hiperniños: ¿hijos perfectos o hiponiños? la autora se dirige tanto a padres como a docentes que, desconcertados ante unos niños cada vez más difíciles, no saben cómo poner freno y revertir esta situación. Millet ahonda en las consecuencias de la sobreprotección y la paternidad helicóptero, explica cómo revertir la situación y apunta cuáles son las habilidades que realmente necesitan nuestros hijos para avanzar en la vida.

Crecer con calma, reflexión y motivación

Educar en el asombro

¿Cómo lograr que un niño, y luego un adolescente, sea capaz de estar quieto observando con calma a su alrededor, capaz de esperar antes de tener, capaz de pensar, con motivación para aprender sin miedo al esfuerzo? Estas son las preguntas a las que Catherine L’Ecuyer pretende dar respuesta en su libro “Educar en el asombro”, que ya va por su 10ª edición. La autora, madre de cuatro hijos y divulgadora de temas educativos, reflexiona sobre la presión a la que se ven sometidos los padres de hoy en día y critica la sobreestimulación, el bombardeo informativo y el exceso de actividades programadas para el ocio de los niños.

Enfrentarse a la adolescencia

El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas, del niño consentido al adolescente agresivo

No sólo en el trabajo o la escuela encontramos ejemplos de “mobbing” o “bullying”, sino también en el ámbito del hogar. En la actualidad existen muchos más casos de hijos acosadores de los que cabe imaginar. Niños consentidos, sin conciencia de los límites, que organizan la vida familiar, dan órdenes a sus padres y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos; jóvenes que engañan, ridiculizan a sus mayores y a veces roban; adolescentes agresivos que desarrollan conductas violentas. En definitiva, hijos desafiantes que terminan imponiendo su propia ley.

Este libro necesario de Javier Urra, psicólogo forense, primer Defensor del Menor en España, está pensado para todos los padres que son víctimas de estos pequeños o no tan pequeños tiranos, y para quienes desean prevenir situaciones extremas, muchas veces fomentadas por nuestra misma forma de educarlos.

Un bestseller imprescindible

Cómo hablar para que los niños escuchen. Y cómo escuchar para que los niños hablen

No es de extrañar que este libro sea un bestseller porque es realmente útil. Con él no terminaras con las rabietas, o no conseguirás que tus hijos se porten siempre de forma correcta, pero el enfoque que te va a dar te va a hacer abrir los ojos. Clamado mundialmente por padres de familia y la comunidad profesional, el enfoque realista y respetuoso de Faber y Mazlish hace que las relaciones con niños de todas las edades sean menos estresantes y más gratificantes. El libro te ayuda a entender más a tus hijos, a ayudarles a enfrentarse a sus sentimientos, a expresarlos libremente pero sin dañar y a encontrar alternativas para la resolución de conflictos.

El reto de la alimentación

Se me hace bola: Cuando no comen como queremos que coman

Si tienes dudas sobre la alimentación de tu hijo, este libro es la guía definitiva para una alimentación saludable y lejos de chantajes. De esos que te abren los ojos.
Julio Basulto ha escrito una guía sencilla y efectiva, a la vez que científicamente documentada, para que los niños se alimenten de forma saludable. No se trata de «inculcar», «coaccionar» o «imponer», sino de incorporar dentro de casa un patrón de dieta sana para que nuestros hijos aprendan con el ejemplo. Además, este manual responde con rigor y cercanía a todas las dudas sobre alimentación que pueden tener los padres hoy en día.

Sueño infantil

Dormir sin lágrimas: dejarle llorar no es la solución

Este libro es un imprescindible en el tema de sueño infantil. Un libro que deberían leer los padres pero también los abuelos, tíos, educadores y todo tipo de opinador. Rosa Jové Montañola, psicóloga especializada en psicología clínica infantil y juvenil, aboga por la idea de que el sueño se trata de un proceso evolutivo que hay que respetar y pone en entredicho los actuales métodos de adiestramiento para enseñar a dormir.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/comprar/20190124/454276726061/libros-crianza-imprescindibles-padres-madres-educacion.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Amanda Arboleda «22.000 padres acudirán a jornada contra la violencia»

04 de Febrero 2018/Fuente: eltelegrafo/Autor:

El Ministerio de Inclusión Económica y Social promueve la elaboración de un protocolo para la prevención, detección, acompañamiento y el registro de agresiones a grupos vulnerables.

¿Cómo funcionará el acuerdo para reducir los abusos contra los menores de edad, adultos mayores y personas con discapacidad?

Trabajamos en la socialización del acuerdo 006 con todos los funcionarios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y cooperantes (fundaciones) para que conozcan en qué consiste. Este proceso terminará el 19 de febrero. El equipo técnico trabaja en un protocolo para la aplicación del acuerdo que permitirá el registro de casos y será implementado en las 240 unidades de desarrollo infantil del distrito centro-sur. No obstante, el MIES ya cuenta con protocolos generales y rutas de atención para detectar situaciones de violencia y abusos a niños.

¿En qué consiste este nuevo protocolo?

Ya hay parámetros de acción los cuales consisten en prevención, detección, acompañamiento, seguimiento y el sistema de registro de casos.

¿Cómo será su aplicación?

Para la prevención diseñaremos manuales y metodologías de educación popular (acción, reflexión) para las escuelas de familia en las unidades de atención: Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). Haremos un proceso de formación en cada una de ellas. Son 22.000 padres de familia los que van a participar en las primeras jornadas de reflexión. A ellos se les explicará qué es y las formas de violencia, cuál es la más común y cómo deben abordarse. Asimismo, definiremos criterios claros para que los funcionarios hagan la detección.

Ellos obtendrán una formación adecuada y sabrán cuáles son las alertas tempranas. Los módulos de prevención de violencia ayudarán a identificar las características que presentan quienes han sufrido violencia (niños o adolescentes cambian su conducta, no hacen caso a las educadoras, no quieren comer, lloran mucho, no han comido desde el día anterior o presentan golpes y marcas en el cuerpo, sangre en su ropa interior). Tenemos un listado de características creado por un equipo técnico.

¿En qué consistirá la derivación y el sistema de registro?

La primera es la actuación coordinada del MIES con las demás entidades (Ministerio de Salud Pública, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Fiscalía, unidades judiciales, Defensoría del Pueblo y Juntas cantonales de protección de derechos). Por ejemplo, la funcionaria que encuentre a un niño con las características de haber sido víctima de violencia deberá aplicar la derivación.

Si hay violencia flagrante deberá llamar al 911 y si ha sido víctima de ataque físico, psicológico y sexual deberá acudir al Ministerio de Salud para que se obtenga la información y se dé atención. El sistema de registro de casos se activará una vez que se levante la alerta. El funcionario tiene 24 horas para levantar la información y que esto pase a la Subsecretaría que tendrá un registro único de las coordinaciones zonales. Esto permitirá tener información nacional.

¿Qué implicará el cumplimiento de este acuerdo?

Nuestros cooperantes firmarán un convenio que los obliga a respetar y cumplir lo que determine el acuerdo 006. El convenio prohíbe a los cooperantes contratar personal que esté procesado por un delito contra los niños por temas de violencia sexual y física para lo que deberán presentar certificado de nunca haber incurrido en estos casos. Además de tener un perfil psicológico adecuado para trabajar con nuestros niños. Asimismo, las educadoras están obligadas a intervenir en casos de violencia.

¿Quiere decir que esto no se realizaba?

Antes eso no pasaba. En la comunidad donde ellas trabajan hay altos niveles de violencia. Además tienen que estar preparadas para detectarla con este protocolo y hacer la derivación.

¿La implementación del botón de pánico en los hogares se contempla en el acuerdo?

