Page 3 of 4
1 2 3 4

Colombia: Estudiantes indígenas de Nueva Zelanda llegarán a Colombia

Colombia / 08 de enero de 2017 / Fuente: http://www.eltiempo.com/

Maoríes estarán en Medellín gracias a beca que reforzará lazos lingüísticos entre ambos países.

Compartir experiencias de aprendizaje en lenguas y artes indígenas es el objetivo del primer grupo de doce estudiantes neozelandeses que llegará a la Universidad de Antioquia después de ser seleccionado por la beca Primer Ministro de Nueva Zelanda.

Los jóvenes, provenientes de la universidad Massey -localizada en Auckland, la mayor ciudad de ese país oceánico- intercambiarán conocimientos con estudiantes indígenas colombianos sobre métodos innovadores de aprendizaje de Te Reo Māori (la lengua maorí), así como conocimientos sobre el Tratado de Waitangi – que se firmó en 1840 entre representantes de la corona británica y jefes de las tribus que habitaban las islas – y su papel en la historia de Nueva Zelanda.

Esta es una nueva asociación que refleja los crecientes lazos culturales, lingüísticos y económicos entre Nueva Zelanda y Colombia”, dijo Leonel Alvarado, quien dirige la solicitud de beca y encabeza el programa de español de Massey en la Escuela de Humanidades de la universidad Massey.

El proyecto, titulado ‘LatinoAotearoa: difundiendo el mundo a través del Pacífico’, explorará los vínculos interculturales entre las lenguas y culturas españolas, inglesas y maoríes, así como las lenguas y culturas indígenas de América Latina.

Adicionalmente, los docentes que acompañarán a los becados presentarán a los estudiantes y maestros indígenas colombianos sus métodos de enseñanza de idiomas en español y Te Reo Māori, que han desarrollado en su institución.

Como parte del proyecto, los estudiantes de artes visuales maoríes diseñarán y crearán una obra de arte para ser instalada en el campus de la universidad colombiana. También, según la Universidad se espera que el proyecto se convierta en una gira de estudio bienal con estudiantes y personal de la Universidad de Antioquia llegando a Massey en años alternos.

Para los estudiantes de Nueva Zelanda será una oportunidad para ser embajadores culturales. «Será una valiosa oportunidad para trabajar e interactuar con sus compañeros colombianos y desarrollar proyectos colaborativos que fomenten la comprensión cultural, las conexiones y las amistades de toda la vida», dice Alvarado.

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/estudiantes-indigenas-de-nueva-zelanda-llegaran-a-colombia/16787372

Comparte este contenido:

Libro: Experiencias de Crowdfunding

Experiencias de Crowdfunding

  • Año:    2012
  • Editor:    X.nt
  • Páginas:   40  páginas
  • Idioma:    español

Sinopsis:El término Crowdfounding hace referencia al concepto de «Financiación en masa»: una modalidad de cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que organizan una red para conseguir dinero u otros recursos, generalmente a través de Internet, para financiar con ello esfuerzos e iniciativas bien para iniciativas propias, de terceros u organizaciones.

Crowdfunding puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios.

Este libro aborda y disecciona el crowdfunding en profundidad al mismo tiempo que crea una propuesta de viabilidad legal para promover el accionariado mixto público, privado y colectivo a favor de una cultura sostenible en el contexto actual, promovida por todos y al servicio de todos.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/experiencias-de-crowdfunding

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/experiencias-de-crowdfunding

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2013/04/Experiencias-Crowdfounding-en-el-Estado-Espanol-y-Cataluna-OpenLibra-300×424.gpg

Comparte este contenido:

La nueva educación según Sugata Mitra

Por: Pablo García de Vicuña

Orientarse adecuadamente en el complejo mundo actual requiere más de compañeros/as de viaje que de omnipotentes guías. La pasada semana hemos conocido las ideas del ingeniero y profesor de la Universidad de Newcastle, Sugata Mitra [1] sobre la necesidad de prescindir de los exámenes como sistema evaluador del alumnado. Su “revolucionario” método –se nos informa- es seguido en 50 países y fue en 2013 merecedor del prestigioso TED Prize. Ha pasado por España para explicar su programa SOLE (siglas en inglés de aprendizaje colaborativo) en tres centros madrileños.

En opinión de Mitra “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes  ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”. En su charla, ‘Construyendo una escuela en la nube’, señala la importancia de  situar Internet en el centro de aprendizaje y de sustituir definitivamente unos programas académicos que responden a la época de las naciones-imperio por otros en los que el alumnado sea capaz de responder mediante la búsqueda internauta a las preguntas inteligentes que proponga el profesorado. Una metodología anticuada que se base únicamente en el aprendizaje memorístico de los interminables programas escolares, convenientemente examinados por el profesorado, estará condenada al fracaso, según este profesor hindú. Es necesario, por tanto, recuperar el interés del alumnado, eliminar su miedo y sustituirlo por su afán de conocer.

Sin  sumergirnos demasiado en teorías pedagógicas, recordamos algunas que buscan un fin tan noble como la expuesta. El método Montesori, por ejemplo, fue una propuesta entre fines del XIX y comienzos del XX de la propia María Montesori que buscaba unos objetivos loables: liberar el potencial de cada niño/a para que se desarrolle en un ambiente adecuado (integral, con sus máximas capacidades intelectuales, físicas y espirituales) coincidente con el propio desarrollo físico y psíquico del educando. Para conseguirlo, en opinión de la educadora, era necesaria una escuela transformada, distinta al lugar de transmisión de conocimientos específicos del profesorado y que se abriese al trabajo libre con material especializado.

Más recientemente, a partir de los años 80 del siglo pasado (en nuestro país, los 90, apoyada en los cambios que propuso la LOGSE), se desarrolla otra metodología que busca un revolcón educativo: la de las comunidades de aprendizaje, proyecto basado en la transformación social y educativa de un colectivo, gracias a actuaciones educativas de éxito. Para conseguirlo, las interacciones y  la participación de la sociedad serán claves. De ahí que sea común en los centros educativos que se decantan por esta metodología colaborativa la presencia constante de familiares, amigos/as, vecinas/os del barrio, voluntarias/os, asociaciones junto a profesorado y alumnado. El bilbaino, Ramón Flecha, catedrático de Sociología por la Universidad de Barcelona, ha sido uno de los principales impulsores de esta metodología que continúa creciendo anualmente en los centros vascos.

Es justo reclamar para las y los docentes un reconocimiento explícito de su profesión

¿Dónde está, por tanto, la novedad en la propuesta del hindú  Sugata Mitra? En mi opinión, en dos cuestiones: en la importancia que concede a Internet y las redes sociales en su proyecto de aprendizaje y en el papel secundario que otorga en todo el proceso al profesorado.

Sobre la primera cuestión, el profesor Mitra es un convencido propagandista más de las ventajas educativas de Internet (instantaneidad de la información, comodidad en el acceso, autoaprendizaje,…), que no cuestiona ninguna de las críticas que desde la educación se hacen (segregadora, elitista, escasez de filtros de accesibilidad, “aisladora social”, …). Se plantea este profesor un aprendizaje del conocimiento a través de una herramienta menos extendida de lo que las grandes multinacionales nos quieren hacer creer y con evidentes tintes de fomentar la brecha digital entre sus propios usuarios/as. Un aprendizaje que tiene por valor máximo el ser autodirigido, pero que olvida la importancia de la procedencia familiar, social y económica del entorno vecinal del educando en la configuración de las propias preguntas que dirigirán su aprendizaje y condicionarán su conocimiento.

Probablemente sin más relación que la que mi cerebro produce, he recordado un artículo leído sobre  las fantasías políticas de una educación urgente, consecuencia de la aplicación a ésta de las características de la “Política urgente”[2], ahora en boga: contratos externos que recaban la recogida y el análisis de datos realizados desde una educación internacional basada en el negocio (la editorial Pearson, por ejemplo) y cómo se traducen así preocupaciones más localizadas (las de los propios centros educativos, se entiende) con la mejora del rendimiento escolar a nivel estatal-internacional.  ¿Debemos entender como casual que parte de los datos que la OCDE recoge de su prueba PISA sean traducidos al banco de datos de Pearson Learning Curve para, desde allí, ofrecerse específicamente como solución a los problemas educativos locales? Difícil de creer tal casualidad. Más aún cuando la relación Pearson-OCDE está llevando a buscar técnicas de estudio que a través de análisis informáticos de recogidas de datos conducirán a una personalización y optimización del aprendizaje.

Estas nuevas técnicas, en opinión de la analista estadounidense Heather Roberts-Mahoney, supondrán la transformación del profesorado en “recolector de datos”, dado que  “ ya no se deben tomar decisiones pedagógicas, sino más bien gestionar la tecnología que será la que las tomará por él, dado que las decisiones de los planes de estudio, así como las prácticas de enseñanza, se reducirán a algoritmos determinados por sistemas basados en análisis informáticos de adaptación que creen un aprendizaje personalizado, permitiendo con ello que la toma de decisiones se realice de modo externo al aula.”

Lo que nos devuelve al razonamiento de Sugata Mitra sobre el papel del profesorado en el aprendizaje. Si no le interpreto mal, al colectivo docente le cuestiona la capacidad de enseñar y le adjudica tan solo la de acompañamiento en el aprendizaje.

En su opinión, el alumnado tan solo necesita al profesorado para que le ayude a abrir su mente; el resto, dependerá únicamente del proceso colaborativo que este alumnado realice entre sí, de cómo se organice y de las ganas de investigar que tenga.

Compartiendo que orientarse adecuadamente en el complejo mundo actual requiere más de compañeros/as de viaje que de omnipotentes guías, es justo reclamar para las y los docentes un reconocimiento explícito de su profesión, más allá de los estrechos límites que le confiere Sugata Mitra. Ese acompañamiento en el aprendizaje siempre deberá  ser entendido en el sentido más amplio del concepto acompañar: asistirle en ese proceso, agregar su conocimiento y experiencia, participar de sus sentimientos, coincidir con sus objetivos.

Referencias:

[1] http://economia.elpais.com/economia/2016/09/18/actualidad/1474226496_636542.html [2] Jamie Peck y Nick Theodore “Fast Policy”: decisiones políticas hechas en una jurisdicción influenciada por el eco de otros lugares y “modelos” globales de política, ejercen a menudo un poder normativo a pesar de provenir de lugares a una distancia considerable.

Consulta la nota en: El Diario España

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/la-nueva-educacion-segun-sugata-mitra?xg_source=msg_mes_network

Comparte este contenido:

Sudáfrica: La revolución educativa ya llegó

Sudáfrica/26 de Septiembre de 2016/La Prensa

En Sudáfrica, un grupo de estudiantes de la Universidad de Cornell de Estados Unidos desarrolló, conjuntamente con las autoridades educativas de ese país, un modelo de currículo educativo para el equivalente sudafricano de escuelas rancho. En esta especie de bohíos, sin electricidad ni tecnología avanzada, los estudiantes sudafricanos están aplicando un nuevo paradigma de aprendizaje basado en la experiencia. La revolución educativa llegó a Sudáfrica.

Periódicamente nos sorprenden los logros académicos de estudiantes panameños. La chica que estudia neurociencia en Harvard, el chico de escuela pública que regenta una fábrica de una transnacional en México, el muchacho del ghetto de San Joaquín quien obtiene una admisión para una de las mejores academias de formación de pilotos en Estados Unidos y solo le pide al IFARHU el apoyo para concretar sus sueños. El talento sobra en Panamá.

Hoy en día, al menos unas 100 escuelas tienen clubes de debate. Esta modalidad de formación interdisciplinaria, le enseña a los jóvenes a trabajar en grupo, a analizar un problema, a documentarse y estudiar estadísticas para construir un argumento. Esta actividad no solo los forma mejor sino que los prepara para la ciudadanía y la democracia. A diferencia del concurso de oratoria, los eventos de debates recompensan mucho más que saber hablar en público. Esto es solo el comienzo del proceso de transformación educativa. Poco a poco distintas iniciativas están construyendo la nueva educación, paralela y subyacente a la vieja educación formalista y autoritaria.

Hace unos meses conocí un niño de unos dos años de edad, proveniente de un hogar con limitaciones económicas importantes. Sin más, el niño tomó un celular y lo empezó a manipular. En cuestión de minutos estaba haciendo llamadas y dejando mensajes guiándose únicamente por las imágenes que tenía la pantalla del aparato. El niño quería leer las palabras que aparecían y le pedía a un adolescente que le explicara lo que allí decía. Esa posibilidad de aprendizaje era casi inexistente para la gran mayoría de los niños pobres de todo el mundo. Esa realidad puede cambiar si se ayudan a generar entornos más favorables para el aprendizaje y la exploración intelectual de la niñez del país. Por eso es que es más importe invertir significativamente en la educación preescolar, que ningún otro segmento académico.

Seguimos insistiendo en educar a la juventud de hoy, como nos educaron a nosotros, y no de la forma que ellos aprenden actualmente. Yo usé por primera vez una computadora en 1983 para hacer un trabajo de escuela. Antes de eso, solo conocía los videojuegos y las maquinitas de los distintos sistemas que ofrecía el mercado. En una revista se ofrecían computadoras portátiles tipo laptop que necesitaban ser ensambladas y cuya memoria dependía de una grabadora de casete. Para armar esa computadora portátil había que ir a la Electrónica Balboa. Después de unas cuantas semanas, el aparato necesitaba de largas sesiones de redactar códigos del tipo: “IF “X”=”0” THEN GOTO 210”.

Hoy en día casi ningún usuario escribe códigos de programación, y los equipos que usamos tales como celulares, tabletas y toda la demás gama de artículos electrónicos tienen más poder de computación que los que usó la NASA para enviar a la Misión Apolo a la Luna.

Los jóvenes de hoy ya están aprendiendo de la forma más avanzada que existe. Las mejores escuelas solo pueden aspirar a desarrollar en sus estudiantes las herramientas que le permitan sistematizar el uso de la información para transformarla en conocimiento. Sin embargo, la mayoría de las escuelas ni siquiera puede hacer eso. Hace más de 35 años la doctora Ligia Herrera, geógrafa humana, llamó la atención sobre el hecho de que Panamá tenía regiones desiguales de desarrollo, en las cuales hasta 30% de la población económicamente activa era analfabeta funcional. Es decir, que apenas podían leer o escribir su propio nombre, a la vez que su conocimiento matemático solo le permitía sumar y restar. Esta población únicamente podía ejecutar instrucciones muy simples y carecían de capacidad para manejar la complejidad de la vida moderna.

¿Qué proporción de nuestra población estará en esa situación actualmente? Posiblemente, tengamos un porcentaje similar lo que significaría que al menos un millón de personas en nuestro país caen en esa categoría. La esperanza y la realidad nos han demostrado que se puede superar este problema.

Hace una década, en Burunga (distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste) se encontró que una familia estaba cazando animales de varias especies protegidas para venderlos a compradores inescrupulosos. La nieta de la doctora Ligia Herrera, la geógrafa Ligia Castro, quien dirigía la entonces Autoridad Nacional del Ambiente quiso averiguar porqué se dedicaban a esta actividad. El descubrimiento de que básicamente eran analfabetas funcionales fue una sorpresa. Tan próximos a centros urbanos y en pleno siglo XXI había panameños en esta situación. Por una vez los astros se alinearon y esta familia formó parte de un proyecto de alfabetización y de educación no formal. En aproximadamente nueve meses adquirieron los conocimientos y herramientas para aprender a usar una computadora y de esta forma se convirtieron en micro empresarios.

Ese es el tipo de medida que debió tomar el gobierno con todos los funcionarios que tenían salarios inferiores a los 600 dólares al mes. Usualmente ese nivel salarial representa un nivel educativo incompleto y, por consiguiente, una baja productividad. Imaginemos que esos 35 mil funcionarios completaran su educación al nivel más alto posible, y aprendieran a usar plenamente todas las herramientas informáticas. El consiguiente cambio social producto de una política así tendría muchos mayores beneficios que la opción utilizada.

Como sociedad tenemos muchos sesgos sobre la forma de educar que ya no corresponden con la realidad. Cualquier chico con un celular tiene acceso a las principales bibliotecas del mundo. Ese joven que pierde su tiempo en horas de obsesivo chateo y maniática interrelación con las redes sociales, podría estar usando ese tiempo en los tutoriales académicos totalmente gratis que abundan en internet, explorando los océanos virtuales que nos ofrece Google y desarrollando nuevas aplicaciones para el mundo que será de ellos.

La revolución educativa ya llegó a Panamá y no nos hemos dado cuenta. Probablemente, si no cambiamos el enfoque de nuestra educación permanezcamos atrapados por la visión rentista de los gremios docentes y perder la gran oportunidad de dar un salto cuántico como país. Todos vivimos en un universo digital, y así como la imprenta revolucionó el sistema escolar y al mundo hace más de 500 años, hoy las herramientas electrónicas han cambiado para siempre nuestra forma de aprender y de relacionarnos con el mundo. Que descanse en paz el viejo orden del conocimiento.

Fuente: http://www.prensa.com/blogoterapia/panama-educacion-revolucion-disciplina_7_4581361819.html

Comparte este contenido:

La universidad: vuelo con destino al éxito

Por: Rose Mary Hernández Román

Tras el estrés del último año de bachillerato, los nervios de la selectividad y el relax que provoca conocer que has aprobado llega uno de los momentos que marcarán tu vida: el primer año en la Universidad. El inicio de una etapa que recordarás para siempre, porque ser universitario implica muchos cambios y, sobre todo uno, que afecta de manera muy personal: comenzar a adquirir poco a poco más responsabilidades y madurar.

Ayer una vez más recordé con Harumi Amano, asistida de su sus padres María y Akira, que ésta es una etapa donde muchos papás suelen acompañar a sus hijos, pero a pesar de su gran interés, no siempre logran darle respuestas a sus inquietudes. En otros casos, simplemente son los mismos muchachos quienes asumen sus compromisos y se adentran a un mundo desconocido, lleno de incertidumbre y temores, para unos, para otros, es una experiencia cargada de adrenalina, donde buscan de entrada usar ropa, calzados e incluso, cabellos con cortes no comunes, se sienten inseguros o deseosos de sentirse independientes.

Esa nueva vida universitaria comienza en el mismo momento en que la universidad te envía la carta de admisión donde te especifica que has sido aceptado para formarte en la carrera que seleccionaste  en el documento de preinscripción. A partir de ese momento tienes un plazo de tiempo determinado para realizar la matrícula. Dependiendo de la universidad tendrás que matricularte en junio o en septiembre, en cualquier caso te informarán de ello con antelación. Durante este periodo tendrás que familiarizarte con muchas de palabras que desconocías y que forman parte del proceso de admisión en una institución  Universitaria. Palabras como créditos (UC), asignaturas obligatorias y optativas, traslado de expediente… aparecerán habitualmente en toda la documentación que tendrás que presentar. Para que no te pillen por sorpresa, en el apartado de Glosario de Términos puedes conocer el significado de muchas de ellas.

El proceso de matriculación se ha ido simplificando y modernizando con el paso del tiempo. Hoy en día muchas universidades permiten realizar la matrícula a través de Internet, sin tener que acudir a la secretaría de la facultad y soportar largas esperas. En los centros donde este procedimiento no se haya implantado te citarán en secretaría para que presentes el impreso de la matrícula cumplimentado, así como la demás documentación exigida. Otras, aun se mantienen en medio de procedimientos lentos, marcados por arduas y tediosas colas para cancelar un monto de aranceles inferior incluso al  costo del recibo bancario que expiden en la taquilla, pero que sin eso no procede el trámite administrativo respectivo.

La familia o el mismo joven se activa en la búsqueda de un hospedaje seguro, indagan entre conocidos temas como: seguridad, ubicación, costo, propietarios, normas de convivencia, derechos y obligaciones en el contrato de alquiler, para tomar la decisión que consideren apropiada. Una vez que se es estudiantes de la universidad ahora  toca descubrir todos sus servicios, sus actividades, sus posibilidades… que como irás descubriendo poco a poco son muchas. Simplemente por el hecho de ser universitario podrás disfrutar de diversos descuentos en transporte, tiendas de libros… presentando el carnet de estudiante. Uno de los servicios universitarios más importantes y útiles para los estudiantes es la biblioteca. Un lugar donde pasarás muchas horas buscando información, estudiando o realizando trabajos con compañeros.

Una vez que te hayas involucrado en el ambiente universitario, hayas conocido a tus compañeros y sepas moverte por el campus, el siguiente paso es disfrutar de todas las actividades culturales y de ocio programadas para los estudiantes. Conferencias, cursos, charlas, conciertos de música, representaciones teatrales… Para que no te pierdas ningún acto en Agenda Universitaria se recomienda revisar la página de internet que contiene su portal informativo, para ello se debe permanecer atento y atenta diariamente a todo que se programa en tu universidad.

En fin, es el mundo universitario, lo que depara el destino solo cada quien lo sabe por lo que vive y por lo que proyecta. Nadie dice que será fácil, nadie dice que no ha logrado graduarse. Los profesores están preparando para que de lo mejor de ustedes puedan salir. Así lo manifiesta la profesora Sthefanny Moreno, docente de la Carrera de Derecho de la Universidad «Rómulo Gallegos» en Venezuela. A diario, ella y sus estudiantes construyen hermosas exResultado de imagen para UNERGperiencias desde la Unidad

Curricular «Clínica Jurídica»,  vivencias que no se desgasta en impresiones individuales, sino que pernocta en la memoria de  todos quienes abordan un vuelo con destino al éxito. Felicidades, a todos los que se llaman universitarios.

Comparte este contenido:

Biografía y educación

Reseña:

Biografía y educación . Figuras del individuo-proyecto. Christine Delory-Momberger. [Autora]

 ¿Cómo se reúnen el mundo de experiencias y expectativas que cada uno lleva consigo y el mundo de conocimientos propuesto por las instituciones educativas? ?Existe una relación entre la forma en que el individuo representa su vida y la manera en que adquiere competencias y saberes sobre el mundo y sobre sí mismo? ¿Cómo la familia, la escuela y la sociedad elaboran modelos y trayectorias de formación? ¿Cómo los individuos construyen subjetivamente el recorrido y la imagen de su existencia? En esta obra, Christine Delory-Momberger analiza lo biográfico como categorpia de experiencia que permite integrar, estructurar e interpretar las situaciones y los acontecimientos vividos. Muestra que la forma en que los individuos biografían lo que son y lo que hacen en familia, en la escuela, en su trabajo, en las distintas etapas de formación, etc., constituye el proceso de educación. En la actividad de biografización, concebida como instancia de autosocialización, se produce el encuentro y la negociación entre los proyectos de sí mismo y los proyectos colectivos conducidos por las instituciones socializadoras.

Link de descarga: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=educacion&id_libro=494

Comparte este contenido:

Lecciones de Paulo Freire Cruzando fronteras: experiencias que se completan

Compiladores: Moacir Gadotti. Margarita Victoria Gomez. Lutgardes Freire.

Autores: Ricardo Romo Torres. Lidia Mercedes Rodríguez. Marlen Quesada Ugalde. David Abril. Paulo Roberto Padilha. Stella Accorinti. Marta Delgado. Reinaldo Matias Fleuri. Mario Acevedo Aguirre. Sonia Couto. Jessica Visotsky. Carlos Gaitán Riveros. Omar Abratte. Liliana Martínez. Diego Silva Balerio. Marta Liliana Iovanovich. Rocío Valdeavellano.

Año: 2003

Editorial: CLACSO. Coleccion Campus Virtual

Ciudad: Buenos Aires

ISBN 950-9231-83-5

Sinopsis: Este libro es fruto de un trabajo colectivo realizado entre educadores, investigadores sociales e intelectuales. Lo inédito de este texto es su condición de producto de los encuentros y debates realizados por medio de la Internet. Los labradores de esta red, tejedores y alfareros de experiencias, provenientes de diversos países, fueron realizando la sistematización de una trama multifacética, rica en vivencias y conexiones.

Descarga aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720083511/gomez.pdf

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4