Page 11 of 269
1 9 10 11 12 13 269

2023, niñez y juventud

Por: Tahira Vargas García

El desconocimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud genera círculos de violencia en la familia, los centros educativos, la vecindad y toda la sociedad.

La niñez, adolescencia y juventud en nuestro país sufre todo tipo de violaciones a sus derechos desde distintos espacios.  A pesar de ello, nuestra juventud está construyendo sus propios espacios de expresión y demanda políticas dedicadas tanto a la niñez como a la juventud.

El desconocimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud genera círculos de violencia en la familia, los centros educativos, la vecindad y toda la sociedad.

Junto al desconocimiento se presenta un gran miedo en estos ámbitos a ofrecer libertad y responsabilidad a estos grupos poblacionales por la errónea concepción de la disciplina y la autoridad sustentada en la imposición no en la comprensión, responsabilidad y diálogo.

Tanto en el hogar, en la calle, en las instituciones y centros educativos se educa con represión, con sanciones permanentes en donde el “no” o las prohibiciones son los mensajes principales. Las prohibiciones generan rebeldía, violencia e irresponsabilidad social.

Nuestras nuevas generaciones urgen de políticas focalizadas fundamentadas en su realidad social y cultural, sus necesidades y expectativas.

Ofrecer libertad sobre el manejo de su cuerpo, su afectividad y su interacción social a la niñez, adolescencia y juventud supone formar personas responsables de sí mismas y frente a su entorno natural y social.

La población adulta tiene miedo a ello porque confunde libertad con libertinaje y le niega así la toma de conciencia de sus derechos a las nuevas generaciones. Afectando con ello su empoderamiento con relación a su: cuerpo, sus expectativas futuras y su vida cotidiana. Ofrecerle libertad acompañada de responsabilidad y empoderamiento no los convierte en delincuentes ni en promiscuos sexualmente sino en personas comprometidas con su proyecto de vida y con la sociedad.

El creciente acceso a nuevas tecnologías, redes sociales e internet favorece a que nuestra niñez, adolescencia y juventud tenga acceso a información y conocimientos que no se ofrecen en espacios educativos y que los actualiza. Pero el uso continuo y descontrolado puede aislarlos y fortalecer el individualismo presente en nuestra sociedad, así como el consumismo.

Los espacios de interacción social entre pares desde la creación artística y cultural pueden contrarrestar este aislamiento e individualismo ofreciendo una perspectiva de colectividad y cohesión social necesaria para procesos identitarios en las nuevas generaciones.

La atención a la niñez, adolescencia y juventud propiciando en cada localidad, municipio y provincia su desarrollo cultural, artístico y empoderamiento desde el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos debe ser una prioridad en nuestra sociedad.

Nuestras nuevas generaciones urgen de políticas focalizadas fundamentadas en su realidad social y cultural, sus necesidades y expectativas. Cada campo, barrio y pueblo tiene una población emergente que requiere miradas a su realidad desprovista de la perspectiva adultocéntrica.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/2023-ninez-y-juventud-9148493.html

Comparte este contenido:

Alianza por la Educación

Por: Roberto Patiño

El martes 24 de enero la organización no gubernamental Fe y Alegría presentó a los venezolanos Alianza por la Educación, un proyecto que aspira a crear un pacto social que convoque a los mejores talentos en un proyecto para salvar la educación en Venezuela.

La propuesta, en construcción en estos momentos, busca crear alianzas con las familias, las comunidades, organizaciones de la sociedad civil, ONG, empresarios, periodistas, universidades y partidos políticos que deseen suscribir un compromiso real ante la situación educativa en el país. Formar una nueva cohorte de educadores, facilitar la formación docente a los profesionales de otras áreas que quieran servir en el sistema, contribuir con propuestas para la actualización del pensum de formación, acompañar al gremio docente en sus luchas pacíficas por mejores condiciones de trabajo y establecer alianzas educativas con el sector privado, universidades, centros de investigación y medios de comunicación, son algunas de las ideas de un plan integral, urgente y necesario para garantizar un futuro para los venezolanos.

En estos días hemos acompañado en la calle al gremio docente en sus luchas por sueldos dignos y mejores condiciones laborales, estamos conscientes del compromiso que tienen estos profesionales para mantener los colegios abiertos en medio del desprecio que ha demostrado el régimen por su trabajo, pero el problema educativo en Venezuela va más allá de un salario justo y unas obras de cabilla y cemento en los centros educativos. Estamos atados a un pensum de estudio con más de quince años de retraso, según datos de Fe y Alegría; nuestros planteles carecen de tecnologías necesarias para la formación de jóvenes aptos para el exigente mercado laboral  y, lo que es más grave por sus implicaciones en el futuro, necesitamos una generación de al menos 256.000 nuevos profesores, según las investigaciones de la Universidad Católica Andrés Bello, que cubran las vacantes originadas por los profesionales que debieron de huir de sus puestos de trabajo para garantizar un futuro para sus familias.

Sabemos muy bien que la obra es titánica y urgente, un compromiso que nos debe mover a todos los venezolanos que persistimos en la fe y la certeza de que nuestro país se merece un futuro digno.

En nuestra experiencia en Mi Convive, hemos conocido de primera mano la importancia que tienen los centros educativos en la vida de las comunidades. El colegio (y la cancha deportiva) son los espacios por excelencia de la vida comunitaria, desde allí suelen nacer la verdadera organización popular que convocan a las familias y vecinos de la comunidad, la educación de un chamo, el futuro de nuestros hijos es el mejor aliciente para sumar voluntades y comprometernos por nuestro futuro; a la sombra de los colegios es donde se organizan las comunidades y se construyen los liderazgos populares. Lo sabemos muy bien, Alimenta la Solidaridad nace como un esfuerzo para atender la inseguridad alimentaria y con ello contener la deserción escolar con el apoyo de las comunidades organizadas. Por su parte Mi Convive, se ha enfocado en la recuperación de espacios deportivos, el fortalecimiento del proceso educativo, el apoyo a las independencia de nuestros jóvenes y el apuntalamiento de los liderazgos populares, entre otros esfuerzos que la comunidad ha asumido como propios en búsqueda de un mejor futuro. Una diversidad de iniciativas de trabajo por el cambio que tienen siempre como referencia y centro de sus preocupaciones, la escuela, los muchachos, en definitiva, recurso más valioso por nuestro futuro.

Un país ata su supervivencia a la calidad de la educación que se imparte en sus colegios y esta convocatoria que hace Fe y Alegría a través de la Alianza por la Educación debe involucrarnos a todos los que queremos trabajar por el cambio en Venezuela.

www.rpatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/alianza-por-la-educacion/

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 70 centros escolares aún no pueden recibir alumnos

América Central/El Salvador/10-02-2023/Autor(a): Abigail Parada/Fuente: www.elsalvador.com

Al menos 360 centros educativos públicos a nivel nacional sufrieron daños en su infraestructura a causa de la tormenta Julia.

El año escolar dio inició empañado por más de 70 centros escolares que aún no pueden dar la bienvenida a sus alumnos debido a que las instalaciones se encuentran intervenidas a nivel nacional; aunque ya se han colocado cintas amarillas y anunciado los procesos de reparación los trabajos aún no inician, según confirmó el secretario general de Sindicato de Maestras y Maestras de El Salvador(Simeduco), Daniel Rodríguez. Rodríguez, señaló que no todos los centros escolares están preparados para recibir a los estudiantes, muchas de las instalaciones están siendo intervenidos porque han tenido problemas en la infraestructura por la tormenta Julia y otros por cárcavas, que representan una seria amenaza a la seguridad de la población educativa.

Al menos 360 centros educativos públicos a nivel nacional  sufrieron daños en su infraestructura a causa de la tormenta Julia.

Escuela carcaba santa eduviges soyapango67
La cárcava en la escuela Santa Eduviges, Soyapango, inició con el descuido de las autoridades al no intervenir un canal de desagüe, que al inicio no representaba mayores obras. Foto EDH/Jonatan Funes

Para estos centros escolares no ha brindado mucha información en medios oficiales y el Ministerio optó por informar a los docentes a través de una circular en la que señala: “La semipresencialidad o el aprendizaje en línea se convertirán en opciones de acompañamiento para los aprendizajes de los estudiantes”, cita la primera circular de 2023 dirigida a las 72 escuelas que actualmente se encuentran intervenidas con proyectos de reparación.

Aunque los representantes de las gremiales y sindicatos de educación han hecho un llamado al ministro para adoptar otras medidas flexibles como buscar espacios alternativos como casas comunales o el alquiler para iniciar las clases.

Por su parte el ministro Pineda señaló que actualmente hay un aproximado de 5,100 centros escolares a los que se realizarán intervenciones para reparación de la estructura a mediano y largo plazo, por lo que recalcó que no pueden hacerse todos los trabajos de forma simultánea.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/70-escuelas-intervenidas-sin-clases/1037760/2023/

Comparte este contenido:

El Salvador: Profesores piden a Educación depositar en forma urgente presupuestos de operación a las escuelas

América Central/El Salvador/03-02-2023/Autora: Susana Joma/Fuente:www.elsalvador.com

Desde la gremial Simeduco señalan que un 90 % de instituciones educativas públicas no han recibido el presupuesto de operación y que padres de familia y maestros están afrontando los gastos de los centros.

A escasas semanas de que finalice el año escolar, los representantes de tres gremiales de docentes, Bases Magisteriales, Simeduco y SEDESA, se volvieron a pronunciar el miércoles para pedir al ministro de Educación, Mauricio Pineda, entre otras cosas, que esa cartera de Estado deposite los presupuestos de operación o funcionamiento a todos los centros educativos públicos del país.

«Estamos en el noveno mes y seguimos sin presupuestos escolares, excepto algunos departamentos que han depositado una parte de la primera parte. Ayer (martes) estuve en Cuscatlán en una reunión con compañeros de ese departamento y me manifestaban que en Cuscatlán a las escuelas solo les han depositado una parte de la primera parte; en San Vicente igual, y de ahí a la mayoría de departamentos les hace falta el presupuesto escolar «, afirmó el profesor Daniel Rodríguez, secretario general del Simeduco al ser abordado tras una conferencia de prensa.

Rodríguez, como representante del Simeduco y director de un centro educativo de Panchimalco, externó que a algunos directores incluso de parte del Ministerio de Educación «les han dicho que no se comprometan con las librerías, ni ferreterias, porque no saben si van a entregar el presupuesto y eso sí es complicado.

«Estamos desfinanciados en estos momento y los padres de familia están asumiendo los costos de la escuela, los maestros tienen que andar comprando pilots y materiales que necesitan de su salario y eso no puede ser, también hemos andando en muchas actividades este año para recaudar fondos con miras a poder hacer los gastos», citó.

La estimación de Rodríguez es que un 90 % de instituciones educativas públicas están en espera de los recursos.

El sindicalista sostuvo que este mes se incrementan los gastos para atender los actos cívicos y si no hacen actividades no tienen fondos para cubrir eso.

«La exigencia al ministro de Educación interino, es que a la mayor brevedad posible se debería hacer efectivos los depósitos de los presupuestos a los centros escolares», subrayó.

Según los gremios de profesores la falta de presupuesto de operación no les permite cubrir necesidades que se presentan en los centros educativos, como la reparación de goteras en los techos. FOTO EDH / Archivo

El profesor Rodríguez explicó que el gobierno actual hizo una nueva tabla para dar fondos, con respecto a lo que entregaban en el gobierno anterior.

En la actualidad las escuelas que tienen de 0 a 500 estudiantes les asignan $1,500 dólares y eso va aumentado en la medida que la población es mayor; mientras en el gobierno del FMLN era de 0 a 500 estudiantes $750, pero más allá de que han aumentado el monto en $750 el problema es que no se los dan.

«Siempre la escuela pública durante el año lectivo pasa desfinanciado. Los padres de familia tienen que hacer actividades o se les tiene que pedir colaboración para comprar materiales y poder trabajar», insiste.

Sostiene que el material que se compra al final del año apenas dura los primeros 3 o 4 meses, después la escuela se queda otra vez sin nada.

«La educación a mi forma de ver y como Simeduco dejó de ser gratuita desde hace bastante tiempo. Eso solo es una forma de hacer ver la educación pero no es gratuita desde el momento que se les pide a los padres colaboración», puntualizó.

Y es que según detalla cuando se dañan algunas cosas de la infraestructura, como el techo, sanitarios y no hay presupuesto hay que pedir colaboración a los padres de familia, o hacer actividades que los padres de ellos terminan pagando.

«Hay centros escolares que celebran el concurso de Señorita Independencia, la reina del centro escolar y los papás tienen que asumir los gastos porque al final son nuestros usuarios y al final eso ya no es educación gratuita. Con un poquito de suerte se consigue un donante, por ejemplo nosotros en el Centro Escolar Cantón El Cedro hace poco conseguimos una donante de instrumentos musicales», precisó.

Los profesores también pidieron al titular de Educación que establezca la mesa de diálogo para abordar el tema de la revisión salarial docente que por ley corresponde llevar a cabo este año. Esto con miras que los miembros del magisterio reciban una mejora al salario base, a las horas clase, a los sobresueldos, entre otros.

Muchas escuelas enfrentan problemas para llevar a cabo reparación de techos u otras obras menores, debido a la falta de presupuesto de funcionamiento.

El profesor Manuel Molina, del Movimiento Magisterial y quien fuenge como director, confirmó que en centros educativos de Cuscatlán ya realizaron un desembolso de presupuesto de los dos, pero no es así en La Libertad.

«Es igual que los años anteriores. No ha cambiado. Lo que ellos dicen para quitarse el golpe es que con ese dinero que nos dan al final del año que compremos para el principio del próximo año lectivo: las escuelas venimos con déficit de varios años en el tema de presupuesto escolar», aseguró el educador.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/sindicatos-de-profesores-simeduco-presupuestos-educacion-centros-educativos-ministerio/995239/2022/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Educación sigue rezagada tras 9 meses de gobierno

La falta de planteamientos claros para atacar el apagón educativo es para los expertos la tendencia hasta ahora que se ha tenido en el MEP durante la actual administración liderada por Katherine Müller.
Han pasado casi nueve meses y el Gobierno del presidente Rodrigo Chaves aún no ha planteado estrategias claras para combatir la crisis educativa que el país lleva años arrastrando y que se agudizó tras la pandemia de COVID-19.

Hasta el 31 de enero del 2023, de las acciones para “encender la luz” en el sistema educativo por parte de la administración Chaves, no había ni rastro, señalan expertos en educación.

“Es evidente que no hay cambios o acciones en esa dirección. Hay una urgencia de acciones. (…) Hay un sistema educativo con problemas serios en la dirección política del Ministerio de Educación, donde no se ve una direccionalidad ni un sustento en la toma de decisiones”, destacó el investigador de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri.

De acuerdo con el último Informe del Estado de la Educación, actualmente el país enfrenta una grave crisis en educación, la cual es el resultado de rezagos y problemas históricos no resueltos antes de la pandemia a los cuales se les suman los efectos de la emergencia sanitaria y las rigideces institucionales para responder a la afectación. (Foto: Katya Alvarado)

De acuerdo con el último Informe del Estado de la Educación del 2021, actualmente el país enfrenta una grave crisis en educación, un apagón educativo, el cual es el resultado de rezagos y problemas históricos no resueltos antes de la pandemia a los cuales se les suman los efectos de la emergencia sanitaria y las rigideces institucionales para responder a la afectación.

Los investigadores del informe señalaron también que esta crisis educativa es la peor en varias décadas y necesita de la respuesta de todo el país. Dentro de esta crisis educativa destacan graves problemas en infraestructura y en conectividad dentro de los centros educativos, rezagos importantes en los aprendizajes en todos los niveles, así como pocas competencias digitales en los docentes, entre otros.

Sin planteamientos claros

La falta de planteamientos claros para atacar el apagón educativo es para los expertos la tendencia que hasta ahora se ha tenido en el MEP durante la actual administración liderada por Katherine Müller. Así lo señala el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina), Diego Conejo. “No hay hasta el momento algún plan anunciado, o estrategia que permita ver cuáles son las acciones concretas que se están llevando a cabo”, mencionó Conejo.

La idea también fue reforzada por la presidenta de la Asociación Nacional de Educadores Costarricenses (ANDE), Gilda Montero, quien indicó que en los primeros meses el Gobierno se ha enfocado en poner en práctica el Plan Integral de Nivelación Académica. “Ella ingresa en mayo del 2022, cuando en apariencia el Gobierno anterior dejó un plan de nivelación para cinco años. Durante estos meses, de mayo a noviembre, lo que hizo el MEP –y no es una justificación para el trabajo de doña Katherine– fue ponerlo en práctica”, indicó Montero, quien además señaló que existen varios temas pendientes por abordar en el Ministerio, pues el sistema educativo viene muy resentido de Gobiernos anteriores.

“Incoherencias” en ideas del MEP

Por su parte, la diputada del Frente Amplio (FA) Rocío Alfaro, señaló que las comunicaciones que ha realizado el MEP han estado permeadas de “incoherencias”.

“Si vemos el comportamiento del Gobierno de apostarle a la tecnología para traer desarrollo al país y bienestar a las personas, pero quitar el presupuesto para Robótica o cerrar convenios que facilitaban el acceso a computadoras en zonas rurales. Es una incoherencia que por un lado se diga que hay que cerrar la brecha y darle importancia a la ruralidad y después quitar los recursos”, indicó Alfaro, quien además agregó que el plan del MEP por crear megacentros y disolver escuelas unidocentes es a su juicio “desconocer la realidad rural del país”.

“(…)“Se habla de habilidades de carácter laboral o empresarial que se quiere trabajar con los jóvenes. Eso nos hace pensar que se abandona la idea de una formación integral de la población, de desarrollar su capacidad de aprender cualquier tipo de aprendizaje y se concentra en una visión empresarial exclusivamente para atender el mercado laboral inmediato”, criticó la legisladora.

Alfaro agregó también que el único proyecto que se ha recibido por parte del Gobierno en la Comisión Especial de Educación en la Asamblea Legislativa es el expediente 23.380 “Ley Reguladora del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES)”, pretende quitar autonomía en la administración de este Fondo a las universidades públicas e incluso está lleno de inconstitucionalidades.

“No se ve el sistema educativo integralmente, se ve a la educación superior como algo de lo que se puede dispensar. (…) En la Asamblea Legislativa no hemos tenido ningún proyecto que vaya en la línea de revertir el rezago educativo que se está viviendo”, mencionó.

Asimismo destacó que dentro del MEP existe una tendencia en declaraciones y en procedimientos de culpabilizar a los docentes del rezago; sin embargo, no se fiscaliza la graduación masiva de profesionales de la educación en universidades privadas en tiempo récord.

¿Qué debería tener el plan para combatir el rezago educativo?

Ante el estado actual de rezago en que se encuentra el sistema educativo, la tarea pendiente del Gobierno es “mucha” en esta materia. Así lo señalaron los diversos investigadores y expertos consultados. Para el investigador de la UNA, Pablo Chaverri, es sumamente necesario diagnosticar cómo se encuentra el sistema educativo.

“Se necesita evaluar el estado de los aprendizajes. La ministra dice que le preocupa que hay niños en tercero que no saben leer y escribir y propone la posibilidad de que los niños que así lo necesitan, repitan primer grado, pero para tener un diagnóstico no se vale decir ‘yo vi a un chiquito un día cuando visité una escuela’. Yo no puedo decir que, como vi eso, eso significa que todos los niños están mal”, indicó Chaverri, haciendo referencia a que cualquier tipo de cambio en el sistema educativo se debe realizar luego de una evaluación.

“Más que tener unas pruebas nacionales, lo que necesitamos es un sistema de evaluación de los aprendizajes que tenga la capacidad de reportarle a los estudiantes, a los profesores y al país cuál es el estado de los aprendizajes de los niños y niñas”, agregó.

Además de esto, Chaverri considera importante que se dé la educación entre pares para que los estudiantes avanzados ayuden a los que están rezagados, que se apliquen cambios en en el sistema de reclutamiento de los docentes, así como una transformación en la formación inicial de los docentes.

El Informe del Estado de la Educación, en 2019, por ejemplo, señaló luego de realizar una encuesta que solo la mitad de docentes de primaria de la GAM tiene el perfil idóneo para lograr una implementación exitosa del programa de estudios de Español, tomando en consideración su formación académica inicial, concepciones y prácticas en el aula, relacionadas con la enseñanza de la lectura y la escritura. Asimismo, un 64% de los docentes consultados no se siente preparado para enseñar el Español.

Chaverri agregó que ve necesario que la educación tenga objetivos intelectuales, pues el Gobierno ha hecho hincapié en que hay que “enseñar para hacer cosas prácticas” para así obtener empleo. “Hay presión por formar técnicos, pero la formación debe ser integral”.

El investigador del Ineina, Diego Conejo, respaldó algunas de estas ideas y agregó que se requieren estrategias localizadas y no generales debido a la heterogeneidad y desigualdad que existe en el sistema educativo. Asimismo señaló que es necesaria la capacitación al cuerpo docente, y que se den procesos de diálogo que tomen en cuenta perspectivas docentes.

En la misma línea, la presidenta de la ANDE, Gilda Montero, señaló también que considera necesario que el MEP garantice la capacitación docente para que estos estén mejor calificados para dar las clases. Montero agregó que ve importante que no existan improvisaciones en el sistema educativo, que se devuelva al docente la posibilidad de mejorar los estándares de conducta dentro del aula pues estos ni siquiera le pueden llamar la atención a los estudiantes, así como asegurar que los estudiantes inicien el curso lectivo con docentes, entre otros.

UNIVERSIDAD consultó al MEP sobre las acciones que ha realizado durante esta administración para combatir el rezago educativo; sin embargo, sobre este tema la institución indicó que el próximo jueves 2 de febrero realizará la presentación de la “Ruta de la Educación”.

Esta estrategia es liderada por Silvia Castro, prima hermana de la ministra de Educación, Katherine Müller y presidenta de la Junta Directiva de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit), quien ha insistido en años recientes en ataques e intentos de desfinanciamiento a las universidades públicas.

Educación sigue rezagada tras 9 meses de gobierno

Comparte este contenido:

Tareas para el Gobierno: entrega puntual del presupuesto escolar y la reparación de centros educativos. El Salvador

América Central/El Salvador/13-01-2023/Autora: Abigail Parada/Fuente: www.elsalvador.com

Más de 70 centros escolares han sido intervenidos para su reparación, pero los trabajos no tienen un avance significativo a las puertas del inicio de clases, señala SIMEDUCO.

Aún no inicia oficialmente el año escolar 2023 en las escuelas públicas, y los docentes ya tienen tres tareas puntuales para el Ministerio de Educación: reparar escuelas, entregar puntualmente el presupuesto escolar y aplicar el alza salarial al magisterio, basados en la Ley de la Carrera Docente.

Daniel Rodríguez, secretario general del Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), señaló que actualmente “todo depende del MINED”, y que las autoridades tienen varios puntos pendientes por atender en el área de educación.

Este centro escolar es el único lugar en todo el municipio que ofrece educación media. Foto EDH/ Jorge Reyes

Escuelas en abandono

Más de 70 centros educativos han sido intervenidos como parte del programa “Mi nueva escuela” el cual tiene como objetivo a tender las necesidades en las instalaciones; sin embargo, los trabajos se encuentran paralizados y según la gremial en muchas de las escuelas los trabajos ni siquiera han comenzado.

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Juventudes, prácticas y conocimientos situados. Notas en pandemia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro es el resultado del trabajo de los equipos de investigación que conforman el Programa de Estudios Socioculturales de Juventud, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, uno de cuyos objetivos es producir conocimiento situado en torno a la juventud desde la mirada de los derechos y el protagonismo de los sujetos y colectivos en la provincia de Córdoba. Los textos del presente volumen parten de la reflexión y actividades realizadas por los equipos durante la pandemia de covid-19, especialmente durante el periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio. El diálogo con diversas agrupaciones de jóvenes permitió identificar las problemáticas presentes en ese momento, así como también conocer qué pensaban, sentían, hacían e imaginaban. Este entramado de voces permite pensar colectivamente el presente de los y las jóvenes.

Autoras(es): Tatiana Rodríguez Castagno. [Autora]

Patricia Acevedo. Eva Da Porta. [Coordinadoras]

Patricia Acevedo. Eva Da Porta. Susana Silvia Mónica Andrada. Consuelo González Clariá. Valeria Plaza. Susana Morales. Magdalena Brocca. Natalia Danieli. Antonella Pestoni. Delia Sánchez. Agustina Zunino. Ma. Laura Piedrabuena. Christian Herrera. Gabriela Rotondi. Gabriela Cristina Artazo. Jésica Ysasy. Ana Beatriz Ammann. Tamara Liponetzky. Paula Morales. Naimí Furlán. Eduardo Pelosio. Mariana Beltrán. Jimena Villarreal. María José Meyer Paz. Carla Falavigna. Marcos Javier Luna. Paula Sarachú Laje. Daniela Marini. Camila Insausti. Lucía Sánchez. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-295-2

Idioma: Español

Descarga: Juventudes, prácticas y conocimientos situados. Notas en pandemia

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2653&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1683

Comparte este contenido:
Page 11 of 269
1 9 10 11 12 13 269