Page 124 of 270
1 122 123 124 125 126 270

Argentina: El ciclo lectivo para alumnos de último año del secundario podría extenderse hasta abril

América del Sur/Argentina/01-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La información la brindó el propio ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta. Los alumnos del último año del secundario tendrían actividades de verano, pero la decisión final será de cada provincia.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, confirmó hoy que para los alumnos del último año del nivel secundario se planifica la extensión del ciclo lectivo hasta el mes de abril con actividades en el verano, y reiteró que las promociones de los diferentes niveles educativos «no serán automáticas» ya que se acreditarán los conocimientos adquiridos.

«Fue un ciclo lectivo atípico, se adoptaron medidas para que los chicos sigan educándose a la distancia y fuimos claros con que no hay promoción automática, se van a acreditar los aprendizajes que realmente se transitaron», afirmó hoy Trotta en declaraciones a CNN Radio.

Tras aclarar que «todos los conocimientos pendientes van a implicar un abordaje en el 2021», recordó que se pondrá el foco en los estudiantes que terminan el quinto año en la Ciudad y sexto, en el caso de la Provincia de Buenos Aires.

«El ciclo lectivo se va a poder extender hasta el 30 de abril, con actividades en enero y febrero, en articulación con el sistema universitario, solo para el último año del secundario», apuntó.

Sin embargo, Trotta aclaró que el ciclo lectivo puede cerrar sin esa extensión, si se acredita el aprendizaje de los chicos, «que fue muy diverso», y aclaró que dicha decisión la tomará cada jurisdicción a partir de la realidad de cada escuela.

Para el resto de los estudiantes se plantearon estrategias de acompañamientos durante el verano, con distintas actividades según la realidad social y educativa y es optativo, dijo.

«Queremos hacer mucho eje en que no será una instancia obligatoria presencial pero somos conscientes de que hay que desplegar instancias educativas diseñadas por Nación y las jurisdicciones y esta semana vamos a aprobar al calendario escolar», aseguró.

En cuanto al retorno de clases y actividades presenciales, el funcionario recordó que son siete las provincias que tienen diferentes esquemas, tales como Formosa, San Luis, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, que está con actividades educativas no escolares con pequeños grupos de estudiantes.

En el caso de la provincia de Buenos Aires hay un poco más de 20 distritos que iniciaron un proceso de clases presenciales, según detalló Trotta, quien confirmó que «no existieron contagios vinculados a las escuelas, según informaron las jurisdicciones».

En cuanto a la Ciudad señaló que «están los casos positivos en algunas escuelas que están llevando adelante acciones y la rápida reacción de desinfección y aislamiento de contactos estrechos».

Trotta admitió una vez más que resulta «muy difícil poner en suspenso la vinculación socioeducativa de los chicos» y recordó que «la decisión final no es del Ministerio, sino de cada Gobernador o Gobernadora».

A su vez, el funcionario dijo que las encuestas que recibe hablan de que «hay mucho miedo en la sociedad, donde la mitad de la población no mandaría a los chicos a la escuela y la otra mitad no tiene temor».

«Somos conscientes de que todo lo que hagamos hoy va a ser fundamental para tener un inicio de ciclo lectivo mucho mejor, porque hay que convivir con la Covid-19, pero de manera segura y poniendo en valor la experiencia de otros países», afirmó.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-ciclo-lectivo-para-alumnos-de-ultimo-ano-del-secundario-podria-extenderse-hasta-abril-20201031-0015.html

Comparte este contenido:

España: La concertada se revuelve contra la ‘ley Celaá’ y prepara movilizaciones

Europa/España/01-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.laverdad.es

Patronales, padres y sindicatos se unen para frenar la reforma con recogidas de firmas, concentraciones y una marea de lazos naranja.

La Lomloe, la nueva ley de educación con la que la ministra Isabel Celaá quiere derogar la Lomce del PP, se tramita con rapidez en el Congreso, hasta el punto de que el Gobierno aspira a que la Cámara baja apruebe antes de final de año el texto que debería luego ser ratificado por el Senado. Es el momento decisivo, cuando la Comisión de Educación debate las enmiendas de los partidos y cuando el Ejecutivo debe ver si tiene o no los votos suficientes para sacar adelante una norma que contará con la casi segura oposición de PP, Ciudadanos y Vox.

Es la hora de la verdad y la educación concertada, que considera que la reforma los quiere convertir en centros subsidiarios, terminar con la capacidad de elección de los padres, y cerrar de forma paulatina muchas de sus aulas y colegios, ha decidido dar la batalla en la calle y en las redes para tratar de parar la ley.

El toque a rebato se producirá hoy, cuando una plataforma liderada por las patronales de la enseñanza concertada -con Escuelas Católicas a la cabeza-, las principales asociaciones de padres de los centros y los sindicatos mayoritarios en este ámbito inicien una campaña de movilizaciones y denuncia pública contra la ‘ley Celaá’, para poner en pie de guerra a un sector que supone el 26% del sistema no universitario español, con más de 5.200 centros y 2,1 millones de alumnos.

La campaña, denominada ‘Más plurales, más libres, más iguales’, comenzó a calentar motores el lunes, con la publicación masiva de vídeos y eslóganes contra la Lomloe en las redes sociales y páginas web de todas las organizaciones adheridas. La agitación de la protesta en el mundo digital va acompañada de etiquetas como #StopLeyCelaa.

Hoy miércoles se iniciará en la web masplurales.es una recogida de firmas contra la Lomloe que pretende reunir centenares de miles de apoyos para presionar a políticos y partidos y empezarán a activarse las protestas en la calle, que comenzarán con concentraciones en los centros, los miércoles, al final de la jornada escolar. Toda la campaña de denuncia contra la Lomce tendrá como referente simbólico y visual un lazo naranja.

Puntilla a la elección del centro

El sector rechaza de manera frontal la Lomloe porque suprime la «demanda social» como condicionante de la programación de puestos escolares -lo que permitía mantener y ampliar las plazas de la concertada a solicitud de los padres-; porque, con el objetivo de evitar casos de segregación escolar, da mayores competencias a las administraciones a la hora de distribuir a los alumnos por centros públicos o privados con independencia de la preferencia; y porque apuesta por la ampliación preferente de plazas públicas, sobre todo en la etapa de 0-3 años. Creen que detrás de los cambios está la intención de terminar con la libertad de elección de centro de los padres y de convertir la concertada en un mero complemento de la pública, para ir retirándoles grupos y conciertos paulatinamente.

Además, rechazan que la reforma legal «postergue» la clase de Religión a una asignatura sin materia alternativa y sin efectos académicos, que imponga en Primaria y ESO una asignatura obligatoria de Valores Cívicos y Éticos que creen «un instrumento de adoctrinamiento», que «se limite la autonomía de los centros» por el retorno al consejo escolar de un representante municipal a quien consideran «un comisario político» y por el mayor peso de padres y alumnos en la elección del director, o que pretenda terminar con los conciertos de los centros privados que practican la educación diferenciada (separación por sexo).

Fuente e Imagen: https://www.laverdad.es/sociedad/educacion/concertada-revuelve-ley-celaa-20201028201511-ntrc.html

Comparte este contenido:

Coronavirus: por qué Europa suma restricciones, pero las escuelas siguen abiertas

El otoño boreal vino acompañado de bajas temperaturas y una segunda ola de la pandemia de coronavirusque ha forzado a muchos países de Europa a implementar nuevas restricciones estrictas que se asemejan a las adoptadas a principio de año: toques de queda, cierre de bares y restaurantes, reducción de la capacidad máxima de reuniones, cancelación de eventos, entre otras. Sin embargo, las escuelas escapan a esas medidas y permanecen abiertas.

Alemania y Francia, por ejemplo, anunciaron hoy nuevas medidas que imitan a las ya tomadas en Italia y España, donde se intentará limitar el movimiento de las personas pero, a su vez, evitando un confinamiento total como el de marzo y abril para mitigar el impacto económico en economías ya dañadas por las restricciones previas. Es por eso que muchos países evitaron bajar las persianas de sus comercios, a pesar del aumento de casos, hospitalizaciones y muertes (los decesos por Covid-19 subieron casi un 40% en Europa en la última semana).

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció hoy un nuevo confinamiento nacional para frenar el aumento de casos a partir del viernes y hasta al menos el 1 de diciembre. «El virus circula en Francia a una velocidad que ni siquiera los pronósticos más pesimistas habían previsto», dijo Macron en un discurso. Los bares, restaurantes y negocios no esenciales cerrarán, pero a diferencia del confinamiento de dos meses impuesto entre marzo y mayo, las escuelas permanecerán abiertas.

Los gobiernos se rehúsan a cerrar las escuelas por las potenciales consecuencias. En algún momento de este año más de 1200 millones de niños en 190 países dejaron de ir a clases en todo el mundo, de los cuales al menos el 30% no pudo acceder remotamente, lo que provocó una «emergencia educativa a nivel mundial», según declaró Unicef en un informe a fines de agosto.

Comparte este contenido:

Guatemala: Educación: Cuántos niños han salido del sistema este año durante la pandemia del coronavirus

Ministerio resalta que el retiro de niños de las escuelas es menor a años anteriores.

El coronavirus impactó en el sistema educativo obligando a la comunidad educativa a usar la tecnología, aunque limitada para muchos, para no perder el año escolar.

Esa cifra, dijo la funcionaria luego de una citación en el Congreso, es menor a la de 2019, que ascendió a 205 mil 105, así como con años anteriores.

Con base en esas cifras y tomando en cuenta la pandemia, Ruiz expuso que programas como la refacción escolar, que continuó aun cuando los niños no acudían a la escuela, y el seguro médico podrían ser factores que mantuvieron a los niños dentro del sistema.

No obstante, la cifra de 2020 puede variar con lo que resta del año escolar. El sector privado termina en octubre, el público en noviembre y el área administrativa de la cartera a mediados de diciembre.

Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/educacion-cuantos-ninos-han-salido-del-sistema-este-ano-durante-la-pandemia-del-coronavirus/

Comparte este contenido:

China publica directrices sobre educación en seguridad nacional

Asia/China/Octubre 2020/spanish.xinhuanet.com

El Ministerio de Educación de China dio a conocer unas directrices para fomentar la conciencia de los estudiantes sobre la protección de la seguridad nacional.

Las directrices requieren que las escuelas y universidades lancen cursos para enseñar a los estudiantes sobre los intereses nacionales en diversas áreas, las amenazas a la seguridad nacional y las formas de salvaguardar los intereses nacionales.

En las directrices, la entidad recomienda conferencias y el aprendizaje experiencial en la educación sobre seguridad nacional como complementos al estudio en clase. También alienta el uso de los recursos sociales, incluidos los espacios educativos, las instituciones profesionales y las empresas en sectores relacionados con la seguridad nacional.

La medida tiene como objetivo alentar a los estudiantes a involucrarse más con los asuntos de seguridad nacional, de acuerdo con las pautas.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-10/28/c_139473045.htm

Comparte este contenido:

Gobierno dominicano estudia posibilidad de clases presenciales

Centroamérica/República Dominicana/Octubre 2020/prensa-latina.cu

El Gobierno dominicano estudia la posibilidad de impartir docencia presencial en las escuelas, en lugares específicos, con ciertas condiciones y la autorización de los padres, se divulgó hoy aquí.
La revelación la dio a conocer el presidente, Luis Abinader, en una entrevista para el programa El Informe del canal Colorvisión, quien aclaró se trata aún de algo que no es definitivo, pues el Ministerio de Educación espera la autorización de Salud Pública, y se sopesa mucho la decisión por sus implicaciones en caso se produzcan casos de Covid-19 en esos centros.

Asimismo, dijo el jefe de Estado, que en las encuestas, aunque ha bajado un poco, casi el 80 por ciento de los dominicanos no quieren sus hijos vayan a las escuelas.

Explicó la propuesta se aplicaría en lugares con dificultades para la conectividad o tengan pocos casos de la enfermedad pero reiteró, el tema es delicado.

Hasta el momento, las autoridades educativas del país prevén comenzar el año escolar a partir del próximo 2 de noviembre de forma virtual y a distancia usando la radio y la televisión para evitar el contagio con el Sars-Cov-2.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=407090&SEO=gobierno-dominicano-estudia-posibilidad-de-clases-presenciales

 

Comparte este contenido:

Colombia: La Ley de Comida Chatarra: ¿qué falta para que finalmente sea aprobada?

América del sur/Colombia/Octubre 2020/semana.com

Aunque esta semana se aprobó en segundo debate la ley que busca que los alimentos que impactan de manera negativa la salud de las personas tengan un sello que indique sus componentes, el artículo que buscaba prohibir la publicidad de comida chatarra para los niños se cayó. Este es el panorama.

Con frecuencia se utiliza el término comida chatarra para referirse a alimentos no saludables. Pero la línea que determina qué es saludable y qué no, muchas veces es difusa. Por eso es importante saber exactamente cuáles alimentos se consideran chatarra y qué se puede hacer cuando ese tipo de comida predomina en nuestra dieta.

Pero, ¿qué es exactamente la comida chatarra? Es la que incluye todos aquellos alimentos que no aportan valor nutricional, pero que sí suman calorías, azúcar, sal y grasa saturada, además de conservantes como las sales de nitro y nitritos.

Sin embargo, esto no es un tema fácil de entender. Por esta razón, el proyecto de Ley 167, también conocida como la Ley de Comida Chatarra, de autoría de la bancada parlamentaria por la salud pública, busca que los productos que impactan de manera negativa la salud de las colombianas y colombianos porten un sello que indique los componentes que pueden causar enfermedades a largo plazo, para que los consumidores, y especialmente los padres, puedan tomar una decisión informada.

Esta iniciativa no es nueva. Desde hace varios años asociaciones de padres como RedPapaz han luchado por sacar adelante esta iniciativa en el Congreso, pero no han tenido éxito. En junio de 2019, tras años de lucha por poner en la agenda legislativa esta ley de etiquetado, el proyecto se hundió sin haber pasado el primer debate.

Hoy la industria de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas usan la tabla nutricional para mostrarle al consumidor la cantidad de grasas, azúcar, sodio y calorías que contienen sus productos. Sin embargo, para Red PaPaz este etiquetado no es suficiente, ya que el promedio de los colombianos no sabe qué porcentaje es dañino ni cómo funcionan estos nutrientes.

La columna vertebral del proyecto propone exigir a las industrias revelar el contenido real de los productos que consumen, en su mayoría los niños, mediante sellos frontales en los empaques. Es decir, que las industrias informen si el producto ultraprocesado es “alto en azúcares”, “alto en sodio” o “alto en grasas saturadas”.

Más de un año después del naufragio del primer proyecto, la iniciativa por el etiquetado frontal recibió la aprobación de la mayoría de los representantes, con lo que la Ley de Comida Chatarra pasa a tercer debate y queda a dos de volverse ley. Nunca antes el proyecto había llegado tan lejos.

“Siempre es bueno avanzar en la discusión y más cuando es en favor de la salud pública. Debemos ahora en el Senado lograr las mejoras que protejan la salud de las niñas, niños y adolescentes», fueron las palabras con las que el senador Juan Luis Castro, uno de los ponentes, destacó la aprobación del proyecto.

Sin embargo, tanto Castro como algunos congresista del Partido Verde, como Juanita Goebertus, señalaron que en este debate se modificaron y suprimieron algunos artículos de la versión original del proyecto, como lo es el artículo 9, el cual prohibía la publicidad de comida chatarra para niñas, niños y adolescentes.

En 2010, la Organización Mundial de la Salud emitió un conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas dirigida a los niños, estableciendo que “la publicidad y otras formas de mercadotecnia de alimentos y bebidas dirigidas a los niños tienen un gran alcance y se centran principalmente en productos ricos en grasas, azúcar o sal. Muchos datos muestran que la publicidad televisiva influye en las preferencias alimenticias y las pautas de consumo de la población infantil. Además, para promocionar esos productos se recurre a una amplia gama de técnicas que consiguen llegar a los niños en las escuelas, las guarderías y los supermercados, a través de la televisión y de Internet, y en muchos otros entornos”.Por esta razón, en el Congreso avanza el paquete de ‘proyectos saludables’, una serie de medidas con las que la bancada parlamentaria por la salud busca generar políticas de promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades. Carolina Piñeros, directora de Red Papaz, explicó que dentro de estas medidas se encuentra la Ley de Escuelas Saludables, la cual busca prohibir la venta de estos productos en las instituciones educativas.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-ley-de-comida-chatarra-que-falta-para-que-finalmente-sea-aprobada/202004/

Comparte este contenido:
Page 124 of 270
1 122 123 124 125 126 270