Page 126 of 268
1 124 125 126 127 128 268

Reino Unido: Es más probable que los niños contraigan coronavirus en casa que en la escuela

Europa/Reino unido/semana.com

El Gobierno del Reino Unido llevó a cabo un estudio en el que buscó determinar si la reapertura de instituciones educativas podría generar nuevos focos de infección, Estos fueron los resultados.

De acuerdo con datos de la Unesco, a la fecha en todo el mundo hay 978 millones de estudiantes afectados por el cierre de escuelas, es decir, el 55.9 por ciento del total de estudiantes matriculados. Si bien la reapertura de escuelas ya se está dando en algunos países, aún la inmensa mayoría de niños, niñas y jóvenes permanecen alejados de las aulas.

En el caso de Colombia, desde septiembre algunas instituciones iniciaron con planes pilotos de reapertura, no obstante, la inmensa mayoría de los padres de familia aún no quieren enviar a sus hijos a los colegios a pesar de las ya documentadas afectaciones en salud mental y aprendizaje, así lo manifestó el 79 por ciento de familias a la Secretaría de Educación de Bogotá. En redes sociales muchos padres de familia aseguran que prefieren seguir con la educación en casa, a arriesgar a sus hijos a un contagio.

Un estudio llevado a cabo por el gobierno de Reino Unido, adelantado a través Public Health England ( PHE ), derribó algunos mitos sobre los riesgos de la reapertura de las instituciones educativas, siempre y cuando esta se haga bajo todos los protocolos de bioseguridad.

El estudio se realizó entre junio y julio en las escuelas de Inglaterra, momento en el que el número de alumnos que asistían a clases presenciales pasó de 475.000 a 1.646.000. Tras las muestras en las escuelas, solo se detectaron 67 casos individuales de estudiantes afectados, y 30 brotes entre alumnos y profesores, es decir que solo el 0.01 por ciento de los entornos educativos abiertos tuvo un brote, “los niños tenían más probabilidades de contraer la infección por SARS-CoV-2 en el hogar que en la escuela”, dice el informe, que aclara que solo se generaron casos en las escuelas cuando las infecciones en la comunidad en general también incrementaron.

El estudio del PHE evidenció que era más probable que hubiera brotes en aquellas áreas que también tenían una alta incidencia de covid-19, lo que sugiere que la transmisión en la comunidad estaba impulsando la propagación en las escuelas. Esto demuestra la necesidad continua de controlar la propagación de la infección en la comunidad para ayudar a mantener abiertas las escuelas.

“Los brotes de coronavirus fueron poco comunes en los entornos educativos durante el primer mes después de la flexibilización del bloqueo nacional en Inglaterra (…) Las intervenciones adicionales deben centrarse en reducir la transmisión dentro y entre los miembros del personal. y que todos desempeñen su papel al lavarse las manos, cubrirse la cara, mantener la distancia y hacerse una prueba si tienen síntomas», explicó el Dr. Shamez Ladhani, del PHE.

El experto recordó que durante el mismo período en el que se registraron 67 casos de contagios en las escuelas, se registraron 25.470 casos en Inglaterra.

En cuando a la forma en la que se originaron los brotes en las escuelas, la investigación indicó que se dio principalmente por cuenta de los trabajadores y no los estudiantes. La fuente probable en 20 de los 30 brotes que se registraron en los colegios fue la transmisión de personal a personal o de personal a estudiante. La transmisión de estudiante a personal fue la fuente probable en 6 casos y de estudiante a estudiante en 2. La fuente de transmisión no pudo establecerse en 2 brotes.

“Cuando los niños contrajeron la infección, era más probable que contrajeran covid-19 en casa, generalmente de uno de los padres. La mitad de los brotes no involucró a ningún estudiante y la transmisión entre estudiantes fue muy rara”, concluye la investigación que ya fue enviada a The Lancet.

Cifras similares en Francia

A mediados de septiembre, tras dos semanas de reapertura de todos los colegios, Francia tuvo que cerrar 80 escuelas por la detección de casos de coronavirus. A pesar de esto, y que esta noticia hizo que en Colombia se cuestionara la decisión de iniciar con la reapertura, en ese país calificaron como positivo el retorno a las aulas.

Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación de Francia le explicó a SEMANA que no se trató de una situación grave: “Hemos tenido uno o dos casos en algunas instituciones, por esa situación cerramos cerca de 80 colegios o escuelas de un total de 60.000 que hay en todo el país, es decir 0,13 por ciento del total. En los colegios que se cerraron por brotes no hubo casos graves, así que no debería generarse temor por esto”, dijo.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/es-mas-probable-que-los-ninos-contraigan-coronavirus-en-casa-que-en-la-escuela-estudio/202038/

Comparte este contenido:

El planeta vivo se reduce aceleradamente

Por: Carmelo Marcén

Está por ahí, compone un todo con muchas partes. En él, algunos habitantes atraen nuestra atención por su grandeza o espectacularidad, cual si fueran dinosaurios modernos. Los bichos diminutos, desconocidos transitan por el planeta sirviendo de sustento e impulso material a los grandes; abundan más pero brillan menos. La rica vida natural pide ayuda a las escuelas, de múltiples formas aunque no utilice nuestro lenguaje. Ese conjunto extraordinario que llamamos Planeta vivo es multiforme. De un tiempo a esta parte empieza a adquirir cierto protagonismo; acaso vemos en él esa libertad que nos gustaría disfrutar. Cada vez está más presente en la cultura social. Seguramente a resultas de la ingente labor que desarrollan tanto los investigadores como organizaciones ecologistas que nos explican con grandes cifras y detalles sencillos el estado de las cosas y, a la vez, presionan ante los gobiernos para hacerles entender que la biodiversidad ya no es como antaño. Una buena parte del territorio en España, Europa y el mundo tiene la catalogación de reservorio del planeta vivo. Si lo dejamos perder contraeremos una grave deuda biológica y social. Lo viene denunciando la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) mediante acciones continuadas y sus listas rojas. De estas, la última actualización es de 2019 y lleva en su titular “una llamada urgente a la acción”

El Planeta vivo ha entrado también en la educación obligatoria. La biodiversidad es un tema escolar tanto en primaria como en secundaria, si bien se presenta a menudo en formatos clásicos, como un sumatorio de especies y biomas. No debe extrañar al profesorado que en contadas ocasiones se asimile con acierto. Lo de caracterizar la biodiversidad como espacio común de un planeta vivo, del cual las personas formamos parte para bien y para mal, es una ilusión que alcanza a pocos libros de texto. Invitamos al profesorado, a las familias que tienen hijos en edad escolar, a que identifiquen/piensen los rasgos que definen esa biodiversidad que hay que aprender: si es estática o dinámica, si priman los elementos o las relaciones, si plantea una línea de pervivencia en el tiempo, si se alude a las causas y consecuencias de su mantenimiento o pérdida, si la perspectiva cultural incorpora propuestas de actuación personal o colectiva, si habla a la vez del escenario global y de los lugares concretos, si magnifica lo exuberante y esplendoroso o se fija en territorios menos vistosos, si se reduce al medio natural o también se presenta en la ciudad, si aparecen los seres vivos de siempre o pululan por ahí invertebrados, pequeñas plantas y musgos o también las bacterias, etc. Un consejo: eviten llevar a las escuelas documentales de los clásicos como las migraciones del Serengueti, la estrategias de leones y elefantes y tanta ballena, o el oso perdido en el flotante hielo ártico. Aprovechen más las muchas grabaciones que encontrarán sobre la vida y adaptaciones de los diminutos, o menos bellos, para entender la relación con su entorno.

En el año 1998 WWF publicaba su primer informe sobre este planeta vivo; van ya 13 ediciones. La biodiversidad planetaria la componen múltiples formas de vida, en ambientes diferentes, con desempeños diversos, interaccionando unas y otras hasta formar un conjunto. Este cambia constantemente, casi al segundo pero se aprecia mejor durante una sola jornada, día tras otro y según las estaciones, a lo largo de los años; por no poner medidas del tiempo más largas que complican su comprensión. Una observación: buena parte de los cambios suelen ser determinantes, excepto en esos lugares recónditos que se salvan de severas transformaciones. El concepto de cambio interrelacionado es un asunto que se suele obviar en los libros de texto; pasa lo mismo con la irreversibilidad de determinadas transformaciones o pérdidas biológicas y ecológicas. Los dos aspectos merecen un lugar destacado en el aprendizaje escolar, en la cultura social.

Los informes continuados sirven para ver el friso histórico, para llevar a cabo una comparativa: antes y después. Así podemos hacernos idea del estado general o de asuntos parciales, esos que afectan a enclaves concretos o a determinadas especies. Aseguran WWF y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) en su reciente informe de 2020, por extraer solamente unos pocos datos referenciales, que entre 1970 y 2016 las poblaciones de especies de vertebrados en el mundo han retrocedido una media del 68%. También resalta que la biodiversidad está disminuyendo a diferentes ritmos en lugares concretos, con las mayores pérdidas en áreas tropicales; en especial América. Los seguimientos muestran una rapidez asombrosa y continuada en las menguas continuas en el número de insectos, sus distribuciones en zonas y el peso colectivo que aportan a la biomasa. El informe recoge que el cambio del uso del suelo y prácticas agresivas en la agricultura son la parte más visible de las perturbaciones antropogénicas -retroceso de praderas, sabanas, bosques y humedales; sobreexplotación de especies; cambio climático e introducción de especies exóticas- en todo el mundo. Además, el informe alerta de que el riesgo de extinción de plantas –observaciones documentadas- es el doble que en el caso de mamíferos, aves y anfibios combinados. Es más, una evaluación de una muestra de miles de especies representativas de la amplitud taxonómica y geográfica de la diversidad vegetal mostró que uno de cada cinco plantas (22%) está amenazada de desaparición, la mayoría de ellas en los trópicos. Este suceso debe observarse no solo en la dimensión de los seres vivos, sino en su papel en el cambio climático, por la pérdida de sumideros de carbono y la reposición del oxígeno del aire.

¿Qué lectura se podría llevar a cabo en la escuela sobre lo que algunos titulan como la sexta extinción masiva?; también se lo pregunta la FAO. El profesorado debería identificar qué dicen los programas curriculares y cómo lo presentan. A partir de ahí, deberían llevar al alumnado la llamada de atención de WWF, dura poco más de un minuto. Después dar a conocer, a grandes rasgos, el estado actual de la biodiversidad, su tendencia, sus causas y consecuencias, aprovechando infografías del informe. No vendría mal organizar un debate con el alumnado seleccionando las propuestas individuales y colectivas que se podrían poner en marcha a escala local. Finalmente, considerar si merece la pena el compromiso individual para preservar el Planeta vivo. Todo en el contexto de un proyecto de centro que tenga su continuidad a lo largo de varios cursos escolares. En él nunca debe faltar la atención hacia las pérdidas cercanas. Porque la biodiversidad, troceada o formando un conjunto es una de las temáticas importantes, tanto en primaria como en secundaria, para el fomento de las capacidades del alumnado, reúne ideas y afectos. Para animar todas estas sencillas prácticas y muchas más completas, el profesorado debe conocer propuestas didácticas que ya existen en la Red. Por ejemplo, el estupendo trabajo La biodiversidad en el centro educativo del Centre d’Educació Ambiental de la Comunidad Valenciana, que se puede descargar en PDF. Merece una reposada mirada y la replicación de algunas de sus actividades, pues habla tanto del medio rural como urbano.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2020/10/09/el-planeta-vivo-se-reduce-aceleradamente/

Comparte este contenido:

Honduras: 30 mil estudiantes han abandonado las aulas este 2020 para migrar

A quienes llamamos el futuro de Honduras, están huyendo, dejan sus escuelas, sus juguetes y sus pasatiempos, para emprender un viaje desconocido.

De ellos apenas se sabe que son menores de edad y que ya no están en el sistema educativo porque migraron a otro país, tal como menciona una de las cinco causas de deserción escolar que, de forma preliminar, registra la Secretaría de Educación hasta septiembre de 2020.

En total son más de 105,971 niños y niñas que abandonaron sus centros educativos, pero tres de cada 10 lo hicieron por emigrar.

La Unidad de Datos de EL HERALDO tuvo acceso a las alarmantes cifras a través de la solicitud SOL-SDE-2133-2020, donde menciona que son 30,170 los casos registrados desde que inició el año escolar hasta septiembre de 2020.

Esa cifra representa un poco menos del dos por ciento del millón 876,824 que se matriculó al inicio del año lectivo, pero que es más evidente cuando se refleja por departamentos.

Para ser un poco más precisos, podríamos decir que los estudiantes que desertaron por emigrar representan un poco menos del total de matriculados en Ocotepeque, ubicado al occidente de Honduras.

Para Wilmer Vásquez, director ejecutivo de Instituciones privadas pro las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus derechos (Coiproden), estas cifras solo muestran una parte de la realidad, pues en Honduras se puede medir el número de migrantes retornados, pero no los que salen del país.

“Una cosa es lo que ellos tengan registrado y otra cosa es todo lo que ellos no registran. No es cierto que todas las familias que huyen del país van y notifican al centro educativo de que van a migrar y por eso están desertando; creo que la cifra sí supera a las que tiene en este momento la Secretaría de Educación”, afirmó.

EL HERALDO le consultó a Fernando Zelaya, encargado de Tecnologías de la Secretaría de Educación, y afirmó que, en efecto, los datos son proyecciones y provienen de cifras que se levantan por departamento.

“Durante el año siempre hay movimientos y eso lo reportan los docentes; ellos averiguan si un estudiante migró, en ese caso no lo tienen que reportar como desertado aquí en el país, sino que como desertado por migración irregular a otro país”, especificó Zelaya.

Los números pueden ser superiores, sin embargo, permiten realizar un análisis rápido sobre la situación educativa de Honduras, que se ha agudizado con la pandemia del covid-19.

Los departamentos con más migración

En años anteriores, la zona occidental de Honduras, conocida solo por sus imponentes Ruinas de Copán o verde vegetación, era la que registraba más casos de estudiantes que abandonaban sus estudios por emigrar a otro país, pero en este 2020 las cifras muestran lo contrario.

Esto se debía a su cercanía con el vecino país de Guatemala, donde inicia la ruta migratoria fuera de tierras catrachas, según dijeron autoridades de Educación. Pero los expertos en migración aseguran que ese repentino cambio está relacionado con las caravanas migrantes.

Por ejemplo, el departamento de Cortés, donde su principal ciudad San Pedro Sula se ha convertido en el punto de partida de las caravanas, es el que registra el mayor número de deserciones por migración desde que inició el año escolar hasta septiembre de 2020.

Sin embargo, al hacer el análisis con la cifra de estudiantes matriculados al inicio del año lectivo y los que abandonaron por emigrar, Colón es el que tiene el mayor porcentaje en deserciones por esta causa.

Este departamento registró una matrícula de 74,368 estudiantes, pero para septiembre 2,492 estudiantes fueron reportados como desertores por emigrar a otro país.

Lo mismo ocurrió con Atlántida, el segundo en la lista. Hasta el noveno mes del año sumaba 2,832 casos de estudiantes migrantes, pero el porcentaje de deserción es menor que en Colón debido a que su matrícula fue de 92,705 alumnos.

Cortés se ubica en el quinto lugar, mientras que Francisco Morazán está entre los puntos geográficos con menor porcentaje. En el primer departamento la deserción fue de 2.25 y en el segundo alcanzó el 0.78% del total de la matrícula.

“La migración es algo muy difícil de controlar porque si los padres se llevan a sus hijos ,¿cómo se controla esa parte?”, preguntó el encargado de Tecnologías de la Secretaría de Educación, quien también afirmó que en este 2020 el mayor número de deserciones no será por esta causa sino por abandono.

En Honduras la segunda causa del abandono escolar es la migración, solo después de la deserción.

Para el director de Coiproden, estas cifras son el reflejo de la “desigualdad social” que hay en Honduras, especialmente porque el 70% de los hogares viven en pobreza y el 40% en pobreza extrema.

“La gente no se va porque quiere ir de paseo o porque quiere conocer Estados Unidos, la gente toma la decisión de morir en el intento, de arriesgarse de morir en el intento, porque ya saben que si se quedan en Honduras igual pueden perder la vida, ya sea por hambre, por falta de atención de salud o la misma violencia que ejerce el Estado”, dijo.

Además, afirmó que, en muchos casos, se trata de una situación de reunificación familiar, donde los padres mandan a traer a sus hijos para rehacer sus vidas fuera del país.

Migran más de la escuela que del colegio

Muchos de los estudiantes que migran no saben a dónde van o si quiera a dónde están, pero en el lugar en el que viven todos saben que, junto a sus padres o algún tutor, se convirtieron en migrantes.

La mayoría de alumnos que durante este año abandonaron las aulas de clase estaban en educación básica, es decir, entre primero y sexto grado, donde los menores aprenden a leer, sumar, restar y dividir, pero no a sobrevivir en la peligrosa ruta migratoria.

Seguidamente están los jóvenes de séptimo a noveno y los de educación prebásica que incluye a los menores de seis años que están en jardines de niños.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, siete de cada 10 estudiantes que migraron estaban en educación básica, dos en educación media y uno en prebásica.

“El (registro histórico) habla que el mayor abandono de las clases ocurre a partir del segundo ciclo, o sea de cuarto grado a media, siendo (el que tiene más casos) el tercer ciclo de educación básica y media. Eso se ve reflejado hasta en las matrículas, cada año va disminuyendo”, especificó el funcionario de la Secretaría de Educación.

Estos datos también se reflejan al hablar de las jornadas, pues el mayor número de deserciones eran estudiantes de las jornadas matutina, vespertina y extendida, es decir, menores que estudiaban de 7:00 de la mañana al mediodía, de 1:00 a 5:00 de la tarde o de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

El resto ocurrió en jornadas donde la mayoría de estudiantes son jóvenes o adultos.

¿Quiénes migran más?

Aunque el registro no menciona datos sobre la edad de los estudiantes que migraron, la información, facilitada por Educación y analizada por EL HERALDO, muestra que los hombres son los que más abandonaron sus estudios por esta causa.

Del total de matriculados, el 1.74% de desertores migrantes son varones, mientras que 1.48 son mujeres. En otras palabras, esto significa que los hombres representan más de la mitad de los casos, pero existe un alto número de féminas que también dejaron sus estudios para convertirse en migrantes.

El Heraldo


Honduras supera los 81,600 casos positivos por covid y la cifra de recuperados es de 31,089

Por Damaris Torres

Honduras registra este jueves (8.10.2020) 512 nuevos casos de coronavirus para un acumulado 81,672 casos totales a nivel nacional.

De los 81,672 casos, están activos 48,106, fallecidos 2,477 con 11 nuevos decesos, mientras que la cifra de recuperados es de 31,089 con 499 nuevos pacientes que vencieron la enfermedad. Hay una tasa de letalidad de 3.03 por ciento.

Los nuevos contagiados se registran en los departamentos:

Francisco Morazán (146)
Cortés (71)
Yoro (205).
Comayagua (2).
Choluteca (1).
El Paraíso (33).
Olancho (3).
Copán (2).
Santa Bárbara (40).
Atlántida (1).
Lempira (1).
Ocotepeque (7).
Asimismo, el Sinager informó sobre el fallecimiento de 11 personas en los departamentos de El Paraíso, Cortés, Comayagua, Francisco Morazán y Ocotepeque. La cifra actual de fallecidos desde el inicio de la pandemia es de 2,477.

La cifra de personas que han vencido la enfermedad se elevó a 31,089 con 499 casos más.

El Singer, además detalló que el número de pacientes hospitalizados es de 759, de los cuales 577 pacientes se encuentran estables, en estado grave 154 y 28 están internos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Fuente: https://www.nodal.am/2020/10/honduras-mas-de-30-mil-jovenes-abandonan-sus-estudios-para-migrar/

Comparte este contenido:

México: Escuela que ganó rifa del avión presidencial denuncia trabas de las autoridades para cobrar el premio

América del Norte/México/11-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.com.mx

La institución educativa localizada en el municipio de Los Reyes en Veracruz, denuncia que autoridades federales les quitaron el cachito ganador.

La rifa del avión presidencial del pasado 15 de septiembre sigue generando polémica. Y es que nuevamente, una escuela ganadora de uno de los 100 premios de 20 millones de pesos, denunció que no han podido cobrar el premio debido a que autoridades federales les han puesto demasiadas trabas.

Se trata de la telesecundaria Gregorio Torres Quintero, ubicada en una comunidad rural indígena en el municipio de Los Reyes, en Veracruz, de la cual, los directivos de la misma aseguraron que hace algunos días, funcionarios federales les quitaron el boleto ganador, argumentando motivos de seguridad, sin embargo, tras intentar poner una denuncia ante la fiscalía, el cachito les fue devuelto y las propias autoridades de la Secretaría de Bienestar les aseguraron que el dinero les llegaría.

De acuerdo con información de Animal Político, los funcionarios se quedaron temporalmente con el cachito ganador de la rifa del avión presidencial debido a la inseguridad que se vive en Veracruz, y así se los hicieron saber a los miembros del comité de la escuela.

Sin embargo, el comité decidió levantar una denuncia ante la fiscalía de Zongolica, la cual no procedió de forma efectiva y posteriormente les fue devuelto el boleto, el cual nuevamente tienen en su poder pero argumentan que no saben qué procedimiento seguir para cobrar los 20 mdp correspondientes.

La Lotería Nacional enfatizó en que quien tenga el boleto ganador, deberá presentarse a la Oficina de Tesorería de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública en la CDMX y presentar una cuenta CLABE de la cuenta bancaria a la cual se hará el depósito.

Así, las autoridades correspondientes le aseguran al comité de la escuela que presentándose a las oficinas en la CDMX y acreditar que son representantes legales de la escuela podrán cobrar los 20 mdp sin ningún problema.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.com.mx/mx/nacional/2020/10/08/escuela-gano-rifa-del-avion-presidencial-denuncia-trabas-las-autoridades-cobrar-premio.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación hace ajuste para que escolares no aplacen grado

América Central/El Salvador/11-10-2020/Autora: Evelia Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

Dos estudiantes tienen que salir de sus casas y buscar señal para su celular en Tamanique, para poder seguir las clases en línea. Foto EDH / Archivo

Colegios advierten que promoverán a estudiantes por aprendizaje adquirido. La promoción automática puede traer problemas al alumno, advierte especialista en educación.

Las medidas son ejecutadas debido a que este año se suspendieron las clases presenciales a causa de la pandemia y las medidas de prevención y control de la enfermedad.

Las disposiciones están en la Normativa Transitoria para las Evaluaciones de Promoción de Estudiantes durante el año lectivo 2020 y la Continuidad Educativa 2021 , cuyo objetivo es promoverá a los alumnos a cursar el grado académico superior y que en los primeros tres meses de 2021 reciban un refuerzo educativo del contenido que tuvieron que haber recibido este año; al cuarto mes seguirán con contenido del grado a cursar.

Para que los alumnos puedan tener la “promoción orientada”, es decir pasar de grado, tienen que haber entregado como mínimo cuatro guías desarrolladas por asignatura en el trimestre. Con base a ese trabajo, los profesores asignarán nota.

“No queremos que ningún estudiante, de ningún grado se quede aplazado o pierda el año por culpa de la pandemia, que no es culpa de nadie (…) La idea es que todos pasen, pero no los podemos promover así de hecho, entonces lo que se está haciendo es dando las herramientas, metodologías y orientaciones necesarias para que existan procesos de nivelación que permitan avanzar y poder pasar el grado”, declaró Ricardo Cardona Alvarenga, viceministro de Educación.

Los estudiantes de educación inicial a básica tendrán seis meses, a partir del anuncio para entregar actividades y guías para complementar la nota mínima.

Y los alumnos que cursan último año de bachillerato tienen hasta diciembre para entregar guías de materias reprobadas y llegar a la nota mínima de seis para no perder el año escolar.

“La idea nuestra es dar todas las oportunidades para que no haya dificultad que algunos niños no alcancen la nota mínima (…) En caso que el estudiante tenga una materia pendiente y se termina el 2020, todavía en 2021 durante el primer trimestre los niños podrán entregar pendientes”, explicó Alexander Granados, director de Educación Media del ministerio.

La normativa está diseñada para dar flexibilidad en los métodos de evaluación y continuidad educativa para los escolares.

En los colegios

El representante de la Asociación de Colegios Privados, Javier Hernández, manifestó que el sector privado está a tres semanas de finalizar el año académico y están de acuerdo con las modificaciones anunciadas por el ministerio, como la suspensión del servicio social para los estudiantes de Educación Media.

La asociación recomendó que sea el docente que atendió al grupo de alumnos este año, sea el mismo que los atienda el próximo. Este punto fue aprobado por el Ministerios de Educación.

En cuanto a la flexibilidad de la evaluación y promoción, Hernández advirtió: “nosotros vamos a promover según la calificación de acuerdo al desempeño que han tenido, eso no puede cambiar aunque haya una pandemia”.

El representante de los colegios opinó que pasar a un alumno al grado superior sin haber aprendido ni las mínimas competencias requeridas “ es un daño para el estudiante”. Además, recomendó a los padres de familia que adquieran conciencia del aprendizaje se sus hijos.

“La edad cronológica del estudiante posiblemente no sea la más deseable para reprobar un grado, pero el sistema dio las suficientes opciones para poder rendir en la modalidad no presencial”, opinó Hernández.

Agregó que para el próximo año deben hacer ajustes curriculares sobre contenidos no servidos y que serán adaptados para ser enseñados en el primer trimestre.

El especialista en educación, Oscar Picardo, advirtió que las “promoción automática” de estudiantes debe implementarse con el 50% de logros en aprendizaje en el año.

“Sino se garantiza eso es como tirar una Promoción Automática, es simplemente engañar a la gente y llevarlos a un problema posterior, porque si no entendió matemática de quinto grado y te pasan a sexto grado, en séptimo te va explotar la bomba”, explicó Picardo.

El experto añadió que se puede implementar metodologías de educación acelerada en tres meses para que los niños puedan ser nivelados; sin embargo, advirtió que esta modalidad está recomendada para sexto grado y cuando los grupos de alumnos no son masivos.

La ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, enfatizó que no se trata de una promoción automática.

“Lo que no queremos es que el sistema educativo propicie la deserción o el estancamiento del proceso de continuidad de los estudiantes, es decir que todos tengan la oportunidad”, dijo Cardona Alvarenga.

Educación aún no anuncia la fecha del inicio de clases semipresenciales para el año lectivo 2021.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/covid-19-ministerio-de-educacion/762757/2020/#

Comparte este contenido:

¿Cómo trabajar los miedos de los niños ante el coronavirus en las aulas?

Por: ABC

Pilu Hernández Dopico, maestra y CEO de El Pupitre de Pilu, ofrece cuatro pautas.

Los colegios, este año, tienen el reto de plantar cara al coronavirus al mismo tiempo que intentan desarrollar su propia actividad académica. Así, los profesores y demás profesionales de los centros educativos no solo han de vigilar que los menores se laven las manos o no se quiten la mascarilla, sino que también han de velar por su bienestar psicológico. Según la maestra Pilu Hernández, CEO de El Pupitre de Pilu, los profesores han de convertir el aula en un lugar seguro donde los pequeños no sientan miedo.

«Partimos de que el mayor deseo de los niños y niñas tras estar confinados era volver a clase, y tras 6 meses lo han logrado. Para ellos, el cole no es solo un lugar educativo, donde aprenden nuevos conocimientos, sino que principalmente es un lugar de encuentro con sus iguales, un espacio de ocio donde se relacionan con sus amigos y amigas. Es en la escuela donde forjan sus primeras amistades», recuerda la experta.

Pero este curso es muy diferente y están viviendo nuevas situaciones que podría provocar inestabilidad en sus rutinas. Aunque a los docentes no se les forma en gestión de las emociones, estos -indica la experta- «pueden seguir unas pautas para enfrentar el miedo en las aulas ante situaciones difíciles».

Ciertamente, a los docentes no se les forma en gestión de las emociones, «pero podemos seguir unas pautas para enfrentar el miedo en las aulas ante situaciones difíciles de abordar». Por ello, El Pupitre de Pilu propone 4 pautas a seguir en las clases:

1. El sentimiento que tiene que primar en las aulas es la calma y la resiliencia. Tenemos que asumir que el virus ha venido para quedarse y debemos aprender a vivir con él.

2. No podemos olvidar que muchos de los pequeños también han perdido seres queridos en esta pandemia, y debemos darles herramientas para superarlo y enfrentar el miedo que produce esta pérdida.

3. Debemos trabajar la diferencia entre privacidad y aflicción, ya que habrá niñas y niños que les quiten su privacidad de ir al colegio, pero tenemos que explicarle que eso lo podrán recuperar. El verdadero conflicto llega cuando hay que trabajar la aflicción, ese sentimiento de pena, dolor y/o tristeza que los pequeños pueden llegar a tener en estos momentos.

4. Tenemos que ser realistas y honestos. Debemos preparar a los niños mentalmente en lo que están viviendo y lo que pueda venir, ya que no es verdad que todo va a salir bien, y no podemos afirmarlo. Existen familias que están sufriendo directamente esta pandemia, no sólo sanitariamente hablando, sino también están en ERTES o han sido despedidos de sus trabajos, por lo que a sus hijos no podemos decirles que todo va a ir bien. Debemos enseñarles a vivir con ello, darles estrategias para afrontar lo que están pasando. Claramente no es la misma situación la de un niño ha perdido a su padre, que la de otro que le hayan echado del trabajo, pero ambas situaciones deben afrontarse.

«Como conclusión -dice la experta-, debemos crear aulas donde el miedo no sea el protagonista, sino que los protagonistas sean los alumnos, y que la educación no se ponga en último lugar, ya que es un derecho fundamental de los más pequeños. Además, tenemos que recordar que el colegio es el lugar donde los niños se desarrollan más allá de las competencias educativas que puedan adquirir en él, es donde comienzan a forjar amistades y aprenden a relacionarse».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-trabajar-miedos-ninos-ante-coronavirus-aulas-202010110100_noticia.html

Comparte este contenido:

Ideas para mejorar la comunicación entre centro y familias en tiempo de crisis

Por: Educación 3.0

En los centros educativos en general, y en los públicos en particular, no suele existir la figura del responsable de Comunicación: una persona que se encargue de gestionar la información y mantener una comunicación fluida con las familias. Pedro Javier Millán Barroso, director del curso Experto Universitario en Marketing Educativo y Comunicación en UNIR, cree que, junto con la elaboración de un Plan de Comunicación, es vital contar con al menos una persona específica, responsable de la comunicación. Estas son sus recomendaciones para mejorar la comunicación escolar.

Las necesarias medidas de seguridad para evitar contagios en los centros educativos han trastocado los procedimientos escolares, obligando a que los centros asuman protocolos de actuación según directrices que a menudo son vagas, insuficientes o inadecuadas para ellos, obligándolos a convertir en espacios docentes los lugares más insospechados.

La comunicación, esencial

Ante la incertidumbre y la preocupación que todo ello provoca, se ha evidenciado que es vital planificar y gestionar adecuadamente la comunicación entre el centro y familias, así cómo con el propio alumnado en edad de participar. Muchas organizaciones saben que es necesario gestionar debidamente la información y las relaciones con sus públicos internos y externos, pero esto nunca ha sido prioritario para los centros educativos (sobre todo los públicos), donde no suele existir la figura específica del responsable de comunicación. Abunda la improvisación porque la persona designada o voluntaria, si la hay, suele trabajar sin preparación específica.

Es muy importante diseñar y aplicar a los centros educativos de toda índole (guarderías, colegios, academias, institutos, facultades…) un Plan de Comunicación que contemple las necesidades, los objetivos y las estrategias de comunicación interna, externa y de crisis. ¿Cómo actuar e informar si hay un accidente, si se descubren situaciones de acoso, si hay una emergencia sanitaria…? ¿Qué canales deben utilizarse?

Lo ideal sería contar en los centros educativos (públicos y privados) con al menos una persona específica y formada, lo que se llama ‘dircom’ (director/a de comunicación), para que sea la responsable de gestionar y supervisar la comunicación con todas las audiencias interesadas o afectadas: docentes, personal de administración, familias y alumnado. Nos lo debemos plantear como reto y luchar por ello.

Cómo mejorar la comunicación entre centros y familias

El camino puede ser largo, así que ofrezco aquí algunos consejos para poner un poco de orden en el caos actual y contactar de manera más adecuada y eficaz con los familiares del alumnado en esta compleja situación sanitaria.

1. Fomentar la empatía.

Hacer ver y entender que esta pandemia nos afecta a todos, que todos estamos desorientados, frustrados y preocupados, pero que cada cual tiene que hacer su papel lo mejor posible y en un clima de cordura, tanto los directivos y los docentes como familiares y los estudiantes.

2. Designar a un responsable de comunicación

Debería haber una persona que reciba los avisos de los padres por un canal concreto y rápido y para gestionar las comunicaciones del centro. En caso de contagio u otras situaciones urgentes, las familias tienen que saber exactamente a quién dar aviso y esa persona actuará según el protocolo que haya definido el centro educativo. Lo mejor es que la llamen por teléfono y que, además, le envíen un correo para que haya constancia del aviso por escrito. Esta persona elaborará los mensajes de aviso para la comunidad y hará de portavoz. Hay que dejar claro que, para evitar la confusión, nuestros avisos no se deben hacer públicos por ninguna vía (aunque creamos que con ello ganamos tiempo o ayudamos), sino que se deben remitir solamente a la persona designada para que ella actúe. Por tanto, nombremos también a un sustituto por si el portavoz enferma.

Mejora la comunicación entre centro y familias - un grupo de personas en un sofá sujetan burbujas de conversación

3. Emitir informaciones concretas y uniformes.

Hay que distinguir bien entre información y opinión. Ya habrá tiempo para debatir o comentar, pero en situaciones de emergencia debemos establecer un canal unidireccional oficial para emitir notificaciones y comunicados de manera unívoca y uniforme. Lo ideal sería utilizar el sitio web o una intranet, pero siempre un canal que sea 100% accesible desde cualquier dispositivo, para toda la comunidad implicada o afectada por el centro educativo y sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales ni de tener cuentas de usuario. ¿Permite la aplicación escolar de turno emitir mensajes para todos (padres, estudiantes, docentes y no docentes)? Si la respuesta es no, entonces puede servir de refuerzo, pero no como vía principal de aviso.

4. Nada de chats, redes, ni listas de correo abiertas.

Es un buen momento para poner en práctica las normas de ‘netiqueta’ (etiqueta en la red). Si algo genera caos e incertidumbre en situaciones de riesgo son los comentarios inoportunos y los rumores. Aunque creamos que son soluciones fáciles y baratas, desaconsejamos los grupos de WhatsApp y otras vías conversacionales como las redes sociales (aunque el centro escolar tenga un grupo privado). Por una parte, infringimos las leyes de protección de datos porque no se nos puede obligar a compartir nuestro número de teléfono o correo electrónico, está prohibido compartir esos datos (¡utiliza el campo CCO para los correos!) y no hay manera de garantizar que todos los usuarios borren los datos cuando salimos del grupo.

Por otra parte, estamos presuponiendo que todos los familiares tienen un smartphone o que usan las redes sociales, y no siempre es así. Pero, por si lo anterior fuera poco, el gran problema es que suelen generarse hilos de conversación interminables en los que se diluye la información esencial y afloran las pasiones. Como mínimo, habría que configurar los grupos de chat para que sean unidireccionales (solo publica el administrador). También podemos crear un canal de Telegram, aplicación que tampoco exige compartir con los demás nuestro número de teléfono. Pero ni el grupo unidireccional ni el canal solucionan del todo el asunto de la privacidad digital ni del acceso garantizado a los comunicados.

5. Tranquilizar y mantener el contacto.

El portavoz del centro puede usar ese canal unidireccional para publicar periódicamente (por ejemplo, todos los viernes) evidencias de que se están respetando las medidas sanitarias: uso de mascarillas, distancia social, desinfección de instalaciones, etc. Así generamos confianza y de paso mantenemos activa la comunicación.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/mejorar-la-comunicacion-entre-centro-y-familias/

Comparte este contenido:
Page 126 of 268
1 124 125 126 127 128 268