Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Desigualdades y falta de evaluación, entre los problemas de los programas bilingües

Por: Saray Marqués

“Entonces nos sonó fenomenal. Cualquier padre o madre estaba a favor de que su hijo aprendiera inglés, de que pudiera ir a un colegio bilingüe siendo público… Ahora, después de 10 años, hay cosas del modelo que nos chirrían y veo frustración en las familias y tensión en los profesores, con la presión de tener que estar habilitados para dar la clase en inglés y de no verse capacitados”. Quien habla es Eva Bailén, madre de dos niños -la mayor, en 2º de ESO, lleva 10 años en el programa de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid- y autora de Cómo sobrevivir a los deberes (Planeta).

En el libro le dedica un apartado a un modelo que no permite a un chaval que cuenta con 10 años de enseñanza bilingüe a sus espaldas mantener una conversación cotidiana en inglés, que hace que los profesores deban pasar del inglés al castellano en sus clases para que los alumnos sigan el tema, que dificulta la introducción de nuevas metodologías y conlleva más apego al libro de texto que, al impartirse en inglés asignaturas como ciencias naturales o tecnología, dota a los alumnos de un vocabulario “muy específico y poco práctico”, enumera esta ingeniera de telecomunicaciones que ha visto cómo en su municipio, Tres Cantos, siguen proliferando los centros bilingües: “De nueve centros públicos solo uno es no bilingüe, el que más alumnado con necesidades educativas especiales escolariza”, asegura Bailén, que añade entre los elementos en tela de juicio del sistema su carácter segregador (entre bilingües y no bilingües y, dentro de los bilingües, entre quienes tienen refuerzo y quienes no) y la presión por las pruebas externas que los alumnos deben pasar para acreditar su nivel (del Trinity College en Primaria, de Cambridge en Secundaria).

Derivación

Los datos de Bailén casan con los que manejan desde los distintos colectivos sociales madrileños que trabajan en una iniciativa legislativa popular por una escolarización inclusiva, y que han visto cómo en un municipio como Getafe en la modalidad no bilingüe hay un 4,2% de alumnado con necesidades educativas especiales, por un 0,4% en los bilingües. Similares porcentajes se repiten en otros municipios como Fuenlabrada, Móstoles, Alcalá de Henares o Rivas Vaciamadrid. “Se está derivando a los alumnos que suponen algún tipo de complicación a la modalidad no bilingüe”, apunta el profesor de Sociología de la Universidad Autonóma de Madrid Jesús Rogero, que critica que “no hay una evaluación de las consecuencias de la implantación del modelo en el alumnado que se cae, como ese niño al que recientemente le detectan dislexia en 2º de Primaria y automáticamente le recomiendan cambiar a no bilingüe. Este tipo de movimientos no se han analizado”.

En la misma línea se han manifestado desde el área de educación de IU, desde la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid o desde la recientemente creada Babel Red 21, red por un aprendizaje inclusivo de las lenguas, respetuoso con los contenidos de cada etapa. Las tres cuestionan los resultados de las asignaturas que se imparten en inglés (Ni aprendemos inglés ni aprendemos science, titula IU), la falta de un estudio riguroso del programa (“hasta ahora, desde la Comunidad se han hecho compilaciones de investigaciones sobre el bilingüismo o se han extraído conclusiones de informes como TIMSS, cuando la muestra de centros bilingües y no bilingües no es representativa”, señala Rogero) y cómo se está incrementando la segregación en la región de la mano del programa (“junto a un centro bilingüe siempre hay un centro gueto que recoge el fracaso escolar del bilingüe”, denuncian desde Babel Red 21, integrada por familias y profesorado). El profesor Enrique Sánchez Ludeña añade a estos “la marginación de un sector del profesorado con mucho que decir pero al que, al no estar habilitado, se le está arrinconando, con lo que se está perdiendo a la maestra que llevaba toda la vida en primaria y está llegando un perfil de profesorado más joven, que además de dar inglés cubre el resto de necesidades. Si tienes más de 45 años y no te has habilitado cada vez tienes menos margen”.

Esperanza Aguirre, Rodrigo Rato y Lucía Figar durante la presentación del programa bilingüe en un CEIP de Madrid. Foto: madrid.org

Éxito de acogida

Desde la Consejería de Educación sostienen que las críticas al programa son tan viejas como este, que acaban de publicar el primer informe de evaluación, con la evolución de los primeros alumnos que empezaron en él, en el curso 2004-2005 (entonces en 26 colegios públicos) y que se trata de un programa voluntario, donde, además de contar con un mínimo de profesores habilitados (C1 o B2 y una prueba de habilitación) y un proyecto, debe darse un consenso amplio por parte del consejo escolar y del claustro -“la Comunidad no dice ‘este no es bilingüe; este, sí’”-. Se remarca el compromiso con la libertad de elección de las familias y se viene a decir que si cada vez más quieren el cartel de bilingüe en su centro, si su programa ha sido exitoso y es demandado, no pueden ponerle coto.

El citado informe de evaluación incluye una comparativa en la PAU entre los alumnos que provenían de centros bilingües y los que no. Después de haber estudiado al menos un 30% de los contenidos en la otra lengua desde los seis hasta los 18 años los resultados eran significativamente mejores en inglés. No tanto en el resto de asignaturas. Pero a los críticos esto no les sirve. Les parece lo lógico y que quedarse en la PAU, dice Rogero, es mirar solo a los alumnos seleccionados académicamente. También, olvidar que se está concentrando al alumnado con necesidades educativas especiales en el otro modelo, con consecuencias negativas para ese alumnado por el efecto compañero, o que está repitiendo alumnado que fuera de un modelo bilingüe no lo haría.

‘Inglese, Internet, Impresa’

Poner en tela de juicio el bilingüismo, o apodarlo bilingüismo de cartel, podría parecer un deje madrileño, pero no lo es. Madrid fue la pionera, y la que más a pecho se tomó el programa -hoy, 46% de los colegios de infantil y primaria son bilingües, y 110 IES de 342, y, tal y como llevaba Cristina Cifuentes en su programa, cada colegio que nace lo es- pero a rebufo han ido todas las demás. En Babel Red 21 se dividen en dos grandes grupos de trabajo: madrileño y estatal, y en este se percibe cómo el tema está en el debate no solo en Madrid sino en Navarra, Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia…

En un principio, el furor bilingüe de Madrid no tuvo parangón (en una filosofía, apunta Enrique Díez, de IU, que recordaba al modelo educativo de las tres íes de Berlusconi: Inglese, Internet e Impresa). Ahora, hay incluso quienes lo superan. Murcia, por ejemplo, cuenta con su propia meta 2020: Todos sus colegios serán bilingües antes de ese año. Unas expectativas difíciles de entender en otras regiones europeas, “donde el bilingüismo está extendido en las fronteras, o como aquí en comunidades con lenguas cooficiales, pero donde no es habitual este crecimiento exponencial. Ni siquiera para nuestros vecinos franceses, que hablan en inglés igual de mal que nosotros, establecer una red bilingüe se ha convertido en una prioridad”, plantea Sánchez Ludeña.

A Laura Bermúdez, profesora de inglés en la Región de Murcia, se le llenaba la boca hace seis años, cuando el bilingüismo llegó a su centro, defendiendo este avance, pero ahora, “según está planteado”, también lo cuestiona. Hay algunas diferencias con el modelo madrileño, porque los alumnos pueden elegir entre seguir una asignatura como naturales en inglés –science, un 55% aproximadamente optan por este idioma en su centro- o en castellano, gracias a desdobles. Para esta docente es necesaria más y mejor formación: “Oyes a profesores habilitados y te das cuenta de que no pueden afrontar una hora de science, y ves a profesores con un buen conocimiento de inglés pero que no saben qué se le pasa por la cabeza a niños de esas edades… y te descubres dando en una clase de 6º la oxidación, la fermentación, el proceso de división de la célula… en inglés, algo que los alumnos nunca van a usar, a no ser que decidan ser científicos”.

Relajamiento

Familias y profesores no son los únicos desencantados con el devenir del programa. También Xavier Gisbert, que en su día apoyó el rodaje en Madrid, donde ocupó el cargo de director para la Mejora de la Calidad Educativa, considera que, en su concepción, el programa ofrece garantías de calidad, pero que en su gestión se aprecia un cierto “relajamiento” -menos apoyo y presencia de la Administración, menos formación del profesorado, menos supervisión, menos esfuerzo en atender a la diversidad- lo que asocia con el incremento de las críticas. También ve peligrosa la “falta de imaginación” con los centros no bilingües, “que deberían contar con un valor añadido que les identificara como centros, con otros programas, refuerzo en otras áreas”.

El hoy presidente de la asociación Enseñanza Bilingüe (que pretende convertirse en un observatorio de la calidad de esta en las distintas regiones, y promover un marco nacional) defiende a la Comunidad de Madrid como inspiradora y considera que su crecimiento ha sido sostenible, “con 20 o 25 nuevos centros bilingües al año, frente a lo que ha ocurrido en otras, donde el incremento era de 150 de un año para otro, lo que hacía imposible que hubiera tantísimos maestros y profesores formados para impartir sus asignaturas en otro idioma”.

Como la extensión desaforada, también pone en entredicho que se pretenda abarcar infantil o FP: “Me preocupa que no habiendo recursos suficientes para los tramos obligatorios se detraigan para no obligatoria”. En infantil, por ejemplo, no existe especialidad de maestro de inglés, y sus características no se prestan para introducir el bilingüismo: “A juzgar por el borrador de orden, de bilingüismo solo va a tener el nombre. Lo mismo ocurre con la FP… Son alumnos muy dispersos en el sistema, con niveles muy dispares de inglés, a los que se les quiere abordar a los 17 años con algo que no sé si se puede llamar bilingüismo”.

Ahora, en infantil

Ni la Plataforma de Madrid por la defensa de la Educación Infantil 0 6 ni la Junta de Portavoces de Educación Infantil Pública 0-6 años ven de recibo que el modelo les alcance. Para Alicia Alonso no es sino un ejemplo más de la tendencia a introducirlo todo lo más pronto y lo más rápido posible, lo que nada tiene que ver con la cultura de la infancia y la forma en que aprenden los niños. Niños a los que, a edades tan tempranas, señala, les confunde que una persona de apego no les entienda, o haga como que no les entiende, niños que acaban siendo protagonistas no de su propio desarrollo, sino del que deciden los adultos en función de modas: Hoy, el bilingüismo. Ayer, los bits o el método Doman.

Entretanto, mientras que la mayoría de las familias aspiran, para sus hijos, a un modelo de enseñanza de inglés distinto del que ellos tuvieron, según datos del CIS solo un 20% ve con satisfacción el que le suplanta. Un 54% de insatisfechos se pregunta si la alternativa era esto.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/17/desigualdades-falta-evaluacion-problemas-programas-bilingues/

Comparte este contenido:

Ghana: Ablekuma South MP to enhance education

Ghana/Febrero de 2017/Fuente: Graphic On Line

 El diputado de la circunscripción de Ablekuma South, el doctor Alfred Okoe Vanderpuije, ha asegurado a los directores que está dispuesto a colaborar con la Asamblea Metropolitana de Accra (AMA) para promover una educación de calidad en la circunscripción.

De esa manera, dijo, el desempeño académico en todas las escuelas básicas de la metrópoli sería mejorado.

El ex alcalde de Accra dijo esto durante una llamada de cortesía de los directores de la circunscripción para felicitarlo por su victoria en las elecciones de diciembre.

El Dr. Vanderpuije les aseguró que se aseguraría de que se construyeran más escuelas del milenio para poner fin al sistema de turnos en el nivel básico.

«Aprovecho esta oportunidad para asegurarles que trabajaré con la AMA para construir más escuelas del milenio en el distrito electoral. Aunque construí cinco de ellos cuando era alcalde de Accra, les aseguro que me aseguraré de que mejoremos todas las necesidades de infraestructura del distrito electoral para promover las actuaciones académicas «, afirmó.

El Dr. Vanderpuije expresó su insatisfacción con el número de niños que abandonaron la escuela, e instó a los directores a dar seguimiento a los estudiantes que no asistían a la escuela regularmente.

Dijo que si los maestros continuaran dando seguimiento a esos estudiantes, reduciría el número de niños que abandonan la escuela.

También señaló que el ausentismo del personal y de los estudiantes debe terminar para promover una educación de calidad, agregando que el hábito de los estudiantes que vagan en la ciudad durante las horas de clases con la excusa de que «mi maestro me envió» debería terminar.

Insinuó que las tres mejores escuelas serían recompensadas anualmente, y los directores recibirían un paquete para motivarlos a trabajar duro.

Consejo

El Portavoz de la Asociación de Jefes de Escuela, John Wilson Adjorlolo, expresó su agradecimiento al MP por su compromiso y disposición a trabajar con ellos en el desarrollo de la educación en el distrito electoral.

El Sr. Adjorlolo hizo un llamamiento al diputado para que se tomara un tiempo libre de su apretada agenda para conocer a los maestros de las diferentes escuelas, padres y estudiantes, para escuchar sus quejas.

Fuente: http://www.graphic.com.gh/news/politics/ablekuma-south-mp-to-enhance-education.html

Comparte este contenido:

Jurjo Torres Santomé y Luis Bonilla-Molina conversan sobre la OCDE como Ministerio de Educación Global

En La Otra Mirada Educativa

Jurjo Torres Santomé conversa con Luis Bonilla-Molina sobre la reforma educativa española y su relación con la OCDE como Ministerio de Educación Global

 

Entrevistado(a): JURJO TORRES SANTOMÉ (JTS)

Entrevistador: LUIS BONILLA-MOLINA (L.B)

 

Continuamos con las entrevistas de “La Otra Mirada educativa” En esta oportunidad las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial.

Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) adscrito al IESALC UNESCO, la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa y el Grupo de Trabajo (GT) de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas en el mundo.  Pueden comunicarse con Luis Bonilla-Molina escribiendo a lbonilla@unesco.org o a luisbo@gmail.com

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados.

Perfil del Entrevistado(a): catedrático español en la Universidad A en la Coruña de Universidad, didáctica y organización escolar. Ha dictado cátedra en la Universidades de Salamanca y Santiago de Compostela y en otras universidades del mundo. Su último libro publicado (2011) “Justicia Curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar”

LUIS BONILLA-MOLINA: ¡Buenos días! Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a este nuevo encuentro en  La Otra Mirada Educativa.

Nuevamente, contamos con Jurjo Torres Santomé, catedrático español; quien nos conversará el día de hoy, respecto a la Reformas Educativas en España, a partir de la LOMCE, la Ley Wert, el estado actual de los cambios educativos en ese país y su vinculación a las políticas neoliberales internacionales. ¡Bienvenido, Jurjo!

JURJO TORRES SANTOMÉ: Encantado de estar aquí otra vez.

LUIS BONILLA-MOLINA: Jurjo, ¿Qué fue la LOMCE?, ¿qué significó la reforma de la LOMCE, impulsada por el ministro Wert?

JURJO TORRES SANTOMÉ: ¿Qué significó? No!. ¿Qué significa? Porque ya está en vigor toda. Ya fue entrando en vigor en varios plazos y en este año, ya entró por completo en todas las etapas del sistema educativas. El sistema educativo español está gobernado bajo esa ley.

Esa es una ley que se constituye en un claro ejemplo respecto a lo que son las políticas de globalización neoliberal expresadas en reformas educativas y como estas van imponiendo su filosofía del mundo y la sociedad. Las medidas generadas por la LOMCE, como sistema educativo, se está entroncando dentro de los otros subsistemas que forman todo lo que es un gobierno.

Una de las cosas que a mí me gustaría reflexionar, es que debemos estar conscientes que el Ministerio de Educación no es el único ministerio que gobierna un país; sino que el gobierno de un país está constituido por un conjunto de gobiernos.  Desde esa perspectiva, si tú miras lo que ha hecho este gobierno verás como en los últimos tiempos en todos los ministerios se tomaron decisiones de un calado enorme, se hicieron legislaciones completamente nuevas, eso sí, todas con la misma filosofía. Y si analizas lo que pasó en cada uno de esos casos o las leyes que sacaron los ministerios de administraciones públicas, de justicia, de sanidad y trabajo, todos encontrarás resistencias en todos ellos; todos estamos criticando los mecanismos y las formas cómo nos aplican la misma medicina.

Y si esos gobiernos están regidos y guiados por esas ópticas, propias del neoliberalismo, pues lo que van a hacer en realidad esos principios en el sistema educativo es que lo van a privatizar; eso es muy visible.  El neoliberalismo lo que quiere es que el Estado desaparezca y, entrar a competir con lo que pueda significar una actividad de negocio.  Las grandes líneas de negocios que el Estado de bienestar -no los Estados socialistas, sino el Estado de bienestar-  habían asumido para sí, aún  dentro del capitalismo, eran los sistemas de sanidad, educación y seguridad social de los trabajadores.  Los sistemas de sanidad era fundamentalmente públicos –nosotros tenemos una sanidad que realmente es muy buena-a la que también le están haciendo la misma política que al sistema educativo. Otra era el sistema educativo, otro el sistema de pensiones. Por ello estamos viendo que todo lo que era el Estado de bienestar se viene abajo mientras se privatiza todo.

Entonces, lo que los neoliberales están buscando es cómo se va a privatizar la educación. Y para privatizar la educación construyen, amplían y exageran una narrativa según la cual el sistema educativo público es de mala calidad. Es entonces ahí donde entran a jugar todas esas pruebas comparativas internacionales, como pueden ser PISA, PIRLS, TIMSS-R, TIMSS; todo ese cúmulo de pruebas que se aplican internacionalmente. Son, como diría Paul Virilio, “bombas informacionales”. Lanzan esa información –recuerda que los resultados de PISA  se hacen públicos en todos los países del mundo, el mismo día y a la misma hora-  y es como si lanzaran una bomba, con la cual nos dicen a los países que tenemos un sistema educativo horroroso,  y –por lo tanto- que ellos nos van a señalar lo que consideran que está mal y, lo que hay que reformar para que mejore o se corrija esta situación.

LUIS BONILLA-MOLINA: La educación privada y la educación concertada forman parte de esta dinámica?

JURJO TORRES SANTOMÉ: Una de las políticas claras del neoliberalismo educativo, construir el fracaso de ese sistema educativo público, decir que no tiene solución y que los mejores –donde hay menos fracaso- es gracias a la educación privada y a la educación concertada. Un problema adicional, es que en la educación concertada está desapareciendo y convirtiéndose en privada, porque es una forma, también, de adelgazar lo que es lo público. Es decir, si lo público lo tenemos que compartir entre aquellos que quieren una educación privada, adelgazamos el sistema educativo público, lo dejamos sin recursos para poder disfrutar de esa educación de calidad.

Entonces, si te das cuenta, en todos los países lo que está creciendo no es la educación privada, sino la concertada. La concertada tiene dos características que son: la propiedad del centro es privado, pero el dinero para mantener ese sistema educativo es público; es una cosa curiosa de privatización. Para justificarlo suelen decir que no pueden discriminar, que los centros concertados están obligados, de alguna forma, a seguir reglas determinadas, las cuales todos sabemos que no se cumplen.  Lo cierto es que este tipo de instituciones hay más flexibilidad y sigue habiendo negocio, ahí se hacen de mucho dinero público a través de muchos factores.

LUIS BONILLA-MOLINA: La LOMCE interviene en el concepto de ciudadanía?

JURJO TORRES SANTOMÉ: Entonces, una es esa dimensión del proceso asociado a la LOMCE que ya describimos. Y la otra, para subrayar así más fuertemente, son las repercusiones de esta ley donde todo el sistema educativo que había estado destinado a conformar un tipo de personalidad. La sociedad industrial necesitaba educarnos como trabajadores y trabajadoras, por ello, cuando analizábamos el curriculum oculto de esa escuela decíamos “es que allí se enseña mucho a obedecer, a callar, a entrar en fila, a ser evaluado sin rechistar”. Claro, esas eran las destrezas, las competencias, que te exigían el trabajo en una sociedad de grandes factorías,  donde había miles y miles de trabajadoras y trabajadores; entonces había que disciplinar esos cuerpos y disciplinar esas mentes, y eso era lo que hacia la escuela del capitalismo del siglo XX.

Cuando llegó la democracia, había que educar para una ciudadanía democrática y, por ejemplo en España, a medida que empezamos entrar a la democracia el sistema educativo empezó a decir “tenemos que enseñarle a los estudiantes lo que es la democracia y aprender a funcionar como personas demócratas”.  En ese caso el sistema educativo se llenaba, por un lado de asignaturas sobre valores sociales, éticos, ciudadanía; y sobretodo se incidía en la necesidad de metodologías que enseñasen a trabajar en equipo etcétera, etcétera. O sea, a trabajar entre personas que somos interdependientes.

Ahora ¿qué tipo de personalidad quiere construir es la nueva ley? Pues, una diferente.  La LOMCE es una ley que se acomoda, que hace viable, que perpetúa y garantiza la sobrevivencia de ese neoliberalismo educativo. Entonces, la LOMCE promueve una educación que desarrolle un tipo de personalidad y mentalidad también acorde. Es una personalidad neoliberal, muy competitiva, que pasa todo el santo día invirtiendo todo hacia sí mismo. El resultado de este modelo educativo es una persona que se está vendiendo a sí mismo, exigiendo papeles: “certifícame que estuve aquí, que estuve allá” para intercambiarlos en el mercado de trabajo. Son, como se suele decir, los empresarios de sí mismos. Tú te conviertes en un auto empresario de ti mismo. Ello conlleva a la construcción de una personalidad totalmente conservadora; y eso explica, por ejemplo, porque se puso obligatoria religión como asignatura en todos los cursos del sistema educativo. Religión es una asignatura de oferta obligatoria, pero que se oferta de manera optativa por parte del estudiante respecto a otra; es decir, se elige entre dos: una que se llama educación cívica, y otra que se llama religión. Como religión la dan los curas y la controla la iglesia, ellos son muy generosos dando notas; y eso, lógicamente, hace que los estudiantes aunque no practiquen o no quieran, o sean laicos o ateos –lo que sea- se matriculen ahí porque se aprueba con muy buena nota y ello influye para las medias, para las reválidas, para pasar de cursos, etcétera.

 Y son esas las personalidades que se pretenden formar desde el sistema educativo.  Personalidades que por un lado son neoliberales, por otro lado del tipo conservador.  Claro está que tienen otro lado, otra dimensión que es la mentalidad neocolonial, que es hacer a esas personas neocoloniales.  Se trata de enseñar a ver que “lo que importa”, que “lo único importante”, la “única historia” es aquella que aporta a los países colonizadores, al primer mundo.  Es una educación que se orienta a explicar que no tenemos dependencias de nada ni con los demás, lo único que hacemos es actos de caridad y de ayuda, pero no de colonización, de explotación.

LUIS BONILLA-MOLINA: Esa es un poco la perspectiva de las ONGs?

JURJO TORRES SANTOMÉ: una cosa que a mí me espanta, son las prácticas de muchas ONGs que trabajan en temas de educación; otra cosa son las que trabajan en cuestiones de salud, que pueden tener otro rol. Pero cuando a mí me dicen que se montan para ir educar a Namibia o para hacer planes educativos en cualquier país africano o latinoamericano, uno se sorprende y dice: ¡hombre! Eso es lo que hacía los colonizadores, que iban a llevar su cultura -porque ellos no tenían cultura y había que educarlos.

LUIS BONILLA-MOLINA: Tú has trabajado el tema curricular por años.  ¿Cómo se expresa esto en ese campo en específico?

JURJO TORRES SANTOMÉ: Cuatro de las características tiene esos tipos de personalidad y, que todo el curriculum en el que se basa el sistema educativo van a visibilizar fácilmente. Se trata de construir ese homo economicus, ese homo consumem, ese tonto racional -que decía Amartya Sen sobre algunas características de este tipo de personalidad-; pero también, es el homo debter, es el hombre endeudado.

El curriculum expresa esta realidad.  Por ejemplo, a pesar que la Constitución española no se puede modificar, porque requiere muchos acuerdos entre todos los partidos -lo cual es prácticamente  imposible-  de la noche a la mañana, a través de un acuerdo entre el Partido Popular y el PSOE, modificaron un artículo de la Constitución. El artículo modificado contempla la obligación de pagar las deudas públicas antes de hacer un presupuesto. Es decir, a la hora de elaborar un presupuesto de un país, lo primero es pagar lo que tú debes a los bancos extranjeros, a los gobiernos de los países extranjeros; mejor dicho, a los bancos más que a los gobiernos.  Y eso tuvo una repercusión directa en el sistema educativo.  De repente, PISA comenzó a evaluar una materia nueva frente a las tres clásicas (competencias en lenguaje, matemáticas y  educación científica), que es la educación financiera.  No es la educación económica, sino que es acostumbrarte a eso; tú no cuestionas la estructura económica de tu país, lo único que aprendes es cómo se pide préstamos o hasta dónde puede endeudarse una persona, y cosas de ese estilo.

Y la otra personalidad que construye el sistema educativo es ese homo numericus, que es el hombre que está en todo momento cuantificado. Yo te podría decir la cantidad de calificaciones que tengo. Te puedo decir en publicaciones en que número del ranking estoy. Los estudiantes vamos teniendo, todos nos vamos acostumbrando a tener un número de algo, algo que nos va jerarquizando. Ese homo numericus, tiene la cualidad de constituirte como miembro de la “sociedad neopanóctica”. Con ese número sabes y puedes exigir cosas para ti y, puedes vigilar a quienes teniendo menores puntuaciones se adelanten o sean elegidos para otra cosa, etc. Es una dinámica auténticamente perversa. Y claro, son números, sistemas, modos de evaluación, que esa es la cultura que estamos ahora teniendo y que poco se cuestiona. Tú no ves un debate sobre la racionalidad de eso, cómo se está midiendo eso; si el tipo de pruebas con la que se mide son realmente relevantes y significativas; de eso, nada.

Este proceso lo comenzamos el siglo XX, allá por 1910, con los test de inteligencia pero ya a mediados de siglo lo pusimos en cuestión; descubrimos lo erróneo de las fórmulas, de las maneras de medir y de cuantificar aquellos de las dimensiones cognitivas, de la inteligencia, aquellas dimensiones de nuestra inteligencia. De repente –incluso comenzamos hablar de los paradigmas cualitativos y de las metodologías cualitativas- y ahora volvimos otra vez al positivismo más duro y rancio para el mundo de las ciencias sociales.

LUIS BONILLA-MOLINA: Perfecto, nos conversaste sobre el marco teórico general de la LOMCE.

JURJO TORRES SANTOMÉ: Sí, esas son como las filosofías que tiene debajo y luego las diferentes medidas para hacer viables eso.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Y cuáles fueron las medidas más punitivas, más de carácter neoliberal, que implicó la LOMCE?

JURJO TORRES SANTOMÉ: La primera de todas, es el discurso de la privatización que se apoya en otros discursos sobre la libertad de elección. Pues claro, que es un discurso muy vendible a muchas personas, a las personas que tienen menos formación. La idea que se promueve es reflexionar menos sobre eso porque, tú puedes elegir el centro que quieras y dices: “¡Ah, fenomenal!”. Es como si entraras a un supermercado y pudieras elegir. Claro, de repente tú dices ¡qué bueno”! Entro en un supermercado y puedo elegir, pero sólo entre estos productos, porque aquel otro producto ya me cuesta mucho. Entonces, la elección requiere saber qué condiciones económicas tienes, sobretodo sobre qué base, sobre qué argumentos elige una familia y, dice que este centro es mejor que otro; donde está el debate sobre lo que es un buen centro educativo. Eso no lo hay.

Entonces, dónde van hacer la trampa, la hacen sobre los resultados de los estudiantes en las pruebas; con lo cual, yo siempre digo que esta forma de evaluación nos está metiendo -ahí oculto-  un principio, que es totalmente erróneo y peligrosísimo, que es: ya vivimos una sociedad de igualdad de oportunidades y, por lo tanto, las diferencias individuales se basan solamente en el esfuerzo.

Si tú te das cuenta, en este momento el único argumento que están diciendo para explicar, por ejemplo el fracaso escolar, es que los estudiantes no se esfuerzan. Eso omite las condiciones de vida de los estudiantes, sus familias, los recursos, su experiencia vital, el entorno cultural en el que están viviendo, el barrio en el que vive o la ciudad; todo eso se omite y  ya parece que hay igualdad de oportunidades. Por lo tanto, pues lógicamente, en una sociedad en la que existiese plena igualdad de oportunidades, pues la diferencias individuales, a mí se me ocurre, que sólo tendrían  dos explicaciones: o genéticas – y hasta la manipulación genética en ese caso seguro resolvería-; y la otra, es el esfuerzo personal. Fíjate que peligroso es ese tipo de filosofía.

Entonces, la privatización se va haciendo diciéndoles a las familias que elijan. Las familias, lógicamente, van a elegir los colegios privados o concertados en los cuales se está diciendo que los estudiantes sacan las “mejores” calificaciones; y eso, de alguna forma publicitariamente, lo venden como si ese colegio es mejor que otro.

Claro, eso lleva una plataforma enorme. Fíjate, PISA –que es una prueba que ponemos muchas personas en cuestión- te dice que cuando tomamos en consideración el contexto sociocultural, el capital cultural de las familias de los chicos y chicas que escolariza cada centro, no hay ningún estudio, ni un solo estudio, que diga que el colegio privado es mejor que el colegio público; ninguno, cuando se toma se toman en consideración esas dimensiones de clase social o raza, discapacidades. Entonces, eso es lo peligroso.

Claro, tiene especial importancia si tú piensas que mi país (España) es el segundo país de Europa –Bélgica es el primero, el segundo somos nosotros- en cuanto al crecimiento de los colegios privados y concertados. Esta es una cosa inaudita, porque los demás países,  son incluso mucho más lentos en este afán privatizador. En Alemania no entienden cómo es eso, que si la escolaridad es obligatoria, tiene que existir un colegio privado. Ellos saben que eso se puede hacer en la pública. Finlandia tiene el 1% de colegios privados, mientras que nosotros tenemos escolarizados entre un 35% y un 40% en este momento en los centros privados concertados.

Pero, ¡cuidado!, que esa cifra es también engañosa, porque uno dice: ¡bueno, un 30%!, aún de un 70%.  Un 70 y pico por ciento está en la pública. Pero eso es como la media; cuando dicen, la media de riqueza de un país, pero para ello juntan el capital de Nancy Ortega con el mío, entonces yo salgo multimillonario, si esa es la media. Pero si tú vas mirando la media y vas mirando por territorios, tú te encontrarás que quien hace que el número no sea tan visible y, no se demuestre el progreso tan enorme y tan descarado de la privatización, el crecimiento tan brutal que tienen las escuelas privadas y concertadas, es que las comunidades más pobres tienen menos colegios privados.  Pero sobre todo ¿quién no tiene colegios privados? Los núcleos rurales y los barrios más marginales. Si tú miras lo que son las ciudades y los centros donde viven las clases medias, con anterioridad llamadas las clases altas, ahí la inmensa mayoría ya va a colegio privados y concertados.

Entonces, claro, eso genera otro problema; y es que si los tienen poder vemos todos que mandan a sus hijos e hijas a los colegios privados y concertados.  Yo –que no tengo poder- intentaré también ver cómo los puedo meter ahí, porque que ahí es donde va la gente que merece la pena, los otros se convierten cada vez en centros-guetos, donde están los grupos sociales más desfavorecidos y todos juntos. Entonces, claro, eso es un peligro enorme, porque el peligro para mí fundamental, es que: si te educan por separado, vas a vivir por separado.

El problema es que segregamos, si educamos cada colectivo social por separado.  En este momento en el siglo XXI en Europa, no tenemos ni un solo espacio en el que esas personas que son diferentes puedan estar juntos. El único espacio de socialización que existe en este momento, es la institución escolar, los demás ya están todos privatizados y ya ahí van por grupos.  Funcionan –como suelo decir  yo- como clubes: si tú eres aficionado a esto y te gusta esto vas aquí, si te gusta lo otro vas allí. Pero ya no hay un sitio donde nos enseñen a vivir juntos a las personas que somos diferentes en sexo, sexualidades, religiones, clases sociales, de todo, inteligencias, etc.  Y Claro, ese es para mí el mayor peligro.

El avance de la privatización es auténticamente escandaloso y además es una privatización que es religiosa, porque ten en cuenta que la inmensa mayoría de los colegios privados y concertados están en manos de la iglesia católica y, claro, esos tienen un ideario.  Es decir,  las finalidades de esos centros son: uno, hacer negocio, negocio económico, y otro, además, prioritariamente, hacer negocio simbólico.

Claro, que el aprendizaje del laicismo y el trabajo del laicismo sólo se puede hacer en una institución pública, no en una institución privada.  Es muy difícil que en una institución privada, puedan existir aprendizajes laicistas, eso es muy difícil

LUIS BONILLA-MOLINA: Jurjo, si tú planteas el plano de la formación docente, ¿qué estaría contemplando la LOMCE? En el plano de la formación docente ¿la LOMCE contempló cambios sustantivos?

JURJO TORRES SANTOMÉ: No, no se metió en eso. Pero se mete de alguna forma indirecta. Es decir, eso se va a hacer en el currículum, por ejemplo, para formar ese homo numericus, consumer, debitor y economicus, para formar esa personalidad neoliberal, conversador y colonialista.  Lo que van a hacer es primar aquellas materias que sólo puedan incidir en eso o que de alguna forma te “des-socialicen”.

¿Y eso cómo se hace? Bueno, pues, entre otras cosas, poniendo como obligatorias las revalidas y exámenes externos. El Estado en mi país les pasa a todos los niños al finalizar el tercero de educación primaria, con ochos años, una prueba para ver que están aprendiendo en las escuelas. Pero, ¿esa prueba de qué es? De compresión, de expresión oral y escrita y cálculo.  Con esto ya le están diciendo al profesorado: ¡Miren! Lo importante son estas dos materias: expresión oral, escrita y cálculo.

 En sexto de primaria, al finalizar la educación primaria, con doce años, les vuelven aplicar otra prueba externa que la controla el Ministerio, exclusivamente el ministerio. ¿Qué mide?, ¿qué van a evaluar? Comunicación lingüística, matemáticas, ciencia y tecnología.

Si tú haces un listado de que materias nadie evalúa es lo que llamamos la educación integral. Si tú hablas de la educación integral ¿en que dimensiones hay que educar? En eso caso estarías viendo escuelas que trabajen ampliamente las ciencias sociales, las ciencias humanas, el mundo todo, las artes, pero eso en el presente parece no preocuparle a nadie. No hay ni una sola materia de este tipo, que sea obligatoria, que alguien evalúe externamente; y, por lo tanto, le diga a los centros: ¡cuidado, que esto es importante!

Si a mí me evalúan o me miden externamente sólo en determinadas dimensiones, como las que el Estado me dice que hay que priorizar; pues, lo que vamos hacer todos es dar más horas de matemáticas, más horas de ciencias y más horas de lenguaje, y las demás menos.

Luego tienes las revalidas al finalizar la educación obligatoria.  Luego tienes PISA, que con los quince años te mide estas tres dimensiones, más una cuarta que es la educación financiera. Pero PIRLS, que es otra prueba internacional que se pasa en cuarto de primaria, mide la lectura y tiene eximidas las matemáticas en cuarto de primaria, con nueve años.

Entonces, claro, qué están haciendo que el mundo de las ciencias sociales, de las humanidades y de las artes esté pasando a ser secundario.  Y esas son las materias que te descentran, en el sentido que te enseñen a ponerte en el punto de vista de otra persona.  Es decir, el mundo de la literatura es el mundo donde aprendemos a soñar, a imaginar, a entender a las otras personas; porque te pones en el punto de vista del otro. Porque claro, tú lees una buena novela y te emocionas, y ves y percibes que hay otras personas que viven de otras formas.  Tú no te podrías imaginar que esa otra persona pudiese estar sintiendo eso sino te colocas en su rol; es decir, son las materias que nos enseñan a ponernos en el punto de vista de otra persona, a sentir con, a sentir lo que es la empatía con otra persona.

En el mundo de las ciencias sociales es necesario problematizar también. Las ciencias sociales construyen una narrativa que cuenta un poco los grandes logros que hizo la humanidad, pero sobre todo cómo los hizo, no quien los hizo.  Quienes han ahondado las historias de los reyes, saben de qué estoy hablando.  La enseñanza sobre las transformaciones sociales, contadas teniendo como punto de partida lo qué hacía la gente, cómo se producían esos cambios, a través de quienes los hicieron es lo que nos permite que aprendamos cómo funcionan las sociedades, como las sociedades fueron progresando, como resolvieron problemas.  La manera que conocemos como las sociedades fueron enfrentándose a toda clase de explotaciones, los que fueron los pueblos sometidos y sus realidades, y sobre todo el papel de las clases más populares son las que nos dan un sentido crítico del mundo. Y en el mundo de las artes ocurre lo mismo, es donde te van a enseñar a mirar, a desarrollar todo el mundo de la creatividad y todo ese tipo de situaciones.

Claro, si yo sólo desarrollo desde la escuela, un tipo de personalidad propia del mundo de las ciencias experimentales y el mundo de las matemáticas, pues lo que estaré haciendo es especializar, no conocer.  En la escuela, dependiendo de la perspectiva que se trabaje, podemos desarrollar personas, con conocimientos, que bien los pongan al servicio de la humanidad -y sobre todo de los más desfavorecidos-  o seres quienes se dediquen a los grandes negocios que necesita en este momento la burguesía. Ello no es un tema menor, sino por el contrario clave, pues estos negocios tienen que ver con la vida en todos los campos, ya sea en el desarrollo de ciencias como las biotecnologías, las ingenierías de la vida, las ingenierías de la farmacéutica, de la guerra y todo eso. Allí es donde están los grandes negocios y la escuela tiene que formar para una valoración crítica de sus actividades.

 En este momento en las escuelas no estamos viendo el gran debate alrededor de las industrias farmacéuticas, las patentes y como hay medicamentos que curan gran cantidad de cosas, pero al cual sólo un pequeño grupo de personas pueden acceder,  porque son muy costosas; todo ese tipo de cuestiones.

Entonces estamos claros, que la formación integral de la cual hablamos, tiene que ser desarrollada sobre una buena base científica, una buena base humanística y una base tecnológica. Significa, promover que las personas en los distintos actos de su vida, piensen en cómo ello afecta a los demás, como cada decisión tiene efectos en los demás.

Las ciencias sociales le van a permitir, por ejemplo,  ver la perversidad de un tipo de medicina, cuando eso se aplica de una forma determinada o, la perversidad de desarrollar ciertas líneas de investigación que sólo favorecen a un grupito muy reducido de la población, quienes tienen problemas, por ejemplo, de obesidad; cuando la mayoría tienen el otro problema mucho más grave, como lo es el hambre.

Pues, claro, esa es la cuestión problemática de una escuela, que desde la perspectiva del capital desarrolla un tipo de personalidad, sin capacidad de reflexión. Y encima, si te cercenan los contenidos de esas áreas de conocimiento o, pasan a ser lo menos importante y, encima te escolarizan con tus iguales, lo que ocurre es que a ti te desaparecen de la mente cantidad de gente. Pero no sólo te la desaparecen –porque ojalá desaparecieran, porque en el momento en que aparecieran tendrías por lo menos la curiosidad de saber quiénes son-  sino no al revés, te van a meter los mitos de que los otros son los culpables de lo que les acontezca y, que ya vivimos en una “sociedad donde hay igualdad de oportunidades” y, por lo tanto, que si hay personas pobres o lo que sea, es por culpa de ellos mismos, por lo tanto tú no tienes la culpa de nada.

Está la dimensión también neocolonizadora del mundo, porque sólo el llamado primer mundo puede llevar el ritmo de la vida que lleva.  Su ritmo de vida es el producto de la explotación de una clase rica del país donde vives respecto a los otros, tu nivel de vida es el resultado de lo que se hace para explotar a gente de otros países. Nosotros en Europa, podemos comprar prendas de ropa a un precio ridículo, pero hay alguien que lo está pagando más en otros lugares del mundo, no sólo en precios sino en sobreexplotación laboral.

LUIS BONILLA-MOLINA: Lo que tú planteas reconfigura el ejercicio de la profesión docente en el presente?

JURJO TORRES SANTOMÉ: Claro, todo eso va incidir en la profesión docente como la ven los organismos económicos hoy. Hoy la labor de la escuela es valorada por el sistema a través de pruebas estandarizadas de aprendizajes, de los aprendizajes que requiere el modelo económico global del siglo XXI. Ello incide en el ejercicio de la profesión docente, porque un docente que no se le haya formado en pensamiento crítico de la realidad, puede terminar enseñando, claro, pero para pasar esas pruebas. En los sitios donde hay test, donde hay pruebas de ese tipo  -como en España en este momento-  hay un desconcierto enorme y, los estudiantes y profesores están muy nerviosos. ¿Por qué? Porque este año entran en vigor dos tipos de pruebas: las reválidas al finalizar la escolaridad obligatoria y la reválida para entrar a la universidad. El nerviosismo es en qué van a consistir.

Claro, porque en los exámenes anteriores, por ejemplo, donde se hablaba de selectividad, ya vimos como distorsionó el último año de lo que era el bachillerato. Si en el segundo año de bachillerato, yo tengo que hacer a final una prueba para entrar a la universidad, lo que ello implica en términos prácticos, es que ese año lo dedicare casi exclusivamente a preparar y entrenar en “trucos” al alumnado, para pasar satisfactoriamente ese tipo de pruebas específicas. En consecuencia, te responden ante tu interrogante ¿y este tema? Este tema la vamos a explicar de esta forma, vamos a tratarlo de otra forma, porque esto es la forma con la podéis aprobar.  Entonces, toda prueba externa lo que hace es obligar, a que en la práctica, a que se  diseñen estrategias que permitan pasar esa prueba. El aprender pasa a ser condicionado por la prueba externa.

Si esta es la misión fundamental de la escuela hoy, ello afectará a la formación y la práctica docente. En la formación del profesorado, aunque no hay un programa específico que subordine su trabajo a las pruebas, el hecho que casi todo el mundo está hablando de ello, con los mismos lenguajes de evaluación, calidad educativa, eficacia escolar, etc., estas mismas materias van a comenzar a aparecer como importantes en la formación profesional.

LUIS BONILLA-MOLINA: La universidad sigue siendo una referencia para los sectores populares y una alternativa para el llamado “ascenso social”?

JURJO TORRES SANTOMÉ: Pero hay otra dimensión que sigue creciendo de manera casi imperceptible, que yo creo la mayoría de la gente no tiene consciencia de ello.  Y es que, la universidad sigue siendo empujada a su privatización; y si no la privatizan ¿qué hacen?, pues convertirla en algo que no merece mucho la pena. En este momento en España, es muy significativo, por ejemplo, como los hijos e hijas de las clases sociales más altas ya abandonaron las universidades españolas.  Si tú miras por origen de clase social quienes están en las universidades, ya empiezas a ver cómo –por supuesto, ya no sólo las carreras de humanidades, letras, magisterio, lo que es el mundo de la educación- quienes ahí están son cada vez más las clases populares.  Por supuesto que no han marchado en su totalidad, sino que amplios sectores están empezando a abandonar la universidad española, para irse a universidades extranjeras o a centros privados especiales, que se están haciendo en colaboración con fábricas que luego, a su vez, los recolocan.

Tú ves los grandes bancos, los grandes medios de comunicación, están ofertando títulos que con los que luego seleccionan a la gente que van a trabajar con ellos. Entonces, para mí, resulta muy peligroso el crecimiento que se está dando de las universidades privadas.  Éste es un crecimiento asombroso que se hace sobre otra base material, como lo es el recortar los presupuestos de la universidad pública.

En la universidad pública llevamos una década que nos pegaron unos recortes brutales y siguen pegando esos recortes brutales. Claro, con lo cual la calidad del servicio y lo que ofertas, se tiene que resentir de alguna forma.  Aunque es justo reconocer que hay un compromiso ético en el profesorado de hacer todo lo mejor posible. Pero claramente no podemos obviar que tenemos limitaciones serias para dotar bibliotecas, laboratorios, porque los fondos se redujeron de una forma escandalosa. La posibilidad de contratar al profesorado está super reducida, nos aumentaron el número de horas de dedicación a todos. Ahí tienes un problema muy grande.

Adicionalmente en esa introducción de las universidades privadas en el mundo educativo actual, también empiezan a aparecer ya como en otros países   -por ejemplo en los Estados Unidos- las grandes fundaciones  -en las cuales están metidos esos personajes que todos conocemos, Bill Gates por ejemplo-   y los grandes Bancos, quienes están creando centros para formar ellos a la gente. Y claro, en cada uno de ellos, son evidentes los negocios que ellos ven,  por ejemplo en la formación del profesorado.  Las fundaciones “filantrópicas” y los Bancos se están metiendo en eso. Si yo estoy formando ese ser humano empresarial y estoy reduciendo el mundo de las ciencias sociales, las humanidades y artes, en consecuencia necesito también un modelo de gestión de ese centro y de la docencia para que todo lo que se haga en ese centro, responda a otro tipo de filosofía.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Qué nos dice el sistema con ello?

JURJO TORRES SANTOMÉ: ¿Qué nos están diciendo? Que los centros educativos funcionan mal porque están mal dirigidos y, en ese slogan es en el que están.  Nos dicen que los centros educativos funcionan mal porque el problema está en la gestión de esos centros y, por lo tanto necesitan una dirección de centro que dirija de manera más vertical.

De hecho uno de los artículos que introduce la ley LOMCE, es que la elección del director del centro educativo y del equipo que gestiona el centro,  no se hace de forma democrática, escuchan a los integrantes del centro, pero quien toma la decisión es la administración, ellos eligen a quienes la darán la conducción. Y ello tiene implicaciones serias, fundamentalmente en la formación, porque lo que procuran es incorporar el modelo del máster business a la dirección de centros, el modelo de la dirección de empresas que se están impartiendo en las facultades económicas y en las escuelas de business privadas para pasarlo también al sistema educativo.

Esa es una forma de incidir sustantivamente en el tipo de gestión con menor interés en otras dimensiones; y mucho menos, en la dimensión de educar esa ciudadanía, educar esa personalidad.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿que significa educar en ciudadanía?

JURJO TORRES SANTOMÉ: Educar a la ciudadanía significa educarnos a todos siendo conscientes que somos ciudadanos. Es decir, tomar consciencia que somos seres interdependientes, que dependemos unos de otros y, que las decisiones que tomamos a título individual repercuten en los demás; eso es importante.

Ahora pasamos de ser ciudadanos a ser clientes. Claro, el cliente con una lógica económica. Tú eres cliente y, por lo tanto, recibes servicio y tienes derechos asociados a tus recursos económicos. El concepto de ciudadanía que veníamos manejando nos decía que todos somos iguales, que tenemos todos los mismo derechos.  Ahí se está produciendo una fractura.

LUIS BONILLA-MOLINA: Ante este panorama terrible de ataque a la educación pública   -porque en el fondo todo ello es un ataque a la educación pública-  nos gustaría que nos conversaras sobre las resistencias. Escuchamos hablar de un Foro de Sevilla, de cómo se reconfiguró el Foro por la Otra Política Educativa y también de la resistencia del sector magisterial, del sector sindical, de los padres y representantes. Cuéntanos de las otras alternativas y de las resistencias a estas políticas.

JURJO TORRES SANTOMÉ: La resistencias son muy fuertes. La prueba es que, fíjate, esa ley, la LOMCE,  si bien la aprueba el Parlamento, por primera vez es una ley educativa que sólo la aprueba un partido político, que es Partido Popular.  El PP que tenía mayoría absoluta logró sacarla él solo, pero nadie más la aprobó. Por el contrario, los restantes partidos parlamentarios llegaron a un acuerdo, consistente en que cuando cambiase el gobierno lo primero que harían sería suprimir y anular la LOMCE; imagínate eso.

Y eso se logró porque hubo una movilización enorme y en esas movilizaciones de repente, las protestas en educación llegaban con uniforme, por así decirlo. Por ejemplo, tenemos una camiseta verde con un slogan que dice: “Por una escuela pública de todos y para todos y todas” la cuál es utilizada por muchos de quienes nos opusimos a la LOMCE.  Esto estuvo enmarcado en protestas sociales por ajustes en diversos campos.  Ello fue importante cuando coincidía con el movimiento del 15M.  En ese momento se nos conocía por eso, con el nombre de las mareas. La marea verde era cuando veías una manifestación que iban todos de verde, con esa camiseta y decían: esos son todos docentes, profesorado o familias que están protestando por la educación. Ese mismo modelo se fue extendiendo a todos los otros cuerpos del Estado y administraciones del Estado.

Hoy día sabrás, que en España había manifestaciones de las mareas blancas,  que eran similares a las que llevaban una camiseta verde, ahora llevaban una camiseta blanca. ¿Y quiénes eran? Todo el personal de medicina, enfermería, médicas, médicos, todo ese tipo de personas y personas comprometidas con la sanidad; y así cada administración tuvo su capítulo de resistencia, de rebeldía. Los de justicia tienen otro color, los de económico tenían otras y hasta los estudiantes que eran extranjeros tenían otro color.

Fuimos viendo eso, que el ataque no era sólo a educación, sino que era todo un nuevo modelo, toda una nueva filosofía que se estaba implantando  y nos estaba afectando a todos. Es decir, no sólo era para lo de educación o para las familias que tienen niños y niñas en edad escolar, no, no, no. Tú ¿qué eres?, ¿paciente?, ¿enfermero?, bueno ponte una de la sanidad –la sanidad estaba teniendo el mismo proceso-; los profesionales de la medicinas están teniendo los mismo ataques y el mismo deslucimiento de las posiciones que tiene el profesorado. Los de la justicia, lo mismo. Así en todos los campos.

Los servicios sociales se destrozaron, se eliminaron por completo, porque todo el dinero fue para recuperar a los Bancos con su propia insignia. Pues claro, la cuestión fundamental es eso, esas resistencias se fueron plasmando. Y en educación, lo que fuimos haciendo todos, los sindicatos, los partidos políticos, diversos colectivos, fue a partir de que “como ya teníamos claro que había que derrotar esta ley”, argumentar y dar razones, que identificaran donde estaba la perversidad de esta ley por un lado; y, por otro lado, generar una alternativa.

Yo pertenezco a un colectivo que se llama el Foro de de Sevilla que es un grupo de profesionales, de personas que estamos así reflexionando y publicando sobre el mundo de la educación, quienes somos de todas las partes del Estado español y nos reunimos -en este caso-  en Sevilla, para analizar cómo se podía hacer frente a todo esto.  Construimos argumentos más sólidos para proponérselos a la ciudadanía, que develaran la perversidad de este tipo de leyes.  Ahí se hicieron una serie de documentos y, a partir de ellos se fue extendiendo la negociación de las resistencias e implicando a todos los colectivos habidos y por haber.  Se formó un gran movimiento que se llama “Por otra política educativa” y tenemos un portal que todos lo pueden ver que se llama http://www.porotrapoliticaeducativa.org . Si entras allí, puedes ver todos los documentos (documentos base, documentos alternativos) que se fueron haciendo, las propuestas de cómo se tiene que hacer otra ley.  Insistimos mucho en las propuestas alternativas  –incluso ahora-   que permitan frenar esto.

Lo significativo de ese periodo fue el debate que se instaló ahí. Yo no conozco en este momento, ningún sindicato que no firmase eso, que no firmara.  Y no es que firmaran por firmar, sino que entraron en el debate. El documento final fue un documento muy costoso de negociar; porque cuando tú negocias con toda la gente esto hay que matizarlo aquí, esto así, esto aquí.  Eso fue un proceso y, es un proceso muy largo que nos llevó, así, dos años de mucha intensidad. Y ese ahora, es el documento base. Lo firmamos todas esas personas que aparecen ahí, sobre todo organizaciones; por lo tanto son las organizaciones quienes la firmaron, que son todas, y las más progresistas claro. Me imagino que la FAES no lo va a firmar. La FAES es la fundación que preside José María Aznar; pero las demás si lo hicieron. Yo creo que esa dinámica fue muy importante como también el  fenómeno de las mareas. En este país, si tú conoces una persona y a esa persona le hablas de lo que son las mareas verde y te dice que no sabe lo que son, duda que esa persona viva en este país.

LUIS BONILLA-MOLINA : Jurjo, para ir cerrando esta entrevista, nos gustaría que les dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores que en distintos países están enfrentando la agenda neoliberal en la Educación Pública y están resistiendo en defensa de la Educación pública.

JURJO TORRES SANTOMÉ: Pues, yo creo que es un aprendizaje de cual uno va siendo consciente poco a poco. Si vivimos en un país globalizado y las políticas son globales, necesitamos hacer resistencias globales; eso está clarísimo. Y por eso, lo que estamos viendo en este momento, es un país que está en plena efervescencia y lucha educativa como lo es México, por ejemplo. Todo el movimiento magisterial que vemos allí es de un compromiso muy activo; hay increíbles movilizaciones en las que están pagando hasta con su vida profesores, padres de familias y madres de familias, personas, estudiantes.

Por desgracia los muertos son demasiados, aunque sólo fuera uno siempre es demasiado.  Han resultado desaparecidos estudiantes como los de las escuelas normales de Ayotzinapa y otros más recientes. Lo que estamos viendo son luchas que forman parte de un mismo fenómeno de resistencia. En España yo explico  –porque México es un país que visito con alguna frecuencia – que está pasando igual que aquí. Y claro, si tenemos el mismo Ministerio de educación del planeta tierra, que es la OCDE, entonces los gobiernos, en la medida se tornan en conservadores o neoliberales, se convierten en auténticos títeres, ellos son quienes le hacen los trabajos, los programas, y los gobiernos de turno lavan la cara.

Los programas, lógicamente, se lo hacen estas grandes organizaciones. Lo que está detrás son estas grandes organizaciones los que las guían. Y la prueba s que si tú miras en Estados Unidos o en cualquier otro país, más  o menos, están viendo las mismas dinámicas; las políticas son las mismas.

Y las resistencias están ahí.  Existe una Internacional de la Educación, portales cada vez más mundialistas como puede ser http://www.otrasvoceseneducación.org. Es decir, cada vez es mayor el número de espacios, de instituciones y de organizaciones que montamos y resistimos con una cara internacionalista, como fue siempre la izquierda.  Cada día somos más quienes resistimos con una mirada internacionalista en educación y creemos que la mejor defensa es que cada uno, active desde su sitio y se relacione con quienes en otros países hacen lo mismo.

No podemos olvidarnos del internacionalismo y, en este caso es mucho más claro, porque vemos que la peculiaridad de la reforma en este país es que no es distinta a la de los otros. Puede cambiar alguna condición, pero las medidas y la filosofía de fondo, lo que se busca, es privatizar ese sistema.

La prueba PISA dentro publicó los últimos resultados de PISA, pero  como verán son los mismos. Pero no con otras materias, por ejemplo de ciencias sociales, en artes; estas pruebas no te van a decir nada de eso, si tienes una buena formación en filosofía o en nada. Esas menciones no te las van a evaluar nunca.

Eso es peligroso porque es generar una especie de amnesia colectiva. En el fondo es generar la amnesia histórica, porque la idea es llegar a eso que decía Fukuyama “el fin de la historia”. El fin de la historia,  quieren hacernos ver que es este sistema político que vemos hoy, mediante el cual nos están gobernando a la mayoría, de corte neoliberal,  es el único posible y es posible porque dicen que los demás son imposibles o que son sueños utópicos.

Claro, para que sirven las utopías, si llegamos al fin de la historia, para nada; ya que según ellos llegamos al fin de las historia. Las ciencias sociales son para indicar que estamos vivos y que la realidad la podemos modificar en función de cómo la analicemos y cómo hagamos intervenciones sobre ella. Pero sin nos convencen de que esto es lo hay y que no hay otra salida, que lo único importante, es lo que diga la  OCDE, ese es su idea del fin de la historia. Por lo pronto, la OCDE promueve que la educación nos lleve al mundo de los negocios, que parece ser la etapa de la historia en la que estamos en el mundo actual.

Claro, eso es funcional para los que están bien.  Para los ricos del mundo es fenomenal, pero para los demás es una desgracia. Por tanto, ahí vemos como estamos peleando, resistiendo. Pero de fondo, en materia educativa lo que promueve la OCDE es construir la amnesia histórica, quitarnos toda la historia de todas las luchas y eso ya lo intentaron, cuando las historias la narraban los vencedores. Sólo en las últimas décadas empezamos conocer resistencias cada vez más poderosas y decir colectivamente: ¡Cuidado, que aquí faltamos muchísima gente en esta escena ¡

LUIS BONILLA-MOLINA: Conversamos hoy desde España con Jurjo Torres Santomé, Jurjo, como le decimos cariñosamente es uno de los académicos que más ha escrito y reflexionado en últimos tiempos, sobre el impacto de las reformas neoliberales en nuestro sistema educativo. Gracias Jurjo por tus comentarios, por tus aportes, a La Otra Mirada Educativa.

JURJO TORRES SANTOMÉ: Gracias a ti. Un placer igual

 

Comparte este contenido:

Panamá: Ministra de Educación asegura llegar a acuerdo con la comunidad educativa

Panamá/Febrero de 2017/Fuente: Metro Libre

La Ministra de Educación, Marcela Paredes, asegura haber llegado a acuerdos con la comunidad educativa con respecto al proyecto de demolición de la estructura que alberga a las escuelas Instituto Comercial Bolívar y República de Venezuela.

La titular de la cartera educativa expresó que se ha logrado restablecer la comunicación con docentes y padres de familias y se ha llegado a un acuerdo, los mismos quieren una nueva escuela y mientras dure la construcción los estudiantes acudirán a lugares donde puedan continuar su educación “Hemos identificado las áreas”, recalcó

Entre las soluciones de reubicación mencionadas por Paredes, se destaca el “Edificio Poli” ubicado en Ave. Cuba. El representante Ramón Ashby Chial, se compromete a financiar el tiempo de alquiler.

La estructura tiene 87 años y en etapa de mantenimiento de 2014 el deterioro era visible, la jefa de cartera de educación señaló desconocer las razones por las cuales no se completaron las reparaciones en su momento.

Paredes, manifestó que es comprensible que hubiese descontento por parte de la comunidad al conocer de la demolición, en enero.

La funcionaria afirmó en TVN Noticias AM, que se realizaron gestiones para solicitar a la administración pasada el informe del estado estructural de la escuela, sin embargo declaró que el mismo nunca completó el proceso por parte del MEDUCA, antes del inicio de  esta gestión.

Añadió que a finales de 2014 la Universidad Tecnológica de Panamá envió reporte en donde recomendaba que se hiciera restauración o se construyera una escuela nueva y el mismo fue sometido al estudio de los ingenieros del Meduca, quienes pidieron aclaración al equipo técnico de la UTP. Por su parte la ministra afirma que tuvo conocimiento certero del informe para poder empezar a gestionar el proyecto.

Fuente: http://metrolibre.com/nacionales/ministra-de-educacion-asegura-llegar-a-acuerdo-con-la-comunidad-educativa-805

Comparte este contenido:

El ‘brexit’ no frena la marcha de estudiantes a Reino Unido

Reino Unido/Febrero de 2017/Autor: Alberto Iglesias Fraga/Fuente: Ticbeat

Reino Unido sigue siendo un destino atractivo para estudiar en el extranjero para los estudiantes españoles, y de toda Europa, incluso tras el ‘brexit’. En ese sentido, el número de jóvenes del continente que han optado por formarse en las islas se ha triplicado en el último cuatrimestre de 2016, en comparación con los mismos meses del año anterior.

En este contexto, nuestro país es el tercero en la balanza de estudiantes fugados a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, representando un 15% del total, solo por detrás de Francia e Italia.

Son datos de la plataforma Student.com, que desvelan también la edad más frecuente de los estudiantes españoles en Reino Unido (entre 17 y 21 años), su sexo (60% de mujeres y 40% de hombres) o los estudios y carreras más frecuentadas por estos jóvenes: inglés, Gestión de Empresas, Derecho, Arquitectura, Biotecnología, Psicología, Ingeniería, Educación Primaria e Ingeniería Química.

El 62% de los estudiantes españoles que reservaron alojamiento en el Reino Unido lo hicieron para un año académico completo. Por debajo quedan otras opciones como el 30% que reservó para un semestre (12 semanas o más) o el 8% restante, quienes reservaron alojamiento para una estancia corta (menos de 12 semanas).

Y si te estas preguntando cuáles son las ciudades británicas que acogen a más estudiantes españoles, has de saber que Londres lidera con aplastante autoridad esta particular clasificación; por encima de otras urbes como Manchester, Edimburgo, Glasgow, Sheffield, Nottingham, Bristol, Liverpool, Leicester o Leeds.

En la misma línea, el estudio recoge las principales universidades de destino de nuestras jóvenes promesas, a saber: University College London, University of Sheffield, University of Manchester, Manchester Metropolitan University, University of Edinburgh, University of Nottingham, Cardiff University, University of Dundee, Bradford College y University of Liverpool.

Fuente: http://www.ticbeat.com/educacion/el-brexit-no-frena-la-fuga-de-estudiantes-a-reino-unido/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Mapa para la Educación Especial

Centroamérica, Puerto Rico, 15 de enero de 2017.  Fuente: elnuevodia.com Autora: Keyla López A.

Comisión  presenta su informe para mejorar servicios a la población con impedimentos

Dar mayores herramientas a todos los maestros del sistema público de enseñanza, garantizar la colaboración entre todas las agencias que trabajan de alguna manera con la población de personas con impedimentos y evaluar el uso de nuevos modelos pedagógicos en el salón de clases son algunas de las recomendaciones que fueron incluidas en un abarcador informe que presentó ayer la Comisión para la Transformación del Programa de Educación Especial, ente creado por el gobernador Alejandro García Padilla para evaluar los problemas en los servicios a esta población.

Tras dos años de trabajo, la Comisión completó el miércoles un informe de más de 200 páginas en el cual establece cuáles son las estrategias y proyectos que el Departamento de Educación y un puñado de agencias del Gobierno deben implementar a corto, mediano y largo plazo para atender adecuadamente las necesidades de las personas con impedimentos y condiciones de salud.

En el documento quedan plasmados los principales problemas que enfrenta el programa de Educación Especial, particularmente los obstáculos que enfrentan las familias para conseguir servicios adecuados como terapias o evaluaciones, las tardanzas para que los niños reciban los equipos y la asistencia tecnológica que requieren y la falta de orientación a padres y encargados sobre los derechos y servicios disponibles para esta población.

Mediante entrevistas a funcionarios, encuestas a padres, encargados y maestros, y revisiones de documentos, se determinó que urge una revisión de los procesos en Educación Especial de modo que respondan a lo que necesitan los estudiantes, señaló la portavoz de la Alianza de Autismo, Joyce Dávila.

“Se tiene que reconfigurar el sistema. Es mucho trabajo, pero aquí están plasmados los problemas y las ideas para corregirlos. Hay recomendaciones, hay ejemplos de otros modelos que se deben mirar, se recomienda capacitar a los maestros –no solo los de Educación Especial sino todos los maestros de corriente regular–, estamos hablando de que hay que repensar el sistema completo”, expresó Dávila.

De hecho, en el informe se menciona en múltiples instancias que es necesario que Educación Especial no se vea como un ente que funciona aparte dentro del Departamento de Educación, dado que más del 80% de los estudiantes con impedimentos o condiciones de salud están matriculados en la corriente regular.

Asimismo se menciona que es necesario prestar atención al alto número de estudiantes matriculados en este programa –más del 30% de toda la población estudiantil–, pero este análisis debe enfocarse en identificar las causas y ofrecer los servicios necesarios, más que en buscar bajar los números solo para cumplir con una meta económica, destacó Dávila. Por ejemplo, se recomienda mirar el aumento en la cantidad de niños diagnosticados con problemas de habla y lenguaje y analizar por qué la mayoría de los alumnos tiene un diagnóstico de problemas específicos de aprendizaje.

Aunque el objetivo principal era evaluar los servicios para la población en edad escolar e impulsar el cumplimiento con el pleito de clase Rosa Lydia Vélez, el trabajo de la Comisión no se centró solo en el Departamento de Educación –agencia cuyos servicios a esta población cuentan con mayor visibilidad–, sino que también se trabajó con el Departamento de la Familia, el Departamento de Salud y la Administración de Rehabilitación Vocacional, señaló la intercesora y madre de un niño con impedimentos, Omayra Matamoros, quien fue parte del organismo.

“Transformar la educación especial no ocurrirá por leyes adicionales ni por sanciones mayores. Proveer la educación que merecen todos nuestros estudiantes depende del compromiso de todos los funcionarios del DE, de las familias, de las demás agencias, de las universidades que preparan maestros y demás profesionales relacionados, y de organizaciones de tercer sector; es responsabilidad de todos”, lee el documento.

La Comisión estuvo además compuesta por la portavoz del Comité Timón de Padres de Niños con Impedimentos, Carmen Warren; la presidenta de la Universidad de Puerto Rico y especialista en temas de educación especial, Celeste Freytes; la psicóloga y catedrática de la Universidad Interamericana, Ana Muñiz; el secretario de Educación, Rafael Román; el secretario asociado de Educación Especial, Carlos Rodríguez Beltrán; la secretaria de Salud, Ana Ríus; la secretaria de la Familia, Idalia Colón; y la secretaria de la Gobernación, Grace Santana, entre otros.

El informe se terminó el miércoles, por lo que le tocará a la administración del gobernador entrante, Ricardo Rosselló, implementar sus recomendaciones.

“Espero que la próxima administración acoja este informe como parte de sus planes y no tengamos que empezar de cero. Que lo lean, que acojan lo que recomendamos, porque se trata de un trabajo serio en el que los padres, que sabemos y vivimos estos problemas, estamos colaborando para que nuestros niños tengan los servicios y la educación que necesitan para salir adelante”, sostuvo Matamoros

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/mapaparalaeducacionespecial-2276730/

Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno ordenará cambiar nombre de colegios que estén en lengua extranjera

Bolivia/Diciembre de 2016/Fuente: El Mundo

El Ministerio de Educación anunció este jueves que desde 2017 ordenará que se castellanicen los nombres de unidades educativas que están en lengua extranjera. La medida afectará tanto a colegios privados, de convenio o públicos.

«El próximo año, los colegios o unidades educativas que están usando nombres en lengua extranjera tienen que adecuar su denominación a la lengua castellana», aseveró el ministro Roberto Aguilar.

El titular de Educación explicó que el objetivo de esta instrucción consiste en evitar «falsas expectativas y demanda», puesto que algunas unidades educativas se ponen nombres con el denominativo «school» (colegio en inglés) para dar la apariencia de que otorgar un bachillerato internacional, cuando no es así.

«High School Tiquipaya, American School, son denominaciones dirigidas a captar clientes», manifestó el Ministro.

Aguilar aclaró que sólo se permitirá los nombre extranjerizados de unidades educativas sean reconocidas por embajadas de otro país o tengan convenios de Estado a Estado.

El viceministro Juan José señaló también que se podrán mantener los nombres propios de personajes extranjeros, por ejemplo John Kennedy, pero tendrán que adicionarle el denominativo de unidad educativa.

Indicó que la instrucción de adecuar los nombres se realizará mediante la resolución 01 del 2017, que saldrá los primeros días de enero.

Quiroz anticipó que se elaborará un cronograma para la adecuación y habrá sanciones para quienes incumplan.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=gobierno-ordenara-cambiar-nombre-de-colegios-que-esten-en-lengua-extranjera

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5