El MIES y el Ministerio de Justicia instalarán este dispositivo en las casas donde una persona haya sido víctima de violencia física y sexual después de la denuncia para que la Policía actúe contra la persona que incurra en el maltrato. (I)

Fuente de la noticia: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/22-000-padres-acudiran-a-jornada-contra-la-violencia

Fuente de la imagen: https://www.eltelegrafo.com.ec/media/k2/items/cache/8246aeab8804d0f6881a7cd36cf0

Comparte este contenido:

Entrevista a Alicia Banderas: “Si sobreestimulamos a los niños, cancelamos su creatividad”

15 octubre 2017/Fuente: educaciontrespuntocero/Autor:Educacion 3.0

Estimular a los niños correctamente es importante para su correcto desarrollo y aprendizaje. Sin embargo, hoy en día hay padres que tienden a sobreestimular a los niños con un ímpetu que, lejos de beneficiarles, puede mermar su salud. Alicia Banderas, licenciada en psicología y autora de ‘Niños sobreestimulados. Cómo educarlos con calma y protegerlos de los peligros que esconden las tecnologías‘ nos habla sobre ello.

¿Qué tiene peores consecuencias, la falta de estimulación o la sobreestimulación de los niños?

Cada una de ellas puede generar unas consecuencias negativas en la vida de los niños y niñas y de las familias. Sabemos por investigaciones, por ejemplo en niños que han permanecido aislados y faltos de estimulación, que han presentado déficits en habilidades cognitivas, emocionales y han tenido problemas de conducta. Pero la sobreestimulación también conlleva sus riesgos. Se trata de exponer a los niños a estímulos de manera excesiva y/o precoz como por ejemplo a tareas demasiado complejas antes de que su cerebro esté preparado, lo cual puede producir deficiencias en su capacidad de aprender, o se les apunta permanentemente a actividades extraescolares que muchas veces ni si quiera desean o han elegido. Esto conlleva bloqueo, estrés y desmotivación.

“Los niños necesitan juego libre, donde sean los protagonistas activos de sus propias creaciones. Los que descubren, deciden o cambian su forma de juego”.

¿Cuándo comienza la sobreestimulación de los hijos?

Antes incluso de que el que bebé nazca. Un gesto como escuchar música durante el embarazo, con el único objetivo de que tu hijo desarrolle la inteligencia matemática, como reflejan algunas investigaciones (que en algunos casos se ponen en duda), es una buena prueba de todo lo que hacemos las madres para desarrollar al máximo el potencial del bebé.

Vivimos posiblemente ante una generación que dispone del acceso a la mayor información jamás imaginada y posiblemente la que más estimulación recibe.

Tenemos un gran acceso al conocimiento y vivimos un desarrollo tecnológico tan intenso como desconocido es su impacto. Esto hace que vivamos en un mundo frenético y cada vez más autoexigente por la presión social. Un mundo que, por cierto, construimos nosotros, y al que también sometemos a nuestros hijos en un afán desmesurado por sobreestimular a los niños para que sean más “brillantes”, llenándoles de actividades o enseñándoles conocimientos de una manera demasiado estructurada.

La excesiva estimulación o la estimulación precoz a la que sometemos actualmente a los niños, exponiéndoles tanto a un sinfín de actividades excesivamente guiadas y planificadas como apuntándoles a clases extraescolares, son solo algunas actividades que están dentro de las “agendas de ejecutivos” que ya poseen niños que ni si quiera han cumplido los 2 años, sin apenas, en muchos casos, disponer de un tiempo de juego libre para disfrutar y aprender jugando y solos.

¿Hay más competitividad que antes entre los padres para que su hijo sea ‘el mejor’?

Encuentro que sí hay más competitividad que antes porque tenemos mayor acceso al conocimiento y cada vez la sociedad es más exigente y tiene un ritmo frenético que dejamos que nos arrastre. Los padres tampoco toleran ciertas emociones como la paciencia, el aburrimiento y la soledad. También parece que la educación está estandarizada, los padres tienden a comparar a sus hijos con el resto. Hay una mirada muy constante hacia la vida del otro que les crea que algunos padres se sientan acomplejados o inseguros.

Me preocupa el afán obsesivo de crear “superniños” en la edad de Primaria y Secundaria, lo cual lleva a algunos padres a mantener a los niños permanentemente en actividades programadas y estructuradas, pensando que si no es de esta manera los niños pierden el tiempo o no es “productivo” para su desarrollo.

¿Dónde es peor la sobreestimulación, en casa o en el colegio (con los amigos)?

No creo que radique en un contexto u otro, sino en las expectativas que poseen los padres que hace que en casa les tengan permanentemente ocupados o fuera de casa apuntados a actividades extraescolares, y en algunos casos porque eligen aquellos colegios en los que se le estimula en exceso.

Los niños antes me decían que querían que sus padres estuvieran más tiempo en casa, ahora son los niños los que quieren permanecer más tiempo en sus hogares.

De todas las ideas preconcebidas que los padres tienen sobre la crianza de sus hijos, ¿cuál te parece la más perjudicial?

La obsesión que tienen muchos padres para que sus hijos sean felices. Esto les lleva a la hipereducación: la hiperpresencia de los padres en las vidas de sus hijos. “Padres helicóptero”que están excesivamente presentes cayendo en la sobreprotección. Por ejemplo: “Nos vamos del parque porque mañana tenemos un examen” (pero esa madre no se examina, es su hija la que lo hará, pero ambas hacen los deberes juntas día tras día). También existen los “padres ambulancia”que ante cualquier dificultad acuden a prestar ayuda a sus hijos sin que estos se la hayan pedido, dejando sin opciones al niño para que se enfrente a la vida desarrollando sus propios recursos. Si queremos que nuestros hijos sean felices, puede ser una opción mejor transformar este pensamiento para perseguir que sean niños satisfechos con sus vidas. Así les enseñaremos a tolerar la frustración y les dotaremos de autonomía y responsabilidad adecuada a su edad.

Otra idea preconcebida es la comparación equivocada de que ”los niños son como esponjas”; les somete a una presión en su aprendizaje que acaba por saturarles. Las esponjas no pueden absorber toda el agua que quieran, tienen su propio límite.

¿Se les está quitando a los niños la capacidad para crear? ¿Los niños de hoy en día tienen menos imaginación?

En algunos casos sí, ya que el conocimiento y el aprendizaje se originan desde dentro hacia fuera, por más que estimules precozmente sin que los niños hayan desarrollado determinadas capacidades, lo único que lleva es al bloqueo y a dificultades en su aprendizaje.

Los niños necesitan unos padres o cuidadores que les permitan explorar y desarrollar su innato espíritu creativo y respeten el ritmo del niño sin quemar etapas.

La creatividad no se debería entender como si los niños tuvieran que ser Dalí, sino que ser creativos les permite buscar alternativas y soluciones diferentes a un problema, lo cual sirve para enfrentarse a la vida. Si les damos todo hecho, cancelamos su creatividad.

La creatividad ocurre entre el estado de aburrimiento y el de ansiedad que genera los pequeños retos y desafíos, y los niños desde muy pequeñitos saben buscar innatamente el equilibrio entre estos dos estados. Son los adultos los que les someten a estímulos y actividades demasiado planificadas que aniquilan su espíritu innato creativo.

¿Cómo afecta la sobreestimulación al proceso de aprendizaje?

Cuando las actividades son excesivas y/o impuestas por los padres no las disfrutan, con lo cual les produce una gran desmotivación. Así el niño no siente la autorrealización, que sería importantísimo que experimentara para su desarrollo.

El bombardeo de estímulos constante en la etapa infantil no lo pueden procesar, su cerebro hace un gran esfuerzo por filtrar la información que les llega, pero les puede saturar y bloquearse. El uso abusivo de las tecnologías ha agravado el problema. Su exposición a las pantallas desde tan temprano fomenta la inatención y dificultades de concentración, y terminan por perder el interés hacia cosas más naturales. Con lo cual, para no aburrirse, cada vez necesitarán más dosis de estímulos para saciar su entretenimiento.

El uso excesivo de las pantallas les mantiene en un esfuerzo constante por filtrar información, los niños generan una gran velocidad perceptiva y de procesamiento de la información, pero también disminuye su capacidad de comprensión lectora, como la capacidad de extraer la idea principal de un texto o incluso comprenderlo globalmente; por lo que la abstracción y el razonamiento se ve mermado. Concentrarse para leer un libro íntegramente les cuesta, porque en muchos casos han intensificado la función de leer de forma rápida y urgente, y no son capaces de concentrarse para acabar de leerlo y de comprender lo leído. El hecho de hacer una lectura rápida urgente y poco profunda conlleva que tengan dificultades en grabar el contenido en su memoria.

El hecho de que los niños deslicen un dedo por una pantalla no genera el aprendizaje que obtienen a través de la manipulación de los objetos, sobre todo en la etapa infantil. Por eso en mi libro hablo de los “niños heridos”. Una de las capacidades cognitivas más características de los nativos digitales es ejecutar la Multitarea. Los llamo “los hombres y mujeres orquesta del S. XXI”. Esto contribuye a su dificultad para planificar y secuenciar, a terminar una tarea y empezar otra y la impotencia y frustración de no poder terminar nada. También están muy acostumbrados a la inmediatez y a obtener las recompensas de manera inmediata.

Con el excesivo uso de los dispositivos electrónicos fomentamos su pasividad, sedentarismo, aislamiento y vagueza intelectual.

Existe una parte positiva para ellos ya que les permite compartir fotos, vídeos, mensajes, saber de la vida del otro. Poseen una sensación de pertenencia al grupo y cohesión, ya que en esta etapa son vitales las relaciones sociales. Por eso se dice que no usan Internet, sino que viven o habitan en Internet. Tienen gran accesibilidad y están permanentemente conectados, así evitan la inseguridad, el miedo y ansiedad que les provocaría mostrarse y relacionarse como son y en relaciones cara a cara. Favorece la hiperpresencia, el don de la ubicuidad, en todo momento y en todas partes. Existen unas tendencias narcisistas de exhibir su imagen y cuanto más mejor y una fragilidad de la autoestima de sentirse valorado solo por los ‘likes’ y prevalece la cantidad de amigos a la calidad. Muchos están conectados, pero solos en habitaciones vacías.

Pueden crear una identidad frágil y desmembrada, mentir, ocultar, ser lo que no son… Cuando están construyendo su identidad es peligroso, porque puede imposibilitar saber quién eres, confusión en su identidad e impide la construcción de una identidad unificada. Afloran algunas emociones como la envidia o los celos por saber continuamente sobre el estado del otro. También se fomenta el odio y la falta de empatía que les lleva a realizar críticas auténticamente feroces y dañinas. Existe en ocasiones una expresión del amor virtual, pero luego son incapaces de mostrarlo en clase o en el recreo. Desconectarse de la vida real para únicamente conectarse de forma virtual dificulta la construcción de sólidas relaciones sociales.

¿Por qué es necesario el aburrimiento?

Primero los padres tendrían que reflexionar, tolerar y normalizar el aburrimiento de sus hijos. Hay padres que me dicen que tienen alergia a la paciencia, a la soledad y al aburrimiento, por lo que sería importante no temerlo para poder normalizar que éste existe y que no hay que combatirlo a toda costa con excesivas actividades programadas o la exposición a las pantallas.

Les transmitiría el mensaje siguiente: es natural que los niños sientan que se aburren. Cuando un niño está aburrido podemos sugerirle alguna alternativa, pero puede ser mejor que ellos comiencen a dar rienda suelta a su imaginación. El niño para su desarrollo y aprendizaje necesita ser el protagonista activo de sus propias creaciones, por lo que intentará casi de forma innata salir del aburrimiento. Si él es el que descubre, el que decide, el que cambia su forma de jugar, en vez de dárselo todo hecho, la imaginación del niño no se resentirá, y será un niño que habrá aprendido a motivarse por sí solo.

