Nicaragua, cooperación genuina, día del niño y de la niña

Nicaragua: Inversión pública en primera infancia todavía es deficiente

Centro América/Nicaragua/02 Septiembre 2017/Fuente: Vostv

Nicaragua invierte menos del 1 por ciento de su Producto Interno Bruto en inversión social para la primera infancia. Al menos así lo reflejan las últimas cifras oficiales que datan desde el 2009, y que manejan algunas organizaciones internacionales que trabajan con la niñez y la adolescencia en Nicaragua como UNICEF.

Se está invirtiendo 0.05  del Producto Interno Bruto, cuando lo mínimo necesario es el 1 por ciento del Producto Interno Bruto, es decir hay una brecha importante que todavía tenemos que cubrir, expresó Rafael Amador, especialista en Desarrollo de Primera Infancia de Unicef en Nicaragua.

No obstante, Unicef reconoce también que se han hecho algunos esfuerzos para mejorar estas estadísticas, pues desde el 2013 el gobierno de Nicaragua en coordinación con el Ministerio de la Familia, Niñez y Adolescencia y el Ministerio de Educación, ejecutan el programa Amor para los Más Chiquitos, que tiene como objetivo la estimulación temprana de los niños y niñas menores de seis años, proceso que inicia desde el periodo prenatal, enfocándose en los siguientes ejes:

  • Lactancia materna
  • Vigilancia Promoción Crecimiento y Desarrollo
  • Vacunación
  • Salud y nutrición

Una de las estrategias de incidencia del programa Amor para los más Chiquitos es la entrega de cartillas de información a las familias para le cuidado adecuado a los niños y niñas desde su gestación hasta los seis años de edad. Foto: La Voz del Sandinismo

Ernesto Medina, de la Red Global Compact en Nicaragua, asegura que con esta baja inversión en la primera infancia Nicaragua está lejos de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en esta materia de aquí al 2030, si desde el Estado no se estructura una estrategia clara que involucre a los diferentes actores sociales y económicos para tratar de aumentar la inversión social en la primera infancia.

No tenemos una política clara para cómo vamos a atender la primer infancia y la educación pre escolar con calidad, osea seguimos en gran medida improvisando, delegando  a pre escolares comunitarios  a maestras que no tienen la formación indicada, aunque tienen la disposición y el cariño para trabajar con niños, pero no tienen la formación que requieren los niños en esa etapa de su desarrollo, apuntó Medina.

RSE UNO DE LOS CAMINOS

Expertos en la materia han insistido en que aumentar la inversión social en la primera infancia debe ser una responsabilidad que debe recaer principalmente en el Estado como garante  del bienestar de los ciudadanos, sin embargo, insisten en la responsabilidad compartida con el sector privado.

En este sentido, Rosedel  Davies, senior manager de Global Compact, reconoció que Nicaragua ha tenido avances en una mayor vinculación de las empresas en este tema a través de la promoción y ejecución de programas de Resposabilidad Social Empresarial (RSE).

Una de las empresas que por más de 10 años ha invertido en programas de RSE para el desarrollo de la primera infancia en Nicaragua es Grupo Coen a través de Fundación Coen.

Nosotros apadrinamos actualmente a 24 escuelas, 22  ubicadas en Chinandega, 2 en Rivas. A través de esas escuelas llegamos a los pre escolares garantizando una mejor calidad en la educación, pero también atendemos y aportamos en el tema de la nutrición. También tenemos un programa de clínica móvil que visita las diferentes comunidades donde nosotros tenemos presencia con las empresas del Grupo Coen y ahí se les brinda también salud a los niños, explicó Berta Valle,directora ejecutiva Fundación Coen.

Además de elaborar una estrategia inclusiva, los expertos recomiendan a Nicaragua fijarse metas menos ambiciosas en este tema a un plazo más  corto, ya que consideran imposible cumplir con los objetivos que se han fijado para el  2030.

Fuente: http://www.vostv.com.ni/inversion-publica-primera-infancia-todavia-deficiente/

Comparte este contenido:

Venezuela: Comunidades educativas debaten sobre la constituyente

Venezuela/Mayo de 2017/Autora: Marielvin Blanco/Fuente: MPPE

Este miércoles, se efectuó en la Casa de Las Letras Andrés Bello, un debate para discutir y proponer herramientas que contribuyan a la Asamblea Nacional Constituyente Educativa.

El viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Jehyson Guzmán, manifestó que el motivo y significado de la Asamblea Constituyente, es garantizar el derecho y la paz de los ciudadanos, siendo un proyecto propuesto por el Presidente de La República Nicolás Maduro.

“Nos sentimos muy contentos porque en nuestras escuelas ha habido mucha participación, no solo de los estudiantes, sino de los padres, representantes, de las organizaciones, de los consejos comunales, las cocineras de la Patria quienes han hecho aportes importantísimos porque no estaban visibilizados en la constitución de la Cuarta República”, dijo el Viceministro de educación.

Resaltó que en la actividad estuvieron presentes compañeros de la Misión Ribas, Robinson, Sucre, y aldeas universitarias. “El planteamiento es más que garantizar la educación gratuita, es garantizar todo el proceso educativo, el acceso a las tecnologías y a las herramientas de conocimiento, además del respeto por la diversidad del pensamiento”, expresó Guzmán.

Guzmán destacó que el proceso constituyente es de vital importancia para el pueblo venezolano, a fin de establecer acuerdos de paz, respeto y tolerancia de quienes son parte de la nación.

Por su parte, la viceministra de Educación Inicial y Primaria, Gisela Toro, destacó la necesidad de la inclusión de todas y todos en este proceso, “es necesario la participación de todos los sectores: oposición, personas con diferencias políticas, todos están siendo incluidos, porque todos nos estamos jugando la paz de este país, la cual se puede resolver con este proyecto Constituyente” .

“Este nuevo proceso constituyente nos permite generar y aportar ideas de desarrollo sin importar nuestra postura política, social o religiosa. La invitación es para todos los que deseen vivir en paz”, opinó Toro.

El presidente del Instituto de Capacitación y Educación Socialista (Inces), Wilkelman Ángel Paredes, destacó que la Constituyente Educativa busca garantizar un clima propicio para la discusión de pensamientos, darle al docente el lugar que le corresponde en la constitución y en la sociedad. “El sujeto de la constituyente son los jóvenes y por ellos es que se realiza este proceso” Manifestó.

Se planteó seguir realizando las convocatorias indicadas por el Jefe de Estado, en todo el territorio nacional, desde la presente fecha hasta el próximo 20 de Mayo. “Se han instalado más de 40.000 espacios para debatir dicho tema” acotó el Presidente del Inces.

La actividad contó con la participaron del Profesor Carlos Lanz, la viceministra de educación Inical y Primaria, Gisela Toro,; El viceministro de Comunidades Educativas y unión con el Pueblo, Jehyson Guzmán; el Presidente del Inces, Wuilkelman Ángel Paredes, el jefe de la Zona Educativa de Distrito Capital, Javier Rojas y el viceministro de Comunas, Elio Hernández, quienes se encargaron de exponer, explicar la nueva etapa del proceso constituyente, el cual garantiza la paz en el territorio venezolano y reivindica la posición del Gobierno Bolivariano de apostar al desarrollo de la población.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/82-noticias-2027/mayo/2906-comunidades-educativas-debaten-sobre-la-constituyente

Comparte este contenido:

Inclusión educativa: “Uruguay creía que estaba avanzado y el paradigma cambió”

América del Sur/Uruguay/09 Abril 2017/Fuente y Autor: 180.com.uy

El Ministerio de Educación y Cultura presentó hoy un protocolo sobre educación inclusiva en el que se deja de utilizar el concepto de alumnos con “necesidades especiales.

El protocolo plantea que las personas con discapacidad deben contar con apoyo académico y adecuación curricular. También pide que haya guías de buenas prácticas pedagógicas y didácticas.

La Directora de Educación, Rosita Inés Angelo, dijo a No Toquen Nada (DelSol FM) que se propone dejar atrás el modelo de escuelas especiales, que durante tanto tiempo fue el paradigma que se tuvo.

“En un determinado momento Uruguay creía que estaba muy avanzado con respecto a la discapacidad. Después cambió el paradigma, el tema de segregar pasó a ser incluir y tenemos que seguir trabajando desde la más absoluta honestidad. Uno hace propuestas, las trata de llevar de la mejor manera posible y siempre tiene un espacio de deuda en el que hay que seguir trabajando”, afirmó.

Además, el protocolo establece pautas para las instituciones públicas y privadas. Dice que se debe contar con accesibilidad en las instalaciones y pide que haya acciones de sensibilización e información.

Angelo dijo que la accesibilidad física es un problema. “Es verdad, necesitamos un acuerdo respecto a que la accesibilidad física tiene que estar. Hay una demanda que se trabajó con la ANEP, se hizo un mapeó para ver qué falta en las instituciones”, sostuvo.

El protocolo fue realizado por una comisión creada por el gobierno en 2015. Para su elaboración se llamó al Codicen, la ANEP, varios ministerios y organizaciones civiles.

“No se cierra nada. Hay que ser muy respetuosa de las vías de las personas que están ahí, hay espacios en los que tenemos que seguir trabajando fuertemente y tenemos que seguir construyendo en lo que hemos avanzado, se van a desplegar espacios de formaciones y acuerdo, por primera vez, todas las asociaciones de padres, familiares y autoridades no sentamos, logramos acuerdos y decimos por acá vamos”, explicó Angelo.

Fuente de la noticia: http://www.180.com.uy/articulo/67673_inclusion-educativa-uruguay-creia-que-estaba-avanzado-y-el-paradigma-cambio

Fuente de la imagen: http://www.180.com.uy/data/media/640×370/118/118820.jpg

Comparte este contenido:

Que Tod@s estén, aprendan y participen en la escuela

Mexicanos Primero

Jennifer L. O’Donoghue *

Nuestro sistema educativo, como nuestra sociedad, es excluyente. Hasta la estadística más sencilla del sistema educativo retrata la exclusión, y basta con un par de experiencias en campo para verla en la realidad cotidiana de los millones de niñas, niños y jóvenes que no están en la escuela o, estando en ella, no aprenden o no se sienten escuchados ni involucrados.

En el ánimo de cambiar esta situación e impulsar una conversación pública a favor de la inclusión, esta semana presentamos nuestro estudio sobre el estado de la educación incluyente en México. Tod@s, que busca visibilizar a las personas –las niñas, niños y jóvenes, sus familias y sus maestras y maestros– y dar una idea de cómo la exclusión que viven día tras día en el sistema educativo les afecta a ellos y a sus comunidades.

Asimismo, Tod@s presenta una aspiración, la triple inclusión, que todas y todos: 1) lleguen a las escuelas listos para aprender y permanezcan en y transiten por ella en tiempo y forma, terminando los doce años de la educación obligatoria; 2) aprendan lo que quieren y lo que necesitan; y 3) participen como constructores activos de su propia experiencia educativa. Estar, aprender y participar, esto es lo que exige el derecho y es a donde queremos ir.

Esta visión de la educación incluyente no se limita a grupos etiquetados como “vulnerables”; no es solamente de la niña con “necesidades educativas especiales”, ni de las y los hijos de jornaleros agrícolas migrantes, ni de la población indígena. Es de tod@s, de cada niña, cada niño y cada joven. En la misma línea, no es de poner etiquetas -retornada, rezagada, madre adolescente, destacada, indígena, privilegiada, migrante… Significa valorar y promover la diversidad de cada persona, reconociendo sus intereses, historias, necesidades y aspiraciones únicas.

La inclusión no es tener bajas expectativas; esperar menos de los que –según nosotros– por su contexto o su condición no “pueden” estar, aprender o participar en la escuela. Pero tampoco se trata de exigir sin brindar el apoyo necesario, ni a las niñas, niños y jóvenes, ni a sus familias ni a sus maestras o maestros. Incluir implica mantener altas expectativas para todas y todos al mismo tiempo que aseguramos que cada quien cuente con el apoyo debido para poder alcanzarlas. La inclusión no se basa en la igualdad, dar lo mismo a tod@s, sino en la equidad; dar a cada quien lo que necesita, y más a los que menos tienen o más necesitan.

La inclusión claramente no es la segregación de ciertas poblaciones en tipos de servicios periféricos al sistema general, ni es el aislamiento de ciertos niños por su condición de “dis”capacidad. En la educación incluyente, todas y todos aprenden con y de todas y todos. Las escuelas y las aulas “regulares” con una orientación inclusiva son los medios más eficaces para combatir las actitudes discriminatorias, construir una sociedad inclusiva y lograr una educación para todos.

La inclusión no es estandarizar y centralizar. La meta de la inclusión siempre debe ser flexibilizar y diferenciar. El corazón de la educación incluyente es su habilidad de responder a la diversidad, no sólo de estudiantes, sino también de docentes, de contextos sociales y culturales, de condiciones materiales.

La inclusión no es crear programas compensatorios que buscan “integrar” a niñas o niños que son “diferentes” (“vulnerables”, “rezagados”, “atrasados”) a los arreglos ya existentes. Una educación incluyente se enfoca en la eliminación de barreras en el sistema para que se pueda responder a la diversidad de los estudiantes.

La inclusión no es parchar; no busca mejoras incrementales sino una transformación que es focalizada y sistémica al mismo tiempo. Focaliza porque reconoce la necesidad de proteger los derechos de poblaciones históricamente discriminadas, pero complementa los esfuerzos focalizados con transformaciones más amplias al sistema.

