Informe destaca cómo tecnología e innovación pueden empoderar comunidades

Tata Consultancy Services anunció los resultados de un nuevo informe en el que explora cómo la tecnología y la innovación digital son factores clave para abordar algunos de los problemas más preocupantes del mundo. El informe titulado La tecnología como catalizador para el empoderamiento de las comunidades (Technology as a Catalyst for Empowering Communities) es el resultado final de Digital Empowers, una iniciativa lanzada hace tres años en colaboración con la Fundación de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en 2018.

Las aportaciones del informe La tecnología como catalizador para el empoderamiento de las comunidades demuestran que el uso de la tecnología, con un diseño centrado en la persona, y las asociaciones intersectoriales pueden ayudar a acelerar el impacto social en las comunidades alrededor del mundo.

El informe examina cómo la tecnología puede generar un impacto significativo en nueve ámbitos sociales: Educación; Futuro del Trabajo; Cuidado de la salud; Sustentabilidad y Respuesta a las Catástrofes; Seguridad Alimentaria; Diversidad, Equidad e Inclusión; Pandemia de Covid-19Brecha Digital y Salud Mental. Cada tema fue explorado durante tres años de colaboración entre TCS y la Fundación de la Cámara de los Estados Unidos a través de eventos presenciales y virtuales, investigaciones y conversaciones con líderes corporativos, expertos en la materia, líderes de organizaciones sin fines de lucro y representantes gubernamentales. El informe examina los principales agentes de cambio en cada una de las áreas y las tecnologías que impulsan soluciones para ser abordadas.

El informe fue elaborado dentro del programa Digital Empowers de Tata Consultancy Service

Las tecnologías digitales están impulsando la transformación industrial, y pueden dar un salto en la innovación para lograr un significativo impacto social”, dijo Balaji Ganapathy, líder de Responsabilidad Social de TCS. “Digital Empowers es una plataforma sin precedentes para explorar la intersección entre lo digital y lo social. ‘La tecnología como catalizador para el empoderamiento de las comunidades’ debe servir como modelo para impulsar soluciones innovadoras a los problemas más urgentes del mundo.

“El mundo enfrenta retos inéditos que requieren ideas audaces y soluciones innovadoras”, dijo Marc DeCourcey, vicepresidente Senior de la Fundación de la Cámara de Estados Unidos. “Esperamos que este informe sirva como un recurso útil y sea un poderoso recordatorio de que, con la ayuda de la tecnología y las asociaciones, no solo podemos superar nuestros retos, sino también impulsar un cambio significativo en la sociedad, ahora y para las próximas generaciones.”

Las principales aportaciones del informe son las siguientes:

  • El futuro del trabajo: Es fundamental que los jóvenes, las mujeres, y las comunidades en desventaja tengan acceso a las habilidades y la educación necesarias para competir por los puestos de trabajo tecnológicos más demandados.
  • Sector Salud: Para demostrar su valor, los sistemas de salud tradicionales deben evolucionar, adaptando soluciones digitales para una mejor atención a todos los pacientes.
  • Educación: La educación básica en STEM es ahora más importante que nunca si queremos garantizar que los estudiantes estén preparados para el futuro del trabajo.
  • La brecha digital: Las soluciones para reducir la brecha digital son vitales para superar las desigualdades sistémicas que ya colocan a las poblaciones mundiales en caminos claramente diferentes.
  • Digital Empowers tiene como objetivo acelerar la innovación para el impacto social y crear conciencia sobre las tendencias tecnológicas y problemas sociales, explorando el arte de lo posible y así fomentar las asociaciones intersectoriales. Desde su creación, Digital Empowers ha colaborado con más de 2 mil 500 expertos para crear y ampliar la base de conocimientos, explorar soluciones tecnológicas que tengan un impacto exponencial en los problemas más urgentes, todos ellos con secciones transversales y aplicaciones en todo el mundo, y crear un ecosistema de asociaciones intersectoriales vitales que conduzcan a soluciones colaborativas de impacto social.

    El programa también ha abierto las puertas a los emprendedores sociales y a agentes del cambio para que ideen y colaboren con los líderes empresariales y tecnológicos con el fin de aportar innovaciones de impacto social para la comunidad.

    Algunas de las colaboraciones más destacadas en el marco del programa Digital Empowers son: Bread for the City, Comcast NBCUniversal, Duke Energy, Impact Hub NY Metro y Accra, el Gobierno de Canadá, Johnson and Johnson, Land ‘o’ Lakes, ManpowerGroup, Medtronic, MIT Solve, New Profit, Talkspace, The Pantry, Vanguard, Whirlpool, UPS, Year Up y Zions Bancshares.

Fuente: https://valor-compartido.com/informe-destaca-como-tecnologia-e-innovacion-pueden-empoderar-comunidades/

Comparte este contenido:

Países de África: La Región de África de la IE adopta indicadores para la reapertura de las escuelas

La Región de África de la IE adopta indicadores para la reapertura de las escuelas

La Región de África de la IE ha adoptado una serie de indicadores para la reapertura de las escuelas y otras instituciones educativas y la ha compartido con las organizaciones miembros y asociadas.

Estos indicadores fueron adoptados por el Comité Regional de la IERAF en una reunión virtual y consisten en diez puntos:
1. Directrices políticas claras
Directrices para prevenir la propagación de la COVID-19 y establecimiento de un comité para velar por su cumplimiento. Se deberían facilitar información y actualizaciones a la comunidad escolar.
2. Diálogo social 
Diálogo social entre las autoridades y las organizaciones representativas del personal educativo para la formulación y la aplicación de políticas.
3. Énfasis en la limpieza 
Se deberían limpiar y fumigar de manera minuciosa las instalaciones antes de reanudar las clases y de forma habitual durante el curso escolar.
4. Agua y saneamiento 
Suministro de agua potable y saneamiento seguros y adecuados, prestando especial atención a las instalaciones en las zonas rurales y otras áreas marginadas.
5. Distanciamiento físico y social 
Organización de instalaciones y transporte para garantizar el distanciamiento social.
6. Equipos de protección individual (EPI) 
Disponibilidad de EPI para el personal docente, el personal de apoyo educativo y el alumnado.
7. Personas con afecciones subyacentes 
Reglas para prestar apoyo a los alumnos y las alumnas y al personal docente con afecciones preexistentes, así como mecanismos para abordar los síntomas de enfermedad mental.
8. Pruebas y tratamiento 
Disponibilidad de pruebas gratuitas para el personal educativo y el alumnado. Instalaciones de aislamiento y atención en los centros escolares dotadas de profesionales de la salud.
9. Equidad e inclusión 
Medidas que garanticen el regreso de todos los niños y las niñas. Se deberían realizar auditorías de equidad para identificar desigualdades en el proceso de reanudación de las clases.
10.  Dotación de personal y condiciones de trabajo 
El número de docentes y personal de apoyo educativo debería ser el adecuado para mantener la educación de calidad en el contexto de la pandemia. Debería proporcionarse financiación para contratar a personal adicional y garantizar salarios y condiciones de trabajo decentes, según lo convenido con los sindicatos de la educación.
El documento sobre los indicadores de la IERAF incluye las recomendaciones de la OMS sobre las medidas que se deberían adoptar antes de levantar las restricciones relativas al distanciamiento social y físico. Asimismo, proporciona enlaces a varias publicaciones pertinentes de la IE.
Fuente de la Información: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16886/la-regi%c3%b3n-de-%c3%a1frica-de-la-ie-adopta-indicadores-para-la-reapertura-de-las-escuelas
Comparte este contenido:

Niños mayas en Guatemala contarán con siete textos en lengua materna

Centroamérica/Guatemala/25 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc) entregó hoy los primeros siete textos en idiomas mayas para fortalecer la enseñanza pública en los grados básicos a nivel nacional.
El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, y el vicepresidente Jafeth Cabrera, recibieron la primera muestra de los libros para la lectura y escritura con ejercicios de habilidades de pensamiento, expresión y comprensión oral.

En su intervención, Morales destacó el esfuerzo de su Gobierno en el impulso a programas de educación bilingüe en función del aprendizaje de los menores en su lengua materna.

Al referirse a la importancia de este primer paso, el ministro de Educación, Ã’scar Hugo López, destacó que es solo un reto en función de incluir más idiomas en un año en que se brinda homenaje internacionalmente a las lenguas maternas.

Los materiales en mam, kaqchikel, tzutujil, k’iche, qanjobal, ixil y q’eqchi se destinarán a niños mayas de primer grado en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá, Quiché, Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Escuintla y Alta Verapaz.

También asistió a la actividad, el viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Daniel Domingo López, cartera comprometida con mayores avances en los próximos años.

En su presentación, Domingo López puntualizó que el programa es parte del eje de calidad, equidad e inclusión del Plan Estratégico de Educación 2016-2020 y detalló que los libros fueron creados por profesionales guatemaltecos con formación multicultural.

El funcionario recordó que como parte del proceso de educación intercultural, en 2018 se entregaron 655 mil libros para diferentes niveles educativos en los 22 idiomas mayas, garífuna, xinka y español.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=272060&SEO=ninos-mayas-en-guatemala-contaran-con-siete-textos-en-lengua-materna
Comparte este contenido:

Bolivia: Inicia sesión previa a Segunda Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

Centro América/Cuba/24.07.18/Fuente: www.minrex.gob.cu.

 La Reunión Técnica de Alto Nivel  previa  a la Segunda Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, inició esta jornada organizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO) y por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Asistieron a la reunión especialistas de alto nivel de los diferentes ministerios de educación y representantes de instituciones y organizaciones relevantes en el quehacer educativo de la región. Cuba participó con una delegación integrada por la Directora General del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, Dra. Silvia María Navarro Quintero y por un funcionario de la Comisión Nacional Cubana  de la UNESCO.

El encuentro estuvo presidido por la Sra. Claudia Uribe, Directora OREALC/UNESCO, el Sr. Jordan Naidoo, Director de la División de Apoyo y Coordinación de la Agenda de Educación 2030 de la UNESCO y la Sra. Cecilia Barbieri, Jefa de la Sección E2030, OREALC/UNESCO.

La inauguración inició con la intervención de la Directora OREALC/UNESCO quien explicó la agenda de la reunión y brindó una panorámica general de la Educación en la región. El Sr. Jordan Naidoo, por su parte, expuso el estado de la implementación del ODS 4 y sus principales desafíos a nivel global y regional. Por último, la Sra. Cecilia Barbieri presentó los antecedentes y el proceso de elaboración del borrador de la Hoja de Ruta de Educación para América Latina y el Caribe, dando paso al debate técnico.

La discusión técnica tuvo como objetivo dar seguimiento a la Declaración Regional de Educación de Buenos Aires y a la implementación en la región de la Agenda Educativa 2030, de cara a la preparación de una propuesta de Hoja de Ruta de Educación para América Latina y el Caribe. También se debatió sobre cómo hacer operativos los temas relativos a las cuatro áreas que constituyen la prioridad de la educación en la actualidad, a saber: calidad en la educación, equidad e inclusión, formación de docentes  y aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Durante el debate sobre el proyecto de Hoja de Ruta, la delegación cubana  reconoció la labor líder de la UNESCO en la implementación de la Agenda Educativa 2030 y abogó por la coherencia de la propuesta de Hoja de Ruta de Educación con otros textos y acuerdos regionales del sector, como la Declaración de Ministros de Educación de  la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC), de febrero de 2013.

El segmento técnico de alto nivel constituye el espacio preparatorio a la Reunión Regional de Ministros de Educación, que se desarrollará el 25 y 26  de julio de 2018, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Cuba estará representada en la cita ministerial por la Viceministra Primera de Educación, Cira Piñeiro Alonso

Fuente de la noticia: http://www.minrex.gob.cu/es/inicia-sesion-previa-segunda-reunion-de-ministros-de-educacion-de-america-latina-y-el-caribe

Comparte este contenido:

México: Un día muy especial para la educación

México/24 de octubre de 2017/Fuente: http://www.yucatan.gob.mx

Con la mira en fortalecer la formación continua del personal de nivel básico y contribuir a la conformación de una cultura incluyente que se refleje en prácticas diversificadas, innovadoras y respetuosas de la diferencia, la Dirección de Educación Especial celebra a sus trabajadores en su día.

Al inaugurar las jornadas académicas, el titular de la Secretaría de Educación (Segey), Víctor Caballero Durán, dijo que esta área merece el reconocimiento de la sociedad por la labor que desempeña. «No sólo se necesita vocación, cariño y preparación, sino también de un amor verdadero para atender a los niños y niñas que necesitan de su asistencia», declaró.

«La enseñanza impulsa la equidad y la inclusión para romper con las desigualdades en los salones de clase. Es importante reconocer que cada estudiante tiene distintas maneras de aprender y debemos transformar nuestras escuelas en comunidades listas para la diversidad. Así, construiremos un Yucatán más justo, con oportunidades para que todos se desarrollen y vivan en bienestar», afirmó.

Actualmente, un total de mil 834 empleados, entre docentes, paradocentes, administrativos, o directivos, forman parte del equipo que da ese sentido equidad para quienes tienen alguna necesidad.

En Yucatán, son poco más de 13 mil 500 alumnos atendidos por los servicios de Educación Especial y cinco mil 173 maestros que se encuentran frente a grupo en nivel primaria y secundaria son asesorados por especialistas de las 68 Unidades de Servicio de Atención a la Educación Regular (Usaer), de los 52 Centros de Atención Múltiple (CAM) o de los tres Centros de Recursos para la Integración Educativa (CRIE).

«Les agradezco por no dejar de creer que los avances pueden lograrse y por contagiar ese optimismo a los padres de familia y la sociedad. Ustedes son especiales porque tienen la capacidad de compartir su vida con los demás, son honestos, sinceros, sensibles y siempre seguros de que el amor forma parte de su vida», mencionó Flor Escalante Centeno, directora de Educación Especial.

Como parte del programa, se impartieron dos conferencias magistrales: «Diagnóstico y aspectos diferenciales del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)», a cargo de Alejandro Herrera González, y «Atención e intervención educativa en alumnos con Trastornos del Espectro Autista (TEA)», por Mario Vázquez Ramírez.

Las jornadas tienen el objetivo de dotar al personal con las herramientas adecuadas para ampliar sus competencias y habilidades para llevar a cabo acciones que favorezcan la participación y el aprendizaje de quienes están a su cargo. De acuerdo al último registro, son mil 746 casos de TDAH y 284 de TDA que, sumados a los educandos que reportan problemas de conducta, alcanza una población de 4 mil 281.

Ante este panorama, Herrera González indicó que cuando el TDA no es detectado se puede considerar a quienes lo padecen como problemáticos o distraídos; de la misma manera, se les puede diagnosticar con problemas de aprendizaje, por ello es importante hacer una buena evaluación.

«Sabemos que el TDA en muy pocas ocasiones se presenta solo, casi siempre viene asociado con otros trastornos o efectos secundarios del mismo. La idea es que quienes se desempeñan en esta área puedan hacer detecciones tempranas y, en su momento, canalizar a algún servicio de apoyo u orientación psicológica», señaló.

El 25 de octubre continuarán las conferencias sobre «Salud mental y educación» y «Aprendizajes clave, la inclusión y la equidad en el Nuevo Modelo Educativo». Es preciso señalar que a ésta última fueron convocados representantes de los 20 planteles seleccionados para el pilotaje nacional de la Estrategia de Inclusión y Equidad.

Fuente de la Noticia:

http://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=204907

Comparte este contenido:

El largo camino para la participación de los niños, niñas y adolescentes en la inclusión educativa.

Por: Mexicanos Primero.

Durante el pasado mes de julio el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño presentó los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, así como las estrategias para cada uno de sus componentes. En el documento correspondiente a la Estrategia de Equidad e Inclusión, se plantea que para enfrentar la exclusión y la discriminación, es necesario contar con una perspectiva que avance hacia:

• Un sistema educativo que atienda de manera adecuada las necesidades específicas de los distintos grupos de población.

• Una educación inclusiva, que implica que el sistema escolar debe adaptarse a las necesidades de todos los alumnos y simultáneamente reconocer sus distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, sin distinción de ningún tipo (SEP, 2017).

Bajo este esquema, las escuelas deben fortalecerse para que sean ambientes capaces de responder a las necesidades individuales de todos los estudiantes, sin importar su condición socioeconómica, su origen étnico o cultural, el género, sus capacidades o sus preferencias religiosas o de otro tipo.

Los resultados de la Encuesta OpiNNA, realizada en los meses de abril y mayo del presente año por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), muestran que aún hay mucho trabajo por hacer para lograr la inclusión, no sólo en la escuela, sino también en nuestra sociedad.

En esta encuesta participaron 27,640 niños, niñas y adolescentes, entre 6 y 17 años. De los encuestados, 8% se encuentra cursando la primaria baja, 78% se ubica en los últimos tres años de primaria y los tres de secundaria, mientras que 13% está estudiando en el nivel medio superior. Todos estos estudiantes, en cada nivel, muestran el largo camino que se debe recorrer para que la participación en inclusión sea una realidad.

El 56% de los encuestados señala que todos los días se discrimina en la escuela, principalmente a aquellos que tienen un color de piel diferente (40%) y a quienes viven con alguna discapacidad (24%) o son indígenas (16%). ¿Cómo es posible la existencia de una escuela inclusiva, cuando la discriminación está presente en su cotidianidad? En la estrategia presentada por la SEP se proponen acciones para lograr la inclusión de personas con discapacidad, alumnos con aptitudes sobresalientes o de atención a la diversidad étnica, lingüística y cultural, pero no se explicitan las actitudes, prácticas y políticas que requieren las escuelas para lograr la inclusión integral. Si no se arranca toda la estrategia comenzando por abordar la exclusión generalizada desde las prácticas y las políticas, los ajustes a “grupos de población” tiene el riesgo de etiquetar, y por ello de reiterar y cristalizar la lesión constante a sus derechos.

Otro de los aspectos que también dejan ver los resultados de OpiNNA es que ni en la sociedad en general ni al interior de las escuelas se está trabajando en una verdadera cultura de inclusión para las personas en condición de discapacidad. El 45% de los encuestados considera que a los niños con discapacidad se les trata mal porque no se les ha enseñado a los demás a convivir con ellos, mientras que el 24% dice que no hay interés en estas personas. De nuevo, aquí el punto no es sólo qué intervención se puede pensar para el grupo afectado, sino en la formación general sobre las actitudes, las prácticas y las políticas; las barreras más graves no son la falta de rampas o de materiales en Braille, sino los prejuicios y la indiferencia de la comunidad que los circunda.

Inclusive en la misma estrategia sólo se menciona que es necesario fomentar la actitud de respeto a los derechos de las personas con discapacidad tanto dentro del sistema educativo como fuera de él, pero no se explicitan metas ni acciones concretas para alcanzarlas; tampoco se explica cómo obtener evidencia para medir dicho avance ni se plantea una estrategia de evaluación. Una pregunta que surge de estos planteamientos es ¿cómo eliminar la discriminación por tener un color de piel diferente o por tu origen étnico? ¿cómo creas conciencia en los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la diversidad que existe en el país y que es constitutiva de su historia y su realidad presente?

La solución no la tiene sólo el sistema educativo, sino que es necesario establecer una estrategia social y cultural en la que todos estemos involucrados. Debe quedar claro que no basta con adecuar los espacios físicos para las personas con capacidades diferentes, es decir, que no se resuelve con mejorar la infraestructura o construyendo rampas, simplemente porque hay distintos tipos de discapacidad. Se necesita un cambio cultural, que sólo ocurre con acciones deliberadas y mensajes específicos.

En esta Estrategia de Inclusión y Equidad presentada por la SEP se prioriza la atención y mejora de las escuelas indígenas, pero no hay un plan de trabajo para la inclusión de los alumnos indígenas que están en las escuelas “regulares”. Tampoco se propone una estrategia para incorporar elementos relevantes para el respeto y promoción de la identidad de estos niños en este tipo de escuelas ni a su derecho de aprender en su lengua materna, como ocurre por ejemplo con los niños mazahuas que asisten a escuelas en la zona urbana de Toluca o Lerma, o los niños nahua, ñahñú o zapotecas en la Ciudad de México.

Una acción que sí puede hacerse al interior de las escuelas es crear conciencia en los NNA de la diversidad que existe en nuestro país, no sólo mostrando los grupos étnicos que existen, sino integrando al currículum la enseñanza de lenguas indígenas, así como los rudimentos del sistema Braille o el lenguaje de señas para todos los NNA. Para que esto se lleve a cabo es necesario empezar con la formación inicial –y continua- de los maestros en estas formas de aprendizaje y apoyarlos para que puedan crear ambientes de aprendizaje incluyente, eliminando las barreras que enfrentan los NNA con capacidades diferentes.

La encuesta OpiNNA busca garantizar el derecho de los NNA a participar y ser escuchados y a colocar la voz de la niñez y adolescencia como parte de la opinión pública. Sin embargo, no hay que asumir que la participación se reduce a esto; es sólo un primer paso. Es claro que la encuesta es poco conocida en la opinión pública, y no desató la discusión abierta que el asunto amerita. Hay que recordar que la participación auténtica implica escuchar a los NNA para conocer su realidad, pero también involucrarlos en la toma de decisiones sobre los ámbitos que competen su vida cotidiana y en los procesos de construcción de acciones y estrategias que les afectan.

Necesitan ser protagonistas de la inclusión la propia y la ajena  pues es un ambiente empobrecedor para todos una escuela en la que no se superan los prejuicios, no se respetan las identidades y no se activa la colaboración en la diversidad. Todos perdemos así. Todos ganamos tus hijos, los míos, los de todos- con la inclusión verdadera.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-largo-camino-para-la-participacion-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-en-la-inclusion-educativa.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/10/11/59deea93c4b7c.jpg

Comparte este contenido: