Page 2 of 3
1 2 3

Perú: 3 estrategias para fomentar el aprendizaje activo

Perú / 28 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia

Comparte este contenido:

Aprendizajes emocionalmente sanos

Carlos Jorge Aguilar

Algunos docentes, de todos los niveles educativos nos han comentado que frecuentemente en sus clases, los estudiantes presentan muy bajos niveles de atención y poco interés por aprender y formarse.

Una posible explicación a lo anterior es que la generalidad de ellos enseña con responsabilidad, pero de manera tradicional, situación que no agrada a los estudiantes. El maestro expone y escribe en el pizarrón las ideas más importantes y el alumno callado toma nota, hace tareas y estudia en su casa.

Adicionalmente, la mayoría de los profesores presentan debilidades en el conocimiento, reconocimiento, regulación, control y manejo de sus emociones y la de los estudiantes, así como la dificultad en el uso en las tecnologías de la información y comunicación.

Todo ello obstaculiza la aplicación de acciones destinadas a lograr cambios en la enseñanza tradicional, por lo tanto son necesarias nuevas propuestas educativas para lograr motivar e interesar a aprender a los estudiantes del siglo XXI llamados Millennials.

En este sentido les quiero compartir un modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de emociones sanas, que tiene por objetivo, producir reacciones en los estudiantes que activen la aparición de conductas motivacionales para favorecer la creatividad y el desarrollo de aprendizajes significativos.

Se apoya en el uso permanente de teléfonos celulares, tablets o computadores personales conectados a Internet. La estrategia consiste en aprovechar el interés de los estudiantes al hecho de estar constantemente conectados a la web, para resolver un problema relacionado con la asignatura que están cursando dentro del propio salón de clases o fuera de él.

El proceso de aprendizaje se inicia con un activador emocional que permite captar la atención de los estudiantes y generar una reacción capaz de poner en marcha todo un proceso creativo interno para solucionar un problema y alcanzar los aprendizajes significativos. Se centra en la creación de ambientes innovadores, activadores de sinapsis en la mente de los estudiantes y de aprendizajes significativos.

En este proceso de aprendizaje emocionalmente sano se consideran categorías psicopedagógicas como el diseño o planeación didáctica, el diseño emocional que fomente el trabajo en equipo, con el uso de las tecnologías de la informática y la comunicación y las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, la competencia docente con dominio de la asignatura y la gestión emocional, que activa el interés por resolver los desafíos emocionales, la calidad del aprendizaje significativo y la evaluación.

Éste es el futuro de la enseñanza-aprendizaje en las escuelas de México, por encima de reformas educativas.

Fuente del articulo: https://www.diariodexalapa.com.mx/columna/aprendizajes-emocionalmente-sanos

Fuente de la imagen: https://cambiemoslaeducacion.files.wordpress.com/2015/04/nic3b

Comparte este contenido:

España, referencia en elearning y primer productor de MOOC

España / 2 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ITCIO

Más de 300.000 alumnos estudian de manera no presencial en nuestro país y se prevé que el elearning genere 240 mil millones de euros a nivel mundial en 2023

La educación a distancia cada vez tiene más demanda. Así lo reflejan los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Educación señalando que cerca de 300.000 alumnos están matriculados en estudios superiores (grados, másteres oficiales y doctorados), siguiendo una tendencia alcista que crece de manera gradual año a año. España es el primer productor de cursos MOOC (Massive Open Online Course) en Europa y el quinto consumidor a nivel mundial

Según estos datos de la Unión Europea, España es líder europeo en educación online desde el año 2013, produciendo el 27% de la oferta de elearning en nuestro continente. Los estudios de grado a distancia en España han aumentado un 5% mientras que los másteres online se han incrementado en un 26%.

«Los procesos de innovación creativa se deben aplicar en aquellos puntos donde la experiencia del alumno es más negativa, ayudando a trabajar en los puntos flacos del modelo online, para que la experiencia del usuario sea diferente y positiva durante todo el trayecto universitario»

María García

Por otra parte, desde Docebo se estima que, en 2023, el elearning generará 240 mil millones de euros a nivel mundial, con un incremento aproximado del 11% cada año.

La clave de este crecimiento de la educación online en nuestro país reside en la transformación digital. Las TIC se erigen como las herramientas necesarias para consolidar un modelo de elearning efectivo y eficiente que, según el informe MESIAS de Marca España, es una de las fortalezas nacionales.

“La transformación digital en la educación a distancia tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una experiencia educativa completa”, afirma Esteban García, socio director de Hydra.Digital, consultora especializada en diseño de experiencia para usuarios y partner de Global Campus Nebrija en su proceso de transformación digital.

Los modelos de elearning crecen de manera constante y evolucionan con muy buenos resultados. De hecho, la propia Universidad de Nebrija ha sido elegida como la primera universidad española en el ámbito de la educación online, situándose entre las quince primeras del mundo de las analizadas por el prestigioso ranking británico QS Stars.

Esto le permite codearse con universidades de la talla de Cambridge y Oxford, al recibir la mayor puntuación posible: cinco estrellas. Unos avances que responden a las recomendaciones de la Unión Europea sobre la modernización de las universidades para adaptarlas a las nuevas formas de educar y aprender.

María García, coordinadora de proyectos de elearning de Global Campus Nebrija comenta que “es muy importante la experiencia de los alumnos, por lo que es fundamental conocer a los estudiantes y saber qué esperan de la educación online para tener una propuesta de valor diferencial”.

Utilizando una estrategia de transformación digital centrada en los alumnos, basándose en el concepto customer experience, la Universidad Nebrija ha optimizado resultados posicionándose como la referencia online a nivel nacional.

“Los procesos de innovación creativa se deben aplicar en aquellos puntos donde la experiencia del alumno es más negativa”, afirma García, “ayudando a trabajar en los puntos flacos del modelo online, para que la experiencia del usuario sea diferente y positiva durante todo el trayecto universitario, sin altibajos”.

Para mejorar este tipo de enseñanza es esencial aprovechar el potencial de la tecnología, como las plataformas LMS (Learning Management Systems); las herramientas colaborativas que ofrece el cloud, bibliotecas digitales y omnicanalidad, entre otras. “Este proceso de transformación digital debe poner estas herramientas al servicio de las personas”, asegura el socio de Hydra.Digital.

Transformación de las técnicas de elearning

España es, junto a Reino Unido, el país que más invierte en el uso de las TIC en las aulas. Nuestro país está a la cabeza de la formación a distancia, con nuevas metodologías diseñadas para optimizar los recursos tecnológicos y ofrecer una enseñanza de calidad.

Gracias a este tipo de modelos, entre los que se pueden destacar el aprendizaje colaborativo, la personalización de la enseñanza, el microlearning, el blended learning o el flipped classroom, las universidades pretenden acortar las diferencias entre la enseñanza presencial y tradicional y la Educación 3.0.

Fuente de la Noticia:

http://www.itcio.es/ensenanza/analisis/1018619015302/espana-referencia-elearning-primer-productor-mooc.1.html

Comparte este contenido:

El trabajo invisible (y no remunerado) de los maestros mexicanos: planeación, evaluación y otras actividades

México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Pluma Invitada (Profe Roger) / Fuente: Educación Futura

“Tengo que gastar tiempo después de la escuela, noches y mañanas preparando las clases del siguiente día. No tengo tiempo para mi familia y una vida social está fuera de mi alcance. Mi trabajo se ha convertido en mi vida”. Esas son las impresiones, vertidas por un maestro canadiense de primaria  en el estudio It’s About Time!! A report on the impact of workload on teachers and students (Dibbon, 2004), realizado a 695 profesores de escuelas primarias y secundarias de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. Tal investigación revela que es considerable el trabajo que un maestro realiza lejos de sus estudiantes y que aproximadamente la mitad de los docentes de nuevo ingreso estaban considerando dejar su puesto actual por razones relacionadas a una carga de trabajo pesada y un ambiente de enseñanza estresante  (Dibbon, 2004, p. 3). Asimismo, el estudio reveló que los profesores de aquel lugar destinan en promedio 15 horas y media semanales en trabajo fuera de la jornada escolar.

No contemplar en el horario laboral docente actividades como la planeación, la revisión de trabajos, la evaluación y otras, puede tener efectos nocivos tanto para los profesores como los alumnos. Al respecto, Dibbon (2004), señala los siguientes riesgos: clases no planeadas o deficientemente planeadas, presencia de enfoques de enseñanza tradicional en detrimento de otras formas de enseñanza más pertinentes, falta de retroalimentación adecuada de los procesos de los estudiantes, insatisfacción laboral de los profesores y afectaciones a la interacción con los alumnos producto del estrés, entre otras. Asimismo, los testimonios del estudio señalado manifiestan que la falta de tiempo para este tipo de actividades contribuye al aislamiento de los mismos profesores (cada uno busca los espacios y tiempos para realizarlas), negatividad para atender actividades extracurriculares e incluso problemas de salud, pues el tiempo de descanso se ve invadido por esta labor (Dibbon, 2004, p. 15).

El caso de maestros de algunos países latinoamericanos es muy similar al de los profesores canadienses. Según el estudio Maestros de Escuelas Básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión (Vaillant y Rossel, 2006), realizado en siete países (Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay), “en la mayoría de los casos analizados la dedicación horaria está casi enteramente consagrada al trabajo en el aula y, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, no incluye el trabajo de planificación, coordinación o evaluación, que en general recae sobre los docentes en sus horas de ocio” (p. 18).

Las horas de trabajo fuera del aula, llamadas también horas no lectivas son fundamentales “ya que en ellas se planifica y prepara adecuadamente el material educativo, las estrategias para motivar y monitorear el aprendizaje, la retroalimentación a los estudiantes, además de formas para diagnosticar y abordar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos” (Cabezas, et al, 2016). Según Hargreaves (1992), los efectos del incremento en la carga horaria para este tipo de actividades van más allá de lo que sucede en el aula: se ven reflejados en la reducción de los niveles de estrés de los profesores y ayuda a establecer un equilibrio adecuado entre las vidas laborales y personales de los docentes. Lo anterior se traduce en una mejora del temperamento en el salón de clases, mejorando la interacción con sus estudiantes.

En México, el panorama para los profesores también es complicado en cuanto a carga de trabajo fuera del horario escolar. Según la investigación Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (UNESCO, 2005), el 70% de los maestros mexicanos encuestados considera que la carga de trabajo fuera del horario laboral es alta o muy alta. Inexplicablemente, a pesar de que se advierte un grave problema de sobrecarga laboral, “al parecer la carga excesiva de trabajo se asume como parte de la cultura docente” (UNESCO, 2005, p. 151). Los docentes mexicanos de primaria, de acuerdo al documento Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) (INEE, 2014), destinan semanalmente un promedio de seis horas a la planificación de clases, cuatro a la calificación o corrección del trabajo del estudiante y casi tres horas al trabajo administrativo general, entre otras actividades.

Resulta contradictorio que en nuestro país no sólo no se remuneren las actividades realizadas por los docentes fuera del horario escolar, sino que, además, sean consideradas como parte de la evaluación a profesores derivada de la Ley General del Servicio Profesional Docente: es decir, un maestro no recibe pago por planear y evaluar, pero puede ser despedido por deficiencias en estas dos actividades. Por otra parte, en el documento de reciente publicación Aprendizajes clave para la educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017) se reconoce que “los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas” (p. 120). Inexplicablemente, dentro del documento señalado, no se advierten espacios o tiempos para la realización de estas dos actividades fundamentales.  

Es evidente entonces la necesidad de incorporar a la carga horaria de los docentes mexicanos (y, por tanto, a su remuneración económica), acciones tan trascendentes como la planeación, la evaluación o el diseño de material didáctico, por citar algunas, que tradicionalmente se realizan fuera del horario escolar; como ya se ha señalado, los efectos positivos no sólo tienen que ver con la satisfacción profesional de los docentes, sino además  es bastante probable que esto redunde favorablemente en la calidad del servicio ofrecido en las escuelas. Si como repetidamente se menciona en los discursos oficiales, la prioridad es la elevación de la calidad educativa, sería una medida congruente y acertada el pagar a los profesores por la realización de actividades igual de importantes que las que realiza cuando está frente a sus estudiantes. Así como sucede en países como Chile y Brasil, es urgente que en México se regulen las proporciones entre las horas lectivas y no lectivas, de modo que el profesor tenga las condiciones para responder a las expectativas que el mismo sistema pone sobre él.

*Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS.

BACKHOFF, Eduardo y PÉREZ-MORÁN, J. (coords.). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México. México: INEE, 2015.

CABEZAS, Verónica, et al. Uso del tiempo no lectivo. Desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. Chile: Centro de Políticas Públicas, 2016.

DIBBON, David. It’s about time!! Report on the Impact of Workload on Teachers an Students.Terranova: Memorial University of Fewfoundland, 2004.

HARGREAVES, Andy. Time and teachers’ work: An analysis of the intensification thesis. Teachers College Record, 1992.

PÉREZ, Julia. La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Buenos Aires: FLACSO, 2016.

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: SEP, 2017.

UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: UNESCO, 2005.

VAILLANT, Denise y ROSSEL, Cecilia. Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. Montevideo: Preal, 2006.

Comparte este contenido:

Colombia: Los exámenes están en peligro de extinción

América del sur/Colombia/29 Julio 2017/Fuente: Semana

El método tradicional de pregunta-respuesta es cosa del pasado. Cada vez cobran fuerza otros modelos alternativos para evaluar el desempeño en el aula. Estas son las más importantes.

La evaluación alternativa (EA) es el nombre que reciben los nuevos métodos de calificación que en la actualidad se imponen a los antiguos modelos basados en la valoración de respuestas más o menos correctas a preguntas concretas propuestas por los educadores. La principal ventaja de esta metodología es la observación en tiempo real del progreso de cada estudiante según su desempeño en las diferentes tareas que se proponen para el trabajo dentro y fuera del aula.

Quiénes hacen uso de estos métodos también destacan la posibilidad de evaluar a los alumnos de acuerdo con sus fortalezas y el conocimiento adquirido. La EA busca superar los exámenes tradicionales en los que entran en juego factores como la memoria -que, por otro lado, no garantiza la retención de conocimiento en el largo plazo- o la interpretación correcta de las preguntas para obtener una medición inmediata del aprendizaje.

Para Stephen N. Elliot, director del Instituto de las Ciencias del Aprendizaje en la Universidad de Arizona, Estados Unidos, “este tipo de evaluación requiere de la integración de conocimientos sobre contenidos específicos, destrezas, habilidades mentales y ciertas actitudes para lograr la meta”. Según él, es más fácil evaluar habilidades del alumno midiendo su desempeño que aplicando un examen escrito.

Los académicos consultados coinciden en que la evaluación alternativa es un proceso que involucra más atención por parte de profesores y alumnos. Sin embargo, advierten que se debe tener claridad sobre las habilidades específicas que necesitan ser evaluadas para evitar posibles confusiones en la interpretación de los resultados puesto porque no todas las competencias se manifiestan de igual manera en todas las áreas.

Tanto para el profesor como para el alumno, la EA es un cambio de paradigma. Primero porque el conocimiento se transforma en herramienta y no en fin para obtener determinados resultados. Segundo porque permite al maestro innovar en la enseñanza y a los estudiantes disponer del conocimiento con mayor autonomía.

Semana Educación presenta un listado de las principales evaluaciones alternativas que se emplean hoy en día en las instituciones educativas alrededor del mundo:

Mapas mentales: son diagramas o mapas conceptuales que el estudiante debe construir a partir de determinada cantidad de información que le propone el profesor. Este método permite demostrar el grado de dominio que tiene una persona sobre un tema puntual ya que debe resumir y relacionar temáticas, conceptos y datos  de forma breve y abstracta.

 Solución de problemas: el docente plantea una situación cercana a la cotidianidad del estudiante que debe resolver de acuerdo a un contexto determinado. Este método permite al evaluador conocer las habilidades con las que cuentan sus alumnos para solventar diferentes problemáticas.

Método de casos: Aunque similar al modelo anterior, en este caso se busca determinar la capacidad de los estudiantes en el proceso de toma de decisiones y cómo sería su proceder en una situación parecida en la vida real. Entran en juego las habilidades sociales de los jóvenes y su capacidad de analizar contextos para adaptarse a ellos.

Proyectos: Son métodos de evaluación de larga duración en los que se pide a los estudiantes elaborar un producto que converge en una o varias áreas específicas de conocimiento. Los evaluadores hacen una revisión final en la que se identifica la capacidad de los participantes para asumir responsabilidades, trabajar en grupo en caso de que no sean proyectos individuales, la toma de decisiones y la satisfacción personal con el trabajo realizado, entre otras.

Diario: Es una técnica de observación individual de acontecimientos que elabora cada alumno de forma independiente. Con este método se analiza el progreso en determinada área o materia de acuerdo con las experiencias educativas e influencias que recibe el estudiante durante uno o varios periodos de tiempo.

Debate: Es una forma de evaluación individual y colectiva que depende del estudiante. Se tienen en cuenta factores como la capacidad de atención y reacción ante las intervenciones de sus compañeros al momento de argumentar una o varias ideas.

Ensayo: Aunque clasifica como método tradicional, es un modelo que permite evaluar las habilidades de los estudiantes para estructurar el conocimiento, organizar ideas y comunicarlas con eficiencia de forma textual. Los ensayos pueden calificarse de acuerdo con la capacidad analítica general o con la comparación con otros ensayos de la misma temática.

Portafolio: Se basa en la recopilación del trabajo realizado por el estudiante en un determinado periodo de tiempo. La evaluación consiste en el monitoreo de las habilidades y logros adquiridos de forma individual a lo largo de ese ciclo académico en una o varias áreas del conocimiento con el fin de sentar una base para evaluar los progresos o retrocesos que se observen.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/examenes-de-pregunta-respuesta-son-cosa-del-pasado/533832

Comparte este contenido:

¿En qué trabajarán los niños de la sociedad actual?

Si hay algo a lo que debemos prestar atención y, sobre todo, de lo que debemos ser conscientes, es que las Tecnologías de la Información y la Comunicación forman parte de nuestra vida cotidiana y, es más, formarán parte de la vida de las nuevas generaciones, desde mucho antes de nacer.

Por: Emma Pérez Madorrán.

Hace unos años, hablar de un desarrollador web, un community manager, de un lingüista profesional o un programador de PHP, por ejemplo, era impensable, porque ni siquiera sabíamos que existían, pero debido a la transformación digital que el mundo está experimentando, en todos los aspectos, debemos fomentar en nuestros alumnos a esta competencia desde los primeros años académicos.

Según un análisis desarrollado por la consultora Randstad Professionals,algunos de los perfiles más valorados y demandados por las empresas en España y Europa, son los programadores .Net y Java, los consultores de CRM o los desarrolladores de aplicaciones móviles. La Inteligencia Artificial forma parte de nuestra vida y esto no hará más que incrementarse en un periodo corto de tiempo. Es evidente que todo ha cambiado, todo se ha digitalizado.  Así pues, ante esta realidad de la que todos somos conscientes, ha llegado el momento de que todo cambie en el sector educativo.

En la actualidad, hay multitud de nuevos perfiles tecnológicos que todavía no tienen una especialización concreta ni siquiera en las universidades, aunque pronto lo harán.  Ante este periodo de adaptación, los colegios debemos apoyar y potenciar esta formación académica desde la base de nuestro sistema educativo. Debemos empezar a ofrecer en el aula la oportunidad de trabajar con herramientas digitales y preparar así a nuestros alumnos para elfuturo real que les espera.

Los alumnos que ahora están en nuestras escuelas se dedicarán a profesiones que hoy en día ni si quiera existen pero, casi al cien por cien, todas ellas irán relacionadas con la era digital. Las tablets, los ordenadores y los teléfonos móviles serán fieles compañeros de su futuro laboral y, por ello, es importante que aprendan a utilizarlos como herramienta educativa desde los primeros años de escolarización.

No podemos anclarnos en la enseñanza tradicional únicamente, es imprescindible adaptarnos a los cambios de nuestra sociedad y colaborar en el crecimiento de esta, desde el ámbito educativo.

No podemos anclarnos en la enseñanza tradicional únicamente

Las pizarras digitales y aulas de informática, ya no son suficientes. Los estudiantes del siglo XXInecesitan desarrollar una competencia digital que favorezca su comprensión e integración en la sociedad de la que ya forman parte. Es necesario  desarrollar proyectos que puedan dotar a los alumnos de las herramientas para entender y experimentar con la tecnología. Este tipo de proyectos fomentan la creatividad y el espíritu innovador, habilidades imprescindibles para el éxito profesional de nuestros alumnos.

No sabemos en qué trabajarán los estudiantes del presente, pero estamos seguros que debemos ofrecer una propuesta metodológica diferente a la tradicional y en unos espacios educativos diferentes a los que se utilizan en la escuela actualmente.

Fuente: http://www.computing.es/mundo-digital/opinion/1097178046601/trabajaran-ninos-de-sociedad-actual.1.html

Imagen: http://www.computing.es/siteresources/files/790/10.jpg

Comparte este contenido:

Escritor Enrique Mendoza: Pese a redes sociales, «poco ha cambiado» en la literatura.

Por: La Jornada/21-04-2017 

Madrid. Al día siguiente de recibir el premio Cervantes, el escritor español Eduardo Mendoza hizo este viernes una firme defensa de la enseñanza tradicional de la literatura y criticó que se la considere como un mero divertimento.

En un encuentro con la prensa en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, el autor afirmó que pese al auge de las redes sociales y la aceleración que conllevan, «poca cosa ha cambiado sustancialmente, porque todo eso es la periferia de la literatura».

El autor de novelas como La verdad sobre el caso Savolta o El misterio de la cripta embrujada se mostró crítico con la visión de la literatura como un entretenimiento.

«La literatura no hay que justificarla. La literatura ha de volver a ser lo que era antes, una asignatura, que te guste o no te guste vas a aprender el soneto de memoria, y si no, te quedas sin recreo, te suspendo y te voy a dar una paliza», dijo con una pizca de ironía.

En ese sentido, observó que hay algunos libros «horrorosamente aburridos» y «tremendamente difíciles», pero «que hay que leer, porque son muy buenos».

«Se está perdiendo la literatura en favor de la lectura, que es una cosa que sólo beneficia a la industria editorial. La literatura es otra cosa»; es «parte de nuestro desarrollo cerebral» y «nuestra forma de estar en el mundo, y hay que enseñarla de esa manera», añadió.

Mendoza, de 74 años, observó también que en las ferias del libro, como la que en mayo se celebrará en Madrid, los autores más en boga suelen ser «escritores mediáticos, cocineros, deportistas, de autoayuda, blogueros», si bien «al día siguiente, el libro que se venderá es el de siempre, la novela, el ensayo».

Mendoza recibió el jueves en Alcalá de Henares, cerca de Madrid, el premio Cervantes de literatura, considerado como el Nobel de las letras hispanas.

En su discurso defendió el humor como un género mayor, y describió su relación el Quijote, que leyó por primera vez siendo niño y le resultó «una revelación» para su vocación literaria.

  • Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/04/21/pese-a-redes-sociales-poco-ha-cambiado-en-la-literatura-mendoza
Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3