Page 1 of 3
1 2 3

República Dominicana: Se gradúan 125 médicos cursaron residencias médicas en hospitales FFAA

Se gradúan 125 médicos cursaron residencias médicas en hospitales FFAA

Los galenos se integran al sistema de salud nacional con la certificación que les acredita como especialistas, recibieron formación en medicina interna, cirugía general

Unos 125 médicos civiles y militares, que realizaron sus residencias en diferentes especialidades de la salud en los Hospitales militares universitarios docentes Central de las Fuerzas Armadas y el Dr. Ramón de Lara de la Fuerza Aérea, recibieron sus títulos durante una graduación encabezada por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa.

Los galenos se integran al sistema de salud nacional con la certificación que les acredita como especialistas, recibieron formación en medicina interna, cirugía general, anestesiología, medicina familiar y comunitaria, urología, entre otras especialidades de la medicina, luego de cumplir con los requisitos de un exigente programa académico teórico-práctico de los más altos estándares de excelencia, avalado por la Dirección de Residencias Médicas y Postgrado del Instituto Superior para la Defensa (Insude) del Ministerio de Defensa (Mide).

Durante el acto, estuvieron presentes también, el titular del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín y el rector del Insude, general de brigada Francisco Ovalle Pichardo, ERD. Además, fue exaltado el esfuerzo de los jóvenes investidos, por parte del coronel médico neurólogo Juan de Jesús Fernández Lajara, ERD, director general de Residencias Médicas y Postgrado del Mide, quien resaltó las estrategias orientadas a la investigación desde esa dirección general, en procura de crear pensamiento crítico, para responder a las actuales necesidades y los servicios de salud que requiere la sociedad.

Reconoció que «son muchos los retos y desafíos que en materia de educación, prevención y promoción de la salud existen, por lo que exhorto a los graduados a dar un seguimiento cercano a los pacientes no sólo en los hospitales sino también fuera de ellos, en beneficio de los más necesitados».

«Ustedes representan la esperanza de un mejor porvenir, sigan trabajando con responsabilidad, respeto y sobre todo con perseverancia», manifestó Fernández.

Los médicos graduados egresan como especialistas en: medicina interna (18), cirugía general (21), obstetricia y ginecología (17), pediatría (16), anestesiología (15), familiar y comunitaria (8), urología (3), emergenciología y cuidados críticos (4), ortopedia y traumatología (6), citología (3), imágenes diagnósticas y radiología (4), oftalmología (3), gastroenterología (4) y nefrología (3).

Así mismo, fue reconocida la excelencia académica demostrada por los graduados en ambos hospitales, siendo galardonados por el Hospital Central la Dra. Wendy Liria Francisco Rodríguez, residente de medicina familiar y comunitaria y por el Hospital Dr. Ramón de Lara, el Dr. Emmanuel Martín García Galán.

«Este acto de promoción académica trasciende las paredes de nuestros recintos y forma parte de nuestra vida profesional, por lo cual debemos sentirnos motivados a continuar ampliando, renovando y reforzando los conocimientos adquiridos, aprovechando cada oportunidad que se presente», dijo.

«Acojamos con humildad las correcciones, con cautela los halagos, seamos justos con nosotros mismos, respetuosos con quienes recorrieron este camino primero y tratemos con amor a quienes vendrán después. Seamos parte de la historia de la medicina dominicana que se escribe cada día», manifestó Francisco Rodríguez en nombres de sus compañeros.

También, fue entregado un reconocimiento especial al general de brigada (r) médico internista inmunólogo alergólogo, Ramón Antonio Almodóvar Haché, ERD, por sus aportes a la educación superior militar en el área de la salud.

En la actividad también estuvieron presentes el vicealmirante Ramón Gustavo Betances Hernández, ARD, viceministro de Defensa para Asuntos Navales y Costeros; el comandante general de la Fuerza Aérea de República Dominicana, mayor general técnico de aviación Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, FARD; el director general del Cuerpo Médico y Sanidad Militar del MIDE, general de brigada médico internista gastroenterólogo Dr. Martín Manuel Salazar Simó, ERD, y el director médico del Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep), el general de brigada médico cirujano laparoscopista bariátrico, Dr. Luis Luciano Díaz Morfa, ERD.

Así como también el director general del Hospital Universitario Docente Central de las FFAA, coronel médico cirujano oncólogo, Dr. Ramón Enrique Féliz Jiménez, ERD, el director general del Hospital Militar Universitario Docente, FARD «Dr. Ramón De Lara», el coronel médico cirujano ortopeda-traumatólogo, Dr. César Carlos Coradín Féliz, FARD, y el director general de Residencias Médicas del MISPAS, Dr. Ylario Marcos Reyes Pérez, autoridades civiles y militares.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/se-graduan-125-medicos-cursaron-residencias-medicas-en-hospitales-ffaa-9222000.html

Comparte este contenido:

Torreón y Columbine: violencia y seguridad

Por: Mauro Jarquín Ramírez

La vestimenta del agresor no es la única semejanza entre las tragedias de Torreón y Columbine. Ambas ocurrieron en colegios de excelencia académica; las dos gozaron de una cobertura mediática excepcional; comparten además ser el último eslabón de la larga cadena de violencias que México y Estados Unidos reproducen en sus sistemas educativos y por igual generaron como respuesta políticas de seguridad en el espacio escolar.

Para poder encontrar soluciones a los problemas de violencia que vive nuestro sistema educativo, es importante revisar las experiencias previas de otros actos trágicos, más allá de la espectacularidad con la cual ha sido tratado el tema por ciertos medios de comunicación y autoridades. El asesinato de personas al interior de una escuela es de hecho un síntoma, sumamente doloroso, de una desfavorable condición sistémica que, constituida por varias expresiones de violencia (sexo-genérica, étnica, clasista, etcétera) se ha desplegado a lo largo y ancho de nuestro sistema educativo, en todos los niveles.

Tomar esto en consideración nos permite superar ciertas posiciones idealistas que consideran a la escuela como un espacio impoluto, autónomo de la vida social en la cual se encuentra inmersa. Un espacio que, en todo caso, debe ser protegido de amenazas externas que puedan generarle un daño determinado. Tal perspectiva es el punto de partida de distintas políticas de carácter inmunitario que, en la búsqueda de preservar la armonía en los espacios escolares, asientan el problema de violencia escolar, circunscribiéndola únicamente a agentes peligrosos, que representan una amenaza a la comunidad educativa. Es por ello que la primera aproximación a la tragedia de Torreón se realizó en función de la presunta inspiración de un videojuego hacia el asesinato, para después señalar un acto de 20 años atrás.

Tal lógica es, a todas luces, equivocada. La escuela no es un espacio libre de violencia. La escuela vive y reproduce un amplio abanico de violencias en el bullying, el ciberacoso, el autoritarismo docente, el trato de las familias hacia los estudiantes, el currículum oculto de los planteles, etcétera. En distintos sentidos, es la escuela misma la que desarrolla y reproduce la violencia que ha derivado en grandes tragedias como Columbine y Torreón. ¿Acaso no recordamos los casos de acoso sexual en escuelas primarias? ¿O el sistemático bullying del que son objeto miles y miles de estudiantes en las más distintas condiciones socioeconómicas?

Reconocer esta realidad no es culpar a la escuela de los males de nuestra sociedad. Al contrario, nos invita a reconocer la gran dificultad que tienen los planteles educativos en atender prácticas plenamente institucionalizadas en el entorno en el cual se encuentran. Esto nos permite impulsar un enfoque de prevención de la violencia que ponga por delante el bienestar de los estudiantes y no únicamente su seguridad. Después de Columbine, las políticas de seguridad tomaron un nuevo aire, ya que habían sido llevadas a cabo desde los años 80 bajo el lema de tolerancia cero, el cual partía de la idea de que la mejor forma de disminuir el crimen en las escuelas era el señalamiento y la punitividad. En este contexto, se impulsaron políticas de control y disciplinamiento del espacio escolar enfocadas a incrementar la seguridad en los planteles, por ejemplo, con la contratación de servicios de seguridad privados, la revisión de mochila con rayos X y cámaras, entre otros. No obstante, la evidencia empírica nunca mostró resultado claro sobre su efectividad; de hecho, efectos negativos se hicieron patentes, tanto a escala de la integridad de los estudiantes, como en el rubro de su desempeño académico. Ello sin tomar en consideración el gasto incremental que dichas políticas representaron para algunas escuelas, con el fortalecimiento de un redituable mercado de seguridad privada escolar.

Ante la tragedia de Torreón, es comprensible que la respuesta inmediata del gobierno sea revivir el programa Mochila segura, debido a que, pese a su costo e ineficiencia señaladas por la Auditoría Superior de la Federación, permite generar una sensación de seguridad a muchas angustiadas familias, bombardeadas por el espectáculo mediático. Lo que no se entiende es cómo, a más de un año de inicio de su gestión, la actual Secretaría de Educación Pública no haya desarrollado un programa nacional de pacificación escolar, que consista en construir paulatinamente y de manera transversal el bienestar necesario para atender la diversidad de casos de violencia en las escuelas.

Impulsar un programa de esta naturaleza requerirá más que hacer de las familias y el profesorado los policías de las escuelas; se necesita formación docente, atención sicológica en los planteles educativos, programas sólidos de educación para la no violencia, que tendrían como antecedente el Proyecto de Educación para la Paz y Derechos Humanos impulsado por Pablo Latapí a finales de la década de los 80. Estas políticas podrían armonizarse con los trabajos del fantasmal Consejo para la Construcción de la Paz, presente en el Plan Nacional de Desarrollo, pero ausente en el trabajo cotidiano.

Construir paz desde las escuelas requiere de una auténtica política de Estado.

Por cierto, hace algunos meses la SEP invitó a empresarios cerveceros de Constellation Brands a deliberar sobre el futuro educativo de nuestra nación, y participaron en el Laboratorio Educativo de Aspen Institute y Méxicos Posibles. En días recientes, contra las denuncias ciudadanas y el riesgo ecológico, se ha anunciado que dicha cervecera, en Mexicali, va, ya que no representa peligro alguno al abasto de agua. Habrá que recordarle al gobierno que anteponer los intereses privados a los del pueblo no es necesariamente procurar la paz

* Profesor FFL-UNAM

Twitter: @MaurroJarquin

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/01/25/opinion/013a1pol

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Mineduc dice que hay 20 mil escolares sin matrícula por rechazar colegio asignado

Por: Carlos Said. 

Los casos fueron recopilados por las seremis y equivalen al 7,3% de quienes participaron en el proceso de admisión. Ministra Cubillos afirmó que los padres se oponen al modelo. Experto cree que se busca instalar una visión pesimista.


A casi tres semanas de comenzar el año escolar, Drina Acevedo todavía no matricula a su hijo. Se niega a inscribirlo, pues el colegio que le asignó el Sistema de Admisión Escolar (SAE) -la plataforma del Estado para postular a los establecimientos- es un recinto muy lejano a su hogar, en Antofagasta, y no el liceo que quería.

“Mi hijo tiene promedio 6,0 y salió con excelencia académica de la enseñanza básica, pero le dieron un cupo en un liceo del otro extremo de la ciudad. Y no lo voy a matricular, porque lo encuentro injusto”, explicó.

La misma situación vive Carolina Opazo, en Copiapó, quien postuló en los dos procesos que abrió el SAE el año pasado, y su hijo no quedó en los colegios de su preferencia, sino que el sistema le asignó uno cerca de su casa. “Decidí no matricularlo, con la última esperanza de que alguien se retire del colegio que queremos o se vaya de la ciudad”, dijo.

Sus hijos están entre los 20 mil escolares en todo el país que no han sido matriculados, pues sus familias están en desacuerdo con el colegio que les fue asignado, según afirmó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

“Estamos en febrero y muchas de ellas no saben a qué colegios irán sus hijos, porque se niegan a matricularlos en el colegio que el Estado les está asignando, y con razón, porque sienten que el Estado no les está dando derecho a elegir”, afirmó la autoridad.

La cifra equivale al 7,3% de quienes postularon este año en el SAE, modelo que se aplicó en todas las regiones, excepto en la Metropolitana, y corresponde a la recopilación de casos que las seremis han hecho. Para estas situaciones la única opción es que usen el cupo que se les dio. “Hemos sido transparentes con los padres y créanme que es muy difícil poner la cara por un sistema que no inventamos, no diseñamos ni compartimos”, agregó la autoridad, quien promueve el proyecto “Admisión Justa”, para modificar el sistema.

“Visión pesimista”

El SAE permite que los padres coloquen todos los colegios a los que quieren postular en orden de prioridad. Luego, un algoritmo ordena a las familias según sus preferencias y asigna el colegio según diversos criterios.

De las 275 mil familias que participaron en el proceso de admisión 2019, el 59% quedó en el colegio de su primera preferencia y el 82% en alguna de sus opciones marcadas. Al resto se le asignó un colegio según la cercanía a los hogares. Pero la ministra afirmó que se debe cambiar el modelo para que la asignación de cupos se haga según el mérito.

“Cuando se discutió la ley, las encuestas decían que más del 93% declaraba que quedaba en el colegio de su primera preferencia. Esta fue una ley que se hizo siempre con amplio rechazo de los padres. No fue empujada por los padres de familia, todo lo contrario”, aseguró.

Gonzalo Muñoz, académico de la U. Diego Portales y ex jefe de Educación General del Mineduc, sostuvo que la autoridad busca “instalar una visión pesimista sobre el sistema de admisión, cuando la evidencia general es positiva”.

“Si el énfasis se sigue poniendo en las fallas del sistema, evidentemente que se da la señal de que hay que esperar una solución que no necesariamente va a llegar. Uno esperaría que el foco del ministerio esté en informar a las familias sobre cómo postular”, agregó.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/nacional/noticia/mineduc-dice-20-mil-escolares-sin-matricula-rechazar-colegio-asignado/520576/

Comparte este contenido:

España: Educación desvía dinero de las becas de excelencia para las rentas bajas

Redacción: ABC Sociedad

Modifica la normativa y sube 100 euros la cuantía de las ayudas a 250.000 alumnos

La nueva ministra de Educación, Isabel Celaá, redistribuirá una parte del presupuesto que destinará para becas el próximo curso. Una de sus primeras decisiones al frente de este departamento será modificar el Real Decreto que ya tenía preparado el Gobierno del Partido Popular. Los cambios afectarán a los 20 millones de euros que, inicialmente, estaban previstos para mejorar económicamente a aquellos estudiantes que tuvieran mejores notas. Esta partida quedará reducida a diez millones, ya que los otros diez servirán para mejorar en 100 euros las becas de las familias más desfavorecidas, según aseguró a ABC el presidente de ANPE (Asociación Nacional de Profesores de la Enseñanza), Nicolás Fernández Guisado. «El aumento de la beca se verá compensada con la reducción del tramo relativo a la excelencia académica», señala el representante de esta organización.

El contenido de esta nueva normativa, que beneficiará a 250.000 becarios, fue ayer analizado en el Consejo Escolar del Estado, ya que debe de entrar en vigor antes de iniciarse el curso el próximo mes de septiembre. El aumento de 100 euros en la cuantía fija beneficiará a las familias con las rentas más bajas, pertenecientes al umbral 1. En este tramo se incluyen las familias de tres miembros con unos ingresos netos máximos anuales de 10.606 euros; así como los de cuatro miembros con ingresos netos máximos de 13.909.

Víctimas de violencia

Ello supone que la cuantía pasará a ser de 1.600 euros, una cifra que irá elevándose progresivamente. Además de esta cantidad, los estudiantes recibirán una parte variable, que se determina una vez concluido el proceso de solicitudes.

Este incremento de la cuantía de las becas para las familias más desfavorecidas ha sido posible gracias al aumento de 50 millones, que incluyó el Gobierno de Rajoy en los presupuestos del Ministerio de Educación para este año. Unas cuentas que han sido ratificadas por el Gobierno socialista.

Otra de las novedades delReal Decreto, que también fue introducida por el Ejecutivo de Rajoy, se refiere a la reducción de la nota, del 5,50 al 5, para poder conseguir la beca de matrícula en el primer curso de estudios universitarios. Igualmente, como anunció el exministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, las víctimas de violencia de género y sus hijos menores de edad, tendrán un tratamiento preferente, al excluirles de los requisitos académicos para recibir las becas.

Esta normativa todavía tiene que ser aprobada por el Consejo de Ministroa antes de su entrada en vigor. «Ya vamos con retraso», advierte Fernández Guisado.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-desvia-dinero-becas-excelencia-para-rentas-bajas-201807060336_noticia.html

Comparte este contenido:

Profesor de escuela rural con Excelencia Académica 2017: “Todo gira en torno a la ciudad. Si no es Santiago, no existe”

Chile / 15 de abril de 2018 / Autor: María Gabriela Salinas / Fuente: EduGlobal

Cristián Contreras Navarrete, docente de la escuela rural Ranguel, estuvo siete meses sin sueldo y poniendo de su bolsillo para que el recinto pudiera funcionar. “El profe que trabaja en el campo es por pura vocación”, asegura.

En Chile hay más de 3.200 escuelas rurales a lo largo del país, con cerca de 20 mil profesores trabajando en este nivel educativo. Pese a ello, sus necesidades no suelen aparecer en los anuncios públicos. Tampoco están en el programa de Gobierno.

Bien lo sabe el profesor Cristián Contreras Navarrete, docente de la escuela rural Ranguel, quien hace años intenta instalar esta problemática de manera esporádica en los medios de comunicación. La primera vez fue en 2013 por el resultado Simce de la escuela donde trabajaba, establecimiento que le adeudaba siete meses de sueldo.

“La prensa me conoció ese año cuando trabajé sin sueldo y es parte de mi vida”, cuenta Contreras a El Dínamo. Hoy la historia es distinta. La escuela rural Ranguel, dónde es director y uno de los dos profesores, fue destacada con la Excelencia Académica por parte del Mineduc este 2017, lo que se suma a resultados Simce sobre los 330 puntos y un premio Enlaces en mayo pasado por las clases innovadoras en matemáticas

Pero tal vez uno de los momentos más recordados del docente en su participación en la prensa fue cuando enfrentó al entonces candidato presidencial Manuel José Ossandón en el programa Aquí Está Chile. Contreras le preguntó sobre sus propuestas para la educación rural. La respuesta del senador fue lapidaria: “si quieres una lista de supermercado, te vas a ir decepcionado”.

“Yo fui en representación de las escuelas rurales para saber si había una propuesta. La respuesta que me dio no me la esperaba, pero también sé que la educación rural a nivel país no es un tema que se toque”, cuenta el profesor.

Para Contereras, el problema es que “todo gira en torno a la ciudad. Si no es Santiago, es Viña, si no es Viña, es Concepción. Más allá, no existe. Para mí Ossandón fue sincero, dijo que no había ninguna respuesta, que me decía la verdad, que no es un tema que le preocupe a los políticos”.

En esa línea, reconoce que el senador “fue bien duro. Me dijo que no es un tema que se toque, que se habla para las masas, para la educación secundaria, la universitaria, para las masas. Que las escuelas rurales no existen para los encargados de Educación”.

Para el profesor, este encuentro vino a reafirmar algo que experimentó en carne propia. En 2013, la sostenedora de la escuela en donde trabajaba murió y el establecimiento quedó en un verdadero limbo.

“Me tocó vivirla duro. Me tocó tirar la escuela para arriba sin sueldo y con un Ministerio que no hacía nada sabiendo todo el tema. Yo iba todos los viernes donde el Seremi a preguntarle qué pasaba, porque me iba a dejar sin escuela, ¿qué le podía importar a un ministro? Me sentí sólo durante seis meses… hasta que llegó la tele”, cuenta.

“Yo no entendí cómo podían dejar a la deriva a los niños. Ellos sólo vieron el daño político cuando aparecieron en los medios. Nunca vieron el fondo. Yo no lo hice para destruir a figuras pública, sino para sacar adelante a los niños, pero parece que no se entendió ni aquí ni en Santiago. Me condecoraron, pero qué pasó: se cerró la escuela”, relata Contreras.

Si bien hoy la situación cambió, reconoce que aun hay problemas de fondo que son trasversales a todas las escuelas rurales del país. “Aquí en el campo no tengo prekínder o kínder. Aquí todos entran en primero básico sin saber nada y la prueba Simce es para todas las misma. Aquí todos corremos con desventaja. En las ciudades saben las vocales, los números, acá no. Es un doble trabajo que hay que hacer. Cuando en Santiago enseñan a leer, aquí estamos con las manitos aprendiendo números con los niños”, explica.

“La educación rural es hermosa. El profe que trabaja en el campo es por pura vocación. Viaja todos los días, no ve a su familia, se queda a dormir. Uno a veces usa recursos propios para mantener bien la escuela. Hay una entrega, una pasión, que no siempre tiene apoyo de las políticas públicas. Por ejemplo, enseñamos a todos en una sola sala de clases y la gente puede decir ‘a pero con 14 niños quien no saca un Simce bueno’, pero claro, hay que enseñar a esos 14 niños de todos los cursos. La gente habla y desconoce de la educación rural”, agrega Contreras.

Si pudiera hablar con el ministro de Educación, Gerardo Varela, o el mismo Presidente Sebastián Piñera, el profesor no duda en decir que “le diría que nos ayudara. Las escuelas rurales son parte de la educación. En la comuna de Hualqui sube sus puntajes no por los colegios urbanos, sino por las escuelas rurales porque los puntajes se suman. Eso no se sabe”.

“No somos dos ni tres escuelas. Estamos en el norte, en el desierto, en el sur, en el campo. Hay mucho desconocimiento. Si no es Santiago, pareciera que no existiéramos. Ojalá el nuevo Gobierno se preocupe de las escuelas rurales, que sepan que se hace un buen trabajo. Lo que pasa es que no nos toman en cuenta, de repente estamos muy lejanos…”, concluye.

Fuente del Artículo:

http://www.eduglobal.cl/2018/04/03/profesor-de-escuela-rural-con-excelencia-academica-2017-todo-gira-en-torno-a-la-ciudad-si-no-es-santiago-no-existe/

Comparte este contenido:

Cuba: Universidad cubana de Oriente excelente en evaluación institucional

Cuba / 11 de febrero de 2018 / Autor: Martha Cabrales Arias / Fuente: Prensa Latina

La Universidad de Oriente (UO) alcanzó la categoría de excelencia en la evaluación institucional del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba, con lo cual ratifica hoy la notable calidad de los procesos formadores en sus ámbitos.

La doctora Diana Sedal, rectora de la casa de altos estudios con mayor antigüedad en Cuba después de la de La Habana, informó que esa satisfactoria valoración de la Junta de Acreditación Nacional del MES deviene colofón de arduas jornadas de inspecciones y exámenes a todas las áreas de la UO.

En los últimos cinco años sometidos a ese análisis, apuntó Sedal, tuvo lugar desde el 2015 la integración de esta Universidad con las de Ciencias Pedagógicas y del Deporte, con lo cual se sumaron como fortalezas la condición de certificadas de las dos primeras desde el 2011.

La rectora encomió el alto nivel del claustro profesoral de la institución, que acaba de cumplir sus 70 años y exhibe con orgullo el reciente Premio Nacional de Historia conferido a su académico, doctor Hebert Pérez Concepción, que se sumó al de Ciencias Sociales que ya ostentaba la doctora Olga Portuondo Zúñiga.

Igualmente reconoció los lauros nacionales obtenidos hace pocos meses por sus jóvenes profesores e investigadores, en una muestra evidente de la continuidad en esos avales de conocimientos, sabiduría y compromiso.

También resaltó los significativos índices de aprobación logrados por los estudiantes en los exámenes integradores aplicados, que hablan positivamente de esa arista esencial que es la formación docente en sus aulas.

La coherencia e interacción en la sociedad entre la Universidad de Oriente con su entorno, esta ciudad y la provincia, con sus empresas y organismos empleadores de esa fuerza laboral calificada, fue otra cualidad tenida en cuenta en este complejo y riguroso sistema evaluativo, indicó la rectora.

Enfatizó en que esta categoría de excelente coloca a la UO en una situación de referencia de acuerdo con exigentes estándares internacionales.

En esa proyección hacia el mundo resalta la consolidación de sus nexos internacionales que abarcan 27 redes de investigación y convenios con 39 países de latitudes diversas, entre los cuales sobresalen los proyectos sostenidos con entes del Consejo Universitario Flamenco (VLIR), de Bélgica.

Con una matrícula superior a los 17 mil 500 estudiantes, la UO forma también a 45 alumnos extranjeros y acumula una notable trayectoria en la preparación profesional de jóvenes de los cinco continentes, en especial de aquellas naciones del llamado Tercer Mundo.

Fuente de la Noticia:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=150980&SEO=universidad-cubana-de-oriente-excelente-en-evaluacion-institucional
Fuente de la Imagen:
https://www.uo.edu.cu/
Comparte este contenido:

Panamá: Primera prueba clasificatoria para el Concurso por la Excelencia Educativa

Centro América/Panamá/30 julio 2017/Fuente y Autor: laestrella

Más de 2 mil estudiantes, a nivel nacional, presentaron este miércoles 26 de julio las primeras pruebas de conocimientos del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa, que permitió medir sus competencias en las áreas de matemática, lenguaje y ciencias.

Los instrumentos de evaluación aplicados en esta jornada fueron diseñados por especialistas en evaluación de nivel internacional. Las pruebas finales consistieron en exámenes escritos con preguntas que ofrecen alternativas para escoger la mejor respuesta en cada una de las áreas.

Las preguntas contenidas en la prueba llevan a los estudiantes a ofrecer respuestas enfocadas en la lógica, pensamiento crítico y comprensión de lectura, entre otras competencias fundamentales de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, señaló la importancia de valorar el compromiso que tienen muchas personas en nuestra sociedad por mejorar la calidad de la educación. “El concurso es el resultado de la unión de las ideas de un grupo de la sociedad civil que se planteó qué hacer para lograr una experiencia compartida a nivel nacional, en materia educativa, que demuestre que nuestra sociedad se siente orgullosa de aquellas escuelas que obtienen los mejores resultados, y que hacen los esfuerzos necesarios por intentar mejorar la calidad de la educación que reciben sus alumnos”.

El concurso pretende reconocer que la educación no solo es una herramienta para que el país mejore, sino que también es una herramienta para que los individuos tengan mejores oportunidades.

Los organizadores del concurso resaltan también el apoyo recibido por parte de la sociedad civil, a través de la participación de voluntarios que han contribuido en el desarrollo de las fases del concurso. Durante esta etapa mas de 500 voluntarios realizaron visitas a los centros educativos, procesos de revisión, logística, desarrollo de entrevistas en los centros escolares, aplicación y observación durante las pruebas.

La selección de los alumnos que presentaron las pruebas se realizó previamente, bajo la auditoría de KPMG, firma auditora que tiene la responsabilidad de velar por la transparencia del concurso y certificar los resultados finales del mismo, y con la presencia de representantes del MEDUCA.

Cada centro educativo consignó las listas de todos sus estudiantes y se escogieron de manera aleatoria 10 alumnos por centro educativo, lo que motivó a los planteles a esforzarse en la preparación de todos los alumnos por igual.

La finalidad es destacar a los centros educativos que muestran mayor interés en el aprendizaje de los estudiantes, la idea es que “todos nuestros alumnos aprendan, y que todos puedan ser partícipes del camino a la excelencia”, acotó Escobar.

Las pruebas duraron aproximadamente 2 horas y estuvieron a cargo de la figura de los aplicadores. También participaron en el proceso unos 200 observadores quienes validaron que el mismo se llevara a cabo en forma correcta, y más de 100 voluntarios que contribuyeron en la planificación logística de la jornada, sumando en total mas de 500 voluntarios.

Los resultados de estas evaluaciones permitirán seleccionar las 22 escuelas finalistas del concurso, que se medirán en la jornada de pruebas prevista para el 16 de agosto, de la cual saldrán los 9 centros educativos ganadores, 3 para cada categoría del concurso: primaria, premedia y media.

La premiación se llevará a cabo el 21 de septiembre de 2017, en el Centro de Convenciones Atlapa a través de un acto que se transmitirá en cadena nacional.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/primera-prueba-clasificatoria-para-concurso-excelencia-educativa/24014599

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/336007_800x600_crop_5979229c8e3c6.jp

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3