Page 128 of 270
1 126 127 128 129 130 270

El Salvador: Educación hace ajuste para que escolares no aplacen grado

América Central/El Salvador/11-10-2020/Autora: Evelia Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

Dos estudiantes tienen que salir de sus casas y buscar señal para su celular en Tamanique, para poder seguir las clases en línea. Foto EDH / Archivo

Colegios advierten que promoverán a estudiantes por aprendizaje adquirido. La promoción automática puede traer problemas al alumno, advierte especialista en educación.

Las medidas son ejecutadas debido a que este año se suspendieron las clases presenciales a causa de la pandemia y las medidas de prevención y control de la enfermedad.

Las disposiciones están en la Normativa Transitoria para las Evaluaciones de Promoción de Estudiantes durante el año lectivo 2020 y la Continuidad Educativa 2021 , cuyo objetivo es promoverá a los alumnos a cursar el grado académico superior y que en los primeros tres meses de 2021 reciban un refuerzo educativo del contenido que tuvieron que haber recibido este año; al cuarto mes seguirán con contenido del grado a cursar.

Para que los alumnos puedan tener la “promoción orientada”, es decir pasar de grado, tienen que haber entregado como mínimo cuatro guías desarrolladas por asignatura en el trimestre. Con base a ese trabajo, los profesores asignarán nota.

“No queremos que ningún estudiante, de ningún grado se quede aplazado o pierda el año por culpa de la pandemia, que no es culpa de nadie (…) La idea es que todos pasen, pero no los podemos promover así de hecho, entonces lo que se está haciendo es dando las herramientas, metodologías y orientaciones necesarias para que existan procesos de nivelación que permitan avanzar y poder pasar el grado”, declaró Ricardo Cardona Alvarenga, viceministro de Educación.

Los estudiantes de educación inicial a básica tendrán seis meses, a partir del anuncio para entregar actividades y guías para complementar la nota mínima.

Y los alumnos que cursan último año de bachillerato tienen hasta diciembre para entregar guías de materias reprobadas y llegar a la nota mínima de seis para no perder el año escolar.

“La idea nuestra es dar todas las oportunidades para que no haya dificultad que algunos niños no alcancen la nota mínima (…) En caso que el estudiante tenga una materia pendiente y se termina el 2020, todavía en 2021 durante el primer trimestre los niños podrán entregar pendientes”, explicó Alexander Granados, director de Educación Media del ministerio.

La normativa está diseñada para dar flexibilidad en los métodos de evaluación y continuidad educativa para los escolares.

En los colegios

El representante de la Asociación de Colegios Privados, Javier Hernández, manifestó que el sector privado está a tres semanas de finalizar el año académico y están de acuerdo con las modificaciones anunciadas por el ministerio, como la suspensión del servicio social para los estudiantes de Educación Media.

La asociación recomendó que sea el docente que atendió al grupo de alumnos este año, sea el mismo que los atienda el próximo. Este punto fue aprobado por el Ministerios de Educación.

En cuanto a la flexibilidad de la evaluación y promoción, Hernández advirtió: “nosotros vamos a promover según la calificación de acuerdo al desempeño que han tenido, eso no puede cambiar aunque haya una pandemia”.

El representante de los colegios opinó que pasar a un alumno al grado superior sin haber aprendido ni las mínimas competencias requeridas “ es un daño para el estudiante”. Además, recomendó a los padres de familia que adquieran conciencia del aprendizaje se sus hijos.

“La edad cronológica del estudiante posiblemente no sea la más deseable para reprobar un grado, pero el sistema dio las suficientes opciones para poder rendir en la modalidad no presencial”, opinó Hernández.

Agregó que para el próximo año deben hacer ajustes curriculares sobre contenidos no servidos y que serán adaptados para ser enseñados en el primer trimestre.

El especialista en educación, Oscar Picardo, advirtió que las “promoción automática” de estudiantes debe implementarse con el 50% de logros en aprendizaje en el año.

“Sino se garantiza eso es como tirar una Promoción Automática, es simplemente engañar a la gente y llevarlos a un problema posterior, porque si no entendió matemática de quinto grado y te pasan a sexto grado, en séptimo te va explotar la bomba”, explicó Picardo.

El experto añadió que se puede implementar metodologías de educación acelerada en tres meses para que los niños puedan ser nivelados; sin embargo, advirtió que esta modalidad está recomendada para sexto grado y cuando los grupos de alumnos no son masivos.

La ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, enfatizó que no se trata de una promoción automática.

“Lo que no queremos es que el sistema educativo propicie la deserción o el estancamiento del proceso de continuidad de los estudiantes, es decir que todos tengan la oportunidad”, dijo Cardona Alvarenga.

Educación aún no anuncia la fecha del inicio de clases semipresenciales para el año lectivo 2021.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/covid-19-ministerio-de-educacion/762757/2020/#

Comparte este contenido:

¿Cómo trabajar los miedos de los niños ante el coronavirus en las aulas?

Por: ABC

Pilu Hernández Dopico, maestra y CEO de El Pupitre de Pilu, ofrece cuatro pautas.

Los colegios, este año, tienen el reto de plantar cara al coronavirus al mismo tiempo que intentan desarrollar su propia actividad académica. Así, los profesores y demás profesionales de los centros educativos no solo han de vigilar que los menores se laven las manos o no se quiten la mascarilla, sino que también han de velar por su bienestar psicológico. Según la maestra Pilu Hernández, CEO de El Pupitre de Pilu, los profesores han de convertir el aula en un lugar seguro donde los pequeños no sientan miedo.

«Partimos de que el mayor deseo de los niños y niñas tras estar confinados era volver a clase, y tras 6 meses lo han logrado. Para ellos, el cole no es solo un lugar educativo, donde aprenden nuevos conocimientos, sino que principalmente es un lugar de encuentro con sus iguales, un espacio de ocio donde se relacionan con sus amigos y amigas. Es en la escuela donde forjan sus primeras amistades», recuerda la experta.

Pero este curso es muy diferente y están viviendo nuevas situaciones que podría provocar inestabilidad en sus rutinas. Aunque a los docentes no se les forma en gestión de las emociones, estos -indica la experta- «pueden seguir unas pautas para enfrentar el miedo en las aulas ante situaciones difíciles».

Ciertamente, a los docentes no se les forma en gestión de las emociones, «pero podemos seguir unas pautas para enfrentar el miedo en las aulas ante situaciones difíciles de abordar». Por ello, El Pupitre de Pilu propone 4 pautas a seguir en las clases:

1. El sentimiento que tiene que primar en las aulas es la calma y la resiliencia. Tenemos que asumir que el virus ha venido para quedarse y debemos aprender a vivir con él.

2. No podemos olvidar que muchos de los pequeños también han perdido seres queridos en esta pandemia, y debemos darles herramientas para superarlo y enfrentar el miedo que produce esta pérdida.

3. Debemos trabajar la diferencia entre privacidad y aflicción, ya que habrá niñas y niños que les quiten su privacidad de ir al colegio, pero tenemos que explicarle que eso lo podrán recuperar. El verdadero conflicto llega cuando hay que trabajar la aflicción, ese sentimiento de pena, dolor y/o tristeza que los pequeños pueden llegar a tener en estos momentos.

4. Tenemos que ser realistas y honestos. Debemos preparar a los niños mentalmente en lo que están viviendo y lo que pueda venir, ya que no es verdad que todo va a salir bien, y no podemos afirmarlo. Existen familias que están sufriendo directamente esta pandemia, no sólo sanitariamente hablando, sino también están en ERTES o han sido despedidos de sus trabajos, por lo que a sus hijos no podemos decirles que todo va a ir bien. Debemos enseñarles a vivir con ello, darles estrategias para afrontar lo que están pasando. Claramente no es la misma situación la de un niño ha perdido a su padre, que la de otro que le hayan echado del trabajo, pero ambas situaciones deben afrontarse.

«Como conclusión -dice la experta-, debemos crear aulas donde el miedo no sea el protagonista, sino que los protagonistas sean los alumnos, y que la educación no se ponga en último lugar, ya que es un derecho fundamental de los más pequeños. Además, tenemos que recordar que el colegio es el lugar donde los niños se desarrollan más allá de las competencias educativas que puedan adquirir en él, es donde comienzan a forjar amistades y aprenden a relacionarse».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-trabajar-miedos-ninos-ante-coronavirus-aulas-202010110100_noticia.html

Comparte este contenido:

Ideas para mejorar la comunicación entre centro y familias en tiempo de crisis

Por: Educación 3.0

En los centros educativos en general, y en los públicos en particular, no suele existir la figura del responsable de Comunicación: una persona que se encargue de gestionar la información y mantener una comunicación fluida con las familias. Pedro Javier Millán Barroso, director del curso Experto Universitario en Marketing Educativo y Comunicación en UNIR, cree que, junto con la elaboración de un Plan de Comunicación, es vital contar con al menos una persona específica, responsable de la comunicación. Estas son sus recomendaciones para mejorar la comunicación escolar.

Las necesarias medidas de seguridad para evitar contagios en los centros educativos han trastocado los procedimientos escolares, obligando a que los centros asuman protocolos de actuación según directrices que a menudo son vagas, insuficientes o inadecuadas para ellos, obligándolos a convertir en espacios docentes los lugares más insospechados.

La comunicación, esencial

Ante la incertidumbre y la preocupación que todo ello provoca, se ha evidenciado que es vital planificar y gestionar adecuadamente la comunicación entre el centro y familias, así cómo con el propio alumnado en edad de participar. Muchas organizaciones saben que es necesario gestionar debidamente la información y las relaciones con sus públicos internos y externos, pero esto nunca ha sido prioritario para los centros educativos (sobre todo los públicos), donde no suele existir la figura específica del responsable de comunicación. Abunda la improvisación porque la persona designada o voluntaria, si la hay, suele trabajar sin preparación específica.

Es muy importante diseñar y aplicar a los centros educativos de toda índole (guarderías, colegios, academias, institutos, facultades…) un Plan de Comunicación que contemple las necesidades, los objetivos y las estrategias de comunicación interna, externa y de crisis. ¿Cómo actuar e informar si hay un accidente, si se descubren situaciones de acoso, si hay una emergencia sanitaria…? ¿Qué canales deben utilizarse?

Lo ideal sería contar en los centros educativos (públicos y privados) con al menos una persona específica y formada, lo que se llama ‘dircom’ (director/a de comunicación), para que sea la responsable de gestionar y supervisar la comunicación con todas las audiencias interesadas o afectadas: docentes, personal de administración, familias y alumnado. Nos lo debemos plantear como reto y luchar por ello.

Cómo mejorar la comunicación entre centros y familias

El camino puede ser largo, así que ofrezco aquí algunos consejos para poner un poco de orden en el caos actual y contactar de manera más adecuada y eficaz con los familiares del alumnado en esta compleja situación sanitaria.

1. Fomentar la empatía.

Hacer ver y entender que esta pandemia nos afecta a todos, que todos estamos desorientados, frustrados y preocupados, pero que cada cual tiene que hacer su papel lo mejor posible y en un clima de cordura, tanto los directivos y los docentes como familiares y los estudiantes.

2. Designar a un responsable de comunicación

Debería haber una persona que reciba los avisos de los padres por un canal concreto y rápido y para gestionar las comunicaciones del centro. En caso de contagio u otras situaciones urgentes, las familias tienen que saber exactamente a quién dar aviso y esa persona actuará según el protocolo que haya definido el centro educativo. Lo mejor es que la llamen por teléfono y que, además, le envíen un correo para que haya constancia del aviso por escrito. Esta persona elaborará los mensajes de aviso para la comunidad y hará de portavoz. Hay que dejar claro que, para evitar la confusión, nuestros avisos no se deben hacer públicos por ninguna vía (aunque creamos que con ello ganamos tiempo o ayudamos), sino que se deben remitir solamente a la persona designada para que ella actúe. Por tanto, nombremos también a un sustituto por si el portavoz enferma.

Mejora la comunicación entre centro y familias - un grupo de personas en un sofá sujetan burbujas de conversación

3. Emitir informaciones concretas y uniformes.

Hay que distinguir bien entre información y opinión. Ya habrá tiempo para debatir o comentar, pero en situaciones de emergencia debemos establecer un canal unidireccional oficial para emitir notificaciones y comunicados de manera unívoca y uniforme. Lo ideal sería utilizar el sitio web o una intranet, pero siempre un canal que sea 100% accesible desde cualquier dispositivo, para toda la comunidad implicada o afectada por el centro educativo y sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales ni de tener cuentas de usuario. ¿Permite la aplicación escolar de turno emitir mensajes para todos (padres, estudiantes, docentes y no docentes)? Si la respuesta es no, entonces puede servir de refuerzo, pero no como vía principal de aviso.

4. Nada de chats, redes, ni listas de correo abiertas.

Es un buen momento para poner en práctica las normas de ‘netiqueta’ (etiqueta en la red). Si algo genera caos e incertidumbre en situaciones de riesgo son los comentarios inoportunos y los rumores. Aunque creamos que son soluciones fáciles y baratas, desaconsejamos los grupos de WhatsApp y otras vías conversacionales como las redes sociales (aunque el centro escolar tenga un grupo privado). Por una parte, infringimos las leyes de protección de datos porque no se nos puede obligar a compartir nuestro número de teléfono o correo electrónico, está prohibido compartir esos datos (¡utiliza el campo CCO para los correos!) y no hay manera de garantizar que todos los usuarios borren los datos cuando salimos del grupo.

Por otra parte, estamos presuponiendo que todos los familiares tienen un smartphone o que usan las redes sociales, y no siempre es así. Pero, por si lo anterior fuera poco, el gran problema es que suelen generarse hilos de conversación interminables en los que se diluye la información esencial y afloran las pasiones. Como mínimo, habría que configurar los grupos de chat para que sean unidireccionales (solo publica el administrador). También podemos crear un canal de Telegram, aplicación que tampoco exige compartir con los demás nuestro número de teléfono. Pero ni el grupo unidireccional ni el canal solucionan del todo el asunto de la privacidad digital ni del acceso garantizado a los comunicados.

5. Tranquilizar y mantener el contacto.

El portavoz del centro puede usar ese canal unidireccional para publicar periódicamente (por ejemplo, todos los viernes) evidencias de que se están respetando las medidas sanitarias: uso de mascarillas, distancia social, desinfección de instalaciones, etc. Así generamos confianza y de paso mantenemos activa la comunicación.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/mejorar-la-comunicacion-entre-centro-y-familias/

Comparte este contenido:

España: Transporte, contagios de covid y catarros complican las primeras semanas de curso

Europa/España/11-10-2020/Autoras (es): Olga Esteban y E. Rodríguez/Fuente: www.elcomercio.es

Continúa el goteo de casos confirmados, mientras centros y alumnos de Secundaria tratan de habituarse a la semipresencialidad.

Estaba claro que iba a ser un curso complicado. Y las primeras semanas de clase no hacen más que demostrarlo. Al esperado goteo de casos positivos en las aulas, que obligan a poner en cuarentena grupos enteros o a cambiar la enseñanza presencial por telemática, se suman los problemas en el transporte escolar, algún desajuste en los comedores, las incidencias en entradas y salidas y, ahora también, los catarros. Algún director ya explicaba ayer que llevaba «toda la mañana» llamando a familias para que pasaran a recoger a sus hijos. Mocos y toses propios del otoño y del inicio del curso, normales curso tras curso, este año dejan de ser normales para convertirse en sospechosos. Y nadie quiere correr el más mínimo riesgo. En algunos centros, los síntomas con los que el niño debe quedarse en casa incluyen «congestión nasal». Las direcciones están recomendando que con esos síntomas no acudan al colegio. «Este curso va a ser así, hay que tener paciencia», dice una maestra de Infantil.

Como paciencia habrá que tener con las cuarentenas. La semana pasada eran ya aproximadamente medio millar los niños que estaban o habían estado aislados por casos confirmados en sus aulas. Y la suma no cesa. En estos últimos tres días se han confirmado nuevos positivos en Gijón, Oviedo y Candás.

En cuanto al transporte escolar, la mayor parte de los casos se han ido solucionando. Centros como el IES de Llanera, el Mata Jove de Gijón, el IES de Trubia o el colegio gijonés Noega han ido encontrando soluciones o están a la espera de ellas. Pero continúa el malestar en las familias del IES Peñamayor, de Nava, y en la del niño Arturo Muñiz Petrov, de Tene, Quirós. Su madre ha logrado la ayuda de un taxista para que vaya a buscarlo a casa y lo baje hasta la carretera general para poder coger el autobús que lo lleva hasta el instituto, a 30 kilómetros. Pero es temporal, hasta que le concedan una ayuda que, de momento, desconoce si va a recibir para afrontar ese gasto -de 6.000 euros- todo el curso y no puede pagar. En similar situación está otra escolar de Teverga.

Como tampoco acaban de ver soluciones las familias a algunas situaciones complicadas en los accesos y salidas de los colegios. Las jornadas del jueves y el viernes, con una intensa lluvia, dificultaron aún más las cosas. El hecho de tener que esperar en fila, fuera del recinto, a distancia, sin lugares donde atecharse, provocó el enfado de más de uno.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/transporte-contagios-covid-20201006000623-ntvo.html

Comparte este contenido:

Vacuna china se probará en niños a fin de mes para poner fin a brotes en escuelas

Conseguir que la vacuna se pueda aplicar a toda la población, incluidos niños y adolescentes, es una de las claves para prevenir rebrotes del virus en centros educativos.

La farmacéutica china Sinovac comenzará el 28 de este mes, dentro de apenas once días, a probar su vacuna contra el coronavirus en adolescentes y niños, después de que las pruebas realizadas en adultos, que se encuentran en la fase final, hayan dado resultados positivos, confirmaron hoy a Efe fuentes de la compañía.

Sinovac anunció el pasado 9 de septiembre que los resultados de los ensayos de su vacuna CoronaVac en las fases 1 y 2 habían mostrado “buena seguridad e inmunogenicidad” en adultos sanos mayores de 60 años al igual que lo hicieron entre las personas de entre 18 y 59 años.

Los niveles de anticuerpos en los mayores de 60 fueron ligeramente inferiores a los que arrojaron las pruebas con población más joven, según la compañía.

Conseguir que la vacuna se pueda aplicar a toda la población, incluidos niños y adolescentes, es una de las claves para prevenir rebrotes del virus en las escuelas y guarderías.

Según un registro del estudio publicado en su página web por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., hasta 552 personas sanas de entre 3 y 17 años recibirán dos dosis de CoronaVac y un placebo, una prueba que combinará las fases 1 y 2 de ensayos clínicos.

Los ensayos comenzarán el 28 de septiembre en la provincia nororiental china de Hebei, que circunda a Pekín.

La vacuna de Sinovac, que en Latinoamérica se produce en cooperación con el instituto brasileño Butantan, con sede en Sao Paulo, se encuentra en la última fase de ensayos en adultos a gran escala en países como Brasil, Indonesia o Turquía.

El gobernador del Estado de Sao Paulo, Joao Doria, aseguró el pasado lunes que pretenden inmunizar con la vacuna china a todos los brasileños y posteriormente a otros países de Latinoamérica.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil ha autorizado pruebas clínicas en 9.000 voluntarios de la vacuna de Sinovac.

La CoronaVac tiene aseguradas 46 millones de dosis en el país sudamericano hasta diciembre y otros 16 millones para el primer trimestre de 2012, según a las autoridades brasileñas.

Cerca del 90 por ciento de los empleados de la farmacéutica china en todo el mundo y sus familias han recibido sus dosis, según la empresa.

Cuatro vacunas chinas se encuentran actualmente en la fase 3 de ensayos clínicos –entre un total de nueve en el mundo–, aunque una de las cinco restantes forma parte de un consorcio formado por la china Fosun Pharma, la alemana Biontech y la estadounidense Pfizer.

Las cuatro totalmente chinas son las de Sinovac, Sinopharm, el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y la de Cansino Biologics, que comenzó a usarse a finales de junio en el Ejército chino.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/mundo-vacuna-china-se-probara-en-ninos-a-fin-de-mes-para-poner-fin-a-brotes-en-escuelas/

Comparte este contenido:

Escuelas en Filipinas abren con clases en línea

Asia/Filipinas/09-10-2020/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

MANILA, 5 octubre, 2020 (Xinhua) — Grayson Lucas, de 5 años, asiste a una clase en línea en su casa durante el primer día de clases en Manila, Filipinas, el 5 de octubre de 2020. Las escuelas en Filipinas abrieron con clases en línea. (Xinhua/Rouelle Umali)

FILIPINAS-MANILA-CLASES EN LINEA

MANILA, 5 octubre, 2020 (Xinhua) — Grayson Lucas, de 5 años, asiste a una clase en línea en su casa durante el primer día de clases en Manila, Filipinas, el 5 de octubre de 2020. (Xinhua/Rouelle Umali)

FILIPINAS-MANILA-CLASES EN LINEA

MANILA, 5 octubre, 2020 (Xinhua) — Grayson Lucas, de 5 años, asiste a una clase en línea en su casa durante el primer día de clases en Manila, Filipinas, el 5 de octubre de 2020. (Xinhua/Rouelle Umali)

FILIPINAS-MANILA-CLASES EN LINEA

MANILA, 5 octubre, 2020 (Xinhua) — Grayson Lucas, de 5 años, asiste a una clase en línea en su casa durante el primer día de clases en Manila, Filipinas, el 5 de octubre de 2020. (Xinhua/Rouelle Umali)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-10/07/c_139422294.htm

Comparte este contenido:

Revisan política de protección infantil en Fiji ante informe de abuso

Oceanía/Fiji/prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación de Fiji informó hoy que revisará la política de protección infantil para enfrentar los informes de abuso hacia menores en el país.
Según el jefe de educación, Timoci Bure, los departamentos de Bienestar Social y Policía examinarán los reportes recibidos de las escuelas de todo el país sobre el tema.

No obstante, Bure dijo que quiere más diálogo y colaboración con otras partes interesadas para abordar este flagelo social.

Agregó que los problemas que enfrentan los estudiantes en el hogar y en la sociedad también deben abordarse.

Por otra parte, un estudio de las Naciones Unidas reveló la pasada semana que la explotación sexual comercial de niños sigue siendo el principal problema de la infancia en Fiji.

Los expertos encontraron que las formas más comunes de abuso infantil en este país del Pacífico son la prostitución, la pornografía y el tráfico sexual, causadas por la negligencia y la violación de la ley sobre los derechos del niño.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=401954&SEO=revisan-politica-de-proteccion-infantil-en-fiji-ante-informe-de-abuso
Comparte este contenido:
Page 128 of 270
1 126 127 128 129 130 270