La educación incluyente no es una batalla ganada, es más bien un proceso continuo; una búsqueda constante. Significa comprometernos con un proceso continuo, un esfuerzo día tras día, de identificar y eliminar barreras – actitudes, prioridades y paradigmas que nos han impedido avanzar. Sólo cuando interrumpamos nuestro modo de pensar y operar actual, podremos empezar a transformar el sistema educativo mexicano para que todas y todos estén, aprendan y participen. Y este proceso nos requerirá a tod@s.

* La autora es Directora de Investigación de Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-tod-s-esten-aprendan-y-participen-en-la-escuela.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2015/08/09/55c7fad45a70c.jpg

Comparte este contenido:

Ineptitud educativa.

La nueva estrategia del gobierno federal «para que la reforma educativa llegue a las zonas más desfavorecidas» en realidad lo que busca es desaparecer la educación de las comunidades marginadas.

Por: animalpolitico.

En días pasados, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció que entre enero y febrero próximos presentará lo que llamó “estrategia de inclusión y equidad”, para que la reforma educativa llegue a las zonas más desfavorecidas. La estrategia incluirá un “plan de reconcentración de escuelas” que implicará, en síntesis, cerrar los centros educativos de las comunidades pequeñas y trasladar a los niños a planteles con “organización completa” y con “educación de calidad”.

Este plan indica una vez más la ineptitud del gobierno en turno y sus políticas de escritorio, basadas en el desconocimiento total de la realidad de nuestro país. Más bien lo que está planteando es desaparecer la educación de las comunidades marginadas.

No aclara si esos planteles de “organización completa” incluirán hospedaje y alimentación para los alumnos. De no ser así, ¿cómo pretende que lleguen? ¿Enviará transporte escolar (en burro si acaso) a las comunidades aisladas o caminarán horas los niños para recibir educación? Y si funcionan como internados, ¿va a separar a los alumnos de sus familias? ¿Con qué derecho? ¿Piensa que los padres tendrán la confianza de dejar a sus hijos en manos de un puñado de burócratas?

Lo que va a conseguir es que decenas de miles de niños dejen de ir a la escuela, retrocediendo decenas de años en cuestión de educación a nivel nacional, echando por la borda los múltiples esfuerzos hechos desde épocas de Lázaro Cárdenas para llevar la educación a las zonas rurales marginadas.
Además de quitar las escuelas y obligar a los que quieran educarse a alejarse de sus familias o desplazarse por horas diariamente, este plan tendrá como consecuencia la desintegración familiar y el desarraigo comunitario de los niños, y además atentará contra la cultura de los pueblos indígenas. Probablemente eso es precisamente lo que están buscando, para facilitar el despojo y la entrega de territorios indígenas a las empresas trasnacionales.

Esta brillante idea de Nuño, como lo afirmó Luis Hernández Navarro en su columna del martes pasado en La Jornada, es “la moderna versión educativa de las viejas reducciones de indios” que fueron, como dice, “reconcentraciones forzadas de la población indígena durante la colonia” para extinguir la diversidad cultural de los pueblos, despojarlos de sus territorios y concentrar su mano de obra.

Según Nuño, de 200 mil planteles de educación básica, la mitad concentran solamente el 14 por ciento de los alumnos “en localidades dispersas, con los peores resultados y la menor inversión”. Es cierto que son muchas escuelas con pocos alumnos, pero precisamente por eso requieren menos recursos que los centros educativos grandes. Además, es falso que sean las de peores resultados. Cuando se aplicaba la prueba Enlace en primaria, destacaron muchas veces escuelas rurales, multigrado y de zonas indígenas entre las mejores, a pesar de pertenecer a las de “menor inversión”, (aquí y aquí hay algunos ejemplos sobre esto).

Evidentemente, lo que debería hacerse si se pretende desarrollar una verdadera “estrategia de inclusión y equidad” es aumentar el presupuesto y la calidad de la educación rural e incrementar particularmente los recursos para las escuelas bilingües en zonas indígenas. Y comenzar por reforzar las escuelas normales rurales, en las que se forman los maestros que educan precisamente a los indígenas y campesinos.

Que no invente el secretario que no sabe leer sino ler, que es mejor invertir en grandes planteles “con organización completa” (lo que sea que quiera decir con eso) que en escuelas para comunidades marginadas, cuyos niños tienen el mismo derecho que cualquiera de recibir educación sin tener que mudarse o caminar varias horas. Eso no es inclusión ni equidad, es discriminación y fomento a la desigualdad, pues lo único que logrará será dificultar el acceso de los más marginados a la educación, retrocediendo, como ya dije, decenas de años.
Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-codices-geek/2016/11/25/ineptitud-educativa/
Imagen: 
http://www.antorchacampesina.org.mx/olimpo-imgs-v3/foto/articulo/2015/Julio/20150723122049.jpg
Comparte este contenido: