Saltar al contenido principal
Page 130 of 270
1 128 129 130 131 132 270

Regreso a clases: llamado a la sensatez

 Rogelio Javier Alonso Ruiz

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, presentó públicamente el plan de regreso a clases que es aplicado en su entidad: desde el inicio de este ciclo escolar ya contempla la asistencia voluntaria individual a los planteles educativos, así como, en etapas futuras, la reducción de la cantidad de días que los estudiantes asistirían y la ampliación paulatina del horario y de los momentos de alimentación. Al justificar su propuesta, el mandatario señaló los efectos nocivos que el cierre de escuelas ha tenido y, por tanto, la urgencia de regresar a clases presenciales. Lo anterior pareciera incompatible a las críticas que en su momento el gobernador vertió sobre el gobierno federal en torno a lo que consideraba una tardanza excesiva para ordenar el cierre de planteles: hoy clama por reabrir las escuelas (incluso ya en ellas se realizan asesorías individuales), pero ayer urgía a cerrarlas.

Por su parte, pese a que el semáforo epidemiológico de su entidad ha pasado a verde, el gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, se ha mostrado contrario a ordenar la reapertura de los planteles en un plazo corto. Incluso, aunque el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, señaló que en Campeche se podrían reanudar las clases presenciales en las próximas semanas, el gobernador fue claro al expresar que esperarán una situación epidemiológica estable en un lapso mayor: la reapertura de planteles pudiera darse, quizá, hasta el siguiente año.

Así pues, las determinaciones de los mandatarios representan dos posturas en torno a la reapertura de las escuelas: por un lado, la de Campeche, cobija a quienes priorizan, ante cualquier situación, la salud de la comunidad escolar y consideran el riesgo de enfrentar la pandemia en escuelas con carencias significativas de infraestructura. En el caso de Jalisco, su propuesta podría dar refugio a aquellos que han advertido el impacto nocivo de la educación a distancia en los aprendizajes de los alumnos; asimismo, podría encontrar adeptos en aquellos preocupados por la reanudación de las actividades económicas e incluso a aquel sector de la población descontento por la realización de tareas en casa y hasta por la supuesta falta de trabajo de los docentes.

La reapertura de escuelas debe ser un tema a tratar cuidadosamente: llevará a la movilización de más de 30 millones de mexicanos (y una buena cantidad más de manera indirecta), de modo que su planeación será fundamental para evitar rebrotes –que ya se presentan con fuerza en países europeos– no sólo en el interior de los planteles sino en las entidades en general. Aunque pareciera mucho pedir para nuestra clase gobernante actual, este asunto debe ser analizado sin anteponer las filiaciones partidistas, ni la búsqueda de reflectores. ¿Será pedirle peras al olmo? Las posibilidades de que cada entidad se ajuste a su contexto debería ser entendida como una autonomía armoniosa y funcional entre las diversas regiones, y no, como en ocasiones parece, un desconocimiento entre gobiernos de diferente orden y hasta una ocasión propicia para golpearse mutuamente. Resulta lastimoso observar que un tema tan delicado como éste sea incluido en la grotesca arena política de nuestros tiempos.

Hay muchos factores que tienen que ser preparados cuidadosamente antes de pensar en la reapertura de las escuelas. En la presentación de las propuestas federal y jalisciense se subrayó la importancia de la corresponsabilidad entre maestros y padres de familia, pero, ¿Dónde queda la autoridad educativa? No se trata de minimizar la autonomía y el poder de gestión de las escuelas, pero hay obligaciones elementales del Estado que no han sido suficientemente abordadas. ¿Hasta cuándo los gobernantes se comprometerán, con fechas y objetivos concretos de por medio, a proveer, por ejemplo, de instalaciones sanitarias dignas a todos los planteles? ¿Por qué el plan de regreso a clases no incluye en su cronograma actividades para la inspección o la rehabilitación en torno al acceso a agua potable en los planteles? ¿Cuándo informarán sobre el equipamiento de insumos médicos básicos y material de limpieza? ¿Qué hay sobre los servicios médicos del magisterio? ¿Ya se comprometieron a establecer un tope razonable de alumnos por grupo privilegiando el aprendizaje y la salud, y no el ahorro de recursos como hasta hoy en muchas entidades?

La decisión que cada entidad tomará en torno a la reapertura de los planteles debe ser guiada, cuando menos, por dos recomendaciones que pudieran abonar a la sensatez. La primera, como ya se dijo, debe ser alejarse de filiaciones político-partidistas: se ha observado como, cuando el gobierno central dice abrir, algunos locales dicen cerrar; el sentido común se nublará cuando se tengan más a la vista las rivalidades y las ambiciones políticas que las condiciones de cada contexto, cuando seduzca más la elección inmediata que la toma de decisiones responsables y consensuada: desafortunadamente, la mayoría de la población sería la que tendría que pagar los platos rotos de este tipo de enfrentamientos que en ocasiones rayan en lo infantil.

Segundo, evitar considerar a un solo argumento como suficiente en sí mismo: razones como las afectaciones al aprendizaje o el cuidado de la salud, no deben ser excluyentes ni propiciar el sometimiento de uno sobre otro. Los argumentos no deben estar en la lógica de “estar conmigo o contra mí”. No se trata de hacer ganar una razón, la propia, sino dar cabida a la mayor cantidad posible de ellas: tarea compleja en una época desacostumbrada a matizar. Incluso un argumento tan válido e importante como el cuidado de la salud podría tomar una perspectiva diferente si se considera que, de acuerdo a ciertos estudios, la pandemia tardará en ser contenida al menos varios meses más; favorecer los aprendizajes es a todas luces válido, pero sería un error disociarlo de las condiciones de infraestructura escolar. Urge pensar con la cabeza fría.

El regreso a clases pareciera encerrar un dilema en torno a un cuestionamiento central que debería ser cuidadosamente valorado: ¿para qué está mejor preparada la escuela: para brindar una enseñanza a distancia de calidad con las limitaciones tecnológicas y culturales o para proporcionar condiciones de seguridad sanitaria en sus planteles ante una pandemia que desde varios meses tiene (y parece seguirá teniendo) arrodillado al mundo? Volver a clases podría poner en riesgo la salud, pero seguir la enseñanza remota continuaría profundizando afectaciones a los aprendizajes de un amplio sector del alumnado. Ambos argumentos son válidos, pero requieren verse frente a frente, priorizar en qué momento se enfatiza en uno y en otro. La pandemia ha sacado a relucir lo mejor y lo peor de nuestro sistema educativo. Ojalá, por el bien de la niñez y la juventud, los actores políticos estén a la altura de una decisión tan trascendental como la reapertura de las escuelas.


Twitter: @proferoger85

Facebook: El Profe Rogelio

Blog: http://proferogelio.blogspot.com/

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/regreso-a-clases-llamado-a-la-sensatez/

Comparte este contenido:

Consejos para no perder la voz dando clase con mascarilla

Por: Educación 3.0

La voz de numerosos docentes ya está empezando a sufrir los inconvenientes de dar clase con la mascarilla puesta durante tantas horas. Pero, ¿cómo pueden evitar forzar la voz ante los estudiantes? Andreu Sauca, logopeda, logofoniatra y presidente de la Sociedad Catalana de Logopedia, ofrece algunos consejos para evitar problemas en la voz, como potenciar la expresión facial o respirar de forma correcta.

Desde el comienzo de las clases, los docentes se han tenido que adaptar al uso obligatorio de las mascarillas dentro de los centros educativos. Pero, ¿tienen efectos negativos para la voz? “Aún no tenemos estudios suficientes ni con la profundidad adecuada como para confirmarlo o refutarlo. Como universitarios, docentes e investigadores tenemos una responsabilidad al respecto. El rigor científico se impondrá a la ‘opinología’ tan de moda hoy en día”, señala Andreu Sauca, logopeda, logofoniatra y presidente de la Sociedad Catalana de Logopedia, que nos ofrece una serie de consejos útiles y consideraciones a tener en cuenta para evitar que los docentes pierdan la voz en unas circunstancias tan excepcionales como las actuales.

Claves respecto al uso de la mascarilla mientras se imparte clase

  • Si no se habla, respira por la nariz. Cuando no se habla, se debe respirar por la nariz, no por la boca, y menos bajando y avanzando la mandíbula. Esto es importante tanto durante la clase como en los desplazamientos hacia el aula, y también entre clases.
  • Hidratarse y respetar el uso de una mascarilla. Mientras se habla se respira por la boca. Esto, como docentes nos puede causar dos problemas en la situación actual.

En primer lugar, hemos de ser conscientes de que hay que hidratarse durante las clases igual que lo hacemos, o deberíamos hacer, siempre. Pero, ¿cómo hacerlo con la mascarilla sin quitársela? Introduciremos el dedo índice por dentro de la mascarilla en la zona de la barbilla y la levantaremos para poder beber agua. De esta manera no la tocamos externamente ni es necesario retirarla.

En segundo lugar, el intercambio de aire por la respiración y el habla humidificará la mascarilla más de lo normal en un uso estándar, reduciendo progresivamente su efecto protector. Es muy posible que una mascarilla no nos sirva durante las 4 horas de su vida útil (como es el caso de las quirúrgicas) y la tendremos que cambiar con frecuencia. Es necesario respetar las horas de uso de una mascarilla y cambiarla cuando convenga. Si ya no está en condiciones, ya no protege.

uso mascarilla
  • La sensación de que se nos oye menos con la mascarilla es en principio eso, una sensación. En general, estamos acostumbrados a una voz proyectada, suficiente para que no nos afecte en caso de que fuese cierto que disminuye la percepción del sonido, y dominamos (o deberíamos dominar) lo suficiente la voz como para no alterar el tono. Incluso con dos mascarillas puestas a la vez (por ejemplo, la combinación KN95+quirúrgica) casi no se altera la audibilidad. Lo que es muy importante es vigilar para no aumentar la intensidad de la voz de forma innecesaria, dado que en este caso estaríamos aplicando un esfuerzo vocal que podría llegar a ser lesivo para nuestras cuerdas vocales (con o sin mascarilla).
  • Utilizar mascarillas homologadas. Ciertas mascarillas de tela, caseras o no, sujetan demasiado la nariz y la barbilla al mismo tiempo por su diseño. Estas pueden dificultar la articulación y por lo tanto la comprensión por parte del alumnado. Esto no pasa con las homologadas. Es esencial contar con mascarillas homologadas (quirúrgicas, FFP2/3, KN95), no las de tela caseras, ya que en estas la respirabilidad (además de la protección) puede estar comprometida. La mascarilla no es un medio de comunicación ni de expresión en el que llevar logos, mensajes… es un instrumento de protección de la salud. Muchos de los docentes que me comunican que la mascarilla les da problemas no llevan una mascarilla quirúrgica, sino de elaboración casera.
mascarillas consejos voz mascarilla

Si nos hacen repetir las cosas porque a la primera no nos han entendido, a la segunda vez nuestra tendencia inconsciente suele ser aumentar la intensidad (cuando probablemente la intensidad no era el problema). ¡Cuidado! No hemos de forzar la voz, esta es la máxima.

  • Potenciar la expresión facial. La mascarilla oculta información no verbal. Cuando esta información no está presente en el acto de habla (un ejemplo sería cuando hablamos por teléfono), la tendencia es la de aumentar la intensidad de la voz. No es necesario gritar más, sino potenciar la expresión facial en la zona de ojos, cejas y manos.
mascarillas profesores
  • La importancia de la ventilación y los amplificadores de voz. Tan importante como las mascarillas es la ventilación del aula. Si es posible, tendremos que mantener una ventilación constante que permita renovar el aire del aula durante toda la clase. Esto hará que aumente el ruido ambiental que entra habitualmente por las ventanas, lo cual sí que puede afectar a la audibilidad. Para ello es esencial hacer uso de medios técnicos para amplificar nuestra voz por encima de esos niveles sonoros y evitar así forzarla.
  • Mantener a raya el ‘estrés docente’. Las alteraciones vocales de los docentes tienen, con frecuencia, origen en el estrés que padecen en su trabajo. Este estrés, en sus diferentes naturalezas, es multifactorial (físico, mental, emocional y vocal) y afecta a una técnica vocal que tiene como consecuencia una dinámica que puede conducir al docente hacia la disfonía funcional. Una cuestión que se convertirá en un nuevo factor de estrés agravando la disfonía hasta la aparición de la manifestación orgánica (como nódulos, edemas, laringitis…).
  • Hacer uso de un transmisor FM con estudiantes con problemas auditivos. Si tenemos en el aula alumnos con sordera profunda, hemos de tener en cuenta que las mascarillas con zona de plástico transparente para facilitar la lectura labial no tienen una buena respirabilidad para hacerlas servir, hablando con voz proyectada, durante las horas que duran las clases, Yy Y si llevan válvulas y filtros, además comprometen la seguridad. Lo mejor es que si estos estudiantes llevan audífonos compatibles, el docente puede utilizar un transmisor FM con independencia de si su mascarilla facilita o no la lectura labial

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/clase-con-mascarilla/

Comparte este contenido:

Moscú cierra sus escuelas y pide a todo aquel que pueda que teletrabaje

  • Pese a ello, las autoridades transmiten un mensaje de control de la situación y dicen que solo se trata de una meseta de nuevos contagios que remitirá

Se cumplieron los temores de la mayoría de los padres al comienzo del curso escolar ruso, el pasado 1 de septiembre, y los alumnos de la capital han sido los primeros en ver cómo se cierran sus escuelas. La maniobra ha sido disfrazada de permiso escolar, en la línea de la actitud que están tomando las autoridades rusas para gestionar la crisis del coronavirus, es decir sin adoptar medidas radicales o tomándolas gradualmente. Esta semana, el alcalde de Moscú anunció a través de su blog que la semana de vacaciones escolares de otoño, prevista este curso para principios de octubre -suelen ser en noviembre- se prolongará una semana más para evitar la propagación del coronavirus, del 5 al 18 de octubre.

Quedan excluidos del cierre general del 5 al 18 de octubre los jardines de infancia. Sin embargo, deberán seguir la misma norma que las escuelas los centros que imparten extraescolares y que, en muchas ocasiones, dependen del Ayuntamiento, como los numerosos conservatorios municipales o los cursos de natación infantiles, por ejemplo.

Advertencias in crescendo

La medida es la última de una serie de advertencias y recomendaciones que vienen lanzando las autoridades y que, si se sigue el esquema del pasado marzo, irán endureciéndose con el paso de los días, en caso de que las cifras no remitan. Una de las más significativas llegó el pasado fin de semana y también de la mano de Sergey Sobianin, el regidor moscovita. Sobianin, un reconocido workaholic, colgó el pasado domingo a las 8 de la mañana en su blog una petición a los gerentes de las empresas de la capital para que transfirieran al modo remoto al mayor número de empleados posible. Todo ello, sin perjuicio del servicio de la empresa, puntualizaba posteriormente en un texto en el que se quedaba en el terreno de la recomendación. También se dirigió a los mayores de 65 años y enfermos crónicos a los que pidió que salieran de casa solo lo imprescindible. El mensaje concluía sin dar datos, pero advertía que, si se bajaba la guardia, los casos aumentarían y apelaba a la responsabilidad colectiva e individual.

Dos días después, la recomendación se transformaba en decreto municipal con una duración de un mes. Aunque, la medida no es totalmente restrictiva como lo fue en las semanas del confinamiento ya que, por ejemplo, no se les han cancelado los pases para el transporte público a los jubilados, que viajan gratis. Sin embargo, sí que hizo Sobianin un reproche a los mayores de la capital que no siguieron sus consejos en los días que transcurrieron entre su carta con recomendaciones y el decreto.

Acelerón de contagios

Si se miran las estadísticas oficiales, sí es cierto que en los últimos diez días los casos de contagio se han acelerado. El pasado 20 de septiembre, por ejemplo, ya dentro de una tendencia creciente, se produjeron 6.148 casos en toda Rusia, mientras que hoy uno de octubre se ha informado sobre 8.945 nuevos casos, por cierto un 30% de ellos en la capital y su provincia.

Sin embargo, las autoridades se están esforzando en transmitir un mensaje de control de la situación. Desde Rospotrebnadzor, la Agencia Federal de Salud, se ha dicho hoy que la situación puede alcanzar una meseta (insisten en utilizar este término y en no hablar de pico), que su subdirectora fija en los 9.000 nuevos contagios diarios, pero que se doblegará si se siguen las medidas de seguridad.

También situaba en el terreno de la responsabilidad individual la evolución del virus, el portavoz de la presidencia, Dimitry Peskov, quien culpó directamente a la actitud de los ciudadanos del aumento de casos. Aunque contemporizó a continuación, diciendo que en el ánimo de su Gobierno no está imponer más restricciones, sino tener a punto la infraestructura sanitaria para el previsible aumento de casos.

Putin, el poli bueno

Y como suele ocurrir en el storytelling ruso, también se reservó un espacio para el mensaje del jefe del EstadoVladímir Putin. Un mensaje menos duro que el de su portavoz y sus subordinados, buscando identificarse con el ruso medio, como en muchas ocasiones cuando se dirige a la población sobre asuntos de política doméstica. En una reunión con los miembros de su Gabinete, se mostró comprensivo con el hartazgo de los ciudadanos con el uso de la mascarilla -son minoría los que la usan por la calle y en el transporte público- pero al mismo tiempo pidió que se sigan las recomendaciones sanitarias para no tener que volver a una situación de confinamiento como el sufrido la pasada primavera. Una situación que, por cierto, una de cada tres pymes rusas reconoce que no podría superar nuevamente, según un estudio de la agencia Omnibus realizado en 32 regiones del país.

Con un nuevo confinamiento o no, con segunda ola o solo meseta, lo que parece claro es que Rusia se prepara para una mayor incidencia del virus en las próximas semanas, sobre todo a partir de mediados de octubre cuando está previsto que llegue el frío este año. Algunos factores así lo indican. Por ejemplo, diversos medios informaron hace unos días cómo se pedía a los médicos de urgencias que regresasen de sus vacaciones.

Además, la incidencia de la enfermedad en los escolares es de solo el 2%, según explicó Anna Popova, la directora de Rospotrebnadzor, con lo que cobra importancia la idea de que el alcalde ha querido dejar a los niños en casa para evitar que se produzca una explosión de casos en las escuelas y los niños actúen como contagiadores. Popova fue más optimista con los adultos, de los que dijo que un 25% son inmunes, bien porque ya la han sufrido o porque no han desarrollado síntomas. También anunció que desde su departamento se sugerirán medidas restrictivas cuando el stock de camas para coronavirus esté por debajo del 30%.

Fuente: https://www.niusdiario.es/internacional/europa/moscu-cierra-escuelas-pueda-teletrabaje_18_3020070280.html

Comparte este contenido:

Grecia: Estudiantes protestan por condiciones en escuelas

La policía griega utilizó el jueves gas lacrimógeno para dispersar a estudiantes que protestaban por el hacinamiento en las escuelas en medio de la pandemia del coronavirus.

La policía griega utilizó el jueves gas lacrimógeno para dispersar a estudiantes que protestaban por el hacinamiento en las escuelas en medio de la pandemia del coronavirus.

Estallaron breves choques cerca del parlamento en el centro de Atenas, luego que los estudiantes lanzaron bombas de gasolina contra la policía. No se reportaron arrestos ni heridos. Cientos de personas, incluyendo algunos maestros, participaron en la manifestación que fue mayormente pacífica.

Los estudiantes denuncian que muchas de las aulas en las escuelas públicas están sobrepobladas. El sindicato de las escuelas secundarias públicas, que respaldó las protestas del jueves, exige un tope de 15 alumnos por aula y la contratación de más docentes y personal de limpieza. Según el gobierno, en promedio, las aulas tienen unos 17 alumnos.

Las autoridades se han visto alarmadas por el reciente aumento de los casos de coronavirus, principalmente en la capital griega.

Entre los focos detectados, hubo uno en un asilo de ancianos de Atenas donde docenas de residentes tuvieron que ser hospitalizados, y otros en aldeas en las afueras de la capital donde unas 200 personas asistieron a un funeral.

Por otra parte, el Ministerio de Migración y Asilo anunció que su centro de solicitudes de asilo en Atenas permanecerá cerrado el viernes luego que un traductor empleado del lugar dio positivo al COVID-19.

Además, la Autoridad de Protección Civil de Grecia anunció la contratación de 192 personas para ayudar en el rastreo de contactos y en la colocación de cuarentenas para las personas enfermas. La entidad hizo un llamado a voluntarios, entre todos los ciudadanos griegos que sean menores de 40 años.

Fuente: https://www.20minutos.com/noticia/288226/0/expertos-temen-doble-epidemia-por-temporada-de-influenza/

Comparte este contenido:

Colombia: Minsalud aprueba protocolos de bioseguridad para la reapertura de instituciones educativas

América del Sur/Colombia/02-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

El suministro constante de alcohol glicerinado, la disposición de un horario de lavado de manos cada tres horas y el flujo constante de aire dentro de cada salón de clases son algunas de las recomendaciones para evitar la propagación del virus en estos espacios de estudio.

A través de la Resolución 1721 de 2020, el Ministerio de Salud aprobó las normas de bioseguridad que colegios, jardines, universidad y cualquier institución educativa tendrá que aplicar para la reapertura física luego de varios meses de virtualidad.

Dentro de los primeros lineamientos de adecuación a las instalaciones físicas, el Ministerio de Salud ordena suministrar alcohol glicerinado permanentemente. Las aulas deberán tener un flujo de ventilación adecuado, abriendo puertas y ventadas en la medida de lo posible. De igual forma, todos los espacios deberán estar correctamente señalizados para respetar los dos metros de distancia entre personas.

Por otro lado, las instituciones deberán asegurar el uso obligatorio de tapabocas de manera permanente durante la estadía en las instalaciones y tendrán que programar un horario de lavado de manos mínimo cada tres horas. Según Minsalud, esta rutina se recomienda en horas estratégicas antes después de consumir alimentos, ingresar a los salones, y en el tiempo de recesos.

De igual forma, se recomienda mantener, en lo posible, el mismo grupo de estudiantes en los salones de clase y recreos para evitar la mezcla de personas. El aforo a cada aula lo tendrá que establecer la institución según sus instalaciones físicas.

En espacios como cafeterías y restaurantes se recomienda ubicar las mesas en sentido unidireccional evitando que las personas estén sentadas unas frente a otras. Cada institución tendrá que establecer turnos para tomar estos espacios de alimentación, evitando que se mezclen los grupos en áreas comunes.

El registro de la temperatura y las preguntas de sintomatología deberá realizarse a la entrada de las instalaciones. Está prohibido el ingreso de familiares, cuidadores o personas externas, solo se permitirá en caso de ser requeridos.

Finalmente, entre otras recomendaciones, el Ministerio de Salud ordena establecer una zona especial para posibles casos de sospecha de infección. Estos espacios tendrán que ser desinfectado dos veces al día y se tendrá que separar los utensilios de alimentación y estudio. La limpieza en estas áreas deberá ser extrema.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/minsalud-aprueba-protocolos-de-bioseguridad-para-la-reapertura-de-instituciones-educativas/

Comparte este contenido:

Uno de cada cuatro niños podría quedarse sin escuela en Beirut a causa de la explosión

Asia/Líbano/semana.com

Una cuarta parte de los niños de la capital libanesa podrían haber quedado privados de escuela tras la devastadora explosión ocurrida en el puerto de Beirut a principios de agosto. Estas proyecciones no tienen en cuenta la deserción por la pandemia.

“Con 163 escuelas dañadas durante la explosión en Beirut, al menos un niño de cada cuatro en la ciudad podría haberse quedado sin escuela”, consideró el IRC en un comunicado la ONG International Rescue Comittee (IRC).

La gigantesca explosión ocurrida en el puerto de Beirut el 4 de agosto causó la muerte de más de 190 personas e hirió a otras 6.500, al tiempo que arrasó barrios enteros de la capital. El estallido fue causado por un incendio en un almacén que contenía desde hace seis años varias toneladas de nitrato de amonio, según las autoridades.

El ejército libanés indicó que más de 85.000 inmuebles resultaron dañados, incluyendo viviendas, hospitales y escuelas.

“Había más de 85.000 alumnos inscritos en las escuelas dañadas y hará falta hasta un año para reconstruir los edificios más destruidos”, agregó el organismo.

“De forma general, esperamos que haya muchos menos niños inscritos en las escuelas y una alta tasa de abandono escolar a medida que vaya avanzando el año”, agregó el director del IRC en Líbano, Mohammad Nasser.

Este potencial abandono escolar podría deberse a una eventual lentitud en la reconstrucción, a la preocupación de los padres por los costes adicionales y por la seguridad de sus hijos durante su trayecto hasta el nuevo establecimiento o a que los niños se vean obligados a trabajar para ayudar a su familia.

El IRC basa sus estimaciones en la escolarización teniendo únicamente en cuenta las consecuencias de la explosión y dejando de lado las relacionadas con la pandemia.

Sin embargo, las escuelas libanesas todavía no han reabierto a causa de un importante repunte en el número de casos de covid-19 en las últimas semanas, y no prevén hacerlo hasta mediados de octubre.

Según las cifras oficiales, en Líbano se registraron más de 35.000 contagios de coronavirus, incluyendo 340 decesos.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/uno-de-cada-cuatro-ninos-podria-quedarse-sin-escuela-en-beirut-a-causa-de-la-explosion/202046/

Comparte este contenido:

Preparan en Angola regreso a clases bajo la Covid-19

África/Angola/prensa-latina.cu

Instituciones en Angola alistan el retorno a las clases presenciales partir del 5 de octubre, bajo regulaciones sanitarias especiales por la Covid-19, que registra hoy un saldo de casi cinco mil infectados.
Un decreto ejecutivo, suscrito por la ministra de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Maria do Rosário Bragança, orientó que las entidades públicas y privadas del sector deben retomar el año académico de manera gradual, a fin de asegurar una adecuada evaluación de las condiciones de bioseguridad.

A fines de marzo, tras la detección de los primeros contagios por la Covid-19, el gobierno decidió la interrupción de las actividades docentes en los distintos subsistemas e indicó que la reanudación estaría sujeta al análisis en cada plantel para evitar la propagación de la enfermedad.

Como parte de los aseguramientos, el ministerio de Salud informó la realización hoy de unas tres mil pruebas serológicas a igual número de profesores en Luanda a fin de valorar la exposición del personal docente al virus SARS-CoV2, causante de la pandemia.

Según el secretario de estado para Salud Pública, Franco Mufinda, al menos cinco de cada 100 personas examinadas en el país, mediante análisis de biología molecular, resultaron positivas para la infección por la Covid-19.

A escala nacional, lo más preocupante es la situación en la provincia de Luanda, con más del 90 por ciento de los casos positivos y alrededor del 92 por ciento de los muertos debido a la virosis

De acuerdo con el gobierno, el 5 de octubre empezarán las clases en la enseñanza universitaria y en parte de la secundaria básica; luego deberán incorporarse los grados inferiores de manera escalonada.

Por el momento, Angola acumula cuatro mil 905 casos confirmados de la Covid-19, lo que incluye 179 muertos, mil 833 recuperados y dos mil 893 con la virosis en activo, señaló el más reciente parte institucional.

Entre los enfermos, hay 10 en estado crítico y 19 graves, pero la mayoría, un total de dos mil 720, no manifiesta ningún síntoma clínico de la dolencia, expuso el galeno.

Los centros de tratamiento a la Covid-19 atienden a 466 contaminados, los restantes casos activos están en régimen de aislamiento domiciliario.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=400135&SEO=preparan-en-angola-regreso-a-clases-bajo-la-covid-19
Comparte este contenido:
Page 130 of 270
1 128 129 130 131 132 270
OtrasVocesenEducacion.org