¿Qué pueden hacer los padres que sigan sus consejos frente al resto de padres que continuarán sobreestimulando a sus hijos? ¿Será difícil la convivencia entre estos dos tipos de niños?

Hacerse fuertes si están convencidos. Muchos padres me dicen que no pueden con la presión del grupo. A mí me gusta trasladarles que uno debe saber lo que quiere o lo que cree que es mejor para su hijo. Ante la frase más repetida: “Es que sus amigos ya tienen teléfono móvil”, me dicen muchos padres, yo les respondo que muchos preadolescentes comienzan a fumar y a ir de botellón, y ellos no han sucumbido poniéndoles el cigarro en la boca a sus hijos o la bolsa con hielos y bebidas alcohólicas, por lo que pueden no poner en sus manos un Smartphone.

En algunos casos vivirán experiencias diferentes. Mientras unos juegan al aire libre e ingenian juegos divertidos, otros no quieren salir de casa por estar solos pegados a las pantallas; mientras unos se estresan porque permanentemente están realizando actividades extraescolares, otros disfrutan de su libertad interior y encuentran motivación en las actividades que eligen y en las que se concentran motivados, y sus vidas son más calmadas; mientras unos conversan, se miran a los ojos y se ríen, otros hablan más “por los pulgares” que por los codos como correspondería a cualquier niño o adolescente que se precie. Esto está muy extendido y se llaman las “reuniones silenciosas”: adolescentes que se juntan físicamente para estar pegados a su Smartphone.

Y por último, un pequeño test. ¿Qué te sugieren estas palabras?

Infancia: Explorar, respeto.
Teléfono móvil: Utilidad y potencial adictivo.
Televisión: Entretenimiento, sedentarismo.
Creatividad: Imaginación y oportunidad para el ingenio
Redes sociales: Conectividad per no socialización. “Conectados pero solos”
Extraescolares: Diversión, pero en algunos casos desmotivación y estrés.
Aburrimiento: Aprender a tolerarlo y a saber salir de él por sí solo.
Estrés: Inquietud y desasosiego.

Fuente de la entrevista: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-alicia-banderas-autora-ninos-sobreestimulados/53143.html

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/09/Alicia-Banderas-retrato.jpg

Comparte este contenido:

La formación digital de los padres es esencial para la educación en nuevas tecnologías de los niños

13 Agosto 2017/Fuente:abc /Autor:S. F. Madrid

Los jóvenes vienen pisando fuerte y las nuevas tecnologías no suponen para ellos ninguna barrera porque han convivido casi desde que nacieron con ellas y forman parte de su día a día. Estas nuevas tecnologías que nos ayudan diariamente y que han logrado que podamos estar conectados a la red las 24 horas del día pueden ser también perjudiciales. Smartphones, redes sociales…. facilitan multitud de tareas todos los días, además de mantener en contacto instantáneamente a las personas. Pero si no se usan correctamente pueden acarrear multitud de problemas, por ello los padres deben empaparse de este nuevo entorno para saber qué pueden estar haciendo sus hijos cuando están frente a la pantalla de su smartphone.

Ahora que es época de vacaciones para los más pequeños, qué hacer con todo su tiempo libre supone un problema para muchas familias. Los teléfonos móviles se convierten en una de las principales vías de ocio para los menores; aplicaciones como Facebook aumentan su uso en un 67% en los meses de verano. Y en esta situación es donde puede venir el problema. Son generaciones nativas digitales para los que las redes sociales y la tecnología de los smartphones no guardan ningún secreto. Pasar horas hablando con amigos, con desconocidos, enviar fotos comprometidas o utilizar aplicaciones no recomendadas para su edad son algunos de los problemas que pueden derivarse de hacer un mal uso de los teléfonos móviles.

Para evitar estas situaciones es necesario que los padres tengan consciencia del peligro que puede suponer no educarles es este ámbito. Enseñarles qué tipo de aplicaciones no son adecuadas para ellos y por qué no deben dar demasiada información en las redes sociales debe ser una conversación a mantener entre padres e hijos.

La educación digital es fundamental en esta era tecnológica. Los padres no pueden obviar este aspecto. Hoy en día es más fácil que nunca hablar con desconocidos y, además, con las nuevas tecnologías ni siquiera es posible ver el aspecto físico de quién está al otro lado de la pantalla. Enseñar a los niños los peligros que conlleva el no saber con quién se está hablando y a quién se le está ofreciendo una información íntima es vital para aprendan a dar un buen uso a su teléfono móvil.

Pero no sólo los problemas vienen de la posibilidad de hablar con extraños, una adicción tan temprana a los teléfonos móviles conlleva problemas de déficit de atención y otro tipo de efectos que perjudican el correcto crecimiento de los más pequeños. Por ejemplo, hasta un 73% de los menores ha utilizado alguna vez el móvil durante la madrugada en días de colegio, un dato que refleja cómo también afecta a las horas de sueño.

Por estos motivos, los padres deben conocer las nuevas tecnologías, sus principales redes sociales o informarse sobre qué aplicaciones no son adecuadas. Además, establecer un tiempo de uso adecuado del smartphone debe ser una máxima para poder guiar a los niños en el buen uso del teléfono móvil desde el conocimiento de la herramienta sobre la que se pretende enseñar. Para poder impartir educación digital es fundamental conocer el entorno de las nuevas redes y estar bien informados, si no, será imposible transmitirles una buena formación a los niños.

Los smartphones pueden resultar unas excelentes herramientas para la educación de los más pequeños, además de ayudar a los padres a poder contactar con ellos cuando sea necesario. Para ello hay que educarles en positivo y no demonizar los terminales. Estar al tanto de la actividad de los menores con el móvil es importante al igual que conocer estas tecnologías porque permite dar una buena educación digital a los niños.

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-formacion-digital-padres-esencial-para-educacion-nuevas-tecnologias-ninos-201708122156_noticia.html

Fuente de la imagen: http://www.abc.es/media/familia/2017/08/13/padres-formacion-digital-kfGC–620×349@abc.jp

Comparte este contenido:

Países asiáticos adoptan programa israelí de aprendizaje temprano

Asia/27 de Marzo de 2017/ Aurora-israel.co.il

Pensado para la participación pedagógica de los padres

Un programa israelí de instrucción en el hogar para padres y preescolares ya está en uso en 14 países y se está expandiendo ahora a Corea del Sur y China.
Las familias jóvenes de Corea del Sur y China ahora podrán acceder a HIPPY, un programa de aprendizaje temprano desarrollado por Israel que ya alcanza a 20.000 familias en 440 sitios de programas en países como Argentina, Australia, Austria, Canadá, Alemania, Israel, Liberia y Nueva Zelandia.
Los programas inspirados en HIPPY también operan en Dinamarca, Finlandia, Holanda, Suecia y Turquía.
HIPPY se asocia con los padres para preparar a los niños para que tengan éxito en la escuela, especialmente dirigidos a los niños desfavorecidos por la pobreza, una educación limitada y déficit de lenguaje.
En algunos países, el programa es parcialmente subsidiado por el gobierno o los socios regionales de la compañía.
HIPPY se originó en 1969 y fue desarrollado por la Dra. Avima D. Lombard, una investigadora en el Instituto de Investigación NCJW para la Innovación en la Educación en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Lombard comenzó un programa de educación temprana en Israel que tenía como objetivo enseñar a los padres con educación formal limitada para ser los primeros maestros de sus hijos para un mejor éxito futuro en la escuela.
La investigación ha demostrado que los niños que participaron en el programa a los 3, 4 o 5 años parecen beneficiarse a largo plazo en sus logros escolares.
El programa coreano comenzará con un programa piloto de seis meses que involucra a 100 padres en tres sitios en Seúl. El lanzamiento oficial del programa está previsto para fines del verano de este año.

Fuente: http://aurora-israel.co.il/paises-asiaticos-adoptan-programa-israeli-de-aprendizaje-temprano/

Comparte este contenido: