Page 125 of 270
1 123 124 125 126 127 270

España: Coronavirus en Asturias/Los colegios asturianos se preparan para un posible confinamiento

Europa/España/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

Tras un mes de clases, los centros asturianos refuerzan la formación digital al alumnado y las familias para sortear la brecha digital.

Responsabilidad absoluta de los alumnos, colaboración de las familias, trabajo de docentes y equipos directivos y, al fin, seguridad. «Todo ha ido mejor de lo previsto», admite la directora del colegio gijonés Jovellanos. Los miedos, incluso el «caos» del inicio, se han ido disipando a medida que avanzaban los días. Y cuando hoy se cumple un mes de la vuelta a las aulas de 63.929 estudiantes de Infantil Primaria, todos parecen acostumbrados a las mascarillas, los espacios separados, los itinerarios a seguir dentro de la escuela y hasta las divisiones en el recreo. Incluso a dar uso al ‘espacio covid’ donde se aíslan los alumnos con posibles síntomas. Muchos colegios han experimentado ya las cuarentenas y saben lo que es tener positivos en sus aulas.

Eso no significa que no haya habido «desajustes», como reconocía ayer una vez más la Consejería de Educación, que también pedía «perdón» por «los problemas que puedan haber sufrido las familias y los amigos», como también dice entender las reivindicaciones sindicales.

Admite la consejería que este arranque de curso ha sido un «reto» pero que se ha logrado que los centros sean entornos «lo más seguros posibles». Y todo, pese a los «desajustes» que hay todos los cursos, agravados esta vez por la covid. Y pese a que es consciente el equipo de Carmen Suárez de que quedan cosas por resolver. Dos de ellas, la situación de las cafeterías de los centros de Secundaria y de las aulas internivel, serán objeto de reuniones en los próximos días.

Los colegios hacen inventario de su material y analizan las posibilidades de conexión de cada familia.

Oviedo

El ovetense colegio Santa María del Naranco es el más grande de Asturias. Con 1.910 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato empezó el curso con «bastantes incertidumbres». Todos los estudiantes, excepto los de tercero y cuarto de la ESO, acuden cada día al centro ubicado en Ciudad Naranco y los profesores «ya no solo nos ocupamos de las cuestiones pedagógicas, sino que también de la higiene y la protección del alumno». Así lo cuenta su director general, Jaime Nicolás Alvarodíaz, quien añade que la ventilación de las aulas es una de sus prioridades.

«Es difícil saber si un espacio está suficientemente oxigenado y esta es la razón por la que medimos el nivel de CO2 de las clases. Cuanto más haya es peor». En la actualidad tienen un aparato para medirlo y el objetivo es que en todas las clases haya sensores.

Los dispositivos se fabrican en la región, gracias a la empresa Ingenium y, cuando estén en funcionamiento, emitirán una alarma para alertar de que el número de partículas es superior a lo establecido: «Será de unas 700 por millón». Otro de los retos de este curso es «el equilibrio entre la calefacción y la ventilación». Quieren evitar los derroches de energía, pero la temperatura en las aulas bajará al abrir las ventanas.

Las medidas sanitarias se extienden a lo largo de la jornada escolar. A primera hora de la mañana se toma la temperatura a todos los alumnos, a pesar de que las familias lo han hecho previamente en sus casas, y si el estudiante tiene décimas se le envía a casa. «En estos tiempos toca ser prudente. Con cualquier síntoma de temperatura elevada, tos, diarrea o vómitos lo tratamos como si fuese un posible covid».

Hasta el momento solo han tenido cuatro positivos en alumnos sin relación entre ellos y ayer los estudiantes de Bachillerato que llevaban una semana confinados volvieron a clase. «Los contagios han sido muy bajos, Salud lo está haciendo maravillosamente y en los colegios estamos haciendo un esfuerzo enorme», concluye.

Grupos internivel

Familias de los colegios Baudilio Arce, el Parque Infantil, La Gesta, Fozaneldi, Loyola, Lorenzo Novo Mier y Las Campas, junto a las de Siero y Gijón, piden a la Consejería de Educación resolver los problemas de «desigualdades» que generan los grupos internitel. Son aquellos donde alumnos de dos cursos diferentes deben estar juntos este año para poder mantener las distancias de seguridad. La ratio ha bajado de veinticinco a veinte escolares, por lo que se han hecho clases con los alumnos ‘sobrantes’ de diferentes años.

En algunos casos, como en el Lorenzo Novo Mier, hay horas en las que los profesores deben impartir dos asignaturas distintas y esta es una de las razones por las que piden su eliminación. El lunes tendrán una reunión con representantes de la consejería a la que acudirán cinco asistentes. El resto podrán seguir el encuentro de forma telemática, según informaron ayer las familias afectadas.

Gijón

«Ha ido mejor de lo que esperábamos. Estamos muy contentos». Yolanda Fueyo es la directora del colegio Jovellanos y admite que, tras el muchísimo trabajo, nervios e incluso «horas de sueño», este mes ha demostrado que los centros habían organizdo bien el curso. Tan solo han tenido que ajustar, asegura, algunos horarios de recreos, un auténtico puzle de horas para que todos los cursos puedan salir al patio, pero sin que los grupos burbuja se mezclen con otros. Por lo demás, explica, los niños se han adaptado a la nueva situación, las familias están colaborando y los docentes poniendo todo de su parte.

Coronavirus en Asturias | El IES Santa Cristina de Lena recupera mañana las clases presenciales

También habla de balance positivo Simón Cortina, director del Corazón de María. « El gran trabajo realizado durante el verano y las medidas adoptadas mediante el plan de contingencia y los distintos protocolos están posibilitando que el curso avance con la normalidad prevista y deseable para el contexto en el que nos encontramos». También él destaca el esfuerzo de profesorado, personal no docente, alumnado y familia. «Sin estas claras y decididas actitudes no estaría resultando posible recuperar la naturalidad diaria. Se está demostrando por parte de todos capacidad de adaptación y el ejercicio de flexibilidad necesario para abordar las nuevas situaciones que se plantean con espíritu positivo y constructivo». En este colegio concertado, la dirección ha optado por publicar un día a la semana, a través de la plataforma interna del centro, « las incidencias que han acontecido a lo largo de la semana. Las familias lo agradecen y esto hace que el ambiente al interior del centro sea de confianza y tranquilidad».

Coronavirus en Asturias | La covid confina a 550 alumnos y obliga a hacer cribados en dos centros

Como en otros sitios de Asturias, también en Gijón los centros se están esforzando en tenerlo todo preparado por si en algún momento del curso volviera a decretarse el cierre de las aulas. En el colegio Miguel de Cervantes, por ejemplo, ya antes del 22 de septiembre habían comenzado la formación digital para las familias. Después, han logrado que las becas de libros se puedan destinar a la compra de tablets, teniendo en cuenta que el centro ha eliminado los libros de texto en su enseñanza. Ahora están dispuestos a ampliar su plan de digitalización para que ningún otro niño se quedara descolgado en otro confinamiento.

Avilés

Ha transcurrido un mes desde el comienzo del nuevo curso lectivo en los colegios avilesinos, marcado por los condicionantes de la pandemia, y para las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS) es el momento de hacer balance. El resultado de esa reflexión es generalmente positivo: los progenitores aplauden las medidas de seguridad establecidas en los centros, aunque demandan una mejora de los flujos de información y, sobre todo, reconocen la persistencia del miedo.

«Ha sido una vuelta al cole un poco caótica y desconcertante, pero es verdad que nuestro colegio tiene mucha seguridad», reconoce Mónica García Fuertes, presidenta de la ampa del colegio público Marcos del Torniello. Y es que, a su juicio, «aquí están mucho más seguros que en el parque, o en un bar, aunque hay padres que siguen teniendo algo de preocupación».

Aun así, en dicho centro, en el que se detectó un positivo por covid en uno de los alumnos apenas una semana después de comenzar las lecciones, «a una minoría de padres le molestó que no se informase mejor, pero es que no es nuestra competencia, sino de Salud o de Educación». No obstante, desde la ampa ven factible continuar con el curso, siempre «se mantengan las condiciones actuales».

Coronavirus | Los médicos hablan: «No se han hecho los deberes en la gestión sanitaria de Asturias»

Una situación parecida se vive en el colegio Poeta Juan Ochoa. La directiva de su ampa, en pleno proceso de renovación, no oculta que hay «miedo, obviamente, y es algo muy libre y comprensible» que la sensación mayoritaria es la de seguridad. «Tenemos todas las pautas y protocolos bien definidos, y sabemos que los pequeños están en buenas manos. No creo que haya demasiados problemas».

Siero

En Siero, donde hay diecisiete centros de Infantil y Primaria, la concejala delegada del área de Educación, Mercedes Pérez indicó que este primer mes «transcurrió sin incidencias». Si bien la edil quiso puntualizar la limitación de sus competencias al respecto, valoró muy positivamente «el esfuerzo y trabajo llevado a cabo por las direcciones de los centros y la responsabilidad de las familias que atendieron a las normas», clave, según Pérez, en las primeras semanas de tan atípico retorno a las aulas.

Sobre la organización previa, la concejala explicó que desde el Ayuntamiento, a través de las concejalías de Movilidad Ciudadana y Educación, se mantuvieron reuniones con los centros para barajar las posibles incidencias en los accesos a los centros y se llevaron a cabo distintas actuaciones para evitar aglomeraciones en las entradas y salidas y facilitar la fluidez del tráfico.

También se dio solución a la necesaria conciliación de las familias organizando los comedores «en tiempo récord». «Siempre atendiendo a los protocolos y los planes de contingencia de los centros, incrementando para ello el número de monitoras por servicio», puntualizó la delegada del área. Por último, contabilizó, se reforzó durante el turno de mañana la limpieza en todos los centros.

Esto, sin embargo, no ha evitado que en la última semana el Principado registrase siete incidencias relacionadas con la covid-19 en el concejo sierense.

Oriente

En el Oriente, tras las «dificultades» de reorganizar los espacios en un primer momento, este primer mes de clase ha transcurrido sin incidentes en el grueso de centros. En aquellos que se han librado hasta la fecha del virus, como el colegio Río Sella de Arriondas, viven «el día a día con preocupación por si sale algún positivo», reconoce la directora, Ana González. Los que ya han tenido que aislar aulas, como el Reconquista de Cangas de Onís, agradecen la respuesta del Sespa: «Está encima a tope», indica la directora, Covadonga Vega. También en el colegio Peña Tú de Llanes cuentan con clases afectadas, por lo que desde la dirección señalan que siguen «todas las instrucciones que nos van dado».

Una de las preocupaciones compartidas reside en las carencias en medios tecnológicos y conexiones de la zona rural en el caso de producirse un nuevo confinamiento. Los centros coinciden en la necesidad de tener identificados a los alumnos «vulnerables» para no repetir los errores del pasado curso. «Hay niños de pueblos apartados con mala cobertura», evidencia la directora del colegio Río Sella. En el colegio Reconquista, de Cangas de Onís, se encuentran «realizando un inventario» de recursos y tienen previsto además impartir formación a las familias. También en el cangués IES Rey Pelayo han detectado quienes requerirían de medios «si la cosa empeora y hay que hacer teledocencia», explica el director, Benjamín Argüelles.

Desde las direcciones coinciden además en que la respuesta de la comunidad educativa ante los protocolos de seguridad está siendo positiva. «Los niños están muy concienciados con las mascarillas y las distancia», explican desde el Río Sella. «Los estudiantes se están comportando y no hay que insistir en que se sometan a las medidas», respaldan desde el IES Rey Pelayo.

Caudal

«Los chavales han iniciado el curso más que contentos; les hacía falta una rutina de trabajo, la que se vio rota con la declaración del estado de alarma en el curso anterior». Es la percepción de la presidenta de la asociación de madres y padres de alumnos (AMPA) del colegio público Aniceto Sela, Noelia Requejo, uno de los principales centros urbanos de Mieres. «Por lo que sé, los escolares se han adaptado muy bien a las normas de seguridad; desde el Ayuntamiento se han facilitado los accesos escalonados, para evitar aglomeraciones, y se respetan las normas sanitarias». El riesgo, apuntaba, siempre está latente, «pero se hace todo lo posible por reducirlo». Espacios separados, itinerarios a seguir dentro de la escuela y hasta divisiones en el recreo; «se han delimitado seis rectángulos en el patio en los que solo pueden estar los compañeros de cada clase; todo funciona de forma correcta», añade la representante de los padres.

Requejo explica que los docentes se están esforzando para enfrentarse a la posibilidad de llegar al peor escenario posible:lLa cuarentena de todo un aula o, incluso, al cierre de todo el centro. «Los escolares están recibiendo formación añadida para que sepan manejar, desde sus casas, las herramientas digitales en caso de que tengan que seguir las clases desde casa, como es el Teams y los programas de trabajo de Office facilitados por Educación a cada alumno».

Esta es la tarea en la que también se encuentran inmersos en el colegio público Horacio Fernández Inguanzo de La Foz de Morcín, pero lo realizan con un problema añadido. «Parte de nuestros 130 alumnos de Infantil y Primaria se encuentran en zonas rurales, que carecen de una conexión estable a internet; estamos realizando un análisis de la situación de cada familia en este aspecto para buscar soluciones», explicaba el director del centro, Antonio Sierra. La experiencia de la escuela, no obstante, está facilitando esta labor; «llevamos varios cursos en los que no utilizamos libros de texto ordinarios, y eso ayuda». Ahora se enfrentan a un problema desconocido hasta el confinamiento. Se hicieron llegar a familias equipos informáticos y se facilitaron conexiones vía satélite a los lugares donde no había otra posibilidad; «pero nos hemos encontrado con que hace ahora falta la conciliación digital en los hogares, ya que los padres usan sus herramientas informáticas para trabajar y se han visto obligados a compartirlas con sus hijos para sus tareas escolares».

También se van a realizar jornadas de formación para las familias en el uso de las herramientas digitales. Pero el director se queja de que el centro dispone de equipos informáticos escasos y obsoleto para dar respuesta a las familias en caso de un cierre a causa de posibles contagios. «Este problema ya se escapa de nuestras manos, es la propia consejería la que tendría que aportar soluciones».

Por lo demás, explicaba el director del centro morciniego, los chavales se han adaptado «muy bien» a las nuevas costumbres forzadas en la nueva normalidad. «Han sido los propios alumnos quienes han diseñado carteles informativos con las reglas a seguir», añadía. Todo el funcionamiento del centro es fruto del consenso con las familias. «Creemos que es como tienen que funcionar las cosas, con información y participación de los padres y alumnos». Sierra lo admite: «Pensamos en un principio que iba a ser mucho peor, pero lo estamos superando».

Occidente

En el suroccidente continúa latente la intención de dimitir de 20 directores de los centros educativos de la comarca. Así lo asegura la diputada popular, Gloria García, que mantuvo en encuentro en Cangas del Narcea con los equipos directivos, que asegura le trasladaron «estar al límite» pues «asumen responsabilidades que no son de su competencia». Además, los equipos directivos no han recibido formación para manejar los programas de gestión administrativa (GICE) y «no pueden presentar los presupuestos de los centros. Están paralizados». García recordó que los equipos directivos «ni son sanitarios ni gestores administrativos, son docentes». Tras el encuentro, García enumeró las quejas que le habían trasladado. Entre ellas, destacó que en el transporte escolar no se garantiza la seguridad sanitaria del alumnado, «pues se utilizan autobuses que cubren líneas regulares sin limpieza ni esterilización entre uno y otro». Por otro lado, afirmó que no se están atendiendo a los alumnos de necesidades educativas especiales «porque no están enviando el profesorado ni de pedagogía terapéutica ni de audición y lenguaje que necesitan estos niños». A ello sumó la brecha digital que, indicó, «sigue agravándose día a día» tras señalar que en un centro se dispone de 40 ordenadores pero las plataformas para enseñanza telemática solo funciona en un equipo. «Están pidiendo que formen a las alumnos y a las familias, pero no dicen ni cómo ni cuándo ni con qué», apostilló la diputada popular.

En Trevías, el ampa del colegio San Miguel se mostró satisfecho con los protocolos si bien afean a la administración regional la fusión de primero y segundo de Primaria que suma 17 escolares para cumplir con las ratios. La pérdida de la unidad educativa supone la pérdida del jefe de estudios. «El equipo directivo se ve desbordado y creemos que se podría haber hecho de otra forma», indicó el presidente de la ampa, Carlos Fernández.

En Belmonte de Miranda este curso están apostando por reforzar las competencias digitales para hacer frente a un escenario de docencia telemática si fuese necesario. «Estamos trabajando más con el blog y las tablets», señaló su directora, Nuria Peláez, que destacó la facilidad de los escolares para respetar las normas. «Superado el atragantón de los primeros días, lo cierto es que los alumnos nos están dando un ejemplo», concluyó.

En esta información han colaborado M. Rivero, A. Fuente, R. Agudín, B. G. Hidalgo, G. Pomarada y B. Pino.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/coronavirus-asturias-colegios-preparan-posible-confinamiento-20201022000848-ntvo.html

Comparte este contenido:

¿Qué sociedad roba a sus escuelas?

 Abelardo Carro Nava

¿Algo estamos haciendo mal cuando los hombres roban en las escuelas de nuestros hijos? Fue la pregunta que vino a mi mente después de haber visto una noticia en la televisión mientras degustaba mis alimentos. Ello, desde luego, motivó mi curiosidad y me llevó a indagar y a leer algunas de las noticias más recientes sobre este tema que, diversos medios de comunicación, han reportado a través de sus portales de noticias digitales, mismos que circulan por la internet.

“Roban escuelas durante la pandemia”, así lo reportó Monserrat García de El Sol de San Juan del Río, de Querétaro, el pasado 13 de agosto. Y es que, señala la reportera, ante la imposibilidad de dar clases presenciales en las mismas, de manera progresiva, han desmantelado las escuelas llevándose cables, tubería, lavabos y equipamiento educativo que, de alguna manera, han proporcionado los padres de familia a los centros escolares.

Por su parte, la redacción del periódico digital Cambio 22, de Quintana Roo, informó que el pasado 12 de agosto, habían sido robadas y vandalizadas 83 escuelas durante la pandemia en ese estado, afectando a un número importante de alumnos y profesores que ahí acudían a sus clases antes de la contingencia sanitaria porque, en lo que va de estos meses, se han sustraído cables eléctricos, aires acondicionados, cables de cobre, medidores de luz, protectores, ventanas y puertas, tubería de tanque de gas, diverso mobiliario, equipo de cómputo y eléctrico, tinacos, plomería y artículos inventariados.

Otra reportera, Nadia Mendoza, el 15 de agosto, publicó una nota en El Sol de Tlaxcala que llevó por título: “En curso, investigación por robo a 17 escuelas”. Y es que, a decir de la periodista, dichos robos se habían presentado en la entidad tlaxcalteca desde el mes de marzo a la fecha en que cerraba esa nota, por lo que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), había iniciado 17 carpetas de investigación por hurto a los colegios de los que habían sustraído equipos de cómputo, pantallas, proyectores, herramientas de jardinería y hasta borregos.

Sobre este mismo asunto, el 5 de septiembre, Lidiet Mexicano, del periódico digital Vanguardia Mx, reportaba que en Coahuila, habían robado 350 escuelas durante la pandemia; las afectaciones que tuvieron dichos centros educativos fueron de diversa naturaleza pero, lo que más llamó la atención de las autoridades y de los habitantes de esa entidad federativa, según esta informante, fue el robo de 90 paquetes de útiles escolares.

En este mismo tenor, Cecilia Nava, el pasado 4 de octubre, reportó a través de El Sol de México, de la Ciudad de México, que del 3 de abril al 31 de julio de 2020, 61 planteles educativos fueron robados ocasionándoles a éstos daños a sus instalaciones, sustracción de muebles y otros enseres educativos, motivo por el cual, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, expresó que ya se había puesto en marcha la aplicación Mi Policía en mi Escuela, una alarma silenciosa mediante la cual, los ciudadanos, podían reportar cualquier ilícito en flagrancia en las escuelas cuando así lo observaran.

En la misma tesitura, el pasado 15 de octubre, la redacción del periódico digital Noticias Cuautla, de Morelos, reportaba que, en plena pandemia, se habían registrado 25 robos a escuelas y que, algunas de ellas, habían sido saqueadas más de dos veces; esto, según los datos de la autoridad educativa de esa entidad federativa, misma que informó que el material que había sido robado de éstas, consistía en tuberías y aparatos electrónicos.

Sí, fueron seis notas que leí y elegí para exponerlas en estas líneas, aunque debo señalar que encontré muchas más; sin embargo, a partir de su contenido, de los datos que los periodistas aportaron, del estado o ciudad en la que se recabó la información, entre otras cuestiones más, es que consideré relevantes, repito, para que pudieran acompañar estas líneas.

Dicho lo anterior, de nueva cuenta saltaron en mi mente otra serie de interrogantes: ¿quién debería proporcionar seguridad a las escuelas?, ¿cuál es el papel de la federación, estados y municipios en este rubro?, ¿por qué debería proporcionarse esa seguridad?, ¿qué papel juega la sociedad en este asunto?, ¿qué es lo que ha propiciado tales robos?

Al respecto, tengo claridad que el Estado, a través de sus instituciones, tiene la obligación de velar por la seguridad pública de sus habitantes y de las propiedades que son parte de éste. Ello no está a discusión, puesto que en el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así lo establece: “La seguridad pública es una función del estado a cargo de la federación, las entidades federativas y los municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas… La seguridad pública comprende la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley…”.

Sobre la persecución de los delitos, ¿qué señala el Código Penal Federal vigente? Bien, en su Título Primero sobre la Responsabilidad Penal, Capítulo I Reglas generales sobre delitos y responsabilidad, Artículo 7º, se define al delito como “el acto u omisión que sancionan las leyes penales”. De esta forma, en su Título Vigésimo Segundo de Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio, Capítulo I Robo, Artículo 367, se señala que “comete delito de robo el que se apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley”. En este mismo sentido, por lo que toca a las posibles sanciones, el Artículo 381 Bis, de este Código, señala: “Sin perjuicio de las sanciones que de acuerdo con los artículos 370, 371 y 372 deben imponerse, se aplicarán de tres días a diez años de prisión al que robe en edificios, viviendas, aposento o cuarto que estén habitados o destinados para habitación, comprendiéndose en esta denominación no sólo los que estén fijos en la tierra sino también los móviles sea cual fuere la materia de que están construidos, así como aquellos lugares o establecimientos destinados a actividades comerciales”. Finalmente, en su Capítulo VI Daño en Propiedad Ajena, Artículo 397, se especifica que: “Se impondrá de cinco a diez años de prisión y multa de cien a cinco mil pesos, a los que causen incendio, inundación o explosión con daño de peligro de: III. Bibliotecas, museos, templos, escuelas, edificios y monumentos públicos” (DOF, 2020).

Como hemos visto, jurídicamente, la delincuencia puede definirse como una conducta humana reprimida por la ley penal de nuestro país, sin embargo, ¿cómo puede verse este hecho desde la sociología? A decir de Nureña (2014), se trata de un verdadero fenómeno social, manifestado por la comisión de actos no solo sancionados por la ley, sino que, además, implica trasgresiones a los valores reinantes en la sociedad. En consecuencia, puedo decir, que se trata de conductas antijurídicas, pero también, antisociales que, de alguna manera, han ido en aumento porque, como bien señala (Tonkonoff, 2016), todo nuevo delito es siempre, y fundamentalmente, una invención cultural.

 ¿Qué es lo que está fallando entonces?, ¿las leyes?, ¿la aplicación irrestricta de esas leyes?, ¿las instancias de procuración de justicia?, ¿la escuela?, ¿la sociedad?, ¿los hombres?

Tengo claro pues, que el tema es amplio; lleno de diversas aristas que, de cierta manera, deben ser desmenuzadas para comprender el fenómeno como tal; sin embargo, a bote pronto, pienso que el delito y la delincuencia tal y como hoy la conocemos, se ha interiorizado y normalizado en nuestra sociedad y, desafortunadamente, la hemos aceptado.

La ley está escrita, ¿habría que pensar en reformarla para que sean más severas las sanciones para quien comete un delito como el que he expuesto?

La escuela, dada la función social que le ha sido encomendada a través de estos años, ¿ha cumplido con su encomienda para que no se normalicen tales hechos?

La sociedad, ¿estará dispuesta a modificar sus conductas para dar paso a una cultura de respeto y aprecio por todo aquello que le produce un bien social como lo es el campo educativo?

¿Qué podemos hacer al respecto?

Con negritas:

Justo en el momento en que cierro estas líneas, por las redes sociales me entero que, en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, varios sujetos ingresaron a robar, por la madrugada, llevándose consigo equipos de cómputo y diversos materiales educativos. Insisto, ¿qué sociedad roba a sus escuelas?


Referencias:

Código Penal Federal. Útima reforma publicada en el DOF el 01/07/2020. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada en el DOF el 08/05/2020. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

García, M. (13/08/2020). Roban escuelas durante la pandemia. EL sol de San Juan del Río. Recuperado de: https://www.elsoldesanjuandelrio.com.mx/local/roban-escuelas-durante-la-pandemia-5620621.html

Mendoza, N. (15/08/2020). En curso, investigación por robo a 17 escuelas. El Sol de Tlaxcala. Recuperado de: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/en-curso-investigacion-por-robo-a-17-escuelas-5630755.html

Mexicano, L. (5/09/2020). Roban y vandalizan 350 escuelas de Coahuila durante la pandemia. Vanguardia Mx. Recuperado de: https://vanguardia.com.mx/articulo/roban-y-vandalizan-350-escuelas-de-coahuila-durante-la-pandemia

Nava, C. (4/10/2020). Aprovechan Covid-19 para robar escuelas. El Sol de México. Recuperado de: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/cdmx/aprovechan-covid-19-para-robar-en-escuelas-5842991.html

Nureña, C. (2014). La sobrepenalización del delito de robo agravado: su incidencia delictiva en la ciudad de Trujillo durante los años 2008-2009. Texto recuperado de: file:///C:/Users/ABELARDO/Downloads/905-2314-1-PB.pdf

Redacción Cambio 22. (12/08/2020). Robadas y vandalizadas 83 escuelas durante la presente pandemia. Cambio 22. Recuperado de: https://cambio22.mx/robadas-y-vandalizadas-83-escuelas-durante-la-presente-pandemia/

Redacción Noticias Cuautla. (13/10/2020). En pandemia, se registran 25 robos a escuelas. Noticias Cuautla. Recuperado de: http://noticiasdecuautla.com/index.php/2020/10/13/en-pandemia-se-registran-25-robos-a-escuelas/?fbclid=IwAR3NUirBnErO_KYzBxNN9VNDc0Qc8bwEIBTzHc3ZAq3FLRUprCxScH7YTfw

Tonkinoff, S. (2016). La Sociología Criminal de Gabriel Tarde. Texto recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tonkonoff/publication/305414042_La_Sociologia_Criminal_de_Gabriel_Tarde/links/59becae3a6fdcca8e56cba54/La-Sociologia-Criminal-de-Gabriel-Tarde.pdf

Fuente: https://profelandia.com/que-sociedad-roba-a-sus-escuelas/

Comparte este contenido:

De vuelta al cole: 83 escolares retornaron a clases presenciales en Arequipa. Perú

América del Sur/Perú/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

En el centro poblado San Cristóbal no se ha presentado ningún caso de covid-19.

Después de siete meses, un total de 83 escolares de la institución educativa San Cristóbal, en la región Arequipa, retornaron a clases presenciales bajo estrictos protocolos sanitarios para prevenir la propagación del nuevo coronavirus (covid-19). Vea aquí la galería fotográfica

Los estudiantes de primaria y secundaria asistieron con mascarilla y protector facial; los docentes se sometieron antes a pruebas moleculares de descarte del covid-19 y las carpetas fueron acondicionadas con micas que aíslan al escolar de sus compañeros.

Se colocaron micas en las carpetas para aislar al escolar de sus compañeros.

Las carpetas fueron también ubicadas a metro y medio de distancia, con el fin de respetar el distanciamiento social en las aulas de la institución educativa. Asimismo, se implementaron zonas de lavado de manos.
El gobernador de regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, informó que los maestros impartirán clases por turnos y en horarios diferenciados, a fin de que los alumnos no permanezcan al mismo tiempo en la institución educativa, para prevenir la propagación del virus.

Al llegar al plantel, se les tomó la temperatura a los escolares.

La autoridad regional llegó hasta el centro poblado San Cristóbal, ubicado en el distrito de Yanaquihua, jurisdicción de la provincia de Condesuyos, para participar en la ceremonia de reinicio de clases escolares presenciales.
Ningún caso de covid-19
El reinicio de las labores escolares en el centro poblado San Cristóbal se hizo realidad porque en la zona, desde el inicio de la emergencia sanitaria, no se ha registrado ningún caso de covid-19.
El centro poblado San Cristóbal está ubicado a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, donde residen unos 4,000 habitantes. A la zona se llega tras ocho horas de viaje desde la ciudad de Arequipa.
Por su parte, el director del colegio, Adrián Arias Huaco, señaló que el reinicio de labores presenciales era necesaria porque en la zona no llega la señal de internet y el servicio de televisión no es buena, lo que impide que los estudiantes sigan con regularidad las clases en la estrategia Aprendo en Casa.
San Cristóbal es una de las comunidades más alejadas del distrito de Yanaquihua; tiene 17 años de creación y los padres de familia se comprometieron a enviar a sus hijos al colegio, de tal manera que se pueda acortar la brecha de los denominados “no contactados”.

Un enemigo invisible y letal

Los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) o el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Pueden transmitirse entre animales y personas.
El nuevo coronavirus (covid-19) es una cepa no identificada previamente en humanos, que se propaga de persona a persona, mediante gotitas o partículas acuosas que se quedan en el ambiente al toser o estornudar. También podrías contagiarte si mantienes contacto físico con una persona infectada.
Para evitar el contagio, mantén un metro de distancia con los demás, usa correctamente la mascarilla y el escudo facial en el transporte público, lávate las manos frecuentemente, con agua y jabón, mínimo 20 segundos, entre otras medidas.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-de-vuelta-al-cole-83-escolares-retornaron-a-clases-presenciales-arequipa-818692.aspx
Comparte este contenido:

Colombia: Estas son las recomendaciones para un futuro regreso a clases en forma segura

América del Sur/Colombia/25-10-2020/Autora: Lina Robles/Fuente: www.publimetro.co

Expertos opinan sobre el tema.

Este anuncio fue dado a conocer esta semana. Este es el plan que MinEducación creó para la transición progresiva de las actividades escolares.

Con el anuncio por parte del Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Educación Superior y MinSalud, sobre el regreso a clases presenciales de las instituciones de educación Superior y entidades de educación para el trabajo y el desarrollo humano, se dio paso a la implementación de los protocolos de bioseguridad que cada institución debe tomar para evitar el contagio.

La medida, soportada en la resolución número 00001721 del 24 de septiembre de 2020, anuncia el protocolo establecido para el retorno a las clases presenciales. A continuación, algunas recomendaciones para procurar el bienestar en niños, jóvenes y adolescentes:

  1. Antecedentes médicos: uno de los requisitos que deben solicitar las instituciones es la historia clínica o los antecedentes de salud de cada uno de los alumnos. Sin embargo, los padres o responsables de la crianza de los más jóvenes del hogar, se convierten en la mejor fuente para saber si el niño o niña es apto para hacer parte de este plan piloto. Si el alumno es propenso a los resfriados o es alérgico es mejor abstenerse de llevarlos a las instituciones, es recomendable consultar con el pediatra o médico de confianza.
  2. Riesgos psicológicos y emocionales: Estos factores son los más importantes, si su hijo sufre de ansiedad, nervios o se angustia con facilidad, es mejor que antes de tomar la decisión de retornar a la normalidad, antes indague con expertos.
  3. Selección del tapabocas: el correcto uso de este elemento, es una de las opciones que pueden salvar vidas, evita la propagación del virus y protege a las personas de contraer Covid-19 o cualquier otro virus.

Bajo este panorama, la elección del tapabocas se convierte en la tarea más importante para garantizar un exitoso regreso a clases: la funcionalidad, comodidad y fácil uso son aspectos que determinan la compra; “para los niños es recomendable que sean en tela con sujetadores en algodón de cabeza y cuello, de esta manera aumenta la protección y por el material no lastima la piel de los niños” afirmó Santiago Álvarez, fundador de RPAMS.

Asimismo, es importante recalcar que los tapabocas que cuentan con una malla entera de cobre tienen un mayor nivel de protección, “la rápida muerte/desintegración de bacterias, hongos y virus al estar en contacto con superficies compuestas de cobre Clase 1, es un proceso que ha sido demostrado en numerosos estudios. Por esta razón, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha registrado el cobre Clase 1 como el primer material sólido antimicrobial”, comentó Federico Niño ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia.

Estos tapabocas en tela con un filtro de cobre tienen una vida útil hasta de seis meses y su limpieza es más fácil, además es tolerable con el alcohol.  Es importante resaltar que los tapabocas de malla de cobre son diferentes a los de hilos de cobre.  Los hilos de cobre solo cuentan con 48% de cobre, lo que no es suficiente para hablar de eliminación por contacto, mientras la malla de cobre, al ser sólido, si lo hace y no se desgasta con su lavada.

  1. Careta: su uso con el paso del tiempo se ha vuelto más frecuente, en este nuevo escenario se convierte en un buen elemento sobre todo en los desplazamientos.
  2. Lavado de manos: la constante desinfección de manos es una de las medidas que más ha recomendado la Organización Mundial de la Salud, el proceso de lavado de manos debe durar de 40 a 60 segundos y usar abundante jabón. Asimismo, en el anexo técnico de la resolución expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, se pide que las instituciones suministren y dispongan de manera permanente, alcohol glicerinado mínimo al 60% y máximo al 95% en las zonas comunes
  3. Distanciamiento físico: este punto es el más difícil de lograr, ya que, para niños y adolescentes el contacto hace parte de su crecimiento y potencializa las facultades para generar lazos. Dado esto es importante que padres e hijos sostengan una conversación en la que se genera consciencia de la importancia del distanciamiento físico y el autocuidado. Las instituciones deben ajustar sus aulas, por solicitud del MinSalud con un (1) metro de distanciamiento y dos (2) metros en las áreas comunes como restaurantes, baños, pasillos, filas, entre otros.
  4. Consumo de alimentos: hacerlo a una distancia prudente de los compañeros, utilizando elementos desechables o de uso individual y exclusivo; las recomendaciones dependen de cada institución y deben ser ajustadas a las necesidades de cada espacio. De acuerdo al parágrafo 2, las instituciones educativas revisarán su esquema de operación para ajustarse al protocolo que se adopta en la resolución 00001721 del 24 de septiembre de 2020.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/10/24/estas-son-las-recomendaciones-para-un-futuro-regreso-a-clases-en-forma-segura.html

Comparte este contenido:

Mundo: Abrir ventanas y poner pantallas entre mesas frenan el COVID-19 en aulas, señalan estudios

Mundo/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Estudios publicados en la revista Physics of Fluids recomiendan mantener las ventanas abiertas cuando sea posible e instalar pantallas frente a las mesas para prevenir los contagios de COVID-19 en los salones de clase. También aconsejan que los estudiantes con mayor riesgo de complicaciones sienten donde estén menos expuestos dependiendo de la disposición del aire dentro del aula.

Con la llegada del otoño y el coronavirus extendiéndose globalmente con más de 30 millones de infectados en el mundo, determinar cómo se producen exactamente los contagios en ambientes cerrados -como las escuelas- es crucial para establecer medidas eficaces que frenen su propagación.

Hoy sendos estudios publicados en la revista Physics of Fluids analizan cómo se distribuyen y expanden las gotas y aerosoles (partículas nanométricas suspendidas en el aire) exhaladas por los niños en el aula de un colegio al toser, hablar o estornudar. Determinar su dinámica es clave para frenar los contagios.

En el primero, liderado por la Universidad de Nuevo México, los investigadores simularon la dinámica de los fluidos y partículas en una clase con aire acondicionado y observaron que al abrir las ventanas, se eliminaba casi el 40% de las partículas, a la vez que se reducía la transmisión de aerosoles entre los niños.

“Casi el 70% de las partículas de 1 micrómetro (milésima parte de un milímetro) exhaladas salen del aula cuando las ventanas están abiertas. Y el aire acondicionado elimina hasta el 50% de las partículas liberadas durante la exhalación y el habla. El resto se deposita en las superficies de la clase y puede volver al aire”, advierte Khaled Talaat, coautor del estudio.

El estudio precisa que, debido al flujo del aire, las partículas se transmiten en cantidades significativas (hasta el 1% de las partículas exhaladas) entre los estudiantes -incluso a 2,4 metros de distancia-.

“La distribución del aerosol dentro de la habitación no es uniforme, debido al aire acondicionado y a la ubicación de la fuente”, por lo que “la posición de los estudiantes dentro de la habitación afecta a la probabilidad de transmitir y recibir partículas de unos a otros”.

El estudio también confirmó que las pantallas colocadas frente a los pupitres reducían significativamente la transmisión de partículas de 1 micrómetro entre un estudiante y otro.

“Las pantallas no detienen las partículas directamente, pero afectan el campo de flujo de aire local cercano a la fuente, lo que cambia las trayectorias de las partículas”, explica.

En conclusión, el estudio recomienda mantener las ventanas abiertas cuando sea posible e instalar pantallas frente a las mesas, y aconseja que los estudiantes con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 se sienten donde estén menos expuestos, según la disposición del aire acondicionado dentro del aula.

“En nuestro modelo, las esquinas traseras son los lugares más seguros”, concreta Talaat.

Por último, los investigadores recuerdan la importancia de desinfectarse las manos y de contar con sistemas de filtración y esterilización efectivos dentro de los aparatos de aire acondicionado.

El segundo estudio, del Instituto Americano de Física, analizó cómo cambian las propiedades de las gotas y de los aerosoles de una “nube de tos” exhalada tras una mascarilla y cómo pierde volumen y cambia su temperatura y humedad a medida que se dispersa.

Los investigadores observaron que los primeros 5 a 8 segundos después de toser son esenciales para la suspensión de las gotitas y para propagar la enfermedad y que, tras ese tiempo, la nube de tos comienza a dispersarse.

También descubrieron que el volumen de la nube sin una mascarilla es unas 7 veces mayor que con una mascarilla quirúrgica y 23 veces mayor que con una mascarilla N95.

“Vimos que cualquier cosa que reduzca la distancia recorrida por la nube, como una máscara, un pañuelo o toser en un codo, reduce mucho la región sobre la que las gotas se dispersan al toser y, por lo tanto, las posibilidades de infección”, apunta el coautor Rajneesh Bhardwaj.

El estudio desveló que la fuerza con que tose una persona no afecta al volumen de la nube de tos cuando la persona no lleva una mascarilla, pero el volumen inicial es muy importante para una persona que sí lleva una mascarilla.

Esta información será útil para determinar el máximo de personas que pueden estar en una sala de hospital, y la tasa mínima a la que debe circular el aire de una habitación, un ascensor, una sala de cine, un coche, una cabina de avión o un restaurante para mantener la ventilación y reducir las posibilidades de contagio, concluye el estudio.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/abrir-ventanas-y-poner-pantallas-entre-mesas-frenan-el-covid-19-en-aulas-segun-estudios/

Comparte este contenido:

Ecuador: 10 colegios de Quito esperan regresar a las aulas

América del Sur/Ecuador/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Se trata de seis instituciones fiscales y cuatro particulares, que se sumarían a los tres planteles que volvieron a clases el 30 de septiembre. 

Desde el 30 de septiembre tres colegios de la capital iniciaron clases presenciales, a través del plan piloto de retorno progresivo a las aulas, tras la aprobación del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional, en medio de la pandemia.

A esta iniciativa buscan unirse al menos 10 planteles educativos, cuyos planes piloto ya habrían sido estudiados por equipos técnicos del Ministerio de Educación y de Salud.

Se trata de cuatro establecimientos particulares (Einstein, Alemán, Engling y EMDI School) y seis fiscales ubicados en zonas rurales del Distrito Metropolitano.

Varias de estas instituciones recibirían su aprobación hoy (22 de octubre) y retornarían a clases a inicios de noviembre.

El envío a clases no es obligatorio. Quienes deseen pueden continuar de forma virtual. Se aclaró también que el envío de los estudiantes a los planteles educativos no será obligatorio y que quienes lo consideren podrán continuar en la modalidad virtual.

Desde las autoridades se puntualizó que las instituciones serán evaluadas quincenalmente para valorar el estado de salud de la comunidad educativa. (AVV)

Protocolo para volver a clases

Para retornar progresivamente a la educación presencial, las instituciones deben garantizar el distanciamiento social e iniciar las clases con grupos reducidos, en ciertos días de la semana.

Entre las principales causas para el retorno a las aulas, está la complicación que tienen ciertos estudiantes para acceder por la vía tecnológica. Además Además, se deberá realizar la toma de temperatura al menos dos veces al día, así como contar con infraestructura para la desinfección: lavabos, agua, jabón, dispensadores de gel y alcohol.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102330887/10-colegios-de-quito-esperan-regresar-a-las-aulas

Comparte este contenido:

El Área de Educación de IU denuncia el “despropósito” y la “mercantilización de la educación” que practica Amazon a través de una campaña de supuestas ‘donaciones’

Por: Tercera Información

Advierte de que esta práctica se suma a “la grave situación de comercialización de los espacios públicos educativos que se está produciendo como, por ejemplo, las máquinas de productos azucarados y la colonización de los centros educativos con patrocinadores que imponen sus logotipos y sus materiales ‘didácticos’ comerciales».

El Área Federal de Educación de Izquierda Unida considera un “despropósito” que la multinacional Amazon se aproveche de los recortes educativos que ha contribuido a provocar y, en vez de tributar los impuestos correspondientes, incite a las familias y a los centros educativos a que compren sus productos a cambio de hacer pequeñas ‘donaciones’ a quienes garanticen que serán fieles consumidores de su marca.

Amazon lanzó a finales de septiembre la campaña de marketing y publicidad denominada ‘Un clic para el cole’, donde promete hacer donaciones de los materiales que le sobran a los colegios que se lo pidan. “Con truco -señalan desde el Área de Educación-; con unas prácticas de venta que han provocado el cierre de innumerables comercios y distribuidores de cercanía, esta multinacional que en 2019 alcanzó unas cifras de negocio cercanas a los 80.000 millones de dólares exige que para hacer esa ‘donación’ se le compre previamente. Solo entonces donará ‘hasta’ (sin más detalles) el 2,5% del valor de las compras al centro escolar que seleccione quien realizó la compra”.

Esta práctica busca impulsar que sean las familias del alumnado perteneciente a esos centros quienes coordinen el gasto de miles de euros con Amazon “para conseguir unas ‘limosnas’ de la multinacional. Negocio redondo. Marketing y estrategia comercial de manual”.

Para el Área de Educación de Izquierda Unida, “si se producen donaciones, deben de ser claramente desinteresadas, tener un carácter centralizado y que sean los propios responsables educativos quienes establezcan un reparto en función de los criterios de necesidad y equidad que deben regir la política educativa”.

Advierten de que esta práctica que denuncian ahora se suma a “la grave situación de comercialización de los espacios públicos educativos que se está produciendo. Ahí están, por ejemplo, las máquinas de productos azucarados y la colonización de los centros educativos con patrocinadores que imponen sus logotipos y sus materiales ‘didácticos’ comerciales. Esto se ve ahora de manera especial con la ‘edutech’ y las plataformas digitales que acumulan datos de nuestro alumnado”.

“No obstante -resaltan- esta última versión para comercializar y convertir en negocio incluso las compras de las familias y los centros educativos introduce un ‘nuevo valor’ en la educación de estos centros: la incitación al consumo de una marca determinada para conseguir donaciones”.

Como han puesto en evidencia distintos estudios y trabajos de investigación, Amazon apenas paga impuestos en los Estados donde opera y el sistema la compra en esta multinacional no está sujeta al IVA, tal y como acredita, por ejemplo, Jean-Baptiste Malet en su libro ‘En los dominios de Amazon. Relato de un infiltrado’.

Mediante un inteligente montaje financiero, Amazon ejerce una actividad comercial cuyos clientes, almacenes y trabajadores se encuentra físicamente y en su inmensa mayoría en los países en los que opera, pero cuyo cajero está situado en Luxemburgo, un paraíso fiscal.

El Área de Educación de Izquierda Unida denuncia que “de esta manera se respalda las prácticas de este tipo de empresas que crean ‘zonas de libre procesamiento’ o maquilas del sur, pero trasladadas al norte. Se convierten en zonas ‘libres’ de sindicatos, de derechos laborales, de tributación fiscal y de protección del medio ambiente”.

Izquierda Unida defiende que la educación “es un derecho que debe garantizarse todos los días. No puede depender de la caridad, del humor o la bondad con la que se levanten particulares multimillonarios o empresas. Los servicios públicos deben sufragarse con impuestos y no deben depender de donaciones de quienes buscan publicidad, expandir su marca o aumentar sus beneficios fiscales”.

Recuerda que “un principio fundamental de la Escuela Pública es la equidad. Esto significa que todos los centros deben tener una asignación de recursos equitativa en función de las necesidades del alumnado y de las características del propio centro. No es de recibo que nadie haga a estos centros enfrentase y competir entre ellos para conseguir donaciones y contar con más materiales que otros porque se les ha recortado la financiación que necesitan”.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/19/10/2020/el-area-de-educacion-de-iu-denuncia-el-desproposito-y-la-mercantilizacion-de-la-educacion-que-practica-amazon-a-traves-de-una-campana-de-supuestas-donacion/

Comparte este contenido:
Page 125 of 270
1 123 124 125 126 127 270