EDUCAR PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL DESDE LA GESTACIÓN: UNA ACCIÓN COMPROMETIDA DESDE LOS ENTORNOS PROTECTORES FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD-MEDIOS DE COMUNICACIÓN

*Ana Isabel Márquez Rojas
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Valencia
Catedra Libre Africa UNESR, Núcleo Maracay
aimarquez2002@yahoo.com

Cuando el ser humano se hace consciente de su historicidad encuentra la raíz de su propia temporalidad, sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe como proyecto y no sólo por qué sirve como ser biológico. Ser en el mundo como sujeto de transformación “que descubriéndose como Oprimido en el sistema, emerge como sujeto histórico que es el sujeto pedagógico por excelencia (Dussell, 1998:436) Para Giroux, es necesario comprender el presente, tanto en términos institucionales, como sociales; los educadores deben situar todos los contextos pedagógicos en un contexto histórico, a fin de ver su génesis y desarrollo con claridad. (p.13).
El racismo desde la mirada de Fanon, “es una jerarquía global de superioridad e inferioridad sobre la línea de lo humano”, dicha jerarquía ha sido políticamente producida y reproducida como estructura de dominación durante siglos por el sistema imperialista, occidentalocéntrico, cristianocéntrico, capitalista, patriarcal, moderno y colonial (Grosfoguel, 5:2011). Es decir, las personas por debajo de la línea de lo humano son considerados sub-humanos o no humanos, su humanidad está cuestionada y por tanto, negada.
El racismo es “un sistema societal complejo de dominación” que produce inequidad social. En América Latina este es un sistema que ha venido operando desde los procesos de modernidad/colonialidad que tuvo lugar en nuestro continente,(Quijano: 2003) siguiendo los pasos que la cultura blanco-europea, quien instaló su grupo étnico dominante.
Ante estas realidades histórico-sociales y culturales, es imperante la tarea en Nuestraamérica y el espacio Caribe, descolonizar la memoria histórica para reconstruir nuestro pasado, visibilizar las identidades, fortalecer la identidad nacional y afianzar el sentido de patria. En Venezuela, dicho propósito se encuentra plasmado en la Ley Plan de la Patria (2019-2025) como un desafío comprometido y transformador, en los siguientes objetivos históricos 1, 2, 4,5 concretados en los objetivos nacionales siguientes:
1.5. Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del pueblo venezolano, para favorecer la descolonización del pensamiento y del poder.
2.6. Gestar el proceso de descolonización ético, moral y espiritual de la sociedad, a partir del Plan de la Patria 2025 construcción de los valores liberadores del socialismo
4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano
En los objetivos históricos antes expuestos, se abre un espacio especial al enfoque de inclusión, incorporando a la perspectiva de respeto y celebración de la diversidad y la pluralidad, el desarrollo del feminismo, los aportes de los pueblos indígenas, afrodescendientes, la juventud, para la construcción de una sociedad más humana, impregnada de los valores, la ética y los modos de hacer de nuestro pueblo, para la construcción del socialismo bolivariano.
Asimismo, La UNICEF en su documento final La Situación de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Afrodescendiente en América Latina y El Caribe, refiere que el racismo y la discriminación racial estructural, enraizados en la cultura de los pueblos latinoamericanos y del Caribe hunden sus raíces en el proceso de esclavización del que fueron víctimas los afrodescendientes. Estos fenómenos han dejado profundas huellas en tales sociedades y continúan afectando a millones, de habitantes, en mayor medida a los niños y las niñas y adolescentes afro, victimas muchas veces silenciosas.
El niño, la niña afro cuando van a la escuela, cuando van al colegio, no se encuentran con su persona. La escuela o la escolaridad en general, no es un proceso que ayuda a tener orgullo, a sentirse orgulloso de su ser. Porque todo ese proceso es más bien un proceso de desencuentro (García, J. 2012:21)
Desde que el niño/a afrodescendiente se encuentran en el vientre materno, se impregnan sentidos-discursos racializantes en sus corporalidades-textos, cuando en muchas ocasiones, socialmente se le expresa a la madre embarazada frases, como: “Ojalá no te salga tan negrito/a” que busque hacia su abuelo/a tío o tía” o ante el nacimiento del niño/a se emplean expresiones racistas, como: “El zamuro nace blanco”
Combatir estos imaginarios racistas presentes en nuestra cotidianidad requiere de un cimarronaje cultural descolonizador sostenido en el tiempo, en donde el docente es el primer sujeto/a a llamado a descolonizarl. Por tanto, dentro de los desafíos cimarrones se requiere transitar las siguientes rutas metodológicas:
1.-Emprender procesos de autorreconocimiento étnico desde los niños/as afro gestantes, mediante procesos de autorreconocimiento en sus madres, de los discursos de reconocimiento que envían mediante mensajes, caricias, arrullos.
2.-Planificar procesos formativos con los docentes de educación inicial para la producción de recursos didácticos con enfoque étnico afro, a los fines de promover el autorreconocimiento étnico.

Ante esta realidad, de sociedades racistas, será la misma sociedad, quien en comunalidad, y como coeducadora, quien se comprometa en una cruzada antirracista contra la teoría del mestizaje negadora de nuestra ancestría indígena y afrovenezolana y de una pigmentocracia que fue creada para favorecer desde la línea de color ( Dubois) a los considerados “blancos de raza superior” para deconstruir y desmontar estos discursos de superioridad racial inscritos en los relatos de la nación, para construir una afroepistemología de relatos otros, contranarrativas insurgentes de nuestra historia, cultura y pedagogía cimarrona (Chucho García)
Tributar hacia esta meta requiere de un compromiso militante del docente en su rol de investigador-transformador de los entornos familia-escuela-comunidad, medios de comunicación; mediante una práxis descolonizadora del racismo y la discriminación racial que permitan en primer lugar, deconstruir los mitos y discursos racializantes, sobre los afrodescendientes construidos con las herramientas de la casa del amo, a decir de Audre Lorde, en nuestra Amefricanidad (Lelia González) mediante ejercicios metodológicos horizontales participativos que den voz a los protagonistas de la diáspora y el inicio de un trabajo comprometido en la construcción de la identidad étnico-racial para el autorreconocimiento de los niños y niñas afrovenezolanos/as desde el vientre materno; su primer cumbe de cimarronaje cultural.

Se hace necesario, la producción de recursos didácticos para el autorreconocimiento étnico en formato físico y digital cocreados con la familia-escuela-comunidad-medios de comunicación, desde las particularidades territoriales presentes en nuestras comunidades afrovenezolanas. Dicha intencionalidad fue plasmada en un proyecto de investigación-acción, presentando ante el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico (CDCHT) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el año 2018, mediante la aprobación y financiamiento del proyecto de investigación (14036) titulado: Diseño e Implementación de Recursos Didácticos Etnicos Afro para las infancias y adolescencias afrovenezolanas.

Este proyecto de investigación se fundamentó en los vacíos e inconsistencias presentes en las tradiciones curriculares de nuestro sistema educativo y en específico de nuestro currículo prescrito homogeneizador del nivel de educación inicial, desde el cual me enuncio y denuncio y comprometo a proponer acciones para su transformación, como maestra de educación inicial afrovenezolana y afroguaireña. El proyecto fue propuesto y desarrollado, produciendo una iconografía de niños/as afro en sus distintas tonalidades de piel y con pertinencia al ambiente de aprendizaje. Estos recursos fueron donados al Simoncito Comunitario Makiritare que atiende niños/as afroguaireños en edades comprendidas de 6 meses a 3 años

En la misma sintonía de producción y desde una narrativa situada y territorializada, desde mi propia vivencia en estos territorios, realicé la producción de un cuadernillo que denominé: “Versos marinos gestantes” para las madres afro embarazadas del barrio Corapal, sector Vista al mar. Con una metodología propia para la construcción de narrativas cimarronas con mirada de mar y de mujer afro. Ya que el mar configurado en nuestro horizonte se subjetiva en un cuerpo-texto de azules claros y oscuros donde habitan otros modos de narrativas, como las creadas de mi inspiración:
LA MARGESTANTE
Mar armoniosa
Cuerpa gestante de vida
Hay un cuerpo en mí que
Nadará durante 9 lunas
Y que nadará en tí, durante toda su vida…
¡¡¡Mi Amada semilla será como tú MAR¡¡¡¡
Siempre buscando al SOL
TU serás su MAR,
YO seré su MAR, SEREMOS SUS MARES,

Estos primeros pasos que se vienen dando desde la dimensión educativa, y en específico en la educación inicial, toma en consideración también las distintas acciones, procesos y reconocimientos que se han venido dando a nivel mundial, desde la Conferencia de las Américas realizada en Chile (2000) la Declaración y el Programa de Acción de Durban, Sudáfrica, en la Conferencia Mundial contra el Racismo(2001), en donde se constituye un documento integral y orientado a la acción que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, así como el documento del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015-2024) centrado en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportes y la preservación de su patrimonio cultural. Y en el plan de acción del Decenio de las y los afrodescendientes en las Américas (2016-2025) objetivo número 2: Elaborar programas y actividades especialmente programas educativos en los niveles de enseñanza escolar primaria y secundaria, para promover un mayor entendimiento del significado de la esclavitud y la trata de esclavos y sus consecuencias en la vida de las personas afrodescendientes, así como para reconocer los importantes aportes de las personas afrodescendientes a la vida económica cultural y social de la región.
Y también se fundamenta en las andaduras colectivas cimarronas que se vienen construyendo en nuestro país, desde los movimientos sociales afrovenezolanos, quienes impulsaron transformaciones para que en la redacción de nuestra nueva carta magna (1999) se incorporara el reconocimiento del componente étnico afrodescendiente, el cual se encuentra arropado en el paraguas de la pluriculturalidad que nos caracteriza como continente. Impulsando transformaciones también en la propuesta de una educación inclusiva incorporando la perspectiva afrodescendiente en la política educativa. Y en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su reconocimiento de los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.
Es un hecho innegable que en este andar por el autorreconocimiento étnico las acciones educativas han tenido sus logros, pero aún tiene el reto de seguir abriendo brechas en el autorreconocimiento étnico de la ciudadanía, cuestión que debe abordarse desde la madre en gestación para la construcción armónica de la identidad étnico-racial de los niños y niñas afrovenezolanos/as.
Dicho propósito requiere de políticas educativas concretas derivadas desde los territorios; de la entreayuda mancomunada, solidaria, para que desde nuestras instituciones educativas universitarias, cátedras, organizaciones y redes, se emprendan procesos de formación-investigación orientados a la producción de materiales didácticos físicos y digitales con enfoque étnico afro; nuevas formas de representación multimedial de imagen, sonido, video creados por los propios docentes de las comunidades afro que posibiliten la visibilización de la historia de la diáspora africana en Nuestraamérica, los innumerables aportes de los africanos/as a nuestra nación, nuestra riqueza ancestral y nuevas relaciones de inclusión y justicia racial, donde el racismo y la discriminación racial no tengan cabida a los fines de crear un mundo otro posible desde las narrativas cimarronas insurgentes desde nuestras comunidades afrovenezolanas.
Siguiendo el Pensamiento de Hugo Zemelman, se tiene entonces que, para pensar un horizonte emancipador, tanto en el agenciamiento de los procesos de transformación social como en la configuración de subjetividades agenciantes, la producción de subjetividad no sucede en un campo ya definido, sino en una dinámica de constitución continua, campo problemático “que conjuga las dimensiones micro y macrosociales”, en donde se pueden reconocer varios planos de la vida cotidiana que relacionan tiempos y espacios, en los que se producen las relaciones entre memoria, utopía y sistema de necesidades. Para hablar de subjetividad constituyente, se asume que “el sujeto es siempre un campo problemático antes que un objeto claramente definido, en la medida en que hay que estudiarlo en función de las potencialidades y modalidades de su desenvolvimiento temporal”. Formar la conciencia histórica conforma un imperativo ético, la mayor expresión de conciencia histórica del sujeto se muestra en un modo de despliegue y disposición a construir que hace parte del devenir humano que nos constituye, porque lo constitutivo está en permanente movimiento. Zemelman (2002), citado por Martínez y Guachetá, 2020 p.45)

Referencias Bilbliográficas

Camacho, N. (2009). Familia afrovenezolana, endorracismo y autorreconocimiento. Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica. Oficina Comisión Presidencial Contra la Discriminación Racial.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinario) Marzo 24, 2000
Dussel, E. (1998). La ética de la liberación: ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K.-O. Apel. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120507093648/etica.pdf
Fanon, F. (1999). Los Condenados de la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
García, J. (2013). Afrodescendientes en América Latina y El Caribe. Caracas: Fundación Afroamérica.
Grosfoguel, R, (2011) El concepto de racismo en Michael Foucault y Frantz Fanón: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser.Tabula Rasa, pp. 79-102
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial N5929
Martínez y Guachetá (2020) Educar para la emancipación. Hacia una práxis crítica desde el Sur. Ediciones CLACSO.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2005) Currículo de Educación Inicial: Bases Curriculares. Caracas, Autor.
UNICEF (2011). Estado del arte sobre Estudios de las Pautas de Crianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Consultado el día 30 de Septiembre de 2017 de la Word Wide Web: https://www.unicef.org/lac/PAUTAS_DE_CRIANZA_DE_PUEBLOS_INDIGENAS_Y_AFRODESCENDIENTES.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.

Enviado por la autora a Ediciones OVE

Comparte este contenido:

Argentina: Equipos universitarios presentan acciones realizadas para la erradicación del racismo en la Educación Superior

América del sur/Argentina/Diciembre 2020/universidadeshoy

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (ESIAL), en el marco de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, presenta las acciones en Internet desarrolladas este año por 26 equipos de universidades latinoamericanas para promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior y contribuir a su erradicación. La actividad se realizará a lo largo de cuatro jornadas, los días 2, 3, 9 y 10 de diciembre, de 18:00 a 20:00 desde el canal de Youtube de la UNTREF
En mayo de este año, la Cátedra lanzó una convocatoria regional para presentar propuestas grupales de Acciones en Internet que promovieran reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior y contribuyeran a su erradicación.
En el proceso, y con la participación de un equipo de 20 especialistas de siete países latinoamericanos (estudiantes, docentes, investigadores, funcionarios con trabajo en la materia; muchas y muchos de ellos indígenas o afrodescendientes), fueron seleccionados 26 equipos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México.
Seis de las propuestas seleccionadas son de Argentina y cuentan con el apoyo de la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Villa Mercedes y del Instituto de Enseñanza Superior N° 6.023-3, de Nazareno, Salta.
Algunos de los equipos están integrados por participantes de una misma Institución de Educación Superior. Otros incluyen personas de diferentes instituciones e incluso de diferentes países, lenguas y regiones. Desde el comienzo de la experiencia, la Cátedra busca propiciar conexiones e intercambios entre ellos, que en un futuro puedan dar lugar a nuevos emprendimientos colaborativos, por dentro o fuera de la Iniciativa.
Con la colaboración activa del jurado de selección, la Cátedra está brindando acompañamiento, difusión y apoyo institucional a las acciones llevadas adelante por los 26 equipos. Algunas de ellas están pensadas hacia el interior de sus instituciones, otras son abiertas al público en general y tienen alcance internacional. Los formatos de las acciones van desde seminarios, talleres y cursos virtuales, conversatorios, foros, programas de radio y televisión, producciones audiovisuales, hasta campañas de sensibilización. Muchas de las actividades están centradas en la formación docente o planean lograr incidencia a nivel de las políticas institucionales. La gran mayoría de los equipos proyecta continuar su trabajo el año que viene, y algunos incluso le han dado o planean darle un espacio permanente dentro de las actividades curriculares o extracurriculares de sus IES.
La apertura de la Muestra estará a cargo de Daniel Mato, director de la Cátedra y luego, durante las cuatro jornadas, los representantes de las 26 acciones, junto con los miembros del equipo de acompañamiento realizarán sus exposiciones. Se hará una narración de lo acontecido, para poner en común las experiencias y dimensionar su incidencia. Luego se debatirán ideas sobre el futuro de las propuestas y la convocatoria del año próximo.
Acerca de la Cátedra UNESCO
La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina está dirigida por el Dr. Daniel Mato, investigador principal del CONICET. Dicha Cátedra en 2018 puso en marcha la Iniciativa para la Erradicación de Racismo en la Educación Superior, para cuyo desarrollo ha contado con el apoyo del Programa de Participación de la UNESCO, del Instituto Internacional de la UNESCO para la educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Desde entonces, en el marco de esta Iniciativa, la Cátedra ha organizado dos coloquios internacionales, publicado dos libros y numerosos artículos académicos y textos de divulgación, y ha producido más de 70 micro-videos, además de haber organizado o coorganizado foros abiertos, seminarios y talleres en más de 40 universidades y otras instituciones de educación superior de 10 países latinoamericanos.
Sus publicaciones académicas y de divulgación, junto a las de más de treinta instituciones aliadas de una decena de países de la región muestran que el racismo y la discriminación racial, no solo violan los derechos humanos de diversos grupos de población, y muy especialmente los de pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que además menoscaban significativamente la calidad de la formación profesional que ofrecen estas instituciones y de la investigación que realizan.
Para obtener más información sobre la Cátedra y acceder al listado completo de acciones seleccionadas, conformación de los equipos e instituciones y organizaciones auspiciantes consultar en: unesco.untref.edu.ar
Fuente: http://universidadeshoy.com/despachos.asp?cod_des=70721
Comparte este contenido:

Convocatoria Acciones en Internet para Erradicar el Racismo

La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF),a través de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, invita a participar en la CONVOCATORIA de ACCIONES EN INTERNET orientadas a promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior, y contribuir a su erradicación.

Diversas modalidades de racismo persisten en los sistemas de Educación Superior en pleno siglo XXI. Algunas de ellas se expresan abiertamente, resultan “visibles”, son las que suelen asociarse con la idea de “discriminación racial”. Otras, que, según los casos resultan de carácter estructural, o sistémico, han sido “naturalizadas” y suelen resultar prácticamente “invisibles”. Estas se expresan en el carácter monocultural de los sistemas e Instituciones de Educación Superior (IES), y con este, en la exclusión de las visiones de mundo, historias, lenguas, conocimientos y modos de producción de los mismos, de los diversos pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes; así como en la marginación y desvalorización de autores y perspectivas afrodiaspóricas e indígenas en los planes de estudio, en la escasa participación de personas indígenas y afrodescendientes entre las y los estudiantes, docentes, autoridades y funcionarias/os de las IES, y en los prejuicios respecto de sus capacidades intelectuales.

La Convocatoria está dirigida exclusivamente a propuestas de acciones en Internet y/o en las llamadas “redes sociales”, diseñadas y a ser puestas en práctica por estudiantes, docentes, investigadoras/es, y otras/os trabajadoras/es (de cualquier rango y posición) de IES de América Latina, con el propósito de promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en las políticas, sistemas e instituciones de Educación Superior de América Latina, y contribuir a su erradicación.

Periodo de recepción de propuestas: 15 de mayo al 15 de julio de 2020.

Consultas: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar
VER Y DESCARGAR BASES DE LA CONVOCATORIA

Fuente: información enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior

América del Sur/Argentina/Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

Se postularon 113 personas provenientes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, una línea de trabajo de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), otorgó 66 becas para estudiantes, personal de apoyo universitario, docentes e investigadores, incluyendo un número significativo de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, quienes se postularon para participar de los Talleres de auto-capacitación colaborativa en análisis, diseño y promoción de actividades para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior que se realizarán desde el 15 de julio al 30 de octubre a través de la plataforma de UNTREF Virtual.

La convocatoria se lanzó el pasado 24 de abril con fecha de cierre el 22 de mayo y se recibieron 113 postulaciones provenientes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, en representación de 65 instituciones, la mayor cantidad de postulaciones llegaron desde Argentina, Brasil y México.

Entre las IES de Argentina que avalaron las postulaciones se encuentran el Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea “Walter Benjamín”; el Instituto de Culturas Aborígenes, Córdoba; el Instituto de Educación Superior N° 6043, Salta; el Instituto de Educación Superior N° 809, Esquel; las Universidades Nacionales de Comahue; Jujuy; Patagonia “San Juan Bosco”; Misiones; entre muchas otras. También dieron su aval la Universidad Mayor de San Simón de Brasil; las universidades chilenas de Los Lagos y de la Frontera; la Universidad de Los Andes de Colombia; la Universidad de Costa Rica; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de México; la Universidad de Panamá; la Pontificia Universidad Católica del Perú; la Universidad de la República; y Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” de Venezuela, por mencionar algunas.

La convocatoria establecía la selección de 60 postulantes, no obstante el jurado en vista de la calidad de las propuestas y de los respaldos institucionales que las acompañan, resolvió otorgar 66 becas.

Los talleres tienen como objetivo facilitar la auto-capacitación colaborativa de los participantes para identificar las formas de racismo (visibles y no-visibles) vigentes en sus propias instituciones de Educación Superior (con énfasis -no excluyente- en las que afectan a personas y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes), analizar los principales factores y prácticas institucionales en que se sostienen, como así también diseñar y realizar actividades que den mayor visibilidad a estos problemas y promuevan acciones concretas que contribuyan a superarlos.

La modalidad de trabajo será virtual, en una sesión por semana durante 16 semanas consecutivas, organizada en dos aulas en las que se trabajará en simultáneo y se utilizarán videoconferencias, foros, videos y textos especialmente producidos.

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior es una línea de trabajo a mediano plazo (2018-2021) que la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de UNTREF ha puesto en marcha en junio de 2018 en colaboración con universidades y otras instituciones de Educación Superior (IES) de toda América Latina.

Se propone contribuir a erradicar todas las formas de discriminación racial en la Educación Superior, poniendo especial énfasis en la erradicación de las formas de discriminación que afectan a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.

En diciembre de 2018, como resultado de un concurso internacional de propuestas, la Iniciativa fue seleccionada por UNESCO para recibir apoyo de su Programa de Participación para la puesta en práctica de su plan de trabajo del año 2019.

Para mayor información pueden comunicarse a: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar

Fuente: Nota enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Iniciativa para la Erradicación del Racismo en Educación Superior – Daniel Mato (video)

Prensa Unesco

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior es una línea de trabajo a mediano plazo (2018-2021) que la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”de UNTREF ha puesto en marcha en junio de 2018 en colaboración con universidades y otras instituciones de Educación Superior (IES) de toda América Latina.

La Iniciativa se propone contribuir a erradicar todas las formas de discriminación racial en la Educación Superior, poniendo especial énfasis en la erradicación de las formas de discriminación que afectan a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.

En diciembre de 2018, como resultado de un concurso internacional de propuestas, la Iniciativa fue seleccionada por UNESCO para recibir apoyo de su Programa de Participación para la puesta en práctica de su plan de trabajo del año 2019.

El problema

En América Latina, los problemas de discriminación no afectan solo a las personas y los pueblos indígenas y afrodescendientes. No obstante, los que perjudican a estos pueblos tienen siglos de historia y –aunque transformados- continúan vigentes. Pese a ello suelen recibir escasa atención por parte de las instituciones públicas, los medios de comunicación y las instituciones de educación superior.

Si bien en algunos países de la región los comportamientos abiertamente discriminatorios hacia estas personas y comunidades son cada vez menos habituales, existen desventajas históricamente acumuladas, mecanismos institucionales y algunas formas dominantes de sentido común, que continúan reproduciendo inequidades. Estas inequidades frecuentemente resultan imperceptibles para buena parte de la población. Utilizamos, entonces, las expresiones “formas no-visibles de discriminación racial”, “racismo oculto” y “racismo sistémico” para aludir a este conjunto de desventajas, mecanismos y formas de sentido común.

Las universidades y otros tipos de instituciones de educación superior (IES) no escapan a estos problemas, que no solo afectan las posibilidades de que miembros de estos pueblos accedan a ellas y logren graduarse en los lapsos esperables, sino que también afectan la calidad de la educación que imparten, la investigación que realizan y su papel en la formación de ciudadanos y de opinión pública. Además, en muchos casos, estas prácticas racistas y discriminatorias se reproducen en los procesos de formación docente, naturalizando así prejuicios de “sentido común” que luego se irradian hacia todo el sistema educativo.

Todo esto perjudica no solo a las personas y comunidades de esos pueblos, sino también a otros sectores socialmente discriminados y de manera abarcadora a cada sociedad en su conjunto, que se priva de sus conocimientos, lenguas, visiones de mundo y contribuciones a la solución de importantes desafíos ambientales y sociales. Además, la pervivencia del racismo afecta la calidad democrática y la paz en estas sociedades.

En vista de estos problemas y de lo establecido en varios instrumentos internacionales y en particular en las Recomendaciones de la Declaración Final de la 3ra. Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) , esta iniciativa se propone trabajar en pos de los siguientes objetivos:

Objetivos

Lograr que las IES desarrollen programas efectivos para educar a la población en general, y particularmente a sus miembros (estudiantes, docentes, funcionarias/os y directivas/os contra el racismo y todas las formas de discriminación, y que se establezcan políticas públicas que favorezcan estas actividades.

Lograr avances efectivos en la adopción de políticas y programas de Educación Superior y de indicadores de evaluación de careras e IES orientados por criterios de calidad con pertinencia local y valoración por la diversidad cultural.

Fortalecer y promover políticas y programas de inclusión en la Educación Superior que respondan a las necesidades y demandas de pueblos indígenas y afrodescendientes y de otros sectores o grupos sociales discriminados.

Lograr avances efectivos en el fortalecimiento y creación de carreras, cátedras, seminarios, cursos y otras oportunidades de formación que respondan a las necesidades y demandas de pueblos indígenas y afrodescendientes y de otros sectores o grupos sociales discriminados, con especial atención a sus frecuentes demandas de formación de docentes interculturales bilingües para todos los niveles de los sistemas educativos y de técnicos y profesionales en salud intercultural y en desarrollo local con identidad (socio-ambientalmente sostenible).

Modalidad de trabajo:

Con el objeto de promover y generar cambios en los sistemas de Educación Superior, se desarrollarán campañas educativas sobre el tema, que estarán especialmente dirigidas a las IES, así como a otros actores relevantes, tales como: agencias y organismos públicos con competencia en Educación Superior, organizaciones estudiantiles y gremiales, periodistas y otros formadores de opinión.

A tal efecto, generará y promoverá estudios y notas de opinión, producirá videos, y ofrecerá talleres de capacitación. Además, organizará y promoverá eventos públicos.

Entre estos últimos, cabe destacar que el próximo 21 de marzo realizará y promoverá actos conmemorativos del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Asímismo, el 6 y 7 de noviembre del año en curso organizará el “Coloquio Internacional Educación Superior Pueblos Indígenas en América latinaLas múltiples formas del racismo y la discriminación racial”.

A efectos de llevar a cabo estos planes, la Iniciativa cuenta con tres mecanismos de trabajo colaborativo:

la Coalición para la erradicación del racismo en la Educación Superior, un espacio inter-institucional que ya cuenta con la participación de más de veinte instituciones de seis países latinoamericanos

el Consejo Asesor, actualmente compuesto por las/os Rectoras/es de las más de veinte universidades que hasta la fecha han adherido a la Iniciativa y además por el Coordinador General de la CRES 2019 y el Director de UNESCO-IESALC

la Red de Colaboradores, en la que actualmente participan más de cuarenta colaboradores de diez países de la región

 

Comparte este contenido: