Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Estados Unidos: New York Changes the Way It Keeps Tabs on School Violence

Estados Unidos/Diciembre de 2016/Autora: Elizabeth A. Harris/Fuente: The New York Times

RESUMEN: Funcionarios de educación del estado de Nueva York votaron el martes para cambiar la forma en que el estado controla la violencia escolar, con la esperanza de mejorar un sistema que se ha llamado confuso e inexacto. Pero debido a que el sistema seguirá dependiendo de las escuelas para reportar datos, puede que no ofrezca una imagen más clara de lo peligrosas que podrían ser las escuelas. El viejo sistema de Informes de Incidentes Violentos y Disruptivos, o Vadir, rastreó delitos en 20 categorías, incluyendo homicidios, secuestros, amenazas de bomba y disturbios. Las escuelas informaron episodios basados ​​en las pautas del estado. Muchos llamaron a las categorías confusas y dijeron que los que informaban de los datos no siempre estaban adecuadamente capacitados para determinar si algo era «maldad criminal», por ejemplo, o para dilucidar la diferencia entre «robo» y «hurto». Bajo las nuevas regulaciones, aprobadas por la Junta de Regentes, la autoridad educativa más alta del estado, los funcionarios estatales han reducido las categorías a nueve y trató de aclarar las definiciones para que las escuelas informen los episodios con mayor precisión.

New York State education officials voted Tuesday to change the way the state tracks school violence, hoping to improve a system that has been called confusing and inaccurate.

But because the system will continue to rely on schools to report data, it may not offer a clearer picture of how dangerous the schools might be.

The old Violent and Disruptive Incident Reporting system, or Vadir, tracked offenses across 20 categories, including homicide, kidnapping, bomb threat and riot. Schools reported episodes based on guidelines from the state.

Many called the categories confusing, and said those who were reporting the data were not always adequately trained to determine if something was “criminal mischief,” for example, or to tease out the difference between “burglary” and “larceny.”

Under the new regulations, approved by the Board of Regents, the state’s highest educational authority, state officials have whittled the categories to nine and tried to clarify definitions so schools report episodes more accurately.

A Vadir score can be enormously consequential because if a school has a certain level of episodes two years in a row, it can be labeled “persistently dangerous,” a designation the federal government requires states to make, and one that means students who request a transfer must be offered a place at another school in their district.

“If the purpose of Vadir reporting is to identify the most persistently dangerous schools, then let’s get the most violent incidents being submitted, and not things like minor altercations,” said Renee Rider, an assistant commissioner at the New York State Education Department who oversees Vadir. While every episode should be investigated, she said, “sometimes what happens at the local level should stay there, and not necessarily be submitted to the state.”

In recent years, criticism of Vadir came from all sides, including the United States secretary of education, John B. King Jr., when he was education commissioner in New York. Mr. King said the system “rarely reflects the realities of school health and safety.”

A frequent complaint was that the persistently dangerous formula, which is the ratio of violent encounters to enrollment, puts small schools at a disadvantage. Five major episodes at a school with 100 students, for example, comes across as more problematic than five episodes at a school with 500 students. David Goldsmith, the president of the Community Education Council for District 13 in Brooklyn, said there had been small schools in his district on the persistently dangerous list that he thought did not belong there.

“When you’ve been in the school and know the culture of the school, and this school has been labeled persistently dangerous?” he said. “You think, ‘That’s crazy.’”

But some critics now wonder if the system has moved too far in the other direction. Among them is Families for Excellent Schools, a pro-charter-school group that is suing New York City for what it says are violent conditions in city schools. Jeremiah Kittredge, the chief executive of the organization said that by removing and collapsing categories, the state would give families less information about what’s going on in schools, not more. Ms. Rider of the State Education Department said New York would still make some of that information available in subcategories.

The changes do not remove what many see as the most fundamental problem: Vadir is based on self-reported information, and given that the reporting has consequences, school administrators might have an interest in keeping certain episodes to themselves.

Jonathan Burman, a spokesman for the State Education Department, did not address that issue directly but said in an email: “It is critical that everyone has a clear and consistent way to track and compare the level of safety in every school. The department’s goal is to ensure that the most accurate school safety data possible gets reported.”

Johanna Miller, the advocacy director at the New York Civil Liberties Union, was a member of a task force that worked on the new regulations. She said the group “worked a lot with the language of the categories so it matched up better with the language of school discipline, rather than what it was before, which was penal code language.”

For example, “assault with physical injury” and “assault with serious physical injury” will now become a single category, called “physical injury.” Categories like “reckless endangerment” will disappear.

“You don’t have to be a lawyer anymore to understand how to report things,” Ms. Miller said.

The new regulations will take effect in July.

One thing that will not change is the formula for determining whether a school is persistently dangerous. So to try to keep small schools from being unnecessarily branded with that label, Ms. Rider said, the department plans to review any school that is flagged but has fewer than 250 students.

Even before Tuesday’s vote, the state had taken action to reduce the number of schools on the persistently dangerous list. At the start of the 2015-16 school year, there were 32 schools on the list.

This year, there were five.

Ms. Rider said that last year, the department started working intensely to help manage student behavior at schools that had one year of data with a high number of episodes, putting them in danger of ending up on the list the next year.

Schools were also given more guidance on how to report disruptive behavior. Schools kept in regular contact with the state, Ms. Rider said, and some 70 sessions were offered last year to teachers, principals and district staff members on interventions, investigation and reporting.

Ms. Rider said schools were not instructed to report fewer episodes or to downgrade their severity to create a more flattering portrait. “That did not happen,” she said.

Ms. Rider said that changes in how educators at all levels thought about discipline and misbehavior had also played a role in reducing the number of episodes reported. Schools and districts around the state have been moving away from suspensions and toward practices like restorative justice, which encourages getting to the source of outbursts rather than just sending students out of the classroom.

She also said the state planned to expand this holistic view of student behavior on the measurement side as well. This year, the state is testing a new School Climate Index in seven schools. It will look at information like Vadir data, rates of absenteeism, and school surveys from parents, teachers and students.

Fuente: http://www.nytimes.com/2016/12/13/nyregion/new-york-education-school-violence-vadir.html?_r=0

Comparte este contenido:

Entrevista a René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador

Entrevista a René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador

Para el académico, 2016 “puede ser leído como el año del fin del largo siglo XX en términos históricos”. Agrega que el Brexit, la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la muerte de Fidel Castro simbólicamente marcan un parteaguas en la correlación de fuerzas a nivel mundial, tanto política como económica.

¿Cómo se llama su nuevo libro?

“La gran transición: en busca de nuevos sentidos comunes”.

¿Por qué la gran transición?

En referencia al libro Karl Polanyi  “La gran transformación”, ubico lo sucedido Ecuador en esta década en el marco de la disputa política, en el marco de los antecedentes neoliberales que marcaron dos décadas perdidas para el país y América Latina. Existe un absurdo histórico de querer señalar que 10 años es suficiente para hacer una transformación estructural, como han mencionado ciertos políticos como María Paula Romo o Guillermo Lasso. Eso es no tener idea de la historia ni ecuatoriana ni mundial. Aquello es imposible, más aún cuando se tuvo que desmotar toda una institucionalidad creada para generar una sociedad oligárquica, y luego de destruirla volver a edificar otra que busque el bien común de las grandes mayorías. Si alguien está siendo arrastrado por la corriente en dirección a una cascada, lo primero que tiene que hacer es re-enrumbar el barco para que tome otra dirección. Estos diez años, han permitido re-direccionar el barco, navegando a contracorriente de las relaciones de poder mundial, y generar la energía social suficiente para dirigirse hacia aguas pacíficas y poder anclar en buen puerto. Parte de la gran transición implica haber redireccionado el barco, al mismo tiempo que se mejoraba el bienestar de sus pasajeros.

¿Esto quiere decir que no existe una década ganada?

Claro que existe una década ganada; y tenemos frente a nosotros otra década por ganar, pero es primero una década por disputar. No obstante, debemos hacer una lectura histórica de la década ganada. Más allá de los resultados sociales, que son a todas luces positivos (se ha reducido la pobreza, han mejorado los niveles de consumo, de ingreso, acceso universal a educación y salud, etc.),existe una década ganada en términos políticos justamente porque está viva la posibilidad de seguir disputando una transformación de las estructuras sociales para edificar un nuevo orden social: la construcción de una democracia humana sostenible; es decir, la sociedad del buen vivir.

¿Cuáles son las condiciones históricas que identifica en esta gran transición que viabilizan la gran transformación?

Que haya existido un momento destituyente/constituyente, donde la ciudadanía manifiestela necesidad de firmar un nuevo pacto social de convivencia que genere un nuevo orden social; que el nuevo pacto social viabilice una transformación estructural; y que las decisiones políticas que acompañan al nuevo pacto hayan sido acciones estructurantes que permiten configurar las condiciones de posibilidad de poder disputar la gran transformación.

Está claro el momento destituyente/constituyente, ¿pero el nuevo pacto social viabiliza un nuevo orden social?

No me cabe la menor duda. El horizonte de sentido está plasmado en el nuevo texto constitucional. Los tránsitos para la transformación son algunos. Por ejemplo, debemos pasar: 1) del antropocentrismo al biocentrismo; 2) del colonialismo y patriarcalismo a la sociedad pluridiversa (plurinacional e intercultural); 3) de la democracia exclusivamente representativa (que es consustancial al capitalismo) a la democracia humana sostenible, basada en la participación y deliberación social; 4) del capitalismo de mercado (desmercantilización social) a la economía social y solidaria; y, 5) del Estado corporativo mercantilista al Estado soberano popular garantizador de derechos.

Europa planteó la construcción del Estado de Bienestar y esa ha sido la última propuesta de construcción de un nuevo orden social (luego del fracaso de los ofrecimientos de sociedad realizados por el bloque soviético). Ahora parece que la derecha empieza a desmantelarlo. En este marco, el camino se basaba, entre otras aristas, en reconocer la igualdad de los ciudadanos frente a los derechos sociales basados en la democracia representativa. Sin lugar a dudas, las propuestas constitucionales de Suramérica avanzan en esa dirección y los gobiernos progresistas han avanzado rápidamente en reducción de pobreza, desigualdad y democratización de derechos. Pero en el mundo que vivimos aquello es insuficiente. La “nueva modernidad”, si cabe el término, pasa por la construcción de sociedades plurinacionales. Eso plantean las Constituciones de Ecuador y Bolivia, que sin lugar a dudas están en la vanguardia en estos términos. Mientras esto planteamos en el Sur, en Europa la semana pasada en dos días murieron 340 migrantes tratando de llegar a sus tierras. De hecho, en el 2016 se llegó a la cifra record de 4300 muertos en el mediterráneo con 3 veces menos llegadas de migrantes por el mar que en el 2015. Europa ahora es sinónimo de oscurantismo y barbarie. La igualdad tiene que convivir con la diversidad y reconocer la diversidad de identidades que hay en el mundo. En este marco, la vanguardia está en reconocer la ciudadanía universal y el reconocimiento de que se puede construir Estados Plurinacionales unitarios respetando la pluriculturalidad de identidades y de naciones que conviven en cada territorio.

En su diagnóstico del surgimiento del fascismo a mediados del s. XX, Polanyi muestra cómo el nacionalismo xenófobo fue una reacción contra la enorme desigualdad provocada por el libre mercado, un mecanismo de defensa social. En nuestros días, salvando las distancias de la analogía, parece ser que la historia se repite.

¿Y, en el ámbito económico qué implicanlas transiciones que viabilizan la transformación?

A nivel mundial, podría pensar que el 2016 puede ser leído como el año del fin del largo siglo XX en términos históricos. El Brexit, la victoria de Trump y la muerte de Fidel simbólicamente marcan un parteaguas en la correlación de fuerzas a nivel mundial, tanto política como económica. Solo el rechazo de los tratados transatlántico y transpacífico, y la salida de la UE de Gran Bretaña configuran otro escenario en el panorama mundial. García Linera señala que es el fin de la globalización. Personalmente creo que es el comienzo de otra globalización. Ecuador debe pensarse en ese marco.

En estos 10 años se ha podido caminar disputando el sentido de la barbarie de lo que es el capitalismo pero obviamente dentro del capitalismo. La izquierda autista cree que era viable hacerlo desde otro sistema. ¡Imposible! A veces siento que esta izquierda no entiende nada de lo que significa el poder, en tanto que la derecha tiene un gran entendimiento no solo de su significado sino también de cómo ejercerlo.

En términos resumidos puedo señalar que en el libro planteo que en esta década se han realizado tres acciones (a diferentes velocidades) que son indispensables para seguir disputando una gran transformación: 1) una gran desconcentración del capital; 2) una nueva acumulación socio-ecológica originaria; 3) una gran acumulación de capital físico. Queda pendiente buscar edificar una forma de organización productiva en donde se redistribuya produciendo y se produzca distribuyendo.Planteamos la construcción de una economía social de los conocimientos construida desde una lógica colaborativa.

En estos procesos se tiene que configurar otros sentidos comunes que rompan la hegemonía del valor de cambio y se edifique una nueva apropiación social valórica basada en la vida y en el valor de uso.Debemos romper con la sociedad que sabe el precio de todo, pero conoce el valor de muy pocas cosas. La construcción y apropiación de tales sentidos es tarea pendiente de la segunda transición que se encuentra en disputa.

¿La izquierda que Usted llama autista señala que los grandes ganadores son los capitalistas? ¿Qué opina frente a tal afirmación? 

La década es ganada porque ha ganado toda la sociedad. La diferencia es que en comparación con el período precedente a estos diez años hubo una prioridad deliberada: los pobres y los trabajadores. En el libro demuestro que el crecimiento de estos 10 años fue pro-pobre y pro-trabajador. La participación en el pastel (que, dicho sea de paso, se duplicó) disminuyó 10% para los capitalistas y se distribuyó en los trabajadores y en aquella economía denominada mixta (por ejemplo, economía popular, cooperativas, etc.). En estos diez años se tomaron decisiones que disputaron una desacumulación de la lógica capitalista; es decir, que pase de manos —ya sea en stock o en flujos futuros— de los capitalistas hacia la sociedad, ya sea directamente o indirectamente a través del Estado. Para muestra unos botones:el resarcimiento de los dos mayores atracos sociales en la historia del país, con la auditoría de la deuda externa y el cobro del salvataje bancario de 2000; la recuperación social de las rentas petroleras; el financiamiento de la duplicación del bono de desarrollo humano destinado a los más pobres financiados con las utilidades de los bancos privados son ejemplos de esta desconcentración de capital. En términos estructurales, debemos estar vigilantes que el acuerdo comercial no conlleve una reconcentración de la acumulación en el capital transnacional y que aquella acumulación originaria producida en esta década no sirva para generar otra acumulación, sino que produzca reconcentración de la riqueza en donde se perpetúe el patrón de especialización del país.

Asimismo, se ha dado una nueva acumulación socio-ecológica originaria, sobre todo al democratizar capacidades humanas: acceso a educación, salud, seguridad social, o al evitar la emisión de 6,3 toneladas/año de CO2 como consecuencia del cambio en la matriz energética, etc. No es fortuito que el promedio de vida de los ecuatorianos haya aumentado 5.5 años.

En esta transición, así no le guste escuchar a la izquierda autista, siempre será necesario una acumulación importante de capital físico no especulativo que viabilice otra acumulación: carreteras, hidroeléctricas, puertos, aeropuertos, etc.

Lo que debemos tener claro es que en este escenario se ha producido una acumulación que no existía antes y que la derecha se está frotando las manos para servirse la mesa puesta. Luego que se creó una riqueza que no existía, la derecha busca concentrar los beneficios en pocas manos en capitalistas nacionales y/o transnacionales. Congelar el aumento del gasto social por 20 años, imponer eliminar la obligación de garantizar la educación inicial y media que sea pública y gratuita realizada por Temer; o la reducción de la inversión en Ciencia y Tecnología que realizó Macri o la propuesta de Lasso de privatizar la seguridad social para que cada “uno elija” su proveedor a nombre de la libertad (léase el que tiene plata elija y para los demás nada) es clara evidencia de una nueva acumulación que pretende hacer o ya lo está haciendo los grandes capitales en nuestro continente luego de la década social ganada por los gobiernos progresistas. La propuesta de la derecha: la apropiación de las capacidades humanas y las instituciones de interés común. Debemos darnos cuenta que en Argentina, Brasil –por ejemplo- la disputa por la transformación se ha vuelto muy opaca.

¿Cuál debería ser la estrategia?

En la disputa de constitucionalizar a la sociedad ecuatoriana se debe tener claro el sentido de la historia que vivimos actualmente. La inserción en el mundo ya no pasa por permitir un libre flujo de bienes y servicios. Como señalé, parece ser que el 2017 será el inicio del siglo XXI. Esa estrategia es del siglo pasado y nos sumiría en la peor de las dependencias de la historia. Cuando en el libro hablo de la gran transición también señalo que no se trata de una sola transición sino de dos: la que firmamos los ecuatorianos y que está plasmada en el texto constitucional y la que sucede a escala mundial: el transito del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo basados ambos en procesos de financiarizaciónespeculativa de la economía. La nueva política comercial pasará por el manejo de la propiedad intelectual, y la estrategia debe estar vinculada a una inserción inteligente en los grandes circuitos de generación de conocimiento, tecnología e innovación en el marco de las necesidades y potencialidades de nuestros pueblos. Lamentablemente, veo muy poco debate sobre cuál es el papel de la ciencia en la trasformación socialy cuál es la estrategia de desarrollo tecnológico para las próximas décadas en Ecuador. Ecuador no saldrá de las trampas de desarrollo sino plantea una estrategia clara de cómo romper la dependencia tecnológica y cognitiva; pero tampoco saldrá adelante sino sabe defender y conocer la biodiversidad que tiene. No es fortuito que en los tratados mundiales se obligue a los países a poner en los códigos orgánicos penales sanciones hasta con prisión cuando se atenta a los derechos de autor o de propiedad, en tanto que no se diga nada cuando se roba la biodiversidad de nuestros territorios (biopiratería). En el libro se plantea que la nueva geopolítica ya pasa por la disputa de la relación conocimiento-biodiversidad; es por eso, que la estrategia planteada es el bio-conocimiento para el buen vivir de nuestros pueblos y nacionalidades.  Gracias a dios tenemos petróleo pero debemos tener claro que únicamente gracias a una acción colectiva social deliberada podremos ser un país terciario exportador de conocimiento y tecnología.  Gracias a dios tenemos Galápagos, pero gracias a la voluntad de los ecuatorianos nos construiremos como  innopolis.

¿A qué se refiere cuando señala el poco debate que se da sobre estos temas en el proceso electoral?

Es muy triste ver cómo hemos caído en la democracia de la ‘encuestología’, que para el caso de la oposición del gobierno consiste simplemente en oponerse a todo lo que el gobierno ha hecho según sus encuestas. No existe ninguna propuesta. No solo eso. Si uno analiza lo que dicen los candidatos, el país quebraría en más temprano que tarde. Ecuador no tiene política monetaria por tener el dólar, la política comercial podrá verse  cercenada por obvias razones y a su vez se escucha en las propuesta de los candidatos que van a bajar impuestos, van a quitar el impuesto a la salida de divisas o el del anticipo del impuesto a la renta, etc. Cuando el gobierno puso las salvaguardias, entre otras razones, para defender la dolarización,la derecha inmediatamente salió a atacarlo.  Se quiere garantizar derechos de calidad como en el “primer mundo”, con sistema de impuestos del cuarto mundo: ¡inviable! De concretarse tales acciones, en poco tiempo el Ecuador tendría que salir de la dolarización (sino varía el precio del barril del petróleo radicalmente hacia arriba). Creo que estamos en un debate poco serio en el campo económico en el proceso electoral.

 Un punto más: se está disputando el pasado reprimido. La derecha dice: se gastó demasiado, ahora hay que enmendar a través del sacrificio. Es la moral punitiva, que busca inducir el temor y resolverlo señalando a un chivo expiatorio. En todos los discursos de oposición se anuncia un mesías negativo y se escucha el tono lastimero de miércoles de ceniza del carnaval revolucionario.La izquierda debe seguir disputando el futuro: la esperanza, inyectar la convicción de que es posible que todos vivamos bien, aquí, hoy y en esta tierra llamada Ecuador. ¡Dejemos que la esperanza venza al miedo!

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en esta disputa?

Los medios de comunicación son la principal herramienta de poder usada por la derecha para producir desencanto y desesperanza. Los noticieros, los diarios intentan construir la sociedad del miedo, de la sospecha, de la desconfianza. Los noticieros que más crecen en audiencia son los que más sangre presentan. A esto se suma, las redes sociales, esta nueva esfera pública que permite a través del anonimato (trolls) difamar sin ninguna responsabilidad pública. Las estrategias de piramidación cuando se intenta generar la noticia de la semana son claras: se usan los grandes medios masivos y los grandes “influenciadores” que tienen muchos seguidores en sus cuentas de redes sociales y que no azarosamente suelen ser periodistas de medios privados. Por eso, hoy en día uno de los principales principios que hay que disputar en la democracia es la verdad y su defensa en la esfera pública.

Como ciudadano esperaría que cualquier candidato a la Presidencia de mi país siempre esté apegado a la verdad y tenga la valentía, en caso de haberse equivocado, de aclarar y pedir disculpas públicas por el error cometido. No que se utilice la mentira como estrategia deliberada de ganar votos. Ese es la estrategia de una derecha que no tiene moral. Debemos tener claro que no habrá democracia de calidad mientras no existe ética en la política y mientras no reine la verdad en la esfera pública.

Existe una izquierda que señala que ha sido una década desperdiciada. ¿Qué opina?

Comparto lo señalado por Emir Sader:para quienes ha sido una década desperdiciada es para la misma izquierda que realiza tal afirmación. La pregunta que hace el sociólogo brasileño es pertinente: si gobiernos como el de la Revolución Ciudadana serían responsables por el retorno de la derechacomo suelen afirmar estos grupos, entonces, ¿por qué esta “ultra izquierda” no se ha fortalecido, no ha aprovechado el debilitamiento de los gobiernos progresistas y hanocupado su lugar? Simple, porque no tiene ningunabase popular y porque sus argumentos no han penetrado en ningún sector de la población. Esta izquierda debería aprender que también son responsables de sus acciones o no actuaciones. Lamentablemente, la derecha ha sido mucho más astuta y eficiente en términos políticos que esta izquierda. No es casualidad que esta izquierda en las próximas elecciones no tenga ningún vocero directo como candidato presidencial.Una izquierda sin pueblo, no es izquierda. En este sentido, parece que les quedó grande el sustantivo izquierda. ¡Sí que han desperdiciado esta década!

¿Cuál es el papel de la política en este sentido?

Quizá tan importante como viabilizar la disputa es que la misma transición descrita ha sido realizada en el marco de una historia democrática y pacífica. El proceso de reconfiguración social, al tener estas características, ha permitido recuperar la confianza en el otro y sobre todo la capacidad de asombro ciudadano frente a la injusticia social, lo cual ha permitido transitar de la ira de los indignados a la esperanza ciudadana. La derecha tiene claro que la confianza, la esperanza ciudadana y la recuperación de la política son la principal arma que tienen los procesos progresistas para seguir avanzando. En este marco, es vital para la derecha desencantar, desesperanzar a la ciudadanía y desmantelar la imagen de la política como espacio para crear un orden social justo.

En este marco, es necesario entender la acción política como medio pero también como fin del proceso de cambio.De esa manera, la acción política debe crear un círculo virtuoso, basado en actores que apoyen y empujen el cambio, y que el cambio que sostienen y auspician los fortalezca. Frente a la sociedad de la desconfianza y el miedo que busca instaurar como sentido común la derecha, uno de los principales retos que tienen Lenin Moreno es re-seducir a la ciudadanía –como lo está haciendo- para continuar con el espíritu esperanzador que hemos tenido en estos 10 años, lo cual implica generar otra estética en la política.

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/No-habra-democracia-de-calidad-mientras-no-exista-etica-en-la-politica-20161208-0049.html

 

Comparte este contenido:

México: Fundamental, coordinación educativa con Veracruz: Nuño Mayer

México/Diciembre de 2016/Fuente: Terra

El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, consideró fundamental la coordinación en materia educativa entre las autoridades federales y el gobierno de Veracruz, y aseguró que hay toda la apertura para trabajar de manera conjunta.

En el marco de la toma de posesión del gobernador de la entidad, Miguel Ángel Yunes Linares, en Xalapa, Nuño Mayer informó que el lunes pasado se reunió con el mandatario estatal en la Ciudad de México para avanzar en un plan de trabajo en materia educativa para Veracruz.

En el Congreso del Estado, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien asistió con la representación presidencial, precisó que las autoridades estatales del ramo se reunirán con los subsecretarios de Educación Pública federal la semana próxima, a fin de establecer un programa para seguir avanzando en la implementación de la reforma educativa.

Nuño Mayer comentó que el presidente de la República tiene toda la apertura para coordinar trabajos, como sucede en todos los estados, y trabajar conjuntamente con Veracruz.

Fuente: https://noticias.terra.com.mx/mexico/fundamental-coordinacion-educativa-con-veracruz-nuno-mayer,a5830bb4dbd8485f417c350eac91672dh1xbls77.html

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca justifica su baja ejecución presupuestaria

Centroamérica/Panamá/Noviembre de 2016/Fuente: Panamá América

La baja ejecución presupuestaria que presenta este año 2016 el Ministerio de Educación (Meduca), en el renglón de inversión, se debe a la burocracia que hay para poder hacer uso del mismo, así lo justificó Carlos Staff, viceministro de esta institución del Estado.

Staff también indicó que «hay que mejorar el nivel de eficiencia en la ejecución del presupuesto de inversión del Meduca», el cual es usado para la construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas.

Al 30 de septiembre de este año, el Meduca ha ejecutado tan solo un 21% de su presupuesto asignado para la rehabilitación y construcción de escuelas.

De los 63 millones 21 mil 197 dólares asignados para esta finalidad, esta institución del Estado panameño tan solo ha ejecutado unos 13 millones 306 mil 999 dólares, es decir, que unos $48 millones 880 mil 998 los ha dejado de ejecutar.

Mientras que en el renglón de equipamiento, el Meduca tan solo ha ejecutado un 25% del presupuesto asignado para este fin.

De los $5 millones 111 mil 653, la institución educativa tan solo ha ejecutado un millón 301 mil 349 dólares hasta septiembre.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/meduca-justifica-su-baja-ejecucion-presupuestaria-1050467

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Underfunding of universities needs presidential attention

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autor: Tammy Petersen/Fuente: News 24

RESUMEN: Dos décadas de escasez crónica en el sector de la educación superior deben ser abordados de inmediato por los que están en los más altos niveles de gobierno, dijo el Consejo de la Universidad de Witwatersrand el viernes. Ha abogado por el instituyente urgente de una reunión multidisciplinaria, de deliberación para explorar las opciones de financiación sostenible para la educación superior de manera que ningún estudiante se excluya financieramente, asi como el establecimiento de plazos y etapas claro, los recursos necesarios y la capacidad de los gobiernos para asegurar que el trabajo requerido sea llevado a cabo de manera expedita. «El sector de la educación superior en África del Sur está en crisis con las protestas estudiantiles en curso que provocan la interrupción y destrucción. El enfoque de estas protestas es el elevado precio de los enseñanza superior, que está restringiendo el acceso de un número significativo de estudiantes», dijo el consejo en un comunicado .

Two decades of chronic underfunding in the higher education sector need to be addressed immediately by those at the highest levels of government, the council of the University of the Witwatersrand said on Friday.

It has called for the urgent instituting of a multi-disciplinary, deliberative gathering to explore sustainable funding options for higher education so that no student is financially excluded; the establishment of clear time frames and milestones; and the necessary resources and capacity from government to ensure that the required work is undertaken expeditiously.

«The higher education sector in South Africa is in turmoil with ongoing student protests causing widespread disruptions and destruction. The focus of these protests is the unaffordability of higher education which is restricting access for a significant number of students,» the council said in a statement.

«Access to higher education should not be the preserve of those who can afford it. At the same time, we cannot allow deterioration in quality. It is for this reason that the council…recently joined most other constituencies at the university in openly declaring its support to work towards the goal of free, fully-funded, quality, decolonised higher education.»

The council said this aim should be «considered within the broader context of the pervasive poverty, unemployment and inequality in our country».

«If one examines this context, it is clear that universities cannot be expected to achieve the goal of free, fully-funded, quality, decolonised higher education in isolation from other stakeholders, particularly government.»

Research funding

It was «deeply distressed» by the proposed short-term funding levels, the council said.

«Our universities are a significant national priority. They are the only institutions that are capable of producing the high-level skills that are required to advance innovation, tackle the challenges of the 21st century, and safeguard South Africa’s economy and its future.

«We are particularly distressed by the proposed funding for research-intensive universities, which we believe for a university like Wits will be 4% less than inflation next year. Our country needs high levels of investment in top-end research to create new knowledge that is relevant to society and that will enable us to participate in the global knowledge economy. This is also critical to enabling our universities to promote indigenous knowledge and its inclusion in curricula.»

It said universities were at risk of losing academic talent to the private sector and other countries if they could not be paid adequately or work in an environment that is conducive to learning, teaching and research.

«The fact that numerous universities are unable to continue with the 2016 academic programme has immense consequences for the country. The unfortunate, but necessary and unavoidable presence of police and private security is a further tragedy. For these and many other reasons, it is imperative for stability to return to the sector.»

The situation is a national crisis and requires the president and his office to lead in finding resolutions, the council said.

Sustainable solutions

«The inclusion of the National Treasury in the ministerial task team is an important step in the right direction, but we believe that the president should be at the forefront of exploring options for the sustainable funding of higher education.

«We also call on all relevant stakeholders, including Parliament, the private sector, civil society and others to join our request that public universities be adequately funded. We call on genuine student leadership to come forward and demonstrate real commitment to finding sustainable solutions.»

Violent protests have been playing out at Wits, as well as at other universities across the country.

Students in September began protesting over free education after Higher Education and Training Minister Blade Nzimande announced that tertiary institutions could raise fees, but by no more than 8%.

In his medium term budget policy statement on Wednesday, Finance Minister Pravin Gordhan said an extra R17.6bn is needed over the medium term to fund South Africa’s higher education system.

Government will draw from the contingency reserve to make funds available from existing budgets.

Government to fund increase for some students

A portion of the resources to support university students will be found elsewhere from within the post-school education system.

University subsidies will grow at an annual average rate of 10.9% over the next three years, while allocations to the National Student Financial Aid Scheme (Nsfas) will be increased at 18.5% providing support to underfunded university students.

In the 2016 budget, R5.6bn was added to university subsidies to fund the shortfall caused by there not being an increase in fees for the 2016 academic year, Gordhan said.

In the same budget, Nsfas received additional funding of R10.6bn over the 2016 medium-term expenditure framework period.

Of this amount, R2.5bn was allocated in the current year for short-term debt relief for 71 753 unfunded or inadequately funded students who were at universities in the 2013, 2014 and 2015 academic years.

The remaining R8bn was for unfunded new and continuing students for the 2016 academic year and beyond.

In the 2017 medium-expenditure framework, government will fund the increase in fees at higher education institutions for the 2017 academic year, up to a maximum of 8% for students from households earning up to R600 000 per year, Gordhan said, while top-ups will also be made to Nsfas.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/underfunding-of-universities-needs-presidential-attention-wits-council-2016102

Comparte este contenido:

La educación en Colombia al garete

Por: Ángel Pérez Martínez

Quienes conocemos el funcionamiento del Estado en Colombia no podemos ignorar el efecto negativo que tiene para el equipo directivo y demás funcionarios de un Ministerio o de una entidad pública no contar con un jefe nombrado en propiedad y con el respectivo apoyo técnico y político que lo avala. En estos casos las decisiones complejas se posponen y la interinidad impide el desarrollo y la concreción de los programas.

Sorprende que no exista Ministro de educación en propiedad desde el 30 de agosto, dadas las responsabilidades y la importancia de este Ministerio en la política educativa y social del país, las cuales son enormes, veamos: El MEN tiene incidencia directa en la matrícula de 8.3 millones de estudiantes de la educación oficial en Colombia, la cual funciona en 41.736 sedes educativas por todo el país con más de 320.000 docentes. A las cifras anteriores se deben agregar los 1.6 millones de estudiantes de colegios privados y 2.3 millones de estudiantes de la educación superior, más sus respectivos docentes. Luego son cerca de 13 millones de personas entre estudiantes, docentes y personal administrativo y de apoyo que a diario asisten o laboran en un sistema educativo cuya responsabilidad es del MEN. Así mismo, los más de 34 billones de recursos públicos del sector educativo ($31.6 billones presupuesto nacional y más de $3 billones de recursos de las entidades territoriales) hacen del Ministerio la institución nacional con mayor presupuesto del país. Sin embargo, el MEN no tiene Ministro, y lo peor, parece no importar que no lo tenga.

También sorprende que no haya Ministro de educación porque el presidente Santos logró para su elección en la segunda vuelta el apoyo de la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, de importantes organizaciones del magisterio tales como CANAPRO, CODEMA y SINDODIC, así como de diversos expertos del sector educativo. Además, por primera vez en los últimos gobiernos la educación se constituyó en uno de los 3 pilares del Plan Nacional de Desarrollo, PND, “Todos por un Nuevo País”, junto con la equidad y la paz. En las bases de dicho PND se sostenía que “la paz favorece la equidad y la educación, la equidad propicia la paz y la educación, y la educación genera condiciones de paz y equidad”.  Lo anterior es cierto, pero hasta ahora el MEN no ha logrado movilizar a los colegios y menos a los docentes en torno a la paz. La cátedra de la paz y una acción decidida de colegios, docentes y padres de familia a su favor han sido las grandes ausentes del proceso de paz.

Además, el PND “Todos por un Nuevo País” asumió la educación como el “más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos” (Ley 1753 de 2015). Lo anterior es cierto, pero mientras no se mejore la calidad de la educación de los más pobres y se creen universidades con ubicación y programas estratégicos para aumentar el acceso de los estudiantes (cobertura del 50%) y la pertinencia de la educación superior, el punto de la equidad es un canto a la bandera.

También sorprendió, en su momento, que, a pesar del acompañamiento de los docentes y sus organizaciones, el Presidente Santos decidiera nombrar al frente del Ministerio de Educación a Gina Parody, mujer sin duda inteligente y capaz, pero que no conocía el sector y menos de política educativa y sus complejidades. Les recuerdo que durante los últimos cinco gobiernos el país no ha tenido una política pedagógica sería y coherente, que no estandarice y que acepte las disparidades regionales y la autonomía de los colegios. A cambio de política pedagógica el enfoque ha estado en las pruebas, los rankings, los índices sintéticos de calidad y los derechos básicos de aprendizaje,  todas ellas acciones de llegada —productos finales dirán algunos— pero que no tocan y afectan el proceso educativo de manera real. Una política educativa fuerte y coherente involucra un enorme esfuerzo de trabajo con los docentes, facultades de educación y comunidad educativa, esfuerzo que los gobiernos prefieren soslayar.

Destaco de la exministra Parody los programas de jornada única, el plan nacional de construcciones escolares, la propuesta de colegios 10 y su reclamo, bien sustentado, por mayores recursos para el sector educativo, a pesar de que en este gobierno, por primera vez, el sector educativo tiene la mayor participación en el presupuesto nacional, por encima del sector defensa. En palabras de la exministra: “Chile invierte 4.500 dólares al año por estudiante. Nosotros, con la devaluación, invertimos alrededor de dos millones y medio de pesos, o sea, 800 dólares. En la OCDE el promedio es de 8.400 dólares por estudiante al año. Por ahí comienza la inequidad”.

La exministra nunca logró el acompañamiento y la armonía de trabajo que se requiere con los docentes, las organizaciones del magisterio y del sector. En política educativa nada se logra sin el compromiso de los docentes.

Las propuestas del Plan Nacional relacionadas con la educación y la paz y equidad, y en general el impacto de la educación con el desarrollo social, político y económico de la población, a nivel macro, tienen pocos reparos, y con seguridad concretar estos propósitos educativos requerirá el esfuerzo de éste y de varios gobiernos (jornada única, construcciones de colegios y mejora de la calidad tienen metas a 2030).  Para empezar, se requiere contar ya con un buen ministro o ministra de educación con experiencia y conocimiento del sector.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-educacion-en-colombia-al-garete-por-angel-perez/235139

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Improve performance of Indian schools to provide quality education

Asia/India/Octubre de 2016/Fuente: Cath News

RESUMEN: El Sistema de Educación Indígena debe dotar las escuelas eficazmente y  centrarse en la mejora del rendimiento escolar para proporcionar una educación de calidad para todos los niños, así lo afirmó el profesor Pranati Panda, Jefe de la Unidad de Normas Escolares y Evaluación (USSE), Universidad Nacional de Planificación de la Educación y de la Administración (NUEPA), Nueva Delhi. En este contexto, se prevé el Programa Nacional de Estándares y Evaluación de la Escuela (NPSSE) como un paso positivo para que todas las escuelas  participen de forma continua en el mejoramiento de sí mismo, dijo el profesor de la panda. Panda estaba hablando en los dos días del programa de la Escuela Nacional de Estándares y Evaluación de Estado del Grupo Central, distrito y los funcionarios del Centro de Investigación para la Educación.

Indian education system needs to introduce effective schools and focus on improving school performance to provide quality education to all kids, said Professor Pranati Panda, Head of Unit on School Standards and Evaluation (USSE), National University of Educational Planning and Administration (NUEPA), New Delhi.

In this context, the National programme on School Standards and Evaluation (NPSSE) is being envisaged as a positive step to enable all schools to continuously engage themselves in self-improvement, Prof Panda said.

Panda was speaking at the two-day Nagaland State Level Orientation and Workshop on Shalla Siddhi, the National programme on School Standards and Evaluation for State Core Group, District and Educational Block Research Centre officials on Thursday.

Expressing that government schools have not been performing upto the mark despite immense efforts, she said through NPSSE a growing emphasis is being placed upon developing a comprehensive and holistic school evaluation system as central to school improvement.

She said that NUEPA under the aegis of Union Ministry of Human Resource Development (MHRD) is leading the NPSSE with an aim at evaluating each school as an institution and creating a culture of self-progression with accountability. The NPSSE, she said, visualizes ‘School Education’ as the means and ‘School Improvement’ as the goal. Delivering the welcome address, Nagaland State Mission Director for SSA, Gregory Thejawelie said through the programme, efforts would be made to evaluate the performance of the schools in general. It would also cater to the diverse and essential needs of the schools and teachers in the country, he said.

Fuente: http://www.catchnews.com/education-news/improve-performance-of-indian-schools-to-provide-quality-education-1476951664.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5