Page 132 of 270
1 130 131 132 133 134 270

El Salvador: Alumnos rezagados cursarán dos grados en el 2021, según Educación

América Central/El Salvador/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Las autoridades del ramo planean echar mano de la modalidad educación acelerada para nivelar alumnos. Docentes aún no reciben lineamientos hacia el próximo año.

La ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, afirmó que en 2021 aplicarán un proceso de recuperación con los niños que se queden rezagados académicamente este año y aplicarán la modalidad de enseñanza acelerada para nivelar a los que no lograron estudiar.

“Vamos a tener que trabajar dos años en uno para aquellos alumnos que se han quedado atrás y que no han estado conectados (a internet); tampoco los vamos a dejar abandonados y para ellos estamos diseñando una estrategia de educación acelerada especial”, dijo Hananía de Varela el pasado jueves.

La educación acelerada es la misma que bajo la sombrilla del Programa Modalidades Flexibles, ha sido servida desde 2005 para lograr reinsertar al sistema educativo a aquellos jóvenes que por diversas razones habían abandonado sus estudios.

“Hay que hacer adecuaciones curriculares para llevar al niño a que tenga el máximo conocimiento, eso se tiene que hacer, porque de lo contrario, no eso de dos años en uno no es posible”

Paz Zetino Gutiérrez, Secretario general Bases Magisteriales

“El Ministerio de Educación tiene esas metodologías, cuenta con ellas, están probadas y son exitosas”, reconoció la funcionaria.

Paz Zetino Gutiérrez, presidente de la gremial de docentes Bases Magisteriales, sostuvo que el próximo año todos los países tendrán que hacer adecuaciones curriculares para reforzar a los niños que llevan vacíos de conocimientos hacia el siguiente grado, de lo contrario los escolares se frustrarán, sobre todo de los primeros grados.

Zetino Gutiérrez señaló que la titular de Educación reconoce que se tendrá que hacer un gran esfuerzo titánico para que los alumnos se nivelen, sin embargo cuestiona que se esté hablando de que los alumnos harán dos grados en uno.

“Esa frase de dos años en uno no es lo más correcto, eso es imposible, pero usted debe saber que los programas están diseñados de manera gradual, al grado tal que el conocimiento de contenido de tercer grado, con el de cuarto grado difieren en muy poco, pero hay un nivel de adelanto en el cuarto grado”, advirtió.

El dirigente gremial reiteró su preocupación sobre el rezago que se pueda dar en los niños de primero, segundo y tercer grado en donde se aprenden códigos de lectura, escritura y cálculos básicos; por tanto considera que “ahí es donde tendremos que hacer quizás jornadas mucho más complementarias”.

Según lo externado por Zetino Gutiérrez sí hay preocupación ante el hecho de que a estas alturas los funcionarios no tengan una planificación definida de qué es lo que se va a hacer con los niños rezagados al fin de este año lectivo, dado de que la ministra habla de que no habrá promoción automática; sobre la evaluación de los bachilleres y el proceso de recuperación a inicios del 2021.

“Ese plan (de recuperación académica del próximo año) no se puede estandarizar a todos, porque no todos los alumnos han estado atendidos de igual manera; unos han sido mejor atendidos porque se han conectado, tienen más recursos y hay otra cantidad que tiene mucho más problema”, agregó.

Para el secretario general de Bases Magisteriales a la larga el plan de recuperación lo va a tener que hacer cada escuela, cada maestro, dependiendo del diagnóstico que se tenga a partir de febrero: “Es el profesor el que va a tener que diseñar todo ese paquete”.

El profesor Daniel Rodríguez, secretario general del Simeduco, externó que están de acuerdo con la ministra en que se debe ayudar a los niños y adolescentes a salir del rezago en que han caído, ya sea por falta de acceso a tecnología u otras razones, puesto que es cuestión de solidaridad que no pierdan el año escolar.

A raíz de la pandemia, las clases presenciales quedaron suspendidas durante el resto del año. Foto EDH

Rodríguez manifestó que hasta el lunes 7 de septiembre, Educación no había presentado ningún plan a las gremiales del sector y que están a la espera de ello, pero reiteró que “si el plan es viable y no recarga de trabajo a los docentes creo que no habría problemas”.

Por su parte Óscar Martínez, secretario general de SEDESA, coincidió con Rodríguez en que la iniciativa ministerial es aceptable dado que hay muchos niños que han perdido la continuidad educativa.

“Implementar eso de la educación acelerada ya se ha hecho con las administraciones anteriores y resulta un poco”, comentó.

Martínez, quien es director del Complejo Educativo Anselma Sánchez de Mancía, dijo que ellos tuvieron el programa de educación acelerada tiempo atrás y dio buenos resultados, pero fue claro en señalar que eso depende de que el proceso esté bien orientado, que los maestros estén bien capacitados y que haya un seguimiento técnico del Ministerio de Educación (MINED).

El dirigente de SEDESA, al igual que su colega de Bases Magisteriales, sostuvo que el maestro será quien al final haga el diagnóstico de cada uno de sus estudiantes y tendrá que determinar las acciones a tomar en cada caso porque no todos llegan con el mismo nivel.

Enfatizó que los padres van a tener que seguir ayudando definitivamente en este proceso de recuperación porque ya anunciaron que el próximo año el proceso educativo será semipresencial para evitar contagios.

Martínez explicó que por el momento esperan más detalles de parte de educación sobre cómo se aplicará el proceso de recuperación al final del año con los niños que no alcancen las competencias.

“Hasta ahorita está esa debilidad que no hay una definición a esta altura cómo se va a evaluar educación básica para el cierre del año, no hay línea todavía”, indicó.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/alumnos-rezagados-cursaran-dos-grados-2021-educacion/753821/2020/

Comparte este contenido:

Consejos para hacer un buen uso de la mascarilla en el aula

Por: Educación 3.0

Debe cubrir la boca y la nariz, si se manipula deberá ser desde las gomas laterales y, si se guarda, tendrá que ser en un lugar seco y ventilado. Estas son algunas de las indicaciones sobre cómo deberían usar las mascarillas en la vuelta al cole para evitar la propagación del virus entre los más pequeños que ofrece el virólogo Estanislao Nistal.

Junto con el material escolar tradicional, este año los niños mayores de 6 años deben llevar además una mascarilla durante toda la jornada escolar. En muchos colegios solo se admiten las mascarillas quirúrgicas, una decisión muy meditada que busca la seguridad y comodidad de los más pequeños durante el día.

El virólogo y profesor de Microbiología de la Universidad CEU San Pablo, Estanislao Nistal, señala que “el uso de mascarillas quirúrgicas es el más recomendado en los niños que acuden a los colegios porque el tamaño del poro permite respirar con facilidad y al mismo tiempo retener una gran cantidad de partículas que posiblemente contengan el virus y que este no salga al ambiente”.

En este sentido añade que “el no recomendar otro tipo de mascarillas, por ejemplo, las sanitarias o higiénicas, tiene que ver con que esas mascarillas tienen una menor capacidad de retener el virus o las gotas que salgan de nuestra boca. Tienen un tamaño de poro mucho mayor y eso permite que respiremos mejor, pero al mismo tiempo que estemos con la posibilidad de propagar el virus de una manera mucho más fácil”.

Por el contrario, “el no recomendar mascarillas FFP2 o N95 se debe a que estas mascarillas tienen un tamaño de poro mucho más pequeño y son mascarillas que dificultan la respiración de los niños y esto hace que cualquier actividad física o que suponga un esfuerzo se vea dificultada”.

Cómo usar la mascarilla en el aula

Padre e hijo con la mascarilla puesta

El virólogo insiste en la importancia de usar correctamente la mascarilla para mantener la higiene y contener la propagación del virus y, para ello, señala las claves para hacerlo:

  1. Debe cubrir tanto la boca como la nariz, pero también los posibles espacios laterales por donde pueda salir el aire, es decir, que esté totalmente cerrada alrededor de boca y nariz. En este sentido, recomienda usar el alambre de la parte superior que permite asegurar, fijar y cerrar los espacios que pueda haber entre la nariz y la mascarilla.
  2. En el caso de manipularlas, siempre hay que hacerlo desde las gomas de los laterales.
  3. A la hora de guardar las mascarillas o mantenerlas en un lugar durante un tiempo, deben estar en unas condiciones que permitan que estén aireadas y limpias, preferentemente en un lugar seco. Así, se podrán reutilizar. Se recomienda guardar las mascarillas en sobres de papel o materiales desecantes, en un espacio en el que se pueda colgar la mascarilla, siempre que podamos identificar cuál es la de cada uno, ya que su uso es personal.
  4. Se recomienda usar una mascarilla quirúrgica al día; se trata de un uso que permite mantener las condiciones de higiene y prevenir complicaciones que puedan tener los niños a la hora de concentrar bacterias y suciedad que puedan afectar a su salud.

Otras medidas de higiene

En cuanto al lavado de manos, “es una de las medidas higiénicas más eficaces a la hora de contener las infecciones causadas por virus respiratorios o por virus que causan enfermedades gastrointestinales”. Añade que es especialmente importante en niños ya que, en las clases, los pequeños pueden compartir juguetes y desarrollan actividades que suponen contacto físico. A su vez, el uso de algo que desinfecte las manos va a contener la posible transmisión de esos virus a otros compañeros en clase.

Por eso, para él “las tres medidas principales que van a contribuir a la contención de un virus: el uso de mascarillas, el lavado de manos reiterado y la distancia interpersonal”. En ese sentido recuerda que “si todos somos capaces de mantener estas tres premisas en mente, vamos a ser capaces juntos de combatir y de contener la epidemia”.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/consejos-para-hacer-un-buen-uso-de-la-mascarilla-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Argentina: Más internet en la sierra para que los chicos hagan las tareas escolares sin problemas

América del Sur/Argentina/20-09-2020/Autora: Fabiana Juarez/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En la zona rural de Valle Fértil instalaron nuevos equipos para una mejor conectividad, clave en la pandemia.

Los chicos de Sierra de Chávez ya no tendrán que depender de «la suerte» para poder completar las tareas escolares, que durante esta pandemia les llegan en formato de guía y necesitan sí o sí de la conectividad para acceder a ellas y resolverlas. El municipio de Valle Fértil realizó gestiones para que los habitantes de este pueblo estén mejor y más conectados. Desde hace un par de días, cuentan con un servicio de Internet con mayor alcance y velocidad. Este progreso llegó tras los reiterados reclamos de los vecinos en busca de una mejor calidad de vida.

El domingo pasado, DIARIO DE CUYO publicó la historia de Joselin Chávez, que tiene 8 años y es alumna en la escuela de Sierra de Elizondo, y a quien le regalaron un burro para que pueda ir a la escuela a retirar las guías de estudio, mostrando el sacrificio que muchos chicos de este departamento deben hacer para estudiar. El caso de Joselin desnudó la situación de todos.

Hasta ahora, Internet funcionaba de manera limitada en Sierra de Chávez. Si muchos usuarios intentaban usar el servicio al mismo tiempo, la conexión se hacía muy lenta y, muchas veces, fallaba. Este inconveniente se solucionó y estos usuarios cuentan con un mejor servicio. «Desde el municipio canalizamos el reclamo de la gente de este distrito e hicimos las gestiones necesarias ante la empresa Intersat, que presta el servicio tras ser contratada por el Gobierno para tal fin, para que lo mejorara. En esta situación de pandemia que estamos viviendo tenemos que hacer lo posible para que todos los vecinos estén conectados y comunicados. Hoy, Internet es una necesidad básica para todos», dijo Omar Ortiz, intendente de Valle Fértil.

El funcionario agregó que personal de la empresa se trasladó hasta las sierras el viernes pasado para instalar nuevos equipos y realizarle un mantenimiento al ya existente. Se instalaron antenas para lograr una mayor zona de cobertura y permitir el uso ilimitado de la red sin que esto interfiera en la calidad y rapidez de la conexión.

Ortiz dijo que este avance no sólo beneficiará a los alumnos que ahora podrán usar Internet sin problema para buscar información y completar las guías de estudio que reciben en formato de papel, sino también los vecinos que necesiten realizar trámites o pagos online o mantenerse comunicados con sus familiares y amigos; y a los profesionales que trabajan en la Sala de Primeros Auxilios que funciona en el pueblo y que no tienen otro medio de comunicación.

También agregó que el municipio ya hizo las gestiones para que la empresa mejore el servicio de Internet en otros distritos como Baldes del Rosario y Sierra de Elizondo.

En este último lugar vive Joselin Chávez, una nena de 8 años que camina durante dos horas y media para llegar a la escuela del pueblo a buscar las guías escolares impresas, ya que sólo en este edificio funciona Internet. Pero que, gracias a la solidaridad, ya no tendrá que sacrificarse tanto para lograrlo. Un sanjuanino que vive en Neuquén le regaló un burro para que haga este recorrido en menos tiempo y sin tanto sacrificio.

Para otras zonas

El intendente de Valle Fértil dijo que se realizaron las gestiones para que en un futuro cercano los distritos de Los Bretes y Las Juntas cuenten con el servicio de Internet, ya que el objetivo es que todos los habitantes del departamento vallisto tengan acceso a la conectividad y sus ventajas.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Mas-internet-en-la-sierra-para-que-los-chicos-hagan-las-tareas-escolares-sin-problemas-20200915-0109.html

Imagen: Chris Chesneau en Pixabay

Comparte este contenido:

Roles de apoyo en la educación, ¿los conoces?

Por:

La educación no es un proceso unilateral, cuenta con muchas intersecciones que influyen la experiencia de aprendizaje, para navegar esas intersecciones, existen los profesionales educativos de apoyo.

La jornada educativa no se trata solamente de recibir información y hacer las tareas asignadas, es necesaria la práctica, la retroalimentación, la continuidad, el acompañamiento, la interacción social, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva entre otros elementos.

Se espera que los docentes manejen todas estas habilidades, pero también que estén a cargo de un grupo completo, por lo que el reforzamiento de estas y la atención individual recae en los roles educativos de apoyo, la columna vertebral que apoya el aprendizaje efectivo. A continuación presentamos ejemplos de distintos roles educativos de apoyo y sus funciones.

Roles educativos de apoyo

Facilitador: Un puente entre la educación y el aprendizaje

Un facilitador es un profesional que converge principios de educación, psicología, pedagogía y andragogía. Su trabajo no es propiamente enseñar como lo haría un maestro o un profesor, sino facilitar el aprendizaje de una teoría, disciplina o práctica determinada para grupos.

En su tarea de facilitar el alcanzar los objetivos de este grupo, el facilitador o facilitadora hará uso de sus conocimientos en aprendizaje vivencial, procesos grupales y comunicación efectiva. Habilidades como toma de decisiones, diseño de talleres e intervención en crisis son también cruciales para que el facilitador sea capaz de resolver cualquier necesidad del grupo en su camino a conseguir un objetivo común.

Más que el aula, el ecosistema de un facilitador se encuentra en las mesas de trabajo, los talleres, proyectos y cualquier actividad que requiera trabajo conjunto y aprendizaje, ya sea de carácter académico, laboral o de desarrollo personal.

Tutor: Un indispensable refuerzo

Los tutores pueden ser los principales aliados de los estudiantes para fortalecer el conocimiento y dominio de diversas áreas de aprendizaje. Usualmente, escuelas y universidades se apoyan en los tutores para brindar ayuda extra a los estudiantes que necesitan repaso o práctica extra en alguna materia o disciplina.

Los tutores y tutoras son expertos en el tema que refuerzan y también tienen conocimiento de pedagogía y distintos métodos de aprendizaje, para dar una atención más personalizada trabajan con un solo estudiante o grupos pequeños.

Además de esto, los tutores deben conocer la historia académica de los alumnos que asesoran, además de problemas pedagógicos o cognitivos que podrían estar obstaculizando el aprendizaje del estudiante en cuestión, trabajar en su desarrollo personal y madurativo además de fomentar su participación en las sesiones.

Consejero: Un acompañante en la jornada educativa

El principal propósito de una escuela es educar a los alumnos que asisten a esta, pero para lograrlo es necesario poner atención a los elementos y experiencias que influyen en la experiencia educativa o la impactan.

Las vivencias personales de los estudiantes son importantes al momento de medir su disposición y capacidad de aprender. Si un estudiante sufre de bullying, si hay problemas en casa, si sufre de ansiedad, si no logra conectar con un grupo de amigos, si está pasando por una crisis de identidad, todos estos son asuntos que requieren de una atención personalizada por parte de alguien con una alta capacidad de escucha, análisis, empatía, comprensión y comunicación efectiva, esta persona es el consejero o consejera.

El trabajo de un consejero consiste en brindar un espacio seguro para la conversación y la generación de soluciones o el acompañamiento que el estudiante necesita para mejorar tanto su experiencia de vida como su presteza al aprendizaje.

Un consejero es la persona que ayuda a determinar si un estudiante solo necesita un espacio para hablar, una reunión (o reuniones) con sus padres presentes o la ayuda de un psicólogo. Los consejeros también tienden a ofrecer sesiones educativas para el desarrollo personal, sobre valores, ética, manejo de emociones y cómo hacer amigos, entre otros temas relevantes para la maduración emocional y psicológica de los estudiantes.

Orientador Vocacional: Un guía para planear el futuro

Al término de la educación básica, es necesario que el estudiante tenga un conjunto de intereses y habilidades dominantes que le permitan darse una idea de qué formación profesional quiere o en qué ámbito laboral se desarrollaría mejor.

El orientador u orientadora lleva con el estudiante durante el proceso psicológico y pedagógico a través del cual el educando descubrirá cuáles son sus áreas de interés más fuertes y las disciplinas en las que destaca. Este conocimiento hará más clara la elección del estudiante y le ayudará a construir un plan para su educación continua y desarrollo laboral.

¿En tu trayectoria académica has recibido la ayuda de alguno de estos profesionales de apoyo? ¿Cuál ha sido tu experiencia? ¿Tú eres uno de ellos? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/roles-apoyo-educacion

Comparte este contenido:

Pakistán: Reapertura de instituciones educativas

Asia/Pakistán/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

ISLAMABAD, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes portan mascarillas mientras asisten a una clase en una escuela en Islamabad, capital de Pakistán, el 15 de septiembre de 2020. El Gobierno pakistaní anunció la reapertura de las instituciones educativas en fases a partir del 15 de septiembre. (Xinhua/Ahmad Kamal)

PAKISTAN-ISLAMABAD-COVID-19-ESCUELA-REAPERTURA

ISLAMABAD, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes portan mascarillas mientras llegan a una escuela en Islamabad, capital de Pakistán, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Ahmad Kamal)

PAKISTAN-ISLAMABAD-COVID-19-ESCUELA-REAPERTURA

ISLAMABAD, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Un trabajador revisa la temperatura corporal de una estudiante previo a su ingreso a una escuela en Islamabad, capital de Pakistán, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Ahmad Kamal)

PAKISTAN-ISLAMABAD-COVID-19-ESCUELA-REAPERTURA

ISLAMABAD, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Un trabajador revisa la temperatura corporal de una maestra previo a su ingreso a una escuela en Islamabad, capital de Pakistán, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Ahmad Kamal)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-09/17/c_139373478.htm

Comparte este contenido:

Las escuelas de tiempo completo, la lucha que viene

Trece programas educativos ya no recibirán financiamiento gubernamental en 2021; esto, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 (PPEF21) que, en días pasados, el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, entregó al Congreso de la Unión. Entre los programas que podrían desaparecer destaca el de las Escuelas de Tiempo Completo (PETC) mismo que, como sabemos, comenzó a operar en escuelas de educación básica en 2007. ¿Su objetivo? A pesar de que con el paso del tiempo se ha modificado, no dista de lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 2016, apuntaba: fortalecer la calidad de los aprendizajes a través de esta modalidad educativa, optimizando el uso efectivo del tiempo escolar con la idea de reforzar las competencias relacionadas con la Lectura y Escritura, Matemáticas, Artes y Cultura, Recreación y Desarrollo Físico, así como los procesos de Inclusión y Convivencia escolar (SEP, 2016); hecho que implicó extender la jornada escolar de las instituciones educativas participantes, con el propósito de ampliar las oportunidades de los estudiantes porque, con ello, a decir de la SEP, se mejorarían los resultados obtenidos en el Sistema Educativo Mexicano (SEM).

Como parece obvio, la noticia no cayó muy bien que digamos en ciertos sectores sociales y educativos que, ven en este programa, muchas bondades puesto que, además de que se amplía el tiempo para el abordaje de contenidos curriculares en los rubros ya señalados, ofrece alimentos a los estudiantes mediante un comité integrado por padres y madres de familia mismos que, presuntamente, son supervisados por un coordinador de servicio alimentario que en cada escuela se ofrece.

Ahora bien, importante es mencionar que, en sus inicios, este programa estaba dirigido a escuelas que recibían a alumnos cuyas condiciones socioeconómicas eran adversas o desfavorables; sin embargo, con el paso del tiempo, las reglas de operación del PETC se modificaron sustancialmente, permitiendo que aquellas instituciones que decidieran participar, lo hicieran, ya sea porque ya se encontraban dentro del programa, porque presentaban bajos resultados educativos, o bien porque dichas escuelas, se ubicaban en contextos indígenas o migrantes.

¿Qué evidencia existe sobre la pertinencia de este programa en cuanto a los aprendizajes que pudieron haber obtenidos los estudiantes durante su implementación? Sugiero revisar los textos de: Diego Armando Luna Bazaldúa y Pablo Gerardo Vélazquez Villa “Evaluación del impacto del Programa de Escuelas de Tiempo Completo en medidas de logro académico de centros escolares en México”; de Marcela Georgina Gómez Sermeño y Lorena Alemán de la Garza “Estudio de caso: programa escuelas de tiempo completo (PETC)”; de Rafael de Hoyos “Las escuelas de tiempo completo y la equidad educativa”. En éstos se advierten, ciertos datos que fueron obtenidos a partir del tratamiento de la información recabada de los resultados de la aplicación de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares) o PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) a estudiantes de educación básica y en los que se observa que, en muchos casos, los resultados que obtuvieron los alumnos, mejoraron en algunos rubros.

En este mismo sentido, y sobre el tiempo escolar en esta modalidad educativa, que es un tema que también ha sido de interés por parte de investigadores y académicos, sugiero leer un texto que me parece de lo más interesante, el de Abel Pérez Ruiz, Rosalba Ferrer Meza y Enrique García Díaz “Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo”; en éste, se ofrecen algunas visiones de profesores de educación básica sobre el hecho de trabajar en el PETC, así como también, las significaciones que los autores rescataron sobre ello. Insisto, es un texto que me parece interesante, dada inquietud por conocer qué piensan y cómo significan su quehacer, los profesores que laboran en este programa.

¿Qué evidencia tiene el gobierno federal para que se deje de financiar el PETC? Ninguna. ¿Por qué dejar de financiarlo? La respuesta seguramente se encontrará en los pasillos de Palacio Nacional o, en las oficinas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Por mi parte debo reconocer que, si bien es cierto que en ciertas escuelas de educación básica el programa opera con algunas dificultades, también es cierto que en un buen número de instituciones educativas se desarrolla sin mayores problemas. Tal vez, uno de los inconvenientes que se hizo latente desde que se implementó el PETC en nuestro país, estuvo relacionado con la inadecuada capacitación y orientación que recibieron los colectivos docentes para su puesta en marcha; esto, aunado a la organización que en cada centro educativo se daba al inicio del ciclo escolar con el propósito de que, tanto las actividades relacionadas con el currículo, como aquellas que les significaban el trabajar con talleres y/o las actividades deportivas, no propiciaba una completa articulación o la “transversalidad” requerida para su adecuado funcionamiento.

En cualesquiera de los casos, si hay evidencia que demuestra que el PETC favorece la adquisición de aprendizajes de los estudiantes, además de lo que les puede significar la nutrición a estos alumnos, considero que debería continuar dicho programa; de hecho, mayores recursos no le vendrían nada mal, sobre todo si pensamos que, para que éste se desarrolle favorablemente, tendría que considerar esquemas de capacitación y actualización que les permitan a los colectivos docentes, tener a la mano un esquema integral que favorezca, no la saturación de actividades y tiempo escolares, más bien, que contemple poner en marcha estrategias didácticas de manera colegiada, ya sea a través de un aprendizaje basado en proyectos, de problemas, de colaboración o de cooperación; en fin, insisto, la capacitación resultaría fundamental para propiciar estos espacios de construcción de propuestas colaborativas sobre el quehacer docente en esas escuelas.

Finalmente deseo señalar que, ante la posible desaparición del PETC, han surgido voces en el magisterio que, como decía al inicio, han visto con buenos ojos su implementación, caso concreto, el Movimiento Magisterial de Tamaulipas, integrado por docentes de esa entidad federativa y quien, a través de su vocera, la profesora Reyna Campuzano, ha dado a conocer que ya iniciaron con la recolección de firmas y datos de las escuelas que operan bajo esta modalidad educativa, para hacérselas llegar a los Diputados (Noticiero de Victoria, 15/09/2020), los cuales, como parece obvio, tienen en estos momentos la palabra y, sobre todo, la decisión de hacer que su discurso cobre sentido en los hechos al no desaparecer un programa sin que tengan elementos para ello.

Al tiempo.


Referencias:

Fuente: https://profelandia.com/las-escuelas-de-tiempo-completo-la-lucha-que-viene/

Comparte este contenido:

Francia cierra más de 80 escuelas en quince días por casos de covid-19

Alguna universidades también anunciaron suspensión de clases por nuevos contagios.

Francia ha cerrado más de 80 escuelas desde que se reanudó el año escolar hace quince días por la detección de casos de coronavirus, indicó el miércoles el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, que insistió en que se trata de cifras «bajas».

«Tenemos alrededor de 1.200 nuevos casos de covid entre los alumnos en comparación con la semana pasada», dijo Blanquer en una entrevista con la cadena LCI.

El ministro subrayó que los cierres representan sólo una pequeña fracción de las 60.000 escuelas en toda Francia y dijo que el inicio del año escolar «es el mejor posible» dada la actual crisis de salud. También se han suspendido las clases presenciales en algunas universidades en los últimos días por los contagios detectados.

La Universidad de Montpellier (sureste) anunció que suspendió las clases en la facultad de medicina luego de que unos 60 estudiantes dieran positivo al covid-19 tras una fiesta. La Universidad de Rennes, en el oeste de Francia, también suspendió las clases para los estudiantes de segundo y tercer año de medicina esta semana después de que 83 resultaran positivos.

La agencia nacional de salud pública informó el miércoles de casi 8.000 nuevos casos en las 24 horas previas, un pequeño descenso en comparación con los más de 10.000 casos reportados el sábado, un récord desde que comenzaron las pruebas masivas de detección.

Pero también notó un salto en el número de hospitalizaciones durante la semana pasada, a 2.713 casos, de los cuales 479 necesitaron ser ingresados en cuidados intensivos.

Aunque el número está muy por debajo de las 7.000 personas en cuidados intensivos en el punto álgido de la pandemia, Francia se prepara para una segunda ola de casos que podría llegar este otoño.

El gobierno ha puesto en alerta roja a 82 de los 101 departamentos del país, y ciudades como Burdeos (suroeste) y Marsella (sureste) reforzaron esta semana las restricciones, sobre todo en cuanto a las reuniones públicas y las visitas a los hogares de ancianos. Cerca de 31.000 personas han muerto por el covid-19 en Francia.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/francia-cierra-mas-de-80-escuelas-en-quince-dias-por-casos-de-covid-19-538136

Comparte este contenido:
Page 132 of 270
1 130 131 132 133 134 270