Page 2 of 3
1 2 3

Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

Irak / 27 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuentes: Antena3, El Confidencial

Un autobús recorre las calles de Bagdad, en Irak, para que aquellos niños que se han quedado colegio por la guerra puedan recibir una educación digna.

Los continuos conflictos armados en Irak han dejado los colegios destruidos y a los niños sin posibilidad de recibir una educación.

Ante esta situación, un grupo de activistas han transformado un autobús en un una escuela móvil improvisada. El autobús, con pupitres incluidos, recorre los barrios de Bagdad que han quedado sin colegio por la guerra.

Una ONG lleva una escuela móvil a una de las zonas más deprimidas de la capital iraquí
Una luz de optimismo ha llegado a este olvidado barrio del norte de Bagdad, donde viven decenas de niños desplazados por la guerra. Lo llaman el autobús de la esperanza. Han sustituido los asientos del vehículo por pupitres y han inaugurado la primera escuela infantil. «De esta manera- dice su impulsor Firas Al Baiyati- podemos llevar la escuela a muchos sitios». Este abogado al frente de una ONG iraquí ha sacado adelante este proyecto educativo para niños de 6 a 10 años, como Sara que dice que nunca había estado escolarizada. La buena acogida está a la vista. La ONG planea abrir otras 12 escuelas móviles en las provincias iraquíes liberadas del Estado Islámico.
Fuentes:
https://www.antena3.com/noticias/mundo/transforman-un-autobus-en-una-escuela-movil-para-los-ninos-que-se-han-quedado-sin-colegio-en-irak-video_201901225c47218a0cf2e2fb5782f6de.html
y https://www.youtube.com/watch?v=S1RIiBh4uAI
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Entrevista a Katia Hueso: «La mayoría de las cosas que se hacen en un aula se pueden hacer al aire libre»

Por: Carolina Blázquez. EducActívate. 18/07/2018

¿Qué es el grupo Saltamontes?

Es una escuela infantil al aire libre hasta seis años. Se basa en el juego espontáneo en la naturaleza durante todo el día. Es una alternativa a la escuela, los niños están con nosotros todo el día. La clave del proyecto no es solo el juego espontáneo sino el trato que reciben de los educadores.

¿Qué aporta la naturaleza a nivel educativo?

Estar en el medio natural les aporta beneficios para su desarrollo social y cognitivo. En cuanto a su salud, su bienestar, lo más evidente es que son niños que se mueven mucho, tienen una psicomotricidad muy buena porque se mueven en un terreno muy irregular. Tienen un conocimiento muy bueno de su cuerpo, son más autónomos. Decidir a qué juegan les empodera, les da capacidad de decisión. El entorno es cambiante —ayer hacía sol, hoy llueve— y les da flexibilidad, capacidad de adaptación, resiliencia, aceptar que no podemos controlar todos los aspectos de nuestra vida, algo que pasa hoy día en la sociedad. Tienen que desarrollar su propio juego y materiales, porque no tenemos materiales estructurados. Al no tener materiales estructurados la imaginación está trabajando todo el rato también. Van a desarrollar habilidades sociales y cognitivas, también un vocabulario más rico. Estar en un entorno natural cambiante hace que se prevengan patologías derivadas de la miopía, por ejemplo. En un aula la distancia de foco es pequeña, en la naturaleza puede ser infinito y es cambiante, están entrenando el ojo.

Menciona continuamente el juego espontáneo. ¿Hacen algo más?

En principio la actividad es el juego espontáneo. Pero no es solo eso. Hay una estructura, un orden en el que suceden ciertas cosas. Los niños llegan, saludan, suben a la zona de juego… Hay unos límites a la convivencia también. Cumplidas estas premisas, en condiciones de seguridad y respeto, diseñan y desarrollan su propio juego. En un determinado momento hay que regresar al colegio y se termina su rato de juego. Pero en esas cuatro horas escasas que tienen, básicamente es juego. En alguna ocasión se puede dar una propuesta de algún acompañante, pero que habrá recogido el interés de los niños.

¿Hay base científica detrás de su propuesta?

Absolutamente. Pero la hemos tenido que buscar fuera porque cuando surgió Saltamontes no había nada aquí y hemos tenido que beber de fuentes de otros países. En Alemania, por ejemplo, hay 2.500 escuelas y la más antigua tiene cerca de 50 años. Hay estudios detrás de esto, pero fuera de España, porque aquí no hay masa crítica para hacerlos, ni por tiempo ni por cantidad de niños. En mis escritos y presentaciones cito estos estudios, es importante que esto tenga una base. Que la gente vea que no es una inspiración que haya venido del cielo, sino que tiene su fundamento.

¿Este modelo de escuela se puede aplicar en Primaria?

No es calcable tal cual, los niños de Primaria demandan otro tipo de enfoque. El juego libre sólo igual no es lo apropiado, aunque hay escuelas que lo hacen. Ya demandan desafíos intelectuales, no solo físicos. Es factible llevarlo todo al exterior, hay literatura para enseñar las asignaturas en el exterior. La mayoría de las cosas que se hacen en un aula se pueden hacer al aire libre. Se está haciendo en algunas escuelas de Primaria en Alemania (si son 2.500 en total habrá media docena de Primaria), me consta también que en Suecia.

Trabajan menos contenidos y conocimientos y a cambio más habilidades sociales y cognitivas. ¿No les causa problemas a los chicos llegar a Primaria quizá sin saber leer o escribir como es habitual?

Es cierto que el sistema está pensado para que vayan con eso bastante avanzado. Nos encontramos a veces con que niños que no han mostrado interés por la lecto-escritura se pueden ver un poco retrasados respecto a sus compañeros. Nosotros no damos clase como tal, pero si un niño te pregunta cómo se escribe su nombre o quiere escribirle una nota a su compañero, le vamos a ayudar. Otra cosa es que vayamos a trabajar determinados letras o fonemas. Pero las letras están ahí. Los que no han tenido ese interés, hemos visto que lo adquieren muy rápido en Primaria. Puedo poner el ejemplo de mi hija, no sabía leer ni escribir y le cogió el truco muy rápido. En dos meses leía. Lo interesante es que se dio cuenta de que leer y escribir servía para algo y le dio una utilidad real, escribir cartas y leer notas. Enseguida lo empezó a usar para lo que es, para comunicarse; el concepto ficha no existe para ella.

¿Diría que su modelo va un poco a contracorriente? Ahora parece que todo es prisa, aprender idiomas desde pequeños, extraescolares…

Va en contra del exceso de actividades estructuradas. Ya no sé si lo que los padres hacemos (me incluyo a veces en esa vorágine de apuntar a los niños a cosas) son las tendencias actuales o es lo habitual. Lo que buscamos con el juego espontáneo es que ellos mismos descubran sus intereses. Qué les apetece, qué no, qué les interesa. Cada niño tiene sus especialidades y sus intereses. Si desde pequeños les acostumbramos a dirigir nosotros sus actividades no van a tener tiempo ni para pensar qué les mueve, qué les atrae. En Saltamontes les queremos dar ese tiempo para que se descubran.

La transición entre etapas es uno de los momentos más delicados. Su escuela está en el tránsito entre Infantil y Primaria. ¿Cómo lo llevan? ¿Hacen seguimiento posterior?

Ya han salido unos cuantos. Es cierto que la transición es compleja porque los niños están acostumbrados a hacer juego libre y encima en el monte y pasan a un aula con una jerarquía. Es complejo, no lo voy a negar. Pero en proyectos como este, con una ratio muy baja, se refuerza mucho el acompañamiento emocional. El juego espontáneo les da herramientas sociales, sobre todo, de empatía, capacidad de comunicación, etc. A los niños que están acostumbrados a hablar con adultos no les cuesta trabajo manifestar sus inquietudes. La dificultad está ahí, tienen que superar la transición, pero tienen herramientas para navegarla.

También tenían problemas con la Comunidad, relacionados con la homologación de su sistema. Me llegó a decir hace un tiempo: “Mirando el BOE, te das cuenta de que estás tan lejos que no vale la pena intentarlo”. ¿Siguen igual de lejos?

La homologación de este tipo de proyectos es una asignatura pendiente a escala estatal. Existe un proyecto, Bosque Escuela, que se ha homologado adaptándose al currículum de la Comunidad de Madrid. Nosotras estamos en tierra de nadie, porque si ves los objetivos generales que aparecen sí se cumplen. Pero la Comunidad te pide también que coincidas con su currículum. ¿Cómo cumplir con el currículum cuando estás con el juego espontáneo? En la asociación EDNA (Educación en la naturaleza), de la que formamos parte, estamos viendo cómo adaptamos esto a los diferentes currículos de cada comunidad. Nuestra intención es homologarnos, pero no por pasar por el aro, sino porque el aro se ensanche.

Pero ensanchar el aro igual no depende de ustedes…

No, pero estamos en grupos de presión para que, ahora que se está cambiando el modelo, se acepte esta forma de trabajar. Estamos en la línea de que el legislador y las comunidades autónomas entiendan que hay otra manera de trabajar y que hay que perder el miedo a hacerlo. No pretendemos ser la única forma.

¿Por qué cree que en España este tipo de escuelas son tan escasas cuando en Europa son mucho más habituales?

Creo que en la cultura mediterránea tenemos un modelo educativo muy clásico, muy jerárquico, basado en la clase magistral y en el conocimiento superior que se le presupone al maestro. Quizá en los países nórdicos hace tiempo que siguen un modelo más horizontal entre alumno y maestro y es más fácil que surja un modelo de estas características. En Alemania, las escuelas convencionales no difieren tanto de las de la naturaleza, solo que unas están en el campo y las otras no. En Escandinavia o Alemania hay proyectos de estas características, son proyectos económicos más asentados y quizá han sentido antes la necesidad de volver a la naturaleza, no como aquí que estamos todavía quizá deslumbrados por avances.

¿Cree que hay margen para la expansión de este modelo?

Creo que sí, que esta forma de educar ha venido para quedarse. En España hay ahora una veintena de colegios de este tipo, más o menos. Pero lo que me llama más la atención es que hay un interés de la escuela convencional por recuperar ese vínculo con el medio natural. Es un interés que se da en varios ámbitos, también en entornos no escolares como la salud, la cultura o el deporte. Creo que en el fondo estamos buscando regresar a nuestra esencia.

Su centro está en Collado Mediano, una localidad de tamaño medio de la sierra oeste madrileña, a 40 minutos en coche de Madrid. ¿Qué tipo de familias y alumnado se acerca a su centro?

De 2011 hasta ahora las familias y profesionales que se acercan tienen más claro de qué se trata. Antes éramos como los diferentes y veían a ver de qué va. Ahora ya saben que nuestro modelo está fundamentado en el contacto con la naturaleza. El perfil de la gente que viene aquí son lo que yo llamo trasplantados, gente en su mayoría de la ciudad que ha buscado activamente el contacto con la naturaleza. Tenemos también familias mixtas provenientes del extranjero. Los lugareños no vienen mucho.

Fuente: http://www.educactivate.com/katia-hueso-la-mayoria-de-las-cosas-que-se-hacen-en-un-aula-se-pueden-hacer-al-aire-libre/

Fotografía: EducActívate

Comparte este contenido:

Francia rebajará de 6 a 3 años la edad obligada de escolarización a partir de 2019

Francia/31 de Marzo de 2018/La Opinión A Coruña

Francia rebajará la edad de escolarización obligatoria de los seis a los tres años a partir del curso 2019-2020. Se trata de una medida simbólica que busca dar un reconocimiento a la escuela infantil, ya que, en la práctica, el 97,6% de los niños ya asiste a clase a esa edad.

Según un comunicado de la Presidencia, «la decisión de rebajar la edad de escolarización obligatoria a los tres años traduce la voluntad del presidente de la República de hacer de la escuela un espacio de igualdad real». De igual modo se quiere resaltar que «la escuela infantil no debe ser considerada como un sistema de guardería universal o como una simple preparación a la primaria». La reforma forma parte de un plan de iniciativas educativas del Gobierno francés que incluye la reducción a la mitad del número de alumnos por clase en primero de primaria en las zonas desfavorecidas, un nuevo sistema de acceso a la universidad y la reforma de la formación profesional.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/mundo/2018/03/28/francia-rebajara-6-3-anos/1276449.html

 

 

Comparte este contenido:

España: Nace el primer Centro de Educación Infantil bilingüe de la capital palmera, Los Enanos

España / 10 de enero de 2017 / Fuente: https://elapuron.com/

Este lunes comenzó su andadura el Centro Infantil Bilingüe Los Enanos. Los promotores del proyecto señalan que “la idea de montar una escuela de estas características surgió para dar respuesta a la demanda actual de las familias que buscan un centro donde prime la calidad y la transparencia, y que además esté plenamente adaptado a sus necesidades”.

“Partiendo de esas premisas, creamos un proyecto innovador e imaginativo que pone los mejores medios disponibles al servicio de la educación. Somos un centro escolar privado, autorizado por la Conserjería de Educación, en el que impartimos el Primer Ciclo de la etapa Educación Infantil (0-3 años)”, señalan.  Las instalaciones cumplen con la normativa vigente para centros infantiles de nueva apertura en cuanto a Calidad, Seguridad, Habitabilidad e Higiene.

“Nuestro centro dispone de un personal titulado y cualificado en la Educación Infantil: Maestra Especialista en Educación Infantil, Técnicos de Educación Infantil, así como una Licenciada en Arte Dramático. Entendemos esta etapa como una continuación del ambiente familiar; por lo que nuestra prioridad será proporcionar a los niños el cariño y la seguridad necesarios para que experimenten y manifiesten sus emociones desde sus propios ritmos evolutivos. Y así, con nuestra ayuda y atención personalizada, hacer posible que desarrollen los objetivos de esta etapa”.

El personal también posee los título de: psicomotricidad, manipulador de alimentos así como el tratamiento de alérgenos e intolerancias alimentarias, Primeros Auxilios Sanitarios en el Aula de 0 a 6 años, Música, Teatro, Fomento de actitudes positivas en los hijos/as, Desarrollo del Lenguaje y evolutivo, Creatividad infantil, etc.

En lo que se refiere al carácter bilingüe, destacan la importancia que tienen los idiomas y la capacidad de aprendizaje de los niños en edades tempranas, por lo que incorporan el inglés, integrado en las actividades diarias: asamblea, cuentos, canciones, juegos, aseo, etc.

“Uno de los objetivos prioritarios de nuestro centro es que los niños/as comiencen a familiarizarse con una segunda lengua. Nuestros pequeños están comenzando a escuchar, entender y también reproducir el idioma materno, por lo que consideramos que el mismo mecanismo es el adecuado para adquirir la segunda lengua y para ello contamos con personal cualificado con el Certificación Nivel B2 Inglés. Además, es una enseñanza desde la práctica, donde la lengua inglesa se introduce en las situaciones de la vida cotidiana, en el patio, mientras comen, cuando jugamos o cantamos, etc”.

Fuente noticia: https://elapuron.com/noticias/municipios/110080/nace-primer-centro-educacion-infantil-bilingue-la-capital-palmera-los-enanos/

Comparte este contenido:

España: Las escuelas infantiles municipales cuentan con dos profesores por aula

España/16 noviembre 2017/Fuente: Telemadrid

Primeros meses de la nueva red de escuelas infantiles del Ayuntamiento de Madrid. La principal novedad es la creación de la pareja educativa, dos profesores por aula. Hemos visitado una de estas escuelas y hemos comprobado en qué consiste.

Es el aula, de psicomotricidad. A través de su experiencia, los pequeños descubren por sí mismos conceptos sencillos, como grande o pequeño, dentro, fuera…etc. Dos educadoras les acompañan en el aprendizaje.

Las ventajas las explica Elena Sanz, directora de la Escuela Infantil ‘El Manantial’. Así sucede en el momento de salir al patio.

Una apuesta por el modelo de escuela libre que, dicen, antes era imposible y que empiezan a construir en esta nueva red de escuelas municipales, según opina Pilar García, asesora técnica de la Red Municipal.

En total son 56 centros. a los que se sumarán 10 más

Fuente: http://www.telemadrid.es/noticias/madrid/noticia/las-escuelas-infantiles-municipales-cuentan-con-dos-profesores-por-aula

Comparte este contenido:

Votar en pañales: la escuela infantil alemana que deja que los niños decidan

Alemania/28 agosto 2017/Fuente: El Diario

En la escuela infantil Dolli Eisntein Haus de Pinneberg las decisiones se toman democráticamente, y se vota todo, desde la comida al cambio de pañales y la adquisición de nuevos juguetes.

En la Dolli Einstein Haus las crisis constitucionales suelen resolverse antes del desayuno. Una mañana, la gran mayoría votó en contra de la propuesta de un delegado, que sugirió comer arroz con leche acompañado de compota de cerezas. Los delegados tuvieron que decidir si querían torrijas o panqueques con puré de manzana. Entonces, otro miembro del consejo propuso salchichas con espaguetis. Una segunda ronda de votaciones consiguió desencallar la negociación: 12 votos a favor y cuatro votos en contra de los panqueques; una mayoría absoluta que no daba lugar a quejas.

A la mayoría de padres que llevan a sus hijos a una guardería les preocupa que sus hijos tengan piojos o un resfriado, o aprendan palabrotas. En cambio, los padres que llevan a sus hijos a la guardería Dolli Einstein Haus, situada en Pinneberg, esperan que sus hijos adquieran otro tipo de hábito: decidir democráticamente.

El centro, que a principios de este año obtuvo la certificación de “primera escuela infantil democrática” de Alemania, quiere poner a prueba la capacidad de negociación de los menores de seis años, y les permite tomar decisiones relativas al funcionamiento de la guardería; desde el menú del desayuno hasta el horario de cambio de pañal.

Tres años y medio después de haber iniciado este experimento, los impulsores de este proyecto no solo han descubierto que la democracia es contagiosa, sino que además los niños tienen una mayor capacidad de consenso que los adultos.

Los educadores de esta escuela infantil situada en el norte de Alemania cuentan el caso de una de las niñas que acude al centro, Pia, de seis años, que se negó a ir a dormir cuando sus padres se lo ordenaron y citó la “constitución” de la guardería, que se muestra en todas y cada una de las aulas: “Puedo decidir cuándo voy a la cama. Es mi derecho”.

La “constitución” del centro reconoce siete derechos básicos: tengo el derecho a dormir; decido qué quiero comer y qué cantidad; decido con qué juego; decido dónde me siento; puedo expresar mi opinión siempre que lo desee; decido con quién quiero acurrucarme, y decido quién me cambia el pañal.

Lejos del modelo ‘antiautoritario’

La directora del centro, Ute Rodenwald, y la subdirectora, Heike Schlüter, se apresuran a distanciarse de los modelos educativos inconformistas vinculados con el movimiento estudiantil de 1968. Huyen de la expresión “antiautoritario”.

“La educación antiautoritaria da por sentado que cualquier grupo de niños aprenderá a autogobernarse por arte de magia”, indica Schlüter. “Desde que aprobamos nuestra constitución y los niños participan en la toma de decisiones tenemos más reglas que antes, no menos”.

Los niños de esta guardería tal vez puedan decidir quién cambia su pañal pero, tras varias reformas constitucionales, la letra pequeña del documento deja claro que son los educadores los que deciden cuándo es necesario hacerlo.

Rodenwald cree que el principal objetivo de este proyecto no es dar voz a los niños sino proporcionarles las herramientas para que puedan desenvolverse en un mundo en constante transformación. “La democracia es mucho más que celebrar elecciones. Tiene que ver con hacer valer la opinión de las personas, también de los niños. Y aprender a tomar decisiones sin ignorar la opinión de los demás”, indica.

Rodenwald explica que debido a que cada vez hay más hogares formados por un padre y una madre que trabajan, también ha aumentado la presión para que las guarderías asuman un papel más activo en la educación de los niños.

Este proyecto fue concebido en 2001 por un grupo de educadores del estado de Schleswig-Holstein, pero empezó a tener éxito seis años más tarde, cuando el primer equipo de Angela Merkel decidió triplicar la cifra de escuelas infantiles. La mayoría de niños que acuden a la Dolli Einstein Haus –gestionada por una organización sin ánimo de lucro, Institución para la protección de los trabajadores, y que debe su nombre a un pájaro hablador de un libro infantil– tienen un año cuando se matriculan y asisten de ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde, de lunes a viernes.

Una vez por semana, cada grupo celebra una reunión en la que se vota en dos ocasiones: una para decidir la merienda y la otra para decidir el desayuno. La primera es un referéndum, ya que los educadores proponen dos opciones, por ejemplo pastel de chocolate y tarta de limón, mientras que la segunda votación permite que sean los alumnos los que decidan cuatro desayunos posibles.

Se escriben las distintas opciones en unos papeles que se dejan en el centro de un círculo formado por los niños. Cada uno de los niños se sienta en un cojín tras escuchar el sonido de un gong. Los niños se dan la espalda para que su voto sea secreto. Cuando llega su turno ponen una piedra de color, llamada Muckelsteine, en su opción preferida.

Decisiones de obligado cumplimiento

El resultado de las votaciones es de obligado cumplimiento. El cocinero de la guardería tiene que acatar las órdenes aunque crea que el menú es poco sano o repugnante. Este principio ha sido una prueba de fuego para los educadores y los padres. De hecho, en alguna ocasión la guardería ha ofrecido como desayuno pizza y estofado con remolacha.

Rodenwald y su equipo puntualizan que, de hecho, son los adultos los que deben aprender a aceptar las decisiones de los niños, no al revés.

“Se trata de ofrecer alternativas”, explica: “Nuestra experiencia nos demuestra que los niños comerán espinacas, ensalada o pan de centeno si les ofreces este alimento y ven cómo otros niños lo comen”.

Otras cuestiones que son más relevantes, como la compra de nuevos juguetes o cambios de las normas del recreo, se deciden en un encuentro mensual del consejo de los niños, al que asisten parejas de niños y niñas que actúan como representantes de su clase. En un encuentro celebrado recientemente, los niños pidieron a sus delegados que se pronunciaran después de que Rodenwald decidiera comprar un par de triciclos sin consultarlo.

“Era una buena idea y sabemos que a los niños les encantan los triciclos así que decidí comprarlos”, indica. “Los niños no dudaron en recordarnos que no nos habían dado su aprobación para tomar esa decisión. Fue uno de esos momentos en los que sabes que lo estás haciendo bien”.

“No sé si los niños son los mejores demócratas, pero sin lugar a dudas son menos calculadores. No hacen ninguna afirmación solo para satisfacer a los demás”.

Los niños educados con este sistema democrático podrían tener conflictos de poder en casa pero, hoy por hoy, ningún padre ha sacado a su hijo de esta guardería.  Todo lo contrario: en febrero, otros siete centros obtuvieron el certificado de “guardería democrática” y otros 12 lo obtendrán antes de que termine el año. La organización sin ánimo de lucro quiere que en 2020 las 58 guarderías de Schleswig-Holstein funcionen con este sistema de democracia interna.

Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/Vota-guarderia-alemana-ninos-decidan_0_675782730.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3