Por: Luis Miguel Alvarado Dorry
El pasado 20 de noviembre del año 2020 los estados de Chiapas y Campeche pasaron a color verde según el semáforo epidemiológico provocado por el COVID-19, lo cual significaría un nivel bajo de riesgo de contagio, en ese momento, las autoridades federales comenzaron a insistir el regreso a clases presenciales en estos dos estados ubicados en el sureste de la República Mexicana.
El 05 de enero en un comunicado en rueda de prensa el presidente de México Andrés Manuel López Obrador reiteró que, en Chiapas, “muchas comunidades estaban dando clases presenciales, no en todo el estado, pero que ya se avanzó” [1] esto a casusa que en el estado ya llevaba varias semanas con semáforo epidemiológico en color verde, haciendo “un llamado respetuoso a que, sobre todo a las autoridades, de que ya empecemos a abrir las escuelas […]”, agregó.
Este mismo día, el secretario general de la Sección VII del SNTE-CNTE, el profesor Pedro Gómez Bámaca en rueda de prensa, respondió a AMLO con algunas interrogantes “¿quién le miente al presidente de la realidad que se vive en nuestros pueblos, en nuestras escuelas de los distintos niveles ante la falta de infraestructura, sobre todo sanitaria? ¿en qué comunidad o escuela se cuenta con el servicio de agua potable como un primer elemento necesario para garantizar salubridad? ¿a qué escuelas le han dotado de insumos necesarios como cubrebocas, termómetros digitales, gel antibacterial y demás materiales que se pudiera ocupar para tener una buena sanidad?” [2], entre otras.
Reiteró sobre la voluntad de les docentes por regresar a las escuelas, sin embargo, a la fecha se tuvieron 97 decesos de compañeres docentes en las dos regiones más grandes de Chiapas, por lo tanto, hizo un llamado a los distintos niveles de gobierno a que “asuman su responsabilidad para dotar de todo lo necesario” con el fin de regresar de manera segura. En este sentido, aseveró que no se niega al regreso a clases presenciales, sin embargo, es “falso que en Chiapas existen las condiciones para tal regreso, la realidad es otra”.
De esta forma, dio inicio la disputa entre la cerrazón por parte de las autoridades federales y estatales sobre la insistencia a la presencia como política de muerte exponiendo la salud y vida de docentes, estudiantes y sus familias, contra la política de resistencia, esperanza y exigencia de dotar de todo lo necesario para el regreso seguro a clases presenciales por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con el hito de sobrevivir ante la pandemia provocada por el COVID-19.
Las cinco insistencias a la presencia: la posible hecatombe
Antes de terminar el año 2020, el 02 de diciembre, convocaron las autoridades del estado de Chiapas, a través de su estructura en el nivel básico (preescolar, primarias y secundarias), aunque me centraré en el nivel primaria, a una reunión virtual denominada “Regreso seguro a clases” para compartir la “guía operativa del retorno seguro a las aulas” con base en el “Boletín No. 139” [3] que presentó la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 31 de mayo de 2020 , esto a raíz de que el semáforo epidemiológico paso a color verde.
El contenido de esta guía incluyó los “preparativos”, los cuales, indicaron que, en la primera semana, los niveles de gobiernos estatales y federales apoyarían en las limpiezas y desinfección de las escuelas, para la segunda semana sería “capacitacitación” a les docentes, directives y al personal de apoyo a través de la temática “Prevención ante el COVID-19” con el apoyo del personal de la Secretaría de Salud y coordinados por el Comité Regional de Salud (CORESA).
Ese mismo mes, convocaron a la integración del “Comité Participativo de Salud Escolar” (CPSE) de acuerdo al Boletín antes mencionado, para planificar las acciones para el “regreso seguro a clases” de manera ordenada y organizada “privilegiando la seguridad de todos los integrantes de la comunidad escolar”, mencionaban.
Sin embargo, en muchas partes del estado habían seguido los contagios y fallecimientos de personas, por la polarización del número de personas contagiadas y fallecidas en la entidad a causa del COVID-19, y al pasar en pleno pico el semáforo a color verde, se evidenció en las redes sociales el descontento de las personas circulando a manera de sarcasmo que, en Chiapas, ya no se regía con base a un semáforo epidemiológico, sino a un semáforo frutal, ubicando este en “sandía”, es decir, verde por fuera y rojo por dentro.
Ante esto, la estructura educativa (jefas y jefas de sectores, supervisoras y supervisores, directives) de nivel básico hicieron lo propio para esta integración, unas decidieron retomar al comité de padres y madres de familias, otras colocaron a les directives como responsables de lo que emanara de este, con el fin de evitar el contacto, traslado y aglomeración de familias y docentes.
El segundo contenido compartido se denominó “Días previos al inicio de clases” vinculados con el tercero denominado “Primer día de clases” y el cuarto “Acciones permanentes de prevención”, los cuales, incluyeron la elaboración del plan “Regreso seguro a clases” teniendo las siguientes consideraciones: a) cuándo regresar; b) estrategias de seguridad para la salud de la comunidad, en el regreso a la actividad presencial; c) tres filtros de corresponsabilidad: casa, escuela y salón de clases; d) cuidados del ingreso y desplazamientos internos en la escuela; e) implementación de la sana distancia; f) sanitización y funcionalidad de la infraestructura existente; g) apoyo y asistencia médica y emocional; h) qué hacer ante casos sospechosos; i) campaña intensiva y permanente de uso de cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Este plan sería definido por docentes, directives y familias.
a). Cuándo regresar.
Esto sería en común acuerdo entre las familias, el Comité Participativo de Salud Escolar (CPSE), el Sector Salud, Protección Civil, Comisariado Ejidal (en caso de escuelas ubicadas en zonas rurales).
b). Estrategias de seguridad para la salud de la comunidad, en el regreso a la actividad presencial.
Incluyen:
- Tomar medidas higiénico sanitarias en el uso de comedores escolares para evitar el contagio.
- El personal vigilará la toma de medidas en momento como el recreo escolar, la toma de los alimentos, el uso de los sanitarios, etc.
- Desinfección y limpieza diaria de los espacios escolares, herramientas, materiales e inmobiliarios.
- Todo el personal escolar deberá hacer uso correcto de cubrebocas, lavado frecuente de manos, desinfección de los espacios, etc.
- Recordar con frecuencia a estudiantes todas las medidas de bioseguridad para evitar el contagio.
- Determinar un espacio preventivo para aquelles estudiantes que presenten algún síntoma de enfermedad respiratoria.
- Campaña permanente: no escupir; al estornudar o toser cubrirse nariz y boca con la parte interna del codo, no tocarse la cara con las manos sucias, etc.
c). Tres filtros de corresponsabilidad: casa, escuela y salón de clases.
En este apartado incluye la instalación de un filtro en casa, en el que las familias deberán supervisar y/o apoyar a sus hijes en el lavado correcto de manos con abundante agua y jabón, uso de gel antibacterial al 70% de alcohol antes de salir de casa, esto declarado en una carta. Aquelles niñes que no lleguen con algún familiar, no lleven cubrebocas y que no lleven la carta que da fe de este filtro, les directives, docentes y el CPSE considerarán qué hacer con elles.
El segundo filtro, es a la hora de entrar a las instalaciones de la escuela a cargo de la directiva y del CPSE, teniendo en cuenta lo siguiente: el ingreso deberá ser organizado respetando la sana distancia para evitar la aglomeración; revisión de manos limpias, nariz y boca cubierta; Aplicación de gel antibacterial; evitar abrazos, besos y contactos cercanos; les estudiantes se dirigirán a su salón correspondiente; les docentes verificarán la capacidad de cada salón con el fin de mantener la sana distancia; puntualidad; estar vigilando cualquier indicio de enfermedad respiratoria, llamar a la familia si se presentan algunos síntomas al respecto.
El tercer filtro es a la hora de entrar al salón de clases, este estará a cargo de les docentes y de las familias responsables de cada grupo, estas apoyarán en revisar las condiciones de salud de les estudiantes, al mismo tiempo del mantenimiento constantes de la higiene de los mobiliarios, lavado frecuente de manos, uso de gel antibacterial, etc. Durante el horario de clases les docentes vigilarán que se respete la sana distancia e identificarán si algune de les estudiantes presenta síntomas de enfermedad respiratoria, si esto sucede, le dirigirán al espacio preventivo y le pedirán a la familia que retiren a su hije de la escuela. Si algune docente, personal de apoyo y/o directive presenta síntomas de enfermedad respiratoria, se dirigirá al sector salud inmediatamente para su valoración y se desinfectará el o los espacios en donde estuvo.
d).Cuidados del ingreso y desplazamientos internos en la escuela.
En este pidieron realizar el receso de manera escalonada, por grupos o grados y por horarios, o bien, no tener receso; suspensión de reuniones masivas de personas; no realizar ceremonias o actos cívicos; uso permanente de cubrebocas; aprovechamiento de los espacios escolares (salones, bibliotecas, sala de usos múltiples, aulas para talleres, aulas de medios, patios, etc.); colocar señalamientos y marcas en diversas partes de los espacios escolares para que la comunidad estudiantil convocada transite en un solo sentido con el fin de evitar la aglomeración y tomar la sana distancia; les estudiantes permanecerán en un solo salón para la realización de sus actividades escolares con une o dos docentes (tomando en cuenta el número de docentes), en el caso del nivel secundaria, les docentes se trasladarán a los diferentes grupos con el propósito de minimizar la movilización y “encuentro de personas”.
e). Implementación de la sana distancia.
En este rubro incluyeron las siguientes actividades: tomar en cuenta el número de estudiantes y docentes; la asistencia de estudiante sería escalonada manteniendo una modalidad híbrida (la mitad de grupo asiste un día mientras el otro trabaja a distancia); según las dimensiones de los salones de clases, las escuelas determinan el número de estudiantes que asisten (manteniendo la sana distancia); vigilancia permanente por parte de les docentes para que les estudiantes mantengan las medidas de protección sanitaria; priorizar la asistencia de hermanos el mismo día, etc. Compartieron un ejemplo de esta distribución, los lunes y jueves asistirían 1º y 6º grados, martes y jueves 2º, 3º, 4º y 5º grados, los días que no asistan, trabajaría a distancia.
f). Sanitización y funcionalidad de la infraestructura existente.
Incluyó la desinfección de toda la institución educativa previo al inicio del regreso a clases presenciales; la desinfección permanente de los espacios, materiales y herramientas; lavado de manos con agua y jabón, los tres filtros antes mencionados, entre otros. Aprovechamiento de todos los espacios escolares manteniendo la sana distancia.
g). Apoyo y asistencia médica y emocional.
En apoyo y asistencia médica solo mencionaron que a les estudiantes que presenten algún síntoma de enfermedades respiratorias ubicarlos en el área preventiva y se le llamaría a la familia para el retiro de la institución; al personal de la escuela, pedirle que se retire y que asista de inmediato al sector salud. En lo emocional, reiteraron la resiliencia para aquelles que perdieron a algún ser queride.
h). Qué hacer ante casos sospechosos.
Se incluyeron las siguientes acciones: al confirmar a una persona con COVID-19 en la escuela, se suspenderán las actividades, se cierra la escuela por el tiempo determinado a cargo del sector salud y se emplearía las clases a distancia.
i). Campaña intensiva y permanente de uso de cubrebocas, lavado de manos y sana distancia.
Mantener informado y vigilado a toda la comunidad escolar con respecto a todo el protocolo de bioseguridad.
El quinto y último contenido compartido por las autoridades educativas se refirió y denominó “Jornada pedagógica” empezaron por definir que “un momento pedagógico es un espacio de la jornada para el desarrollo de actividades encaminadas a fortalecer hábitos, saberes, habilidades o actitudes que privilegian un trabajo escolar integra” organizándolo en 4 puntos:
- “Vida Saludable: Momento para el desarrollo de hábitos de higiene, cuidado y salud personal.
- Desarrollo Socioemocional y Convivencia Escolar: Momento para el desarrollo de habilidades socioemocionales y de resiliencia.
- Fortalecimiento de los Aprendizajes: Fomento para el reforzamiento y regularización de los aprendizajes en tres áreas del conocimiento: Lenguaje y Comunicación o Español, Pensamiento Matemático y Conocimiento del Mundo, del Medio o Ciencias.
- Actividad Complementaria: Momento de actividades acordadas por el CTE., por ejemplo: Talleres de tecnología, Activación física, Taller de escritores, de vida social.
Los 4 momentos de la Rutina o Jornada Pedagógica “son flexibles más NO sustituibles.” Mencionaron.
Por lo anterior, ¿por qué es importante mencionar todo este protocolo? A mi perspectiva, es importante para corroborar dos aspectos: a) las autoridades educativas desconocen las condiciones reales de las escuelas y familias precarizadas en el estado de Chiapas y México, por tanto, tras el escritorio mandatan todo este proceso; y b) las conocen, sin embargo, omiten las condiciones geográficas y socioeconómicas de los contextos marginados, por tanto, excluyen a “los condenados de la tierra” Fanon (1963) con tanta perversidad.
¿Para quiénes está hecho entonces este protocolo? Al parecer para un sector en condiciones favorables, con familias socioeconómicamente acomodadas, para escuelas que cuentan con todos los servicios, para familias que tienen las posibilidades de abandonar por un momento su trabajo y asistir a todo el protocolo, ¿y las familias que ni tiempo tienen de ir a dejar a sus hijes a las escuelas ya que viven al día y si abandonan su trabajo pueden perderlo o no sacar para comer? ¿y las escuelas que no cuentan con agua potable? ¿y las familias que no cuentan con posibilidades económicas para la compra de gel antibacterial y cubrebocas? ¿y los hogares que no cuentan con agua potable y el suficiente jabón? Cuestionamientos que la mayoría nos hacemos.
En este marco, iré reflexionando acerca del plan “Regreso seguro a clases” y sus consideraciones, asimismo, trataré de acercarme a las respuestas de las cuestiones antes expuestos:
- En el inciso “a”, pienso que, por tanta insistencia a la presencia en las escuelas, les docentes han pedido que el regreso a clases presenciales se haga por oficio y las autoridades educativas desvían este requerimiento, como Poncio Pilato, se lavan las manos poniendo en conflictos entre familias y docentes queriéndoles hacer responsables de lo que en este regreso a la presencialidad resulte.
- En el inciso “b”, analizando sobre la vigilancia, desinfección y limpieza diaria de los espacios escolares, herramientas, materiales e inmobiliarios, ¿quiénes lo harán? ¿les docentes, les asistentes del plantel o las familias? En este sentido, por el tiempo destinado a todo este proceso, si les docentes lo hicieran, se la pasarían gran parte del tiempo haciendo esto aunado a la carga administrativa que de por sí ya tienen, por otro lado, se le restaría más tiempo a lo pedagógico. Si les asistentes del plantel lo hicieren, les cargarían más de trabajo a estes que, por lo general, son olvidades y sobreexplotades por el sistema educativo. Si las familias lo hicieren, no todas cuentan con los tiempos o las posibilidades económicas para pagarle a alguien para hacerlo, unas trabajan para sobrevivir y otras en el hogar, esto causaría una saturación y sobrecarga de trabajo.
- En el inciso “c”, se da por hecho de que todas las familias cuentan con agua potable, jabón y gel antibacterial, si las autoridades se dieran el tiempo de recorrer solo la periferia de la ciudad capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, podrían observar un alto índice de zonas marginadas, familias en condiciones precarizadas, ahora bien, si pudieran “regalar” un poco más de su tiempo, recorrieran algunas comunidades ubicadas en las regiones “Altos”, “Selva”, “Sierra”, entre otras no menos importantes, observarían que existen hogares sin luz electríca, agua potable y drenajes, en las mismas condisciones encontrarían a las escuelas, entonces, podrían detenerse a pensar antes de insistir en el regreso a clases presenciales y no seguir polarizando las estadísticas, las cuales, muestran las condiciones de los sectores populares.
- En el inciso “d”, sucedería lo mismo que en el “b” con respecto a los tiempos dedicado a este protocolo, añadiendo que en muchas escuelas los espacios escolares no son aptos para tales actividades, asimismo en la mención de “minimizar los encuentro de personas”, sabemos que la escuela es un lugar de encuentros, de relaciones e interrelaciones y al minimizar estos, entonces ¿para qué regresar? Bajo estas condiciones de no encontrarse con el otre conlleva una fuerte idiología desde las perspectivas neoliberales invividualistas, con el hito de evitar los encuentros, las organizaciones, luchas y movilizaciones desde el adiestramiento escolar.
- En el inciso “e”, si tomamos en cuenta el número de estudiantes y docentes, encontraremos que existen grupos por encima de 45 estudiantes, piden que se dividan los grupos a la mitad, esto implicaría una doble labor de les docentes, es decir, trabajar medio grupo de manera presencial y el otro a distancia, pero no se habla de un aumento de los salarios o ¿será que contratarán a más docentes para apoyar en estas labores?,o bien, las autoridades quieren que se trabaje el doble con el mismo salario que ya de por si es precarizado, dirigiédonos a una neoexplotación laboral. Ahora bien, esto implicaría una movilización masiva de familias y docentes para llegar a sus escuelas, movilizaciones en los transportes públicos ya que hay familias y docentes que no cuentan con automoviles propios, circulación en las calles antes de llegar a las escuelas ¿quiénes vigilarían estos procesos de movilizaciones?
- En el “f”, incluyen los incisos “b”, “c”, “e” y “d”, añadiendo que en el aprovechamiento de los espacios escolares encontramos escuelas muy pequeñas con patios muy grandes, otras con muchas aulas y poco espacio en patios, otras que son escuelas muy pequeñas con patios pequeños, todas con matrículas elevadas por salón de clases aún cuando estas se dividan por la mitad.
- En el inciso “g”, ¿de qué manera poder subsanar la pérdida de un familiar (madre, padre, abuela, abuelo, hermanes, etc.? Creo que la muy mencionada “resiliencia” no basta para una enorme pérdida de tal magnitud, perdí a mi hermana y mi abuela hace cinco años, mi familia y yo todavía no superamos esas pérdidas sabiendo de la enfermedad crónica que tenía cada una, sin embargo, les niñes que perdieron a un ser querido de manera repentina y rápida por el COVID-19. por arte de magia, o bien, por arte de la resiliencia ¿podrían superar esas pérdidas? Pienso que no es tan sencillo.
- En el “h”, creo que caeríamos en el dicho “una vez ahogado el niño, tapado el pozo”, con un caso positivo de COVID-19, según María Eugenia Jiménez Corona, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del COVID-19, contagia a un promedio de 2.5 personas [4], solo pensar en una niñe que en su camino se toca la nariz o boca, y toca diversos lugares, atrás de elle vienen 22 a 25 estudiantes más que pudieran tocar esos mismos lugares, al otro día el segundo grupo por infortuna puedan tocar los mismos lugares. Pero bien, pensemos en el promedio, un positivo de COVID-19 contagia al menos 2 personas, cada una al llegar a su casa tiene contacto con al menos 4 personas en casa, en un día ya tendríamos a 8 personas contagiadas. Poner en riesgo a la población por la insistencia y necedad a la presencialidad por parted e las autoridades educativas es extremadamente perverso.
- Incluye todos los incisos anteriores agregando únicamente el uso de cubrebocas, se habla del uso de cubrebocas al ingresar a las escuelas y permanecer con el cubrebocas dentro de las escuelas, ¿qué pasaría si unes estudiantes no llevan cubrebocas a la escuela? ¿se les negará el acceso?¿quiénes serían les responsables que obstaculizarían el derecho a la educación? Por otro lado, ¿quiénes dotarán a las familias de cubrebocas?¿saldrá de los bolsillos de las familias o docentes? No se habla de que las autoridades educativas van a dotar de cubrebocas a las escuelas, docentes y familias, solo de una “intensiva campaña”, ¿volverán a hacerse de la vista gorda o de oídos sordos? Por ejemplo, en China, existe desde mayo del 2020 un fuerte protocolo a la entrada de las escuelas, les estudiantes pasan por un lugar en donde se cambian el cubrebocas que traen de casa y se ponen otro otorgado por les docentes a la entrada de las escuelas, pasando por un filtro de control de fiebre y por una máquina de ozono [5], en México y Chiapas se habla de tal camapaña pero no de la dotación de estos insumos.
Por lo anterior, las autoridades estatales y federales, al parecer, hacen alución a una de las canciones de Shakira, es decir, son ciegas, sordas y mudas. Y son ciegas porque intentan no ver, a la vez que polarizan las distintas realidades y condiciones en las que se encuentran las escuelas y los sectores populares. Son sordas, porque omiten y callan las voces de les docentes, les cuales, vienen denunciando las realidades de sus contextos. Son mudas, porque aún sabiendo de las condiciones marginadas de las escuelas y de los sectores populares, callan e insisten a la presencia.
Aunado a lo anterior, las autoridades educativas, mediante un formato, piden que se informe sobre las condiciones que se encuentran las escuelas y modalidades de trabajo de les docentes, al tiempo que hacen caso omiso a dichos informes e insisten en la presencialidad.
El pasado 13 de enero de 2021, convocaron a una segunda reunión, el cual, vuelven a insistir a la presencialidad en las escuelas en el marco de “sensibilización a los docentes”, en esta se refirieron a sensibilizar a les docentes para que hagan acto de presencia en sus escuelas y ver las condiciones en la que esta y la comunidad se encuentran, aseveraron que hay escuelas abandonadas y que necesitan que les docentes, asistentes de plantel y directives se presenten a sus escuelas. Direcciones, supervisiones y demás autoridades (hacia arriba) “son eslabones para la reanudación de las clases presenciales” comentaron,
Volvieron a mencionar que de manera conjunta se decida el regreso a clases presenciales con base a la “guía operativa del retorno seguro a las aulas” antes mencionada, es decir, entre el CPSE, el sector salud, protección civil, comisariado ejidal (en el caso de las escuelas que se encuentren en zonas rurales) decidan si regresan o no. “la decisión es de manera conjunta y no solo del padre de familia” argumentaron. Asimismo, comentaron las modalidades del regreso gradual de acuerdo a la guía.
Es necesario “despertar el interés de las y los compañeros”, “que la sociedad chiapaneca vea el interés de las y los docentes”, “no se puede obligar a nadie, cada uno asumirá su responsabilidad, tienen derecho a manifestarse, pero no significa que tengan la razón”, aseveraron. En este sentido, dan por hecho de que les docentes no hacen nada y no tienen interés, como si elles fueran les culpables de esta coyuntura, les docentes también temen por sus vidas, también tienen familias que pudieran ser contagiadas.
La mayoría de les docentes, a partir del cierre de escuelas el pasado mes de marzo del 2020, se resguardaron en sus lugares de orígenes con sus familias para pasar este confinamiento juntes, otres se han mantenido en lugares donde se encuentra su centro de trabajo, hacer acto de presencia implicaría una movilización masiva en los transportes públicos y calles en las comunidades (aunque se reduzca a la mitad los grupos).
Les docentes han hecho un arduo trabajo en esta coyuntura pandémica, planear las actividades para sus estudiantes, elaboración de cuadernillos de trabajos, asistir a la entrega-recepción de estos cuadernillos en sus comunidades, elaboración de trabajos administrativos que piden las autoridades (que siguen siendo excesivas), trabajar con sus hijes que también son escolarizdes, realizar trabajos del hogar, entre otras actividades que han saturado la vida cotidiana en esta reconfiguración de las sociedades, entonces ¿qué más responsabilidades se les tienen que fincar a elles?
Mostrando las condiciones de las escuelas y comunidades de los sectores populares, los cuales, se ha venido manifestando a partir de la reconfiguración del trabajo docente, en este sentido, ¿quiénes tienen la razón? ¿Las autoridades que se encuentran muy cómodamente tras un escritorio o les docentes que han vivido en carne propia esta coyuntura y conocen las realidades de sus contextos?
En la misma aseveraron “si el problema es la sanitización de los espacios o la dotación de los insumos, entonces, hay que gestionarlas” ¿por qué les docentes o las familias tienen que gestionarlas? Pienso que no se trata de gestionar o no, ya que es responsabilidad del estado dotar de los insumos de acuerdo a los protocolos de bioseguridad, se trata de ver que siguen falleciendo y contagiándose personas de COVID-19 (aunque el semáforo siga en verde), se trata de vacunar tanto a docentes y sus familias, estudiantes y sus familias para evitar contagios y muertes.
Por otro lado, mencionaron que “el sindicato tiene todo el derecho de manifestarse, sin embargo, tienen que argumentar con pruebas pertinentes”, “el color del semáforo no lo asigna la secretaría de salud, sino un organismo externo”, “existen comunidades donde no hay contagios”. En este sentido, los sindicatos tanto de salud como de educación, en el estado de Chiapas, han venido mostrando pruebas de las condiciones precarizadas en las que se encuentran las escuelas y los grupos populares que viven en zonas marginadas, escuelas y hogares sin luz eléctrica, sin agua potable, sin drenajes, sin la economia de abastecerse de jabón, gel antibacterial o alcohol, asimismo de contagios y fallecimientos a causa del COVID-19 ¿qué más pruebas quieren?
Solo basarse en el color del semáforo que, en Chiapas todavía sigue en “Sandía”, no basta, si argumentan que existen comunidades sin contagios (bastaría hacer una investigación a profundidad) y que hay posibilidades de abrir las escuelas para el regreso a clases presenciales, no se dan cuenta que la mayoría de les docentes son de lugares diferentes de los que se encuentran sus centros de trabajo, al abrirlas, implicaría movilizar a les docentes, pero si algune docentes está contagiado y es asintomático ¿se dan cuenta de la magnitud del problema que se provocaría?
En este sentido, insisto que, en primer lugar, se tienen que vacunar a no solo a les docentes y sus familias sino también a les estudiantes y sus familias, en segundo lugar, dotar de los insumos necesarios (jabón, cloro, gel antibacterial, alcohol, cubrebocas, caretas, etc) a las familias y todo el personal de las escuelas. En esta también instaron en la entrega de un formato en donde se rinde información sobre las condiciones que se encuentran las escuelas y modalidades de trabajo de les docentes.
Por presiones sociales en las redes por el alto índice de contagios y fallecimientos de personas, vivenciados por las familias, más que por la evaluación y monitoreo de la pandemia provocada por el COVID-19, cinco días después de la segunda insistencia a la presencia en las escuelas (18 de enero), Chiapas fue colocado en semáforo amarillo [6].
En este marco, las autoridades educativas en Chiapas convocaron a la tercera reunión 02 de febrero del presente año denominado “1ra. Reunión para Seguimiento y Monitoreo de las acciones a implementar en el resto del ciclo escolar 2020-2021” con el fin de “Abatir el rezago y abandono en educación primaria” con el objetivo principal de “instrumentar el proceso de seguimiento y evaluación de las acciones implementadas en los sectores, zonas escolares y escuelas para asegurar la permanencia de niñas, niños y jóvenes en su trayectoria por la educación básica”.
Lo anterior basado en el “Boletín SEP no. 317 Regreso seguro a las escuelas a partir de enero, de manera voluntaria, en estados con semáforo amarillo: SEP” [7] publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 08 de diciembre de 2020, en donde establece que “El regreso en amarillo será a través de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), contemplados en el Artículo 14 de la Ley General de Educación que se instalarán de manera voluntaria”.
El tema central de esta reunión fue la instalación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), su fundamento jurídico en el artículo 14 de la Ley General de Educación en conjunto con el sector salud en donde, en el boletín antes mencionado, dicta los siguientes aspectos a considerar:
- Jornadas contra el rezago escolar;
- Asesoría pedagógica;
- Apoyo psicoemocional;
- Acciones de limpieza y sanitarias en el plantel educativo;
- Consulta de libros;
- Entrega de Libros de Textos Gratuitos y material didáctico;
- Trámites escolares;
- Utilización de equipos y servicios (computadoras, internet, impresoras, TV, etc.);
- Uso de infraestructura escolar (auditorios, chanchas deportivas);
- Acciones de construcción y mantenimiento;
- Sesiones de órganos colegiados del Plantel Educativo;
- Las que determine el Comité de Salud Escolar, previa autorización de la autoridad educativa en el estado.
En el mismo, plantearon sesiones de 45 minutos en los CCA siguiendo los protocolos de bioseguridad de la “guía operativa del retorno seguro a las aulas” mencionada con anterioridad. También “invitan” a que las familias redacten una carta responsiva para este regreso gradual emanada en el proceso de los CCA en palabras de Moctezuma Barragán el entonces secretario de educación pública a la fecha de la publicación de este boletín este regreso gradual “mitigará problemas socioemocionales que padecen algunas de las alumnas y alumnos por el aislamiento preventivo”.
De lo anterior, una vez publicado el Boletín SEP no. 317, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) salieron a denunciar contra estas decisiones que tomaron las autoridades federales haciendo un fuerte posicionamiento sobre que “no habrá regreso a clases si no están dadas las condiciones mínimas de seguridad sanitaria para toda la comunidad escolar, lo que incluye a niños, maestros y padres de familia” [8], agregando en el mismo que, estas medidas, responden a presiones políticas y económicas de los empresarios (particularizaron a Fundación Azteca) para la reactivación de sus economías poniendo en peligro la vida de las sociedades, en particular, de los sectores populares.
No olvidemos de dónde salió Esteban Moctezuma Barragán, hijo predilecto del “Grupo Salinas” quiénes hicieron jugosos contratos televisivos en la estrategia antipedagógica “Aprende en Casa”.
Sin embargo, ante estas declaraciones de los diversos dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a nivel nacional, en Chiapas, en esta tercera reunión se convirtió en una tercera insistencia a la presencia, presentando tres fases que requieren los CCA:
- Fase 1: Instrumentación, en esta fase se refirió a la réplica de toda esta información a manera de cascada con base a la estructura educativa en el nivel primaria, desde jefaturas de sector hasta las escuelas días posteriores a esta tercera reunión. En esta, instaron nuevamente en la entrega de un formato en donde se rindieron informaciones sobre las condiciones que se encuentran las escuelas y modalidades de trabajo de les docentes.
- Fase 2. Implementación, en esta refirieron la elaboración e implementación de un “Plan de Acción” de las alternativas de apoyo y asesoría pedagógica, psicológica y social “a los educandos e inclusive a las y los docentes, para un retorno gradual del sector educativo a la nueva normalidad, ya que resulta imprescindible brindar este tipo de apoyo a toda la comunidad educativa”
- Fase 3. Evaluación, en donde mencionaron que debe ser procesual y formativa tomando en cuenta tres aspectos de manera cíclica: a) Toma de decisiones, b) Horizonte de mejora y c) Replanteamiento de acciones; bajo un “replanteamiento permanente”.
Observamos entonces, una vez más, como Poncio Pilato, las autoridades se lavan las manos para poner las responsabilidades (en manos de las familias y docentes) de lo que resulte en este regreso gradual a clases presenciales bajo los Centros Comunitarios de Aprendizajes (CCA). Asimismo, al parecer, no están preocupados por los aspectos psicoemocionales de les estudiantes, sino de los propios empresarios que pierden millones de pesos por el bajo consumo en sus establecimientos y requieren de una reactivación de sus propias economías.
La cuarta insistencia a la presencia fue convocada para los días 16 y 17 de marzo con el fin de presentar un informe pormenorizado por zonas escolares, esta fue con base a la “Reunión para Seguimiento y Monitoreo de las acciones a implementar en el resto del ciclo escolar 2020-2021” de acuerdo a la “Fase 2: Implementación” antes mencionada, uno de los aspectos a informar fue sobre cuántas y cuáles escuelas implementaron los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) y la manera de evaluación del primer periodo.
En esta cuarta reunión cada sector en educación primaria dio a conocer las diferentes condiciones y modalidades de trabajo de les docentes adscritos a estos, la mayoría de ellos aludieron al trabajo con cuadernillos de trabajo con base al plan y programa de estudio oficial y de acuerdo al Proyecto de Educación Alternativa (PEA) del SNTE-CNTE Chiapas, los primeros, se han venido haciendo por parte de los asesores pedagógicos de los distintos sectores en educación primaria, los segundos, por parte de les propies docentes frente a grupo que llevan a cabo el PEA desde una perspectiva emancipadora, ambos hacen acto de presencia para entrega-recepción de dichos cuadernillos, les que pueden y tienen comunicación por las diversas redes sociales, entregan y reciben por allí, otros con base al modelo “Aprende en Casa” otros la implementación de los CCA, la mayoría mencionó que la forma de evaluar es de acuerdo a los cuadernillos de trabajo.
Sin embargo, se denotó las condiciones precarizadas en las que se encuentran las distintas escuelas y familias en el estado de Chiapas que impiden el regreso a clases presenciales. Al final de estas reuniones, las autoridades educativas de nivel primaria, un tanto molestas mencionaron que “Hay zonas escolares que rindieron lo mismo, al parecer, alguien hizo el concentrado con el mismo discurso de manera ingenua”, esto debido a las modalidades de entrega-recepción de cuadernillos y la mención que en las diversas escuelas no existen condiciones para el regreso a clases semipresenciales o presenciales, entonces, ¿qué querían escuchar o que se rindieran? A lo mejor que la mayoría (sino todas) de ellas estuvieran trabajando de manera semipresencial o presencial para asegurar el regreso ¿Por qué no entonces dijeron qué poner en los informes para evitar las molestias?, igual que en las anteriores pidieron que se entregara posteriormente otro formato en donde se rindieron informaciones sobre las condiciones que se encuentran las escuelas y modalidades de trabajo de les docentes (aunque ya se haya expuesto).
La quinta insistencia a la presencia fue un día antes del periodo vacacional, el 26 de marzo del presente año, titulada “reunión de organización y análisis de información actual”, en esta reunión se escucharon frases como “Aportar sugerencias para el regreso a clases presenciales”, “tenemos que regresar, aunque existe mucha negatividad de los compañeros”, “no nos quedemos en discursos que no aporten, sino de dar sugerencias en cosas positivas”, “En algunas escuelas no se dan las atenciones”, “la responsabilidad del regreso es de todos”, “el riesgo de contagio sigue, pero hay comunidades en donde no existen contagios y los padres de familia piden el retorno a clases”, “algunos maestros se resisten a regresar a clases”, “no exigimos regresar en total, sino de manera gradual y con todos los protocolos de salud”, “hay escuelas en total abandono y no se ve la presencia del personal de apoyo” “los estudiantes necesitan regresar para evitar el rezago”, “si sigue en verde hay que regresar de manera gradual, las condiciones que se generen con la actitud y con el apoyo de los padres de familia” entre otros no menos importantes.
Ante esto, hubo muchos comentarios de les presentes, tales como “debemos considerar a la pandemia como de alto riesgo”, “vacunar a todo el personal para regresar más seguros”, “docentes de fuera, pueden ser portadores y contagiar en los lugares en donde no ha habido caso de COVID-19”, “la oposición sindical es muy fuerte”, “sin vacunas no vamos a regresar”, “queremos vacunas e insumos, para cumplir”, “es absurdo pedir que se regrese a clases un día antes de salir de vacaciones”, “dicen que hay comunidades que piden el regreso de clases presenciales, hágannos una lista para ver cuáles son”, “hemos gastado hasta 12 mil pesos de nuestra bolsa para sanitización de algunos espacios”, entre otros no menos importantes.
Voy a tomar una oración que dijeron en esta reunión “el tema está claro”, es regresar a como dé lugar, vamos analizando cada algunas de las frases emanadas de las autoridades educativas. Pienso que no es que exista negatividad por parte de les compañeres docentes, sino miedo a contagiarse y morir, o bien, contagiar y ver morir a algún familiar por culpa suya, en este sentido, en pleno confinamiento, al 18 de marzo, han muerto 2, 700 docentes [9] en todo el país, entonces, ¿es negatividad o miedo?
Aportar sugerencias positivas, en este marco, creo que lo que quieren es que se informe invisibilizando las condiciones de las escuelas y de los sectores populares para regresar a la presencialidad, de que todo marcha bien, de que en todas las escuelas existen los insumos que se necesitan para llevar a cabo los protocolos de bioseguridad, de que todas tienen agua entubada o potable, de que todas las personas tienen automóviles propios para ir a dejar a sus hijes a las escuelas; les docentes que están al frente y que les quieren poner como carne de cañón ¿podrán invisibilizar todo esto? Estas exigencias son de antaño, pero en la actualidad son de vida o muerte ante esta coyuntura.
¿Cuáles son las atenciones, las cuales, no se dan en algunas escuelas? La mayoría de les docentes han hecho un arduo, doble y hay casos que hasta triple trabajo para que sus estudiantes no se queden fuera del proceso educativo, en el sentido de construir, entregar y recibir cuadernillos de trabajos hechos por elles mismes arriesgando su salud y vida (también de sus familias), en tanto a la de sus estudiantes y familias.
“El riesgo de contagio sigue, pero hay comunidades en donde no existen contagios y los padres de familia piden el retorno a clases”, reactivar la movilización de todes les actores educativos (docentes, estudiantes, familias, asistentes de plantel, personal administrativos, etc) que se resguardan en sus lugares de orígenes (diferentes al de su centro de trabajo), como ya se mencionó, pudieran ser portadores y contagiar, o bien, contagiarse y contagiar a sus familias, sin embargo, no solo queda en contagios, sino que implicaría sobrevivencia, es decir, hablamos de más muertes de personas, en este sentido, la insistencia a la presencia es un atentado a la vida.
“No exigimos regresar en total, sino de manera gradual y con todos los protocolos de salud”, aparentemente no se exige, pero de tanta insistencia a la presencia creo que se está convirtiendo en eso, en una exigencia por parte de las autoridades educativas.
“Hay escuelas en total abandono y no se ve la presencia del personal de apoyo”, en este caso ¿qué se prefiere? Ver largo el pasto de los patios de las escuelas, empolvados el mobiliario, entre otros, o bien, ver vivos y sanos a nuestres compañeres de intendencia y administrativos y a sus familias. Ya lo decía uno de mis grandes mentores en clases, Marco Raúl Mejía Jiménez, “en el lenguaje se demuestran los intereses”, entonces ¿a las autoridades les interesa ver limpio el mobiliario y cortado el pasto, o bien, ver vivas y vivos a su personal y familias?
“Los estudiantes necesitan regresar para evitar el rezago”, lo que necesitan les estudiantes son vacunas, cubrebocas, jabón, gel antibacterial, agua potable, alternativas de transportes, mejores salarios para sus familias, comida, disminución de contenidos curriculares que agobian en esta coyuntura, evitar dejarles excesivas actividades en los cuadernillos oficiales, es decir, desintoxicar sus agendas, en palabras de Miguel Alberto González González, “que no dejan pensar, que no potencian dinámicas de creación, de ilusión, de fantasía, de utopía” (2015, pág. 88), pensar con libertad, develación de sus realidades y condiciones, y mucho más, evitar el rezago solo sirve para las estadísticas de las autoridades y no es condicionante para atentar la vida en un regreso a clases presenciales.
Tanta insistencia a la presencia ha venido acompañada de rellenar formatos (2 o 3 diferentes, pero con lo mismo que informar) elaborados por la propia autoridad educativa en donde se da cuenta de las condiciones de las escuelas y modalidades de trabajo de les docentes, las cuales, en la mayoría (sino es que en todas) no existen las condiciones para un regreso a clases presenciales o semipresenciales, asimismo en la mayoría se ha y se sigue trabajando en la elaboración de actividades en cuadernillos de trabajos.
Sin embargo, en muchas zonas escolares en el estado, las condiciones de sus escuelas no han cambiado, y no han cambiado porque estos no se dan por arte de magia, se necesita presupuesto, se necesita construcción de infraestructura para llevar agua potable a las escuelas, se necesitan baños, se necesita internet en las casas y dispositivos electrónicos para el trabajo en línea, se necesitan insumos para las familias, estudiantes y el personal escolar que exigen los protocolos de bioseguridad, entre otros no menos importantes.
Esta formatearía que han pedido, se debatió con un pequeño grupo de compañeres docentes y concluimos que, con estos cambios de formatos y la exigencia a rellenarlos, lo hacen es con el fin de confundir a les docentes, directives, supervisiones y sectores, y así, anotar lo que las autoridades quieren y requieren para un regreso a clases presenciales, el proceso un tanto condicionado y dirigido, al parecer.
Los posibles indicios
Pero ¿por qué tanta insistencia a la presencia?, ¿será para evitar el rezago y la deserción?, ¿para la reactivación de la economía? O ¿Por qué en Chiapas y en otros estados se acercan los comicios de alcaldías y diputaciones federales? Creo que la insistencia a la presencia no tiene nada que ver con el proceso educativo, más bien es con base a las dos últimas interrogantes, en primer lugar, se sabe que la movilización del sector educativo (aunque esta sea gradual) se reactiva la economía a través del consumo (transporte, combustible, insumos escolares, hospedajes, compras en tiendas, entre otros) y se reactiva no para la comunidad escolar ni para los sectores populares, se reactivan para los bolsillos de los empresarios.
En esta disputa económica, entre los que se han beneficiado del confinamiento causado por la pandemia (dueños de redes de internet, telefonía, datos, plataformas digitales-virtuales, dispositivos electrónicos, televisoras, radiodifusoras, entre otros) y los que cayeron sus finanzas como las empresas automotrices, dueños de hoteles, dueños de gasolineras, entre otros, ver [10], o bien, se les acabó la gallina de los huevos de oro como las televisoras en México que fueron beneficiados con cientos de millones de pesos con el programa excluyente “Aprende en Casa” que desde sus inicios fue un rotundo fracaso; se encuentran las sociedades y grupos populares expuestas al contagio y muerte por el COVID-19.
Bajo las exigencias del fundador del grupo Salinas, mantuvieron sus establecimientos abiertos (Tiendas ELEKTRA, Banco Azteca, entre otros,) en nuestro estado de Chiapas y en todo México, importándole un bledo la vida de sus trabajadorxs argumentando que ‘Salvar la economía significa salvar más vidas’ [11] aunque sus trabajadorxs no cuenten con los insumos de los protocolos de bioseguridad (aunque en los que hay, son pagados por les mismes) y vivan con miedo a los contagios y muerte. En este sentido, aunque fue beneficiado en este sexenio “pasando del quinto al segundo puesto entre los empresarios más acaudalados del país, ahora solo debajo del histórico magnate Carlos Slim” misma referencia. Esta y otras personas sin escrúpulos, quieren más, por ello nos preguntemos ¿qué economía se reactivará? ¿las de los empresarios o la de los sectores populares?
En segundo lugar, comienzan las campañas electorales para “Diputaciones y Ayuntamientos: del 4 de mayo al 2 de junio de 2021” [12] mismas que, la presencialidad a las escuelas, fuese una prueba piloto para la aglomeración de personas, las cuales, a posteriori, servirá como pretexto para los comicios de manera presencial, ya que el bruto de votantes son de sectores populares que no cuentan con herramientas digitales como: dispositivos electrónicos, paquetes de datos e internet para hacerlo de manera digital o ¿acaso allí si invertirán en todo lo necesario para ello?¿y el sector educativo?¿y el rezago y la deserción?¿y los aprendizajes? Solo basta observar los fuertes recortes presupuestarios al Sistema Educativo Nacional en lo que va de la pandemia y presupuesto que se les asignaros a los partidos políticos.
14 mil millones por las elecciones de 2021 recibirán los partidos políticos en todo México comunica Alonso Urrutia en el portal de “La Jornada” el pasado 15 de marzo [13], tomando en cuenta que en el 2012 recibieron “11 mil 39 millones 98 mil 903 pesos” y en el 2018 “12 mil 752 millones 451 mil 864 pesos” [14] ¿dónde se encuentra la austeridad que tanto mencionan? Aumentaron cerca de 2 mil millones de pesos del 2018 al 2021, al parecer la austeridad sigue siendo para los sectores populares y no para la clase política-electorera. En la misma nota Alonso Urrutia menciona que para gastos de campaña se gastarán 56 millones de pesos diarios por 60 días.
En este contexto, imaginemos en dotar de agua a las escuelas (esencial para el lavado de manos en esta coyuntura) a través de la construcción de pozos artesanales, pongamos un promedio de 50 mil pesos por cada uno, tendríamos la construcción de 1,120 pozos por día, en los 60 días tendríamos un total de 67,200 pozos construidos a lo largo y ancho del territorio mexicano, lo cual, representaría, de las 251, 900 escuelas (INEGI, 2020) en México de todos los niveles educativos, el 26.67% tendrían un pozo que abasteciese de agua.
Mientras que, en Chiapas, se aprobaron el pasado 20 de enero de 2021 un monto de “483 millones de pesos para realizar la elección más grande y desafiante de la historia chiapaneca.” [15], en este marco, volvamos a imaginar que este presupuesto se le otorga al sector educativo para la construcción de estos pozos para las escuelas precarizadas que no cuentan con agua potable o que cuentan de manera intermitente, con el mismo monto de 50 mil pesos, se podrían construir 9,660 pozos artesanales, lo que equivaldría a casi el 50% de las escuelas con un pozo (de las 19,412 escuelas existentes) en la entidad federativa.
Por lo anterior, los intereses de las autoridades federales y estatales, distan de un regreso a clases presenciales o semipresenciales de manera “segura” como aseveran y prefieren tender el terreno electoral para la oscilación y permanencia en sus puestos que detentan. Es inherente que los dineros sean destinados para el sector educativo y de salud con el fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educación como derechos fundamentales sin exclusión alguna.
La vacunación y el semáforo manipulado
Por otro lado, estamos en el transcurso de las fechas de vacunación a les docentes en el estado de Chiapas (del 20 al 27 de abril) ya que permanece el famoso semáforo epidemiológico en color verde, esto fue comunicado por Hugo López-Gatell subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud [16], pienso que es una correcta decisión por parte de las autoridades, sin embargo, esto no ha sido por caridad, sino con base a una exigencia por parte de docentes agremiados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Si bien es cierto que Chiapas ocupa el primer estado de la república en condiciones de marginación y pobreza, esto devela que los sectores populares carecen de empleos y/o salarios que le satisfagan lo esencial (comida, ropa, techo) ya ni se diga de los insumos protocolarios de bioseguridad (cubrebocas, caretas, gel antibacterial, alcohol, jabón etc.), menos que se queden en casa confinades, de por sí que existe hambre y desnutrición en niñes, jóvenes, adultes y adultes mayores, en el confinamiento se morirían de hambre. Lamentablemente muches han tomado esa determinación, preferir morir de COVID-19 (al salir en busca del sustento) que, de hambre, la agonía al parecer es menor, han comentado en diversas fuentes.
En este contexto, vayamos haciendo una comparación con una provincia de China en términos de monitoreo de los contagios provocado por el COVID-19, en la provincia de Hubei, China, una de las más golpeadas por los contagios, de la misma manera que en Chiapas existen sectores en condiciones de pobreza y marginación (aunque se ha reducido considerablemente en los últimos años), sin embargo, lo que interesa destacar es el estricto protocolo de confinamiento que llevaron a cabo. Solo una persona por familia podía salir cada dos días para ir por víveres y medicamentos, cerraron aeropuertos, desinfección de las calles de manera constante, prohibieron la entrada de personas que venían de fuera de la ciudad, entre otros no menos importantes [17], en esta, se contagiaron desde el inicio de la pandemia a la fecha un total de 68,155 personas [18] de un total de más de 58 millones de habitantes, esto representa aproximadamente 0.12% de contagio sobre la población total.
Chiapas con aproximadamente 17 millones de habitantes, a la fecha existen 8,371 contagios [19] lo que equivale el 0.05% sin tomar un estricto protocolo de confinamiento, es decir, las personas han salido de sus casa las veces que han deseado (a trabajar, de compras, a visitar familiares, a divertirse, a buscar el sustento diarios etc.), los aeropuertos no cerraron, en lo que va de la pandemia en las calles de los municipios del estado no han desinfectado y el tránsito de personas no se ha detenido (entran y salen personas de los municipios y del estado), las plazas comerciales cerraron muy poco tiempo, los supermercados atiborrados por las compras de pánico, bares, cantinas y discotecas abiertas, en las calles se han visto personas sin cubrebocas ni caretas, entre otras.
De lo anterior ¿por qué en una ciudad con un estricto protocolo de confinamiento tiene mayor porcentaje de contagios que el estado de Chiapas sin el más mínimo, sabiendo que Chiapas existe fluido movimiento y tránsito de migrantes? ¿será posible que nos volvimos inmunes sin vacunas? ¿hizo efecto la inmunidad de rebaño?
No, nos hemos enterado en las redes sociales que han caído muertas y muertos a diestra y siniestra, mientras que en Hubei se realizan millones de pruebas del COVID-19 con el fin de controlar, monitorear, y erradicar los contagios, en Chiapas, los datos porcentuales al parecer son manipulados, y son manipulados porque es el estado en donde se realizan “el menor número de pruebas COVID-19” [20] en consonancia con los mínimos protocolos de confinamiento aunado a la pobreza que aqueja a la gran parte de la población en el estado, entonces, ¿de qué están muriendo las personas? ¿será posible que registran las causas de las muertes por paro cardiaco, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, entre otros, omitiendo que estas afecciones fueron provocadas por el COVID-19? ¿cómo saber si las muertes son por causa del COVID-19 si no realizan las pruebas correspondientes?
Por ello, a mi perspectiva, las exigencias son, en primer lugar, hacer las pruebas COVID-19 a estudiantes, docentes y a la población en general, en segundo, a les que resulten positivos dotarles de los tratamientos pertinentes hasta su recuperación, en tercer lugar, a las recuperadas y negativas, vacunarles para evitar la propagación del virus, en cuarto, dotar de alimentos y de los insumos necesarios para los protocolos de bioseguridad, insisto, para toda la población, en especial, para los sectores populares. No se puede seguir permitiendo que se juegue con la integridad, la salud y la vida de las personas con un semáforo epidemiológico controlado y manipulado bajo los intereses de la clase hegemónica político-empresarial-neoliberal.
En lo global
Al parecer, las sintomatologías de diversos países son similares en esta insistencia a la presencia por parte de las autoridades gubernamentales, por un lado, aseveran un retorno “seguro” a las clases presenciales y semipresenciales, por otro, no dotan de los insumos necesarios para la instalación de los protocolos de bioseguridad, en todo caso atentan la vida de estudiantes, docentes, personal de apoyo, administrativos y familias de todes elles. Al parecer todos estos insumos quieren que salgan de los bolsillos de las familias y docentes, asimismo como ha salido en la compra de paquetes de datos, internet, dispositivos electrónicos, impresión de cuadernillos, entre otros.
En este sentido, en Chile el regreso a clases presenciales ha causado nuevamente que “Más de 800 establecimientos volvieron a las clases online, y han dejado un saldo de más de 110 mil menores de 18 años con contagio confirmado, entre los que hay 81 fallecidos” [21], mientras que gremios sindicales exigen garantías de las condiciones para preservar la salud y la vida, en la misma denuncian que “no hay Educación sin falta Pan, el Techo o la Salud”.
En Panamá, el profesor Fernando Ábrego “Nosotros no nos oponemos al retorno a las clases semipresenciales pero ese retorno debe ser seguro para los estudiantes, para los profesores y para los administrativos, para toda la comunidad educativa” [22] añadiendo en la misma, “porque lo que no puede ser es que el Estado panameño abandone una de sus funciones fundamentales, que es preservar la vida de sus ciudadanos”.
Mientras que, en Colombia, la FECODE hace un fuerte pronunciamiento denominado “los maestros estamos listos para volver a la presencialidad ¿lo están las escuelas y el gobierno?” [23] contra la Ministra de Educación con respecto a la falta de vacunación al personal docentes, estudiantes y administrativos, la falta de los insumos de los protocolos de bioseguridad y de infraestructura como agua potable, lavamanos, etc. La presión constante a les directives de las escuelas para regresar con alternancia y dejarse de discursos sin llevar a cabo nada de lo que ha dicho, invitando a una movilización nacional el próximo 28 de abril “contra la nefasta reforma tributaria, para defender la vida y materializar los derechos fundamentales de la comunidad educativa”.
En El Salvador, aseguran la dotación de los insumos de bioseguridad por parte de las autoridades, sin embrago, responsabilizan a les estudiantes para que eviten los rebrotes [24] ¿realmente serán que les estudiantes serán les únicos responsables?
En Brasil, la SINASEFE denuncia que Jair Bolsonaro “se negó a comprar vacunas” y esta se finca en una política genocida para todas las sociedades del país, gritan que ya es ¡Suficiente! Los errores cometidos que han costado más de 370,000 personas [25], exigen también vacunas para toda la población. En este país se acaban de recortar el 27% del presupuesto en educación, les compañeres docentes se preguntan ¿cómo van a implementar los protocolos de bioseguridad ante tal recorte presupuestario?
En Argentina, Nicolás Trotta había anticipado no cerrar las escuelas aseverando que “deben cerrarse otras actividades” [26] afirmando en la misma nota que “En las escuelas, como en aquellos lugares donde se logra cumplir con los protocolos, hay bajo riesgo de contagio, y lo demuestra la evidencia”, sin embargo, un par de días más después, suspenden clases y no por misericordia, sino por las luchas que dieron organizaciones sociales, familias, activistas gremios docentes, grupos populares, entre otros, con base a la manifestación contra las políticas de muerte que han empleado las autoridades en el país.
En Bélgica, “detecta presencia de la variante india en grupos de estudiantes” [27], esto debido a la movilización de estudiantes de un lugar a otro en transporte, fueron 20 estudiantes positivos a esta variante, los cuales, se encuentran en cuarentena.
Es importante observar y denunciar que la resistencia al regreso a clases presenciales o semipresenciales no es una necedad de les docentes en Chiapas, México, América Latina y en el mundo, sino una esperanza de sobrevivir ante este letal virus, la esperanza se finca en cuidarnos mutuamente, si bien es cierto siguiendo los protocolos de bioseguridad, pero que estos sean dotados por las autoridades y no sacados de los bolsillos de docentes y las familias, asimismo en la vacunación no solo de docentes, personal de apoyo y administrativos, sino que también de estudiantes y familias, en sí de la población en general, a esto le llamaría un regreso “seguro” a clases presenciales.
Volviendo a lo local, hace un par de días, el 21 de abril, con base al proceso de vacunación para docentes, en una pequeña entrevista que le hicieron a la secretaria de educación en el estado de Chiapas, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, aseveró que, “la estructura educativa tiene carencias a nivel nacional y en nuestro estado, esto no va a ser mayor para que la verdadera vocación de nuestros maestros y nuestras maestras, se antepongan” [28], añadiendo sobre una dotación de kits de materiales de higienes para las escuelas, asimismo dijo que “vamos a devolvernos a las aulas porque es el escenario perfecto para demostrar nuestro compromiso con la sociedad”. Ante esto, la vocación no detiene los contagios y muertes por causa del COVID-19, si fuese así, la Organización Mundial de la Salud ya tuvieran a todes les docentes en el mundo inoculando con su antígeno “la vocación”, entonces, la pandemia ya no existiría. ¿Perfecto escenario? Cuando en Chiapas se hace el menor número de pruebas para la detección del COVID-19.
En la misma, el subsecretario de educación superior Luciano Cocheiro Bórquez, después de anunciar que en Chiapas es uno de los estados con que más recurso se destinaron en el programa “La Escuela es Nuestra”, aseveró que, “la salud llegó para quedarse en las escuelas”, también dijo que existen “fondos especiales para arreglar las escuelas, no se puede cambiar las condiciones que tienen 40 años de retraso en 15 días y ahora utilizarla como excusa, yo soy muy directo en eso, utilizarla como excusa para no trabajar”.
Sin duda, existe un refrán popular que dice: “del dicho al hecho, hay mucho trecho”, lo cual, indica que en discurso pueden decir mucho, sin embargo, las realidades de las escuelas siguen en las mismas condiciones o que ¿esperarán al regreso a clases presenciales y con ella muertes para componer, adaptar o construir en las escuelas? Coincido con el subsecretario de educación superior en que la salud llegó para quedarse en las escuelas, en efecto, les estudiantes llegarán a las escuelas con buena salud, sin embargo, la salud quedará allí, regresando a sus casas contagiades y enfermes, contagiando y enfermando a sus familias.
Hay que recalcar que regresar a las clases presenciales bajo las precarias condiciones y sin vacunación a estudiantes y familias no son excusas para no trabajar, son exigencias que se les ha venido haciendo, fíjense lo que ha sucedido en otros países donde solo se vacunan al personal escolar, existen estudiantes que llevan el virus a sus casas, docentes ya vacunades (que a elles no se agravan los síntomas) pero que contagian a sus familiares que no lo están, convirtiéndose en otra oleada de contagios. Por otro lado, aclaremos, hace 40 años no existía el COVID-19, no obstante, se trabajaba en esas condiciones, lo de hoy es totalmente distinto.
Ante estos anuncios de las autoridades educativas, al parecer, se aproxima una sexta insistencia a la presencia por parte de la estructura subordinada a la secretaría de educación.
El martes 20 de abril fui vacunado, sin embargo, me embarga el miedo y la incertidumbre porque ¿cuándo vacunarán a mi compañera de vida? ¿y cuándo a mis hijes? Una vez vacunado podría ser portador y, sin darme cuenta, contagiar a mi familia y, así como yo, hay muches compañeres arriesgando la salud y la vida de sus familias a sabiendas de las distintas cepas que han salido en diversos países que ya afectan a jóvenes y niñes, y que ya están en nuestro país, ¿cuánto tardará para llegar a Chapas?
Por todo lo anterior, las exigencias del magisterio y de las sociedades en Chiapas, en todo México, en América Latina y en el mundo allí están denunciadas y anunciadas: vacunas a toda la población, insumos para establecer los protocolos de bioseguridad (gel antibacterial, cubrebocas, termómetros digitales, señalamientos para el recorrido dentro y de las escuelas, caretas, baja ratio, jabón, agua potable, etc.) en las escuelas y en las casas, infraestructura en condiciones óptimas en las escuelas y casas, al menos un personal de enfermería por escuela como lo vienen haciendo en España [29], esto con el fin de un verdadero regreso seguro a las clases presenciales y que esta insistencia a la presencia no sea un atentado a la vida como viene siendo.
Referencias
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
González, M. A. (2015). Tiempos intoxicados en sociedades agendadas. Sospechar un poco del tiempo educativo. Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.
INEGI. (20 de Septiembre de 2020). www.inegi.org.mx. Obtenido de Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados 2000/2001 a 2019/2020: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=8c29ddc6-eeca-4dcc-8def-6c3254029f19
[1] https://aristeguinoticias.com/0501/aristegui-en-vivo/enterate/amlo-ve-posible-regreso-a-clases-presenciales-en-chiapas-y-campeche-enterate/
[2] https://m.facebook.com/pg/CNTE7Chiapas/videos/?ref=page_internal&mt_nav=0
[3]https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-139-presenta-sep-acciones-de-salud-e-higiene-para-garantizar-un-regreso-seguro-a-las-aulas-para-el-ciclo-escolar-20-21?idiom=es
[4] https://mexico.as.com/mexico/2020/07/19/actualidad/1595182733_791775.html
[5] https://www.marca.com/claro-mx/trending/2020/05/07/5eb46f90268e3e447e8b4677.html
[6] https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/19/chiapas-regreso-a-semaforo-amarillo-por-aumento-de-covid-19/
[7] https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-317-regreso-seguro-a-las-escuelas-a-partir-de-enero-de-manera-voluntaria-en-estados-con-semaforo-amarillo-sep?idiom=es
[8] https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/10/sociedad/centros-comunitarios-de-aprendizaje-por-presiones-politicas-maestros/
[9] https://www.milenio.com/politica/2-mil-500-docentes-muerto-covid-19-snte
[10] https://expansion.mx/empresas/2021/02/28/un-ano-de-covid-19-en-mexico-asi-afecto-a-las-empresas
[11] https://www.forbes.com.mx/negocios-grupo-salinas-temor-casos-coronavirus/
[12] https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2021/chiapas/
[13] https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/15/politica/recibiran-partidos-14-mil-millones-por-las-elecciones-de-2021/
[14] https://www.animalpolitico.com/2018/06/12-mil-mdp-para-los-partidos-politicos-en-seis-anos-el-dinero-que-les-entregaron-los-estados-aumento-41/
[15] https://www.iepc-chiapas.org.mx/comunicados/2044-aprueba-iepc-prepuesto-2021-bajo-los-criterios-de-austeridad-y-racionalidad
[16] https://www.unotv.com/nacional/revelan-plan-de-vacunacion-a-maestros-mira-cuando-empezara-en-tu-estado/
[17] https://elpais.com/sociedad/2020/02/05/actualidad/1580918404_556864.html
[18] https://www.google.com/search?q=contagiados+y+muertos+en+Hubei+por+covid-19&sxsrf=ALeKk02NsOdH9SAQ64tD5isP2rV13cJaCQ%3A1618829570113&ei=AmF9YO63Bo7GsQWy4ovoBA&oq=contagiados+y+muertos+en+Hubei+por+covid-19&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAM6BAgjECc6BAgAEEM6CggAELEDEIMBEEM6BQgAELEDOggIABCxAxCDAToHCAAQsQMQQzoECC4QQzoCCAA6AgguOg0ILhCxAxCDARBDEJMCOgoIABCHAhCxAxAUOgsIABCxAxCDARDJAzoFCAAQkgM6BwgAEIcCEBQ6BQghEKABOgQIIRAVOgcIIRAKEKABUOwHWPZZYNdfaAJwAHgAgAHyA4gB8EGSAQowLjMwLjcuMy4ymAEAoAEBoAECqgEHZ3dzLXdpesABAQ&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwjuwOmLkorwAhUOY6wKHTLxAk0Q4dUDCA4&uact=5
[19] http://coronavirus.saludchiapas.gob.mx/
[20] https://www.eleconomista.com.mx/politica/Chiapas-el-que-menor-numero-de-pruebas-aplica-20210209-0149.html
[21] http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/374642
[22] http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/374877
[23]https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2021/Comunicado_a_la_opini%C3%B3n_p%C3%BAblica__19abril.pdf
[24] http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/374242
[25] https://sinasefe.org.br/site/governo-bolsonaro-se-recusou-a-comprar-vacinas/
[26] https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Coronavirus-en-Argentina-Trotta-anticipo-que-no-se-van-a-cerrar-las-escuelas-20210412-0050.html
[27] https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/belgica-detecta-presencia-de-la-variante-india-en-grupo-de-estudiantes/
[28] https://www.facebook.com/Canal13Chiapas/videos/3952752011481763/
[29] https://www.abc.es/familia/educacion/abci-curiosa-iniciativa-invita-padres-reclamar-enfermero-cole-hijos-202104200132_noticia.html
Fuente: El autor escribe para OVE