Saltar al contenido principal
Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Educación Pública en México: Continuidad de la Tecnocracia

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

¿Hay continuidad, sin ruptura, del Proyecto Educativo tecnocrático en México? Todo parece indicar que sí; en efecto, se observa continuidad, no ruptura; éstos son algunos de los argumentos y evidencias:

 

I

Debido a que el Proyecto Educativo tecnocrático fue instaurado desde el sexenio 1989-1994, a través del “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica” (1992), y mediante el proceso “Modernizador” de la Educación Pública durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, podemos afirmar, con evidencia, que este proyecto abarca un periodo de ejecución de más de 30 años. En realidad, los contenidos, el lenguaje, las estrategias y las prioridades establecidas en las políticas públicas educativas desde entonces, se han mantenido y fortalecido a lo largo de los cuatro sexenios siguientes (Zedillo, Fox, Calderón y Peña).

El documento “Hacia un nuevo Modelo Educativo”, que la SEP dio a conocer en el marco del Programa para la Modernización Educativa (PME, 1989-1994), es el referente más destacado de la introducción del proyecto tecnocrático en la educación (también conocido como gerencialismo) en la escuela pública. El PME y el llamado “nuevo Modelo Educativo 1989-1994” formaron parte de esa serie de políticas públicas orientadas hacia la “modernización”; concepto fundamental en el discurso político del gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Cuando en alguna ocasión afirmé en este mismo espacio que el actual Modelo Educativo 2017 (del sexenio de Peña Nieto) no es tan “nuevo”, no significaba que los planteamientos anteriores habían sido innovadores o que hubieran reunido la más alta consistencia interna, desde el punto de vista educativo y pedagógico. Más bien lo que traté de señalar es que los elementos principales del discurso actual son los mismos que se habían expresado desde hace más de 30 años, como sucede con los términos de “Calidad y Excelencia” de la Educación. Así, el esquema “modernizador” fue diseñado para ir más allá de una coyuntura política, pues tenía una intencionalidad clara, explícita y de más largo plazo: favorecer o impulsar a las economías locales, a través de mecanismos de liberación del comercio internacional. La educación pública en México quedó abierta, de este modo, a la globalización de las economías.

En particular y en ese mismo contexto, el discurso de la “Modernización Educativa” se ciñó al proyecto de lograr la “Calidad” como instrumento para reposicionar a México en el nuevo panorama mundial, que estaría marcado por las tendencias contrarias al proteccionismo económico, es decir, para apoyar la “liberación de las economías internacionales”. En una participación en Los Pinos, citada en el documento que hoy comento (“Hacia un nuevo Modelo Educativo”), Carlos Salinas de Gortari dijo lo siguiente: “En México actuamos convencidos que una educación de calidad es el medio estratégico para asegurar al país un lugar seguro y destacado en la nueva configuración mundial” (13 de diciembre, 1990). Después de 29 años, ¿México se encuentra en un lugar “seguro y destacado” en el nuevo orden “neoliberal”?

 

Desde entonces no ha habido una ruptura de ese paradigma, después de cuatro sexenios. Incluso, (y aquí propongo una hipótesis de trabajo), a ese periodo (1988-2018) se le podría interpretar como el tiempo de auge del discurso y de las políticas “Tecnocráticas y gerencialistas en la Educación Pública en México”, que sería un periodo equivalente al “neoliberalismo económico”, pero en el ámbito de la educación. La pregunta que surge es: ¿El gobierno de la 4T tendrá la capacidad y la voluntad política de girar completamente esa tendencia? ¿Estará en condiciones de provocar una ruptura paradigmática o simplemente dará continuidad al proyecto del “gerencialismo educativo”? Pues al parecer y según indican los acontecimientos, habrá “continuidad”.

Por lo que se observa en la arena parlamentaria, y los guiños que da Esteban Moctezuma y su equipo de colaboradores en la actual coyuntura, ante los medios, es un hecho que la “Continuidad”, va.

 

II

Es cierto que han trascurrido 30 años, desde que inició el sexenio de Salinas y 27 años desde que, en mayo de 1992, el presidente de la República llamó a elevar la “Calidad” de la Educación Pública (Básica) en México, a través de un instrumento de políticas públicas diseñado para el sector: el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Tiempo suficiente para enraizar una manera de hacer políticas educativas y para permear un discurso tecnocrático entre los diversos actores educativos.

Durante este periodo, la institución educativa llamada “escuela”, como unidad orgánica del “sistema”, ha sido convertida en una agencia administrativa, dispuesta para el control corporativo, (disfuncional, en términos de aprendizajes escolares), y total o casi totalmente desconectada de su esencia: la preparación o formación integral de los futuros ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, con un enfoque de derechos. Y si vamos más allá, la “tecnocracia” (que no “meritocracia”), impuso una noción de “escuela” en la cual se hacía implícito el significado de su existencia, que sería, sobre todo, impulsar un esquema de formación o de desarrollo de capacidades (Competencias) a favor de los educandos “para satisfacer tanto las necesidades locales como globales”.

El documento “Hacia un nuevo Modelo…” (1989-1991) resumía así sus intenciones: “El nuevo modelo educativo concluye con la exigencia de configurar perfiles de desempeño que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje, para posteriormente traducir estos perfiles en contenidos de planes y programas de estudio de la educación básica. Los perfiles a su vez son parámetros de evaluación de la eficacia formativa de preescolar, primaria y secundaria.” Así comenzaron a expresarse los primeros discursos ya no tanto centrados en la “planificación”, sino en la “evaluación de la educación”.

Esa era la lógica de los tecnócratas y administradores de empresas en su discurso dominante y hegemónico sobre la manera de pensar la escuela pública. ¿De dónde salieron las nociones de análisis «FODA» (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que usan hoy los directivos de la escuela pública? ¿Qué raíz teórica y metodológica tiene la redacción de nociones como «¿Misión», «Visión» y «Políticas de Calidad» en la escuela? ¿Cómo surgieron los conceptos de «eficiencia», «eficacia» o “mejora continua” en el ámbito educativo, del que se apropiaron (por inducción) tanto maestros como directivos escolares?

 

Dispositivos conceptuales tecnocráticos como “Excelencia” Educativa, y la aceptación tácita y explícita, en el texto Constitucional, de términos o frases como “Máximo logro de aprendizaje de los educandos”, dan cuenta de esta lógica tecnocrática, gerencialista, pragmática, que sólo ha significado, con sobre cargas acríticas, reducir los conceptos educativos y pedagógicos a expresiones técnicas, mensurables, instrumentales. Los elementos de su discurso son elocuentes y congruentes con esa ideología: Los directivos escolares convertidos, en los hechos, en “gerentes”, y los docentes transformados en “técnicos”, en “recursos humanos” entrenados o “evaluados como idóneos” (en lo individual) para aplicar y desarrollar las competencias y los aprendizajes esperados en el aula.

El primer paso de la continuidad del proyecto tecnocrático educativo, durante el inicio del gobierno de la 4T, si no sucede otra cosa, será el decreto de modificaciones al texto Constitucional (sobre todo del Articulo 3o.), que se aprobará en estos días en la Cámara de Diputados federal.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/03/26/educacion-publica-en-mexico-continuidad-de-la-tecnocracia

Comparte este contenido:

Colombia: Las medidas de seguridad que tienen este año las pruebas del Icfes para evitar fraudes

América del sur/Colombia/16 Agosto 2018/Fuente: Semana

La entidad ha llamado a estas pruebas como las más seguras de la historia. Estas son las recomendaciones que debe tener en cuenta si va a presentar alguno de los tres exámenes que lleva a cabo el Icfes este domingo, las pruebas Saber 11, Pre Saber o la Validación de Bachillerato Académico.

662.117 colombianos participarán este domingo 12 de agosto en las Pruebas de Estado: serán 626.338 estudiantes de calendario A que presentarán el examen Saber 11, 26.160 de los grados noveno y décimo realizarán el Pre Saber y 9.619 personas mayores de 18 años harán la validación para bachiller académico.

La citación anual tendrá un distintivo en esta versión: el Instituto para la Evaluación de la Educación (Icfes) usará la tecnología con el fin de prevenir que los citados cometan fraude durante la jornada. Conozca los pormenores de las nuevas implementaciones y los principales consejos para realizar a cabalidad la prueba.

Por primera vez en 50 años los evaluados usarán un cuadernillo plegado, en lugar de la cartilla tradicional que, al desplegarse, se convertía en una sábana gigante y difícil de manipular. El material, también, irá en impresión digital y cada hoja tendrá el nombre del evaluado en marca de agua. La innovación es, incluso, más protagonista este año porque las cajas con los cuadernillos contarán con un sistema de rastreo GPS para conocer la ubicación en tiempo real del material.

Ese sistema también será capaz de detectar si, una vez terminada la jornada, los cuadernillos son abiertos antes de llegar a Bogotá, el destino final donde se sistematizarán los resultados. Por ese tipo de esfuerzos el Icfes aseguró públicamente que estas “serán las pruebas más seguras de la historia” del país.

Esta vez, se habilitaron 1.703 sitios en 484 municipios, se entregarán cuadernillos diferentes para evitar la copia de los resultados. Bogotá es la región con más inscritos (106.237), luego Antioquia (84.756) y el Valle del Cauca (51.470). Guainía es el lugar con menos inscritos, con un total de 368 inscritos.

Para presentar el Saber 11, Pre Saber o la Validación de Bachiller Académico, tenga en cuenta:

-Conocer su lugar de citación. Hágalo aquí.

-Presentar el documento de identidad original, cédula, contraseña, cédula de extranjería, pasaporte vigente o tarjeta de identidad

-Llevar lápiz, borrador y sacapunta.

-Realizar la prueba con calma. El tiempo mínimo de permanencia en el aula es de dos horas: el Saber 11 constará de 278 preguntas, mientras que el Pre Saber y la Validación de Bachillerato Académico tendrá 221 preguntas.

-Llevar el celular está permitido, pero no su uso.

-No están permitidos: calculadora, fotocopias, libros u otros dispositivos electrónicos. Cualquier intento de copia, fraude, suplantación de identidad o sustracción del material serán razones suficientes para anular el examen.

Las personas con distintas discapacidades también podrán presentar esta prueba: 350 colombianos con esta condición asistirán a los 86 sitios habilitados en todo el país. Mientras, 4.053 personas con discapacidad visual o movilidad reducida, en 316 ciudades, presentarán el examen en sitios con infraestructura adecuada. Luego de la jornada, los resultados de las Pruebas Saber 11 se conocerán el 20 de octubre y los de Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico el 3 de noviembre.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/pruebas-saber-11-todo-lo-que-necesita-saber-para-presentar-el-examen/579213

Comparte este contenido:

Malasia: Ministerio de Educación revisará la política nacional de educación

Asia/KUALA LUMPUR/nst.com.my

El Ministerio de Educación formará un comité para revisar la política nacional de educación, se le comunicó a Dewan Rakyat hoy.

El ministro de Educación, Dr. Maszlee Malik, dijo que el rol del comité sería revisar la filosofía y las políticas detrás del sistema educativo nacional y también actualizar el plan de estudios y el sistema educativo desde el nivel preescolar hasta el nivel universitario.

«Esto cubriría la conciencia cívica y el desarrollo de valores nobles, así como el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología», dijo.

El ministro estaba respondiendo a una pregunta formulada por Ahmad Faizal Azumu (PH-Tambun) sobre la dirección del sistema educativo durante la sesión de preguntas y respuestas.

Maszlee dijo que el comité estaría compuesto por expertos en el campo de la academia, la política, la religión y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG).

Respondiendo a una pregunta complementaria sobre los pasos dados para alentar el uso del idioma inglés sin descuidar Bahasa Malaysia en las áreas rurales, dijo que el Ministerio de Educación aumentaría el número de maestros de inglés desplegados en dichas áreas.

Agregó que otros pasos dados para aumentar los estándares de inglés entre el grupo actual de maestros son invitar a maestros y graduados jubilados para que ayuden a mejorar los estándares de inglés, y también contratar maestros en prácticas. – BERNAMA

Fuente: https://www.nst.com.my/news/nation/2018/07/392058/education-ministry-review-national-education-policy

Comparte este contenido:

La UNESCO capacita a especialistas bolivianos en evaluación de la educación

UNESCO/31 Mayo 2018

El taller “Análisis de datos de evaluaciones a gran escala”, que tiene lugar en La Paz, busca fortalecer las capacidades de los profesionales del Ministerio de Educación de Bolivia y del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, tanto en modelos de evaluación como en el manejo de bases de datos.

El Ministerio de Educación de Bolivia, en conjunto con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), realizan el taller interno “Análisis de datos de evaluaciones a gran escala” en la capital de Bolivia. Su finalidad es fortalecer las capacidades instaladas del Ministerio de Educación y del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) en cuanto al análisis estadístico de información sobre calidad educativa.

En la formación participan invitados internacionales de la OREALC/UNESCO Santiago, quienes facilitarán el taller. Estos expertos de la UNESCO ya han estado apoyando el desarrollo de capacidades y formando al personal técnico de la Coordinación Nacional del LLECE en Bolivia y a profesionales del OPCE. Estas acciones forman parte del acuerdo suscrito entre el Estado boliviano y la UNESCO para llevar adelante el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) que se realizará a fines de 2019.

Durante el primer día del taller se revisarán los modelos de medición que permitirán calcular los puntajes en las pruebas del estudio ERCE, datos que mostrarán el desempeño de los estudiantes. En la segunda jornada se abordarán contenidos sobre análisis de resultados, considerando toda la información de los cuestionarios de factores asociados al estudio ERCE 2019. Estas técnicas permitirán cruzar los cuestionarios con los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, hacer comparaciones y contextualizaciones de los resultados, dependiendo de los distintos grupos poblacionales.

En palabras del ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez “Bolivia, luego de haber generado las condiciones normativas, institucionales, financieras y curriculares para transformar el Sistema Educativo Plurinacional e implementar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, ha comenzado a fortalecer sus capacidades en temas de evaluación de las calidades educativas desde diversas líneas de acción. Para ello cuenta con el valioso apoyo técnico del LLECE de la OREALC/UNESCO Santiago con quienes desde 2016 se viene implementando un sólido programa de capacitaciones a personal del Ministerio de Educación y del Observatorio Plurinacional de la Calidad de la Educación – OPCE”.

Según Atilio Pizarro, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), el taller tiene una base conceptual inicial y un fuerte componente práctico.  “Lo que se espera es que, una vez terminado el taller, los participantes tengan las herramientas para generar información que sea útil para alimentar políticas públicas que se ajusten a las necesidades y particularidades de Bolivia”, indicó.

*****

El taller “Análisis de datos de evaluaciones a gran escala” está enmarcado en el acuerdo entre el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), firmado el 30 de mayo de 2016. En dicho convenio Bolivia formalizó su participación en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) durante el periodo 2016 – 2020.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_capacita_a_especialistas_bolivianos_en_evaluacion/

Comparte este contenido:

¿Tiene futuro la evaluación para permanencia?

Por: Roberto Rodríguez

Del paquete normativo aprobado en 2012-2013, en el marco de la reforma educativa impulsada por el presidente Peña Nieto al inicio de su gestión, probablemente el punto de mayor controversia era el de sujetar la permanencia en la plaza docente al resultado que se obtuviera en una evaluación periódica de desempeño.

En las modificaciones al artículo tercero constitucional se indicaba: “La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación.” (Art. 3ro. Fracción III). Es decir, la reforma constitucional contemplaba la obligatoriedad de la evaluación para permanencia, pero hacía derivar a una norma reglamentaria las características y condiciones de su implementación en la práctica.

Prácticamente desde el anuncio de su aprobación en las cámaras del Congreso, en diciembre de 2012, los representantes del magisterio expresaron su oposición. En particular, Elba Esther Gordillo, entonces dirigente principal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se manifestó contraria a la iniciativa. Refiriéndose a la permanencia, la lideresa, al ser entrevistada en Milenio Televisión, declaró: “La amenaza está en una palabra, en mi opinión perversa, que creo que estos que estuvieron en esa mesa metieron y que hubo resistencia del PAN para que desapareciera y del propio PRD, y yo creo que hasta el PRI: La permanencia, la permanencia pervierte la propia evaluación, va contra la evaluación” (Animal Político, 22 de enero 2013). Gordillo advirtió entonces que, en caso de no modificar tal criterio, el sindicalismo magisterial pasaría a la resistencia de la reforma. Elba Esther fue detenida el 26 de febrero de 2013, el mismo día, por cierto, en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al tercero constitucional, acusada de uso indebido de los recursos económicos del sindicato docente.

Una vez encarcelada Elba Esther, la nueva dirigencia sindical desistió en su oposición a la normativa de la reforma. No así la disidencia magisterial aglutinada en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE. La coordinadora inició movilizaciones de protesta que se prolongarían hasta septiembre de 2013. En agosto de ese año se aprobaron dos nuevos instrumentos: reformas a la Ley General de Educación, y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Pero el tema de la permanencia, en su contenido sustantivo, quedaría plasmado en una tercera iniciativa, la Ley del Servicio Profesional Docente (LSPD), cuya discusión, debate y aprobación habría de ocurrir la primera semana de septiembre del mismo año.

Las notas periodísticas sobre el debate en la Cámara de Diputados de la LSPD hacen notar, en primer lugar, que la sesión correspondiente no fue programada con anticipación, sino que, el presidente en turno, Ricardo Anaya, entonces presidente de la mesa directiva, hizo uso de sus atribuciones para convocarla el dos de septiembre a partir de las ocho de la noche. Se trató, pues, de una deliberación nocturna, que evitó la manifestación de los profesores disidentes. La sesión se prolongaría toda la noche, pues se presentaron más de cincuenta observaciones de diputados, y se intentaron tres mociones suspensivas. Algunas de las propuestas modificatorias fueron aprobadas, pero quedó en firme la obligación según cual todos los docentes en servicio, incluso los que habían obtenido definitividad bajo las reglas previas, tuvieran que participar en evaluaciones periódicas para conservar la plaza y la función asignadas. No se obtuvo una votación unánime, aunque sí claramente mayoritaria: 390 votos a favor, 69 en contra y cuatro abstenciones. A la mañana siguiente, el Senado recibió el dictamen, deliberó, y votó la aprobación con 102 votos a favor y 22 en contra.

A cinco años de distancia, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el INEE, ha reconocido que “por su carácter obligatorio y su asociación con la permanencia, la Evaluación del Desempeño ha representado el mayor reto del Servicio Profesional Docente, tanto en términos políticos como técnicos. La cantidad de docentes a evaluar, la diversidad de condiciones de infraestructura y equipamiento de las escuelas y de los contextos en los que se encuentran, han planteado retos técnicos y de logística inéditos en materia de evaluación de docentes a gran escala.” (La educación obligatoria en México, Informe 2018).

Contra lo esperado en el diseño de implementación, sólo una fracción de los docentes en servicio (poco más de una tercera parte de la población objetivo) ha transitado por las fórmulas de evaluación aplicadas para asegurar la permanencia en la plaza. Como, además, la norma aprobada indica que los profesores deben ser sometidos a este proceso de evaluación cada cuatro años, la posibilidad, práctica, del cumplimiento de la norma ha quedado en entredicho.

De los candidatos en la actual contienda presidencial, ninguno de ellos ha respaldado explícitamente la continuidad de la evaluación para permanencia. Al contrario, sus discursos sugieren la revisión de la iniciativa: desde la posibilidad de cancelar la reforma normativa correspondiente, hasta la opción de llevar a cabo una evaluación más amable (o menos punitiva) con el sector magisterial. Por si fuera poco, los instrumentos complementarios a esta fórmula evaluativa (reforma de las normales, asistencia técnica escolar, procesos de acompañamiento y tutoría, formación continua del magisterio) no han logrado ser consolidados en la aplicación de las políticas educativas sexenales, todo lleva a pensar que no bien inicie el próximo sexenio, gane quien gane, la evaluación para permanencia será uno de los aspectos que se revisen y se modifiquen.

Fuente del Artículo:

¿Tiene futuro la evaluación para permanencia?

Comparte este contenido:

Paraguay: Desarrollan taller para formación de evaluadores en educación

Paraguay / 6 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

Un taller de entrenamiento y capacitación para formadores de evaluadores inicia este miércoles en Ypacarai, bajo la organización de la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco de la implementación del “Programa de apoyo a la política del sector educación de Paraguay”.

El taller de entrenamiento y capacitación tiene como propósito instruir a profesionales de la educación para ser formadores de evaluadores de los miembros de la red de evaluadores del Paraguay.

Es para seguimiento y monitoreo de las prácticas pedagógicas en el marco de la implementación del sistema de acompañamiento pedagógico y la ejecución de planes de desarrollo de planes de mejora de docentes evaluados en su desempeño profesional.

Se espera como resultado de este encuentro, desarrollar las capacidades relacionadas a la descripción etnográfica para las observaciones de clases y análisis documental para la revisión de la calidad de las planificaciones que son informaciones concretas del actuar en aula de cada docente evaluado.

El taller se desarrollará del 2 al 10 de mayo y estará a cargo del experto internacional en la materia, Héctor Valdés Veloz, de acuerdo a un informe de la organización. El acto oficial de lanzamiento se llevará a cabo este miércoles en la casa de retiro Tuparendá, situada en el kilómetro 35,5- Ypacaraí.

La actividad está dirigida a un total de 100 participantes conformados por miembros de redes de evaluadores departamentales (docentes, técnicos, supervisores educativos y directivos de los 17 departamentos y más la capital del país) y referentes de sindicatos; así como directivos y técnicos del MEC central.

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.py/pais/2018/05/02/desarrollan-taller-para-formacion-de-evaluadores-en-educacion/

Comparte este contenido:

Australia debe revisar el modelo de escuela «industrial», dice la evaluación presidida por Gonski

El informe dice que los estudiantes deben pasar del plan de estudios basado en el año a uno que sea independiente de la edad o grado. Una nueva revisión educativa presidida por David Gonski descubrió que el modelo educativo australiano del siglo XX es perjudicial para los resultados de los estudiantes. 

Oceania/Australia/Theguardian

El sistema educativo de Australia ha «fallado a una generación» de escolares, y los resultados de los estudiantes han disminuido en lectura, ciencias y matemáticas en los últimos 18 años, lo que requiere una acción urgente del gobierno, según un informe histórico.

Una revisión presidida por el empresario David Gonski encontró que Australia necesita revisar su «modelo industrial» de educación escolar, declarando que ya no ayuda a los estudiantes a maximizar su crecimiento de aprendizaje.

El nuevo informe, titulado Through Growth to Achievement , hace 23 recomendaciones sobre los regímenes de evaluación y presentación de informes para los gobiernos federales, estatales y territoriales.

Su idea principal es que Australia necesita pasar de un plan de estudios basado en un año a un plan de estudios expresado como «progresiones de aprendizaje», independientemente del año o la edad.

Dice que el modelo industrial australiano de educación escolar, que refleja una aspiración del siglo XX de impartir educación masiva a todos los niños, es perjudicial para los resultados individuales de los estudiantes porque se centra en tratar de garantizar que millones de estudiantes obtengan resultados de aprendizaje específicos para su grado y edad. moverlos en el paso de bloqueo para el próximo año de escolarización.

«No está diseñado para diferenciar el aprendizaje o estirar a todos los estudiantes para asegurar que logren el máximo crecimiento de aprendizaje cada año, ni incentiva a las escuelas a innovar y mejorar continuamente», dice el informe.

«Australia necesita revisar y cambiar su modelo de educación escolar», dice.

El informe fue encargado por Simon Birmingham, el ministro de educación federal, después de que el parlamento aprobó el plan de financiación escolar «Gonski 2.0» del gobierno de Turnbull el año pasado .

Birmingham se reunirá con los ministros de educación estatales el viernes para analizar el informe.Gonski informará a los ministros.

El lunes, el ministro de Educación de Nueva Gales del Sur, Rob Stokes, dijo que acogía con satisfacción el hallazgo del informe de que el actual régimen de Naplan en particular está «limitado por su enfoque en el logro más que en el crecimiento».

«El informe observa que los mejores sistemas escolares están pasando de las pruebas estandarizadas a una combinación de medidas de evaluación más sofisticadas», dijo Stokes.

«Estamos cambiando de un modelo industrial de educación escolar que fue adecuado para el siglo pasado a prácticas de enseñanza nuevas y personalizadas para garantizar que los estudiantes estén equipados para ser ciudadanos productivos y comprometidos con el siglo XXI».

Birmingham le dijo a Guardian Australia que creía que el informe presentaba un «plan integral para el cambio en la forma en que vemos la enseñanza y las operaciones escolares».

Las recomendaciones del informe se apoyan en las llamadas del investigador de educación John Hattie para un «crecimiento de un año para el aporte de un año» en el aprendizaje. En lugar de centrarse en las medidas de evaluación que se centran en el alto rendimiento, Hattie dice que los niños deben recibir un año de aprendizaje sin importar en qué nivel de desarrollo se encuentren.

La idea tiene implicaciones para el modelo de evaluación escolar de Australia porque pone menos énfasis en la idea de que los estudiantes deberían estar alcanzando un cierto promedio de nivel de año.

El informe Gonski dice que los maestros y educadores han reconocido problemas con el modelo de educación industrial de Australia, pero los intentos de las escuelas para abordar el problema se han visto obstaculizados por la entrega del currículo, evaluación, prácticas de trabajo y los entornos estructurales en los que operan.

«Esto se ve agravado por la falta de evidencia basada en investigaciones sobre lo que funciona mejor en educación, la ausencia de aplicaciones en el aula disponibles para uso de los docentes, múltiples llamadas al tiempo de maestros y líderes escolares y la falta de apoyo para directores de escuelas para desarrollar su autonomía profesional y priorizar el liderazgo instructivo «, dice el informe.

Recomienda la introducción de nuevos arreglos de informes con un enfoque en el logro de aprendizaje y el aumento del aprendizaje, para proporcionar información significativa a los estudiantes y sus padres y cuidadores sobre el crecimiento del aprendizaje individual.

Recomienda que la estructura del currículo australiano se revise progresivamente durante los próximos cinco años para construir una hoja de ruta que establezca los pasos necesarios para el aprendizaje de cada materia.

También recomienda establecer una institución independiente, como un instituto nacional de evidencia, para mejorar la base de evidencia de los métodos educativos para difundir las mejores prácticas y programas de enseñanza entre escuelas, estados y sistemas.

La Comisión de Productividad identificó la necesidad de una base nacional de evidencia educativa en un informe de 2017 que concluyó que «convertiría las mejores prácticas en prácticas comunes».

Fuente: https://www.theguardian.com/australia-news/2018/apr/30/australia-must-overhaul-industrial-school-model-says-gonski-chaired-review

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6
OtrasVocesenEducacion.org