Page 133 of 270
1 131 132 133 134 135 270

Francia cierra más de 80 escuelas en quince días por casos de covid-19

Alguna universidades también anunciaron suspensión de clases por nuevos contagios.

Francia ha cerrado más de 80 escuelas desde que se reanudó el año escolar hace quince días por la detección de casos de coronavirus, indicó el miércoles el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, que insistió en que se trata de cifras «bajas».

«Tenemos alrededor de 1.200 nuevos casos de covid entre los alumnos en comparación con la semana pasada», dijo Blanquer en una entrevista con la cadena LCI.

El ministro subrayó que los cierres representan sólo una pequeña fracción de las 60.000 escuelas en toda Francia y dijo que el inicio del año escolar «es el mejor posible» dada la actual crisis de salud. También se han suspendido las clases presenciales en algunas universidades en los últimos días por los contagios detectados.

La Universidad de Montpellier (sureste) anunció que suspendió las clases en la facultad de medicina luego de que unos 60 estudiantes dieran positivo al covid-19 tras una fiesta. La Universidad de Rennes, en el oeste de Francia, también suspendió las clases para los estudiantes de segundo y tercer año de medicina esta semana después de que 83 resultaran positivos.

La agencia nacional de salud pública informó el miércoles de casi 8.000 nuevos casos en las 24 horas previas, un pequeño descenso en comparación con los más de 10.000 casos reportados el sábado, un récord desde que comenzaron las pruebas masivas de detección.

Pero también notó un salto en el número de hospitalizaciones durante la semana pasada, a 2.713 casos, de los cuales 479 necesitaron ser ingresados en cuidados intensivos.

Aunque el número está muy por debajo de las 7.000 personas en cuidados intensivos en el punto álgido de la pandemia, Francia se prepara para una segunda ola de casos que podría llegar este otoño.

El gobierno ha puesto en alerta roja a 82 de los 101 departamentos del país, y ciudades como Burdeos (suroeste) y Marsella (sureste) reforzaron esta semana las restricciones, sobre todo en cuanto a las reuniones públicas y las visitas a los hogares de ancianos. Cerca de 31.000 personas han muerto por el covid-19 en Francia.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/francia-cierra-mas-de-80-escuelas-en-quince-dias-por-casos-de-covid-19-538136

Comparte este contenido:

Canadá: Para combatir la pandemia las clases deben tener no más de 20 estudiantes

En Canadá las clases en las escuelas de alto riesgo de contagio con el Covid-19 deberían tener idealmente 20 o menos estudiantes para que los niños puedan mantener una distancia segura entre ellos.

Ese es el consejo del médico Ronald Cohn al gobierno de Ontario en torno a la reapertura de las escuelas, en momentos en que se reanudaban las clases en medio de un pico en los casos de Covid-19.

El doctor Ronald Cohn es el presidente del Hospital de Niños Enfermos de Toronto. Él es también uno de los autores de dos informes que la provincia de Ontario, la más poblada de Canadá, citó repetidamente al elaborar los planes de regreso de los niños a la escuela.

Las condiciones sanitarias para el regreso de los niños a la escuela es una preocupación mayor para madres y padres de familia. (Foto: CBC)

Cohn dijo que mucho de la evolución de la pandemia depende del tamaño de las aulas: algunas sólo pueden albergar 15, mientras que otras pueden ser lo suficientemente grandes como para dar clases a 18 o 20 niños, pero probablemente no más.

«Es fundamental poder crear un ambiente en las clases en el que reduzcamos el tamaño de las mismas para crear las condiciones para un distanciamiento físico», dijo Cohn el lunes,  añadiendo que esto es especialmente importante en las zonas con mayor transmisión comunitaria, que a menudo son el hogar de los niños y las familias más vulnerables.

Los resultados preliminares de un nuevo estudio publicado por el Hospital de Niños Enfermos de Toronto el lunes mostraron que no era posible mantener dos metros de distancia social en aulas estándar con más de 12 a 15 estudiantes.

Primer día de escuela desde el comienzo de la pandemia de la enfermedad coronavirus (COVID-19) a la Escuela Pública Intermedia Hunter’s Glen, que forma parte de la Junta Escolar del Distrito de Toronto (TDSB) en Scarborough, Ontario (Canadá), el 15 de septiembre de 2020. (REUTERS/Carlos Osorio)

La Junta Escolar del Distrito de Toronto, la más grande del país, puso un límite máximo de 15 a 20 estudiantes por clase en algunas escuelas de alto riesgo años, pero en otras escuelas bajo la administración de la misma junta los límites son de hasta 27 estudiantes por aula, según las autoridades provinciales. Otras juntas escolares podrían tener clases con muchos más estudiantes.

Interrogado sobre las clases con más de 20 estudiantes, Cohn dijo que : » si este es un tamaño de aula, particularmente en áreas de alta transmisión comunitaria, entonces eso me preocupa».

Ontario reabrió las escuelas la semana pasada, sin establecer límites en el número de estudiantes por clase en las escuelas primarias, pero limitó el tamaño de algunas clases de secundaria a 15 alumnos.

La reapertura del sistema escolar en Toronto, una ciudad en cuya área metropolitana viven unos 6.5 millones de habitantes, ha coincidido con un aumento de los casos de Covid-19 en todo Canadá, con nuevos casos diarios por encima de los 300 el lunes. El miércoles hubo otros 315 nuevos casos reportados en Ontario. Los funcionarios han culpado a las reuniones sociales privadas por el aumento de la propagación, aunque muchos nuevos casos no tienen una fuente conocida de contagio en los datos públicos.

Un empleado desinfecta las superficies de las mesas de un jardín de infantes en la Escuela Pública Intermedia Hunter’s Glen, que forma parte de la Junta Escolar del Distrito de Toronto (TDSB), un día antes de que se reabran las clases por primera vez desde el comienzo de la pandemia en Scarborough, Ontario (Canadá) el 14 de septiembre de 2020. (Foto:Nathan Denette/Pool via REUTERS)

La provincia prometió fondos para contratar nuevos profesores e informó a las juntas escolares que podían usar sus fondos de reserva para contratar más maestros de escuela, pero no será suficiente para que muchas clases tengan menos de 20  alumnos.

«Los fondos adicionales proporcionados a las juntas escolares para una reapertura segura del año escolar podrían permitir contratar como mínimo unos 2.600 maestros para reducir el tamaño de las clases», dijo el Ministerio de Educación de Ontario en una declaración enviada por correo electrónico, añadiendo que con los fondos de reserva las juntas escolares podrían contratar más del doble de nuevos maestros.

Haciendo cálculos, las aproximadamente 5.200 nuevas contrataciones equivaldrían a un poco más de un nuevo maestro para cada una de las escuelas públicas de Ontario, que sumaban un total de 4.828 escuelas en el último año fiscal y a las que asisten alrededor de dos millones de estudiantes.

En algunos casos, ante el bajo nivel de matriculación, algunas escuelas han combinado dos o más clases con pocos alumnos, dejando otras salas vacías. Esta situación frustra a las madres y padres de familia, así como a maestros y expertos en salud pública que temen que el virus se propague en clases con más estudiantes.

Fuente: https://www.rcinet.ca/es/2020/09/17/para-combatir-la-pandemia-las-clases-deben-tener-no-mas-de-20-estudiantes/

Comparte este contenido:

Los niños vuelven a la escuela en una Siria devastada por la guerra

Más de tres millones de estudiantes sirios volvieron a la escuela el domingo en zonas controladas por el gobierno en medio de estrictas medidas para prevenir la propagación del coronavirus, según informaron los medios estatales de SANA.

Según la agencia de la ONU para la infancia, UNICEF, más de 7.000 escuelas fueron dañadas o destruidas desde el comienzo del conflicto en el país en 2011, dejando a unos dos millones de niños sin escolarizar y a más de cinco millones de refugiados sirios, la mayoría en países vecinos.

Después de casi una década de luchas internas, el régimen sirio, respaldado por Rusia e Irán, controla ahora la mayor parte del país.

Fuente: https://www.monitordeoriente.com/20200916-los-ninos-vuelven-a-la-escuela-en-una-siria-devastada-por-la-guerra/

Comparte este contenido:

Reabren escuelas en Túnez

África/Túnez/18-09-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes esperan para ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. Las escuelas en Túnez reabrieron el martes después de un cierre de seis meses. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes ingresan a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes reciben un control de temperatura corporal antes de ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes reciben un control de temperatura corporal antes de ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-09/17/c_139373458.htm

Comparte este contenido:

Colombia: Así es el regreso a clases en uno de los colegios de Chía

América del Sur/Colombia/18-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Los estudiantes del Colegio Rochester, ubicado en Chía (Cundinamarca), retornaron a clases presenciales desde el 1 de septiembre, con un modelo de alternancia y cumpliendo las medidas implementadas por los Ministerios de Salud y Educación.

Una de las principales preocupaciones sobre la reapertura de colegios después de la cuarentena es el regreso a clase de los niños y las niñas. Después de seis meses de confinamiento, algunas instituciones ya están retornando a las aulas de manera presencial siguiendo los lineamientos propuestos por los Ministerios de Salud y Educación.

El Colegio Rochester, ubicado en Chía (Cundinamarca), es uno de ellos. El plantel educativo abrió sus puertas desde el primero de septiembre para los estudiantes de los grados de preescolar y primaria.

A partir del 22 de septiembre el colegio contará con el 47 % de sus estudiantes en el campus y el 53 % continuará en aprendizaje virtual.
A partir del 22 de septiembre el colegio contará con el 47 % de sus estudiantes en el campus y el 53 % continuará en aprendizaje virtual. / Natalia Pedraza Bravo

Iliana Aljure, vicerrectora de la institución, explicó cómo será la reapertura de la institución. “Será por etapas. Los niños de preescolar y primaria entraron primero y los estudiantes de bachillerato regresarán a partir del 22 de septiembre y sólo asistirán los martes y los jueves», añadió.

Según las directivas, el principal motivo de la apertura es que consideran que los estudiantes son seres integrales que necesitan desarrollarse en diversos ámbitos.

El recreo es dirigido para garantizar que los estudiantes cumplan con las medidas de distanciamiento social.
El recreo es dirigido para garantizar que los estudiantes cumplan con las medidas de distanciamiento social. / Natalia Pedraza Bravo

“Nosotros entendemos que la salud física y el desarrollo cognitivo son importantes, pero también es importante la salud mental. Con la pandemia vemos a diario las cifras de contagio del coronavirus, pero las cifras de las afectaciones y consecuencias en salud mental no son tan evidentes”, explicó Tatiana Leguizamón, médica del colegio.

Para garantizar el cumplimiento del distanciamiento social y las demás medidas de bioseguridad que son necesarias para evitar el contagio del coronavirus, las directivas realizaron diversas adecuaciones en la infraestructura del colegio.

Luego del 22 de septiembre, unos 440 estudiantes regresarán a la institución de manera presencial.
Luego del 22 de septiembre, unos 440 estudiantes regresarán a la institución de manera presencial. / Natalia Pedraza Bravo

Además, tienen nuevas rutinas de aseo para que los niños ingresen a la institución. Cuando se bajan de la ruta sus maletas son desinfectadas con alcohol al 70%. Luego, pasan por las cámaras que miden su temperatura corporal y atraviesan por unas hendiduras en el suelo llenas de amonio cuaternario para desinfectar los zapatos.

Aunque las directivas reconocen que estas adecuaciones significaron una importante inversión económica que no todos los colegios están en capacidad de hacer, Alehia Bogoya, rectora del Colegio Rochester, hace una invitación a las demás instituciones educativas del país.

“Regresen a la presencialidad. Muchas investigaciones muestran la correlación que hay entre el nivel de desarrollo educativo de un país y su nivel de desarrollo económico y social. Si no volvemos pronto a las aulas esas pérdidas van a ser muy grandes”, dijo.

Una profesora dicta clase de manera presencial, mientras que los estudiantes que se encuentran en sus casas se ven en la pantalla del televisor en videollamada.

Una profesora dicta clase de manera presencial, mientras que los estudiantes que se encuentran en sus casas se ven en la pantalla del televisor en videollamada. / Natalia Pedraza Bravo

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/asi-es-el-regreso-a-clases-en-uno-de-los-colegios-de-chia/

Comparte este contenido:

Estudiantes y policías protestan en varias ciudades de Haití

Centroamérica/Haití/17 Septiembre 2020/prensa-latina.cu

Mientras policías se manifiestan en la capital de Haití, estudiantes en Jeremie (suroeste) y Jacmel (sudeste) también exigieron hoy maestros en sus escuelas, un mes después del reinicio del curso.
Cientos de alumnos desfilaron por arterias de Jeremie, principal ciudad del departamento Grand Anse para reclamar, además, mejor calidad en la educación pública, que representa solo el 20 por ciento del sistema de enseñanza.

Por su parte en Jacmel, a unos 90 kilómetros al sudeste de Puerto Príncipe, los profesores se unieron a los manifestantes y demandaron ajustes salariales y pagos de atrasados.

En el otrora puerto comercial de Haití se registraron enfrentamientos entre docentes y policías, denunciaron sindicalistas.

Mientras tanto en esta capital, los policías reeditan una protesta para exigir la liberación de Jean Pascal Alexandre, miembro de la Brigada de Lucha contra el Tráfico de Estupefacientes, y detenido el 8 de mayo por los cargos de asesinato, incendio, destrucción de bienes públicos y atentado contra la seguridad del Estado.

Varios vehículos estatales y de transporte de pasajeros fueron incendiados en diversas comunas de Puerto Príncipe, y agentes uniformados y fuertemente armados dan un ultimátum al gobierno para la excarcelación de su colega.

Al margen de las protestas, manifestantes prendieron fuego a una de las sucursales del Centro de Recepción y Entrega de Documentos de Identidad en la neurálgica avenida de Delmas.

En las dos últimas semanas, se multiplicaron las manifestaciones en la nación caribeña, tras el asesinato de Monferrier Dorval, presidente del Colegio de Abogados quien murió ultimado a tiros en su residencia.

Estudiantes de Derecho criticaron la inseguridad y denunciaron la impunidad que gozan los responsables de crímenes, en especial pandillas y bandas armadas.

De hecho, este último grupo también tomó las calles recientemente para reclamar la liberación de un jefe de banda apresado.

El gobierno, por su parte, condena los hechos violentos de jornadas pasadas y promete hacer frente a la inseguridad, aunque hasta el momento sin muchos resultados.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=396500&SEO=estudiantes-y-policias-protestan-en-varias-ciudades-de-haiti
Comparte este contenido:

Una alarma para evitar que las escuelas se conviertan en objetivo de guerra

Por: Belén Hernández

En el último lustro, los centros educativos de todo el mundo han sufrido más de 11.000 acciones violentas. Como llamada de atención, la ONU declara el 9 de septiembre Día Internacional para la Protección de la Educación ante Ataques

Sonia Mankongo ha visto el miedo en la mirada de sus alumnos. Miedo a que vuelvan a atacar su escuela y a que tengan que huir de nuevo. Mankongo es coordinadora del programa de educación de la ONG Zerca y Lejos y profesora en el colegio N’drock, en el extremo norte de Camerún. Ese centro educativo es el único que permanece abierto en la zona fronteriza con Nigeria por los continuos ataques y la presencia del grupo yihadista Boko Haram. «Pasamos de tener 300 alumnos a tener 600, sin que el profesorado ni las aulas estuvieran preparados para acoger a estos niños que habían sido agredidos», explica Mankongo al teléfono.

Estudiar bajo la amenaza de un secuestro, de las bombas, o de ser violadas o reclutados como soldados es algo más que habitual en muchos países. Igualmente, una tarea difícil para los gobiernos y las organizaciones internacionales es la de conseguir que las escuelas no se conviertan en trincheras. Más de 22.000 estudiantes y profesores se vieron afectados por alguno de los más de 11.000 ataques que recibieron colegios, institutos y universidades entre 2015 y 2019 en todo el mundo, según señala el informe Ataques a la educación 2020 de la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques (GCPEA en sus siglas en inglés).

Este mismo estudio revela que más de dos tercios de estas acciones violentas fueron de manera directa contra escuelas. La República Democrática del Congo (RDC) y Yemen estuvieron entre los países más afectados, y registraron más de 1.500 incidentes cada uno en este periodo. Los dos lideran el ranking, seguidos de cerca por Afganistán. «Aunque hay un ligero descenso a nivel global, sí que hemos visto cómo en estos últimos años han empezado a producirse asaltos en nuevas regiones geográficas y se han agudizado en otras», asegura Marika Tsolakis, investigadora principal del informe de la GCPEA.

Mapa de los países donde se han producido más ataques en sus escuelas.pulsa en la foto
Mapa de los países donde se han producido más ataques en sus escuelas. GCPEA

Uno de los lugares donde la violencia se ha agudizado es Camerún. El país africano se ha visto azotado en los últimos años por el terrorismo del grupo yihadista Boko Haram, en los que la práctica habitual, además de quemar casas y aterrar a la población local, era la de raptar niños. «Son presas fáciles y, una vez caen en sus manos, también los usan como bombas«, se lamenta Mankongo.

«Cada día, en nuestra clase, algunas con hasta 300 alumnos, vivíamos una situación violenta: hombres con machetes, navajas o pistolas nos amenazaban y secuestraban a los alumnos. Muchos de ellos no volvían nunca, otros morían y, los más afortunados, aquellos cuyas familias podían, eran rescatados a cambio de dinero». Este relato de terror lo hace a través del teléfono Williamson Kajibwami, profesor de francés en República Democrática del Congo. «He puesto en peligro mi vida muchas veces», explica este congoleño de 46 años que ejerció como docente durante 11 en el sur y el norte de la convulsa región de Kivu. Una carrera profesional que acabaría en 2009. Los rebeldes quemaron su casa y amenazaron con matarlo. En ese momento huyó caminando durante tres días desde Goma hasta la frontera de Bunagana, en Uganda. «Estamos traumatizados por los ataques y el Gobierno no apoya la Educación ni a los profesores, que somos los que velan por el futuro de las nuevas generaciones», se lamenta Kajibwami.

Presentación del informe Educación bajo ataque 2020 / CGPEA

Pero África Subsahariana no es la única región afectada por la violencia contra la educación. El 40% de escuelas en Siria están dañadas o destruidas desde que comenzó la guerra; Sri Lanka, Filipinas, India, Irak, Venezuela, Indonesia y hasta 34 regiones más han visto como sus colegios acababan siendo usados como centro militar. De los 37 países que se han estudiado en el informe, al menos 21 han denunciado casos de abusos sexuales y otras agresiones contra mujeres y niñas, entre los que están Colombia, Myanmar, Nicaragua, Nigeria y Pakistán.

Ataques a la educación 2020 es el último estudio que se ha realizado sobre la violencia ejercida contra las escuelas, profesorado y alumnos en el mundo y que respalda la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques. La iniciativa está integrada por 104 países y organizaciones internacionales como Unesco, ACNUR, Save the Children, Plan Internacional y Unicef, entre otras, que desde 2010 vela por las infraestructuras y el personal educativo en conflictos y emergencias. El último gran paso de esta coalición ha sido la aprobación del Día Internacional para Proteger la Educación ante Ataques que la ONU ha establecido que se celebre cada 9 de septiembre. “Sin educación no podemos acabar con la pobreza y la desigualdad, ni promover la paz o luchar contra el cambio climático”, aseguraba António Guterres en la ceremonia virtual que se celebró el pasado miércoles. El secretario general de Naciones Unidas señaló la necesidad de utilizar las tareas de recuperación ante la covid-19 como una oportunidad para construir un mundo mejor, también dentro de las aulas.

Más incidentes en el Sahel central, a pesar de la covid-19

La pandemia y el cierre de la práctica totalidad de las escuelas en el mundo no han sido obstáculos para que los ataques contra las escuelas continuasen, especialmente en el Sahel central, formado por Malí, Burkina Faso y Níger. «Más de 90 incidentes tuvieron lugar en los primeros siete meses de 2020 y parece que se produjeron a un ritmo similar al del año pasado», señala la CGPEA en otro nuevo informe centrado en la zona.

Burkina Faso, Malí y Níger viven un contexto de inseguridad en el que los grupos armados se oponen a la educación en francés administrada por el Estado y apuntan explícitamente a las escuelas públicas, la mayoría de las veces quemando y saqueando instituciones educativas y amenazando, secuestrando o matando a profesores.

Niños de una escuela en Burkina Faso ensayan un simulacro de ataque.
Niños de una escuela en Burkina Faso ensayan un simulacro de ataque. TANYA BINDRA UNICEF

En Mali se identificaron 31 incidentes y 27 de ellos sucedieron en junio, cuando los colegios reabrieron para los exámenes, además de 500 amenazas contra profesores y centros de enseñanza. En Níger se denunciaron 15 ataques entre enero y marzo, y otros dos incidentes en mayo y junio. Burkina Faso fue el país que más registró en ese periodo, con más de 40. Estas cifras se recopilaron en un contexto de pandemia en el que obtener información fue difícil por el aumento de la inseguridad, las restricciones de movilidad y el cierre de centros.

La vuelta paulatina a las aulas tras el confinamiento, tanto en el Sahel central como en otras partes del mundo, preocupa a las organizaciones. Por eso, la Coalición ha instado a los gobiernos a garantizar que se lleven a cabo evaluaciones de riesgo antes de la reapertura y se apliquen las medidas de seguridad adecuadas con el fin de minimizar el riesgo de sufrir violencia tanto de estudiantes como profesores. Y en los casos en que la vuelta a las clases no pueda hacerse de forma segura, se deberán adoptar medidas de enseñanza alternativa y a distancia. «A medida que se desarrollan programas y políticas para apoyar la continuación de la educación durante la crisis sanitaria, existe una oportunidad de garantizar que incorporan mayor protección e incluyen a los estudiantes excluidos del aprendizaje debido a ataques pasados», ha reivindicado Diya Nijhowne, directora ejecutiva de la GCPEA. Es una oportunidad única para evitar una catástrofe generacional, con escuelas abiertas y sin trincheras.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/09/08/planeta_futuro/1599555131_678951.html

Comparte este contenido:
Page 133 of 270
1 131 132 133 134 135 270