Page 46 of 92
1 44 45 46 47 48 92

INEGI: desenmascarando la fantasía educativa.

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

El 23 de marzo de 2021 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED), cuyo objetivo general se centra en el conocimiento del impacto por la cancelación provisional de clases presenciales, en la experiencia educativa de niños y jóvenes de 3 a 29 años de edad. Aunque ofrece una mirada general sobre el acontecer educativo durante la pandemia, centrándose en temas como la dinámica de la matrícula o el uso de tecnología, la información que arroja la consulta contrasta con la postura oficial, caracterizada por el optimismo y los resultados favorables.

De acuerdo con la encuesta, sólo 5.3% de la población objetivo manifestó emplear la televisión digital en sus actividades escolares o clases a distancia. Llama poderosamente la atención este dato al ser los programas televisivos uno de los componentes principales de la oferta oficial: se esperaría, después de que fueron destinados varios cientos de millones de pesos a televisoras privadas para ampliar la cobertura de las clases remotas, un mayor uso de este medio de comunicación. El dato podría motivar sospechas en cuanto a la calidad de las clases por televisión, su desestimación por alumnos y padres de familia e incluso un posible descarte, por parte de los docentes, de los procesos de enseñanza.

La pandemia ha golpeado la matrícula: se estima que 1.8 millones de estudiantes, de entre quienes cursaron el ciclo 2019-2020, ya no se inscribieron al 2020-2021 tan solo por razones relacionadas con la pandemia o la falta de recursos. Tal cifra supera a los 1.1 millones que, para el ciclo escolar 2017-2018, abandonaron la escuela de primaria a media superior (MEJOREDU, 2020, p. 136). Es importante tener en cuenta que la encuesta fue realizada en diciembre de 2020, previo a la fase más aguda de la pandemia en México (enero), por lo que la cantidad de niños y jóvenes fuera de la escuela podría ser considerablemente mayor actualmente. Se ha insistido a los docentes que busquen por todos los medios posibles continuar la comunicación con sus alumnos, pero ¿qué estrategia ha realizado la autoridad para contener la avalancha de estudiantes expulsados? ¿A cuántos de esos alumnos se podrá recuperar?

Hace algunas semanas la SEP emitió un comunicado en el que señaló que, de acuerdo a un estudio, nueve de cada 10 estudiantes habían aprendido con la estrategia educativa a distancia. En su momento, Esteban Moctezuma, compareciendo ante el Senado, refirió que la pandemia no había afectado la calidad de los aprendizajes. La consulta del INEGI hace dudar de tales aseveraciones: entre quienes no concluyeron el ciclo escolar 2019-2020 por causas asociadas al COVID- 19 (435 mil estudiantes), 26.6% señaló a la poca funcionalidad para el aprendizaje de las clases a distancia como el motivo principal que los llevó a dejar la escuela.

Los elogios del discurso oficial a la labor del profesor, si bien merecidos en muchísimos casos, son peligrosos cuando pretenden transmitir una imagen de perfección y así soslayar oportunidades de mejora. En ese sentido, la consulta del INEGI complementa las expresiones favorables de las autoridades, haciendo alusión a desventajas que podrían estar relacionados directamente con la acción docente: 27.1% de los informantes de la encuesta ha señalado la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos como una de las principales desventajas de las clases a distancia, mientras que 18.8% al exceso de carga académica y actividades escolares. Si bien la estrategia educativa a distancia se ha mantenido en pie, de manera general, gracias al ímpetu del profesorado, vale la pena también reconocer y trabajar sobre los yerros cometidos en esta empresa.

Como se observa, el resultado de la encuesta realizada por el INEGI dibuja un panorama mucho más complejo del que se reconoce en los discursos oficiales. Pone de manifiesto problemas para los que se esperarían acciones específicas por parte de toda la comunidad educativa, empezando por el abandono escolar. El golpe que la pandemia ha dado a las escuelas merece pues una bien pensada estrategia de recuperación. El regreso a clases, en el momento que se tenga que dar, debería estar precedido por una reflexión profunda en torno a los fines y medios de la reactivación escolar presencial.  Es de celebrarse que una consulta como ésta ponga sobre la mesa de debate la voz, muchas veces ignorada, de las familias mexicanas. Al igual que otros ejercicios realizados en sectores académicos, la encuesta efectuada por el INEGI brinda elementos para desenmascarar una postura que pretende minimizar los efectos de la pandemia y, mediante una escasa autocrítica, asumir que todo lo realizado va por buen camino.

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

Fuente e Imagen: http://proferogelio.blogspot.com/2021/03/inegi-desenmascarando-la-fantasia.html

Comparte este contenido:

Educación, vida, riesgos y libertad, a propósito del aborto y las tres causales

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

Una educación que no nos educa en la capacidad de desarrollar y ejercer nuestra capacidad de ejercicio de la libertad, es una educación que, además de muy costosa, no sirve para nada.

Aprender a vivir con nuestras decisiones y la conciencia que ello supone, es una experiencia enlazada con el sentido que le damos a nuestra vida y existencia, y la capacidad de asumirlas en sus consecuencias.

Hace ya muchos años, era un adolescente entonces, leí un libro que en aquel tiempo marcó mi vida. Fue como una guía político – espiritual. Se trata de Riesgos y osadías del existirde Ignace Lepp. John Robert Lepp nació en Estonia en el 1909 y falleció en Francia en el 1966. Hijo de un capitán naval, nació a bordo de un barco en el Mar Báltico, y ahí vivió junto a su hermano y al cuidado de su madre. Siendo un joven adolescente de 15 años y luego de leer La Madre de Gorki, se unió al Partido Comunista francés. Muchos años más tarde y decepcionado del comunismo real y de las incongruencias de sus dirigentes se convierte al cristianismo. El punto de inflexión de este proceso fue la novela Quo Vadisdel polaco Henryk SienKiewicz y el contacto a través de ella de la forma de vida de las primeras comunidades cristianas. Esta historia está relatada en su libro De Marx a Cristo. Estudió teología, psicología y psicoanálisis. Fue ordenado como sacerdote en el 1941. Toda esta información aparece en el sitio web Wikipedia. Entre sus libros, además del referido, se encuentran La Moral Auténtica, Psicoanálisis el Amor, Psicoanálisis de la MuertePsicoanálisis de la Existencia, La Nueva Moral, Comunicación de la ExistenciaLos cambios de vida: observándonos a nosotros mismos en nuestra existencia total; entre otros.

En Riesgos y Osadías del Existir, Lepp nos plantea entre otras, cuatro ideas importantes:

  • El ser humano es quien ha de edificar su existencia por sí mismo y elegir su vocación, su profesión y su estadio de vida.
  • El riesgo aumenta en función de la autenticidad de la vida; es decir, cuanta más libertad ponga una persona en su conducta, mayor será el riesgo. La fuente del riesgo no está en el determinismo, sino en la libertad.
  • El riesgo es inherente a la vida y negarse por miedo a dar el salto hacia lo desconocido, nunca le permitirá llegar a lo que busca.
  • El riesgo debe estar solo subordinado a la autenticidad.

Si bien es cierto que la socialización es el proceso mediante el cual las personas, situadas en determinados contextos sociales y culturales, incorporan ideas, creencias, actitudes, comportamientos, estilos de vida, etc, etc, etc., ese mismo ser humano podrá desarrollar la capacidad de tomar decisiones. Es decir, ejercer su derecho a la libertad.

Aprender a vivir con nuestras decisiones y la conciencia que ello supone, es una experiencia enlazada con el sentido que le damos a nuestra vida y existencia, y la capacidad de asumirlas en sus consecuencias. Todo ello, podríamos decir, es un perpetuo juego entre libertad y responsabilidad.

La educación como práctica de la libertad, fue un eslogan e incluso, el título de un libro que fue una guía de lo que pretendía ser el camino de una oferta educativa en los años sesenta. Los seres humanos debemos ser educados justamente para enfrentar las decisiones que la vida nos deparara en el presente y el futuro. De ahí que aprender a comprender la realidad, en sus múltiples manifestaciones personales, sociales y naturales, y, a guiar nuestras decisiones por los valores fundamentales que sustentan nuestra propia vida como ser personal y social que somos, es una función fundamental de la educación. De la educación en todos sus órdenes y ámbitos: familiar, escolar y social.

Sin estos principios fundamentales podríamos tener todas las legislaciones que consideremos necesarias y pertinentes para conducir, y hasta penalizar nuestro comportamiento, y de seguro que las cosas no cambiarían. Seguiremos “pasándonos el semáforo en rojo”, o exponiendo nuestras vidas a prácticas “médicas o no médicas” insospechadas, para interrumpir un embarazo no deseado.

Hace muchos años coordiné un estudio sobre el aborto, con mujeres que se encontraban en ese proceso en la Maternidad de La Altagracia. Aunque en su mayoría afirmaban que el proceso se inició por una caída abrupta, otras admitieron situaciones muy complicadas: desde golpes en el vientre realizados por sus parejas, toma de algún té que alguien les recomendó, a ganchos de ropa insertados vía la vagina. Era una realidad vivida por ellas de manera muy dolorosa y con grandes cargas de conciencia, pero, sobre todo, sin instancias sociales que las acompañaran en su proceso de decisión, para luego penalizarlas.

Tengo dudas de si trata o no de contar con disposiciones legales y con ello, finalmente, “calmar nuestra conciencia personal y ciudadana”. Por supuesto, no niego la importancia de las regulaciones legales que organizan la vida personal y social. Mi mayor preocupación se centra en el ser humano que se ve ante la situación de algo que no desea, o no quiso, como incluso, en la de aquella persona que llevará a cabo los procesos necesarios que hagan posible la decisión del primero. Pero de igual manera, en la del ser cuya vida se verá interrumpida y que, por supuesto, nunca tendremos idea de que podría significar su vida para la vida de su familia, comunidad o sociedad. Ése ser queda sin voz.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/educacion-vida-riesgos-y-libertad-a-proposito-del-aborto-y-las-tres-causales-8925780.html

Comparte este contenido:

España: «Los niños salen del colegio con hambre», critican familias usuarias del comedor escolar

Europa/España/09-04-2021/Autora: Laura Mayordomo/Fuente: www.elcomercio.es

Protestan por la calidad de los menús y el tamaño de las raciones, mientras la adjudicataria dice ceñirse a las indicaciones nutricionales del contrato.

Los niños salen del colegio con hambre». Es una afirmación que reiteran varias asociaciones de padres y madres de centros públicos de GijónAMPAS como las de los colegios Atalía, Antonio Machado, Xove, Honesto Batalón o García Lorca a las que, a lo largo del curso, las familias han ido trasladando sus preocupaciones por el contenido y la cantidad de los menús que se sirve a sus hijos en los comedores escolares. Consideraciones como que «las raciones son escasas», «en muchos casos no tienen opción de repetir», «la comida es poco atractiva visualmente» o que «es comida de hospital, sosa y que no sabe a nada».

Podemos-Equo Xixón planteó recientemente esta cuestión al equipo de gobierno tras mantener una reunión con once AMPAS de centros públicos. «Las problemáticas que nos han trasladado necesitan de soluciones que no se dilaten en el tiempo, pero evidencian algo más importante: la necesidad de recuperar modelos de comedores con cocina propia para garantizar la calidad de un servicio tan básico como la alimentación de la infancia», defendió la portavoz del grupo municipal, Laura Tuero. Solo cuatro colegios gijoneses -el Alfonso Camín, el Cabueñes, el Tremañes y el Jacinto Benavente- cuentan con cocina propia para dar de comer a sus alumnos.

En el resto, el servicio corre desde enero de 2020 a cuenta de Serunion. En las últimas semanas, las quejas han arreciado. En parte ha tenido que ver el hecho de que algunas familias han tenido que acudir a los centros a recoger los menús por estar alguna clase confinada. «Los táper son ridículos. Yo pesé uno con una ración de pescado: 70 gramos», cuenta una madre del colegio de Xove.

Serunion asegura que ésta es la única queja que ha recibido por el tamaño de las raciones que sirve y que, en ese caso, se debió a «un error»: poner en el táper solo un trozo de pescado cuando debería haber llevado dos. Niega la empresa concesionaria que la cantidad de comida que se sirve sea escasa y subraya que, tal y como se acordó en una de las reuniones mensuales de la comisión de comedores, las raciones para los alumnos de Primaria se preparan teniendo en cuenta cuál sería el consumo «de un niño de diez años».

«Salen pidiendo la merienda»

La cuestión es que madres como Olga González, miembro de la AMPA del García Lorca, asegura que su hija, que con diez años mide casi metro setenta «y además es de buen comer, sale a las cuatro pidiendo la merienda porque dice que en el colegio pasa hambre». Eva García, del Antonio Machado, apunta que «hasta de los que comen bien los padres nos preguntan qué pasa con el comedor porque los hay que van a buscar a los hijos a las tres y media y a esa hora les están pidiendo un plato de comida, no un bocadillo».

Al AMPA del Honesto Batalón han llegado comentarios en la misma línea: «Nos dicen que los platos son pequeños, que solo pueden repetir si sobra comida y que muchos, sobre todo los de sexto, quedan con hambre», cuenta su presidenta. «Es que la comida es muy poco apetecible», apunta Ana Méndez, del Atalía,

Como en todo, hay disparidad de opiniones. María González Feito, del Príncipe de Asturias, asegura haber probado el menú escolar. Lo encontró «soso», pero considera que «para ser línea fría, el sabor era bastante bueno». «Es comida sana, con todo lo que eso conlleva, lo que puede dificultar que a algunos críos les guste», anota Brezo del Riego, del AMPA de los Pericones.

El director regional de Serunion, Luis Gómez, reconoce que los platos que se sirven en los colegios públicos de Gijón son «difíciles» y «exigentes» para los niños. Son los términos que emplea para referirse a la dieta «nutricionalmente equilibrada» que el Ayuntamiento detalló en el pliego de condiciones del contrato y al que se atienen para elaborar los menús semanales. Unos menús que «han cambiado mucho» y en los que no hay lugar para los fritos ni las grasas animales (salvo el compango que acompaña a la fabada), las legumbres se sirven estofadas y la comida, en general, «está sosa» porque se cocina con el 50% de la sal que se utilizaría para el consumo de un adulto.

«¿Los niños están entusiasmados con el comedor? No. La comida que les gusta no la van a encontrar todos los días. Pero es que lo que les gusta ya lo comen los fines de semana en casa. El objetivo en el comedor es enseñarles a comer de todo. Y se consigue. Se ve sobre todo cuando empiezas a trabajar con los más pequeños, ofreciéndoles variedad de menús y texturas», asegura Luis Gómez.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/gijon/ninos-salen-colegio-hambre-familias-comedor-escolar-20210405000558-ntvo.html

Comparte este contenido:

Los 5 beneficios de desarrollar el aprendizaje al aire libre con la llegada de la primavera

Por: ABC

Son múltiples los beneficios que se suceden a partir de recibir una educación al aire libre. Se trata de una modalidad pedagógica en la que el entorno exterior forma parte de los procesos de aprendizaje y además, constituye una gran determinación en el desarrollo de los alumnos.

La influencia del entorno en la relación educación-aprendizaje no solo potencia sus estímulos y experiencias, sino que también, mejora sus resultados y aptitudes, fomentando así, una mayor implicación con el mundo que les rodea.

En la mayoría de los casos, el ambiente de estudio está diseñado en función de las necesidades de los alumnos. Por ello, la vinculación de los niños con el paraje impulsa sus actitudes más efectivas, como por ejemplo, la empatía y la responsabilidad hacia el cambio climático o los seres vivos.

Por ello, desde Hastings School uno de los centros pioneros en educación británica de la Comunidad de Madrid, explican cinco beneficios de fomentar la educación al aire libre en los centros escolares, todavía más, en un contexto señalado por el Covid-19:

—La exposición de los alumnos al entorno, permite a los alumnos acoger, experimentar y conocer en primera persona el medio en el que habitan.

—Desarrollar valores entorno a la sostenibilidad y el medio ambiente así como, su conciencia social.

—Las actividades pedagógicas que se proponen, son el resultado de una educación cada vez más innovadora. De este modo, se pretende potenciar actitudes y aptitudes en los más pequeños desde la empatía hasta el respecto o la responsabilidad.

—Los alumnos son capaces de asimilar mejor la enseñanza práctica que las lecciones que son teóricas, lo que les estará permitiendo un mayor desarrollo cognitivo.

—La creatividad, la curiosidad o la autonomía de los alumnos se ve favorecida en gran medida cuando los espacios de aprendizaje en el exterior han sido creados en base a sus necesidades, por ejemplo, mediante espacios polivalentes como, asambleas, parents meeting, espacios para actuaciones o para la actividad física.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-5-beneficios-desarrollar-aprendizaje-aire-libre-llegada-primavera-202103310043_noticia.html

Comparte este contenido:

Cayó la matrícula en los colegios privados sanjuaninos: 531 alumnos pasaron a la pública. Argentina

América del Sur/Argentina/05-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Representa apenas el 1,1% de los alumnos inscriptos en los niveles de enseñanza obligatorios.

El 2020 resultó una verdadera prueba de fuego para los colegios privados en todo el país. El dictado de clases presencial se cortó -como en todas las modalidades- el 20 de marzo y lo que vino fue virtual. Pero esa condición, sumado a la crisis que generó las medidas por la pandemia, dejó huella puertas adentro de estas instituciones, provocando una crisis financiera en varios de los casos.

Según las cifras oficiales, de un año a otro la matrícula cayó de 48.054 en 2020, a 47.523 en 2021, es decir se redujo apenas 1,1% (531 estudiantes menos). El dato surge teniendo en cuenta Nivel Inicial, Primaria, Secundaria, Secundaria Técnica y Formación Profesional, Adultos (Primaria- Secundaria) y Educación Especial.

La morosidad en el pago de las cuotas fue altísima, con instituciones que tuvieron hasta el 90% de su matrícula abonando fuera de fecha y, en muchos casos, directamente no haciéndolo. El propio Ministerio de Educación de la provincia tomó decisiones para proteger los flacos bolsillos de los padres autorizando un incremento recién a fin de año (el restante en marzo de este año), no cobrando interés por la mora y otras facilidades.

Pero claro el inicio del ciclo lectivo 2021 iba a poner blanco sobre negro si iban a poder ponerse al día los morosos, si los colegios tenían margen de ser flexibles o bien se ponían duros con la inscripción anual bajo la condición de primero pagar lo adeudado. En el medio, el lógico temor que baje drásticamente la matrícula y se vuelquen a la parte publica.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Cayo-la-matricula-en-los-colegios-privados-sanjuaninos-531-estudiantes-se-pasaron-a-la-publica-20210403-0038.html

Comparte este contenido:

España: La salud mental, principal preocupación de los estudiantes en pandemia

Europa/España/05-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

Según un informe elaborado por la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), un 72% de los estudiantes entre Secundaria y la etapa universitaria sitúa la salud mental como su principal preocupación desde que comenzó la pandemia.

Hace poco más de un año desde que se decretó en España el Estado de Alarma y también el confinamiento total de su población durante 99 días. Tras este periodo, en el que el teletrabajo y la educación online se impuso durante meses y la situación en los centros educativos sigue siendo orquestada por los envites de la pandemia, ¿qué es lo que más preocupa a los estudiantes?

‘Estudiantes en pandemia. Informe 2020/2021 sobre educación y participación desde la perspectiva estudiantil’ ha sido realizado por la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) y sitúa a la salud mental como el principal interés y preocupación de los estudiantes. La crisis sanitaria ha transformado la vida del alumnado y su forma de relacionarse tanto fuera como dentro del centro educativo, que en muchos casos era su principal espacio de socialización.

La salud mental: principal preocupación de los estudiantes

Entre los principales resultados de este informe (en el que ha participado alumnado desde Secundaria hasta la Universidad), el 72% de los estudiantes considera la salud mental como su mayor preocupación, sólo por delante de los derechos de los estudiantes (63,5%) y los exámenes y métodos de evaluación (56%).

Estudiantes pandemia

Con relación a la salud mental, el informe revela que afecta más a las estudiantes mujeres que a los estudiantes hombres (un 75,6% frente a un 61,3%) mientras que el alumnado de Secundaria y Bachillerato (8 de cada 10 encuestados) son los que señalan mayor preocupación en dicho aspecto. E incluso hay diferencias con respecto a las comunidades autónomas del alumnado encuestado. La Comunidad de Madrid despunta en la muestra, ya que el 75,2% de los participantes en el informe la señalan como la principal inquietud seguidos por los estudiantes de Cataluña (69,8%), Comunidad Valenciana (69,2%) y Castilla y León (66,7%).

En palabras de Andrea G. Henry, presidenta de CANAE, “los estudiantes definen este último año con tres palabras: ‘agobio’, ‘estrés’ y ‘ansiedad’. La educación emocional es la gran asignatura pendiente de nuestro sistema educativo”, señala.

Otras de sus preocupaciones: sus derechos o los exámenes

A toda esta información hay que sumar otros datos a tener en cuenta. En el estudio, el derecho de los estudiantes se sitúa como segunda preocupación de los encuestados. De ella habría que destacar que menos de un tercio de la muestra se siente escuchada en su instituto (27,9%), y que 8 de cada 10 estudiantes consideran que se escucha más a las familias y profesores que a ellos. También, la mitad de los estudiantes querría formar una asociación en su centro, pero no sabe de qué herramientas dispone (45%).

Por otro lado, los exámenes y los métodos de evaluación son señalados como la tercera inquietud destacada entre el alumnado (56%), sobre todo entre los estudiantes de Bachillerato.

Estudiantes pandemia

Tras estas tres principales preocupaciones le siguen otras que rondan o superan el 50% entre los encuestados. Como el retraso del pago de las becas (53,3%); las leyes educativas (50,3%); la igualdad de género en las aulas (44%) o la educación online (42,5%). No obstante, también consideran importantes otros temas dentro de los centros educativos como la participación estudiantil, la educación inclusiva, la convivencia escolar, el abandono escolar, la sostenibilidad o la repetición de curso.  Puedes ver el estudio al completo aquí.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/estudiantes-pandemia/

Comparte este contenido:

El Salvador: Conoce los protocolos estrictos en escuelas autorizadas para recibir alumnos a partir del 6 de abril

América Central/El Salvador/05-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

El Diario de Hoy hizo un sondeo por instituciones que planean activar formato semipresencial desde el martes, para conocer qué medidas tomarán ante la COVID-19.

Autoridades del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) reportan que el centro de estudios está listo para recibir alumnos desde mañana. Foto EDH/ Archivo

Directores de tres centros de educación consultados el fin de semana expresaron que sus instituciones están preparadas para recibir alumnos, dentro de la modalidad semipresencial, a partir de mañana, tal como lo ha indicado el Ministerio de Educación para las entidas que cumplieron con los protocolos necesarios para evitar contagios de COVID-19, y que recibieron su certificación respectiva.

El 10 de marzo la Ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, informó que el proceso de acreditación de instituciones educativas ya estaba bastante avanzado, y que dicha vuelta a los salones sería gradual y voluntaria, pues los padres o encargados de estudiantes no están obligados a enviarles a clases.

“Yo (estoy) contento, acuérdese que la vida del instituto son los muchachos”. Con esa frase Hugo Canjura, director del Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN), resume sus expectativas sobre el retorno a clases semipresenciales de este martes.

Canjura explicó que esta semana recibirán alumnos de primer año de bachillerato, la próxima sumarán los de segundo y la siguiente de tercero.

En este instituto han dividido las secciones de alumnos en dos grupos, el A y B. La primera semana, los del grupo A atenderán clases por la mañana, y los del B harán lo propio en la tarde; sin embargo, la segunda semana será al contrario.

Luis Colato, director de Centro Escolar Caserío Las Tijeretas en el cantón La
Joya, Torola, Morazán, prepara materiales para las clases de sus alumnos. Foto: EDH / Yessica Hompanera

“Las aulas son grandes, caben alrededor de 50, pero vamos a agarrar 20 y 20 para que podamos trabajar con ellos, para que haya distanciamiento”, afirmó.

El director del INFRAMEN expresó que el 50 % de los alumnos del bachillerato general, el que tiene más población estudiantil, optó trabajar de forma virtual a través de la plataforma Google Classroom, pero el otro 50 % confirmó que asistirá a los salones.

Mientras, los estudiantes de segundo y tercer año, de mayor edad, se han decantado todos por el sistema semipresencial.

“Los cipotes están ganosos de llegar al instituto. Los maestros son los que estaban afligidos, pero ayer (Viernes Santo) fuimos todos los 88 (a recibir la vacuna); ya todos se vacunaron con la primera dosis, la segunda (será) a finales de abril. Nos dijeron que tomáramos medidas, mascarilla, lavado continuo, uso de alcohol gel y distanciamiento”, indicó.

Canjura detalló que los horarios de salir a recreo serán escalonados y considera no habrá problemas porque las instalaciones de la institución son amplias; lo mismo será a la hora de retirarse a sus casas, momento en el que abrirán todo el portón principal para que salgan formados en línea, guardando distancia.

El director del INFRAMEN señaló que disponen de insumos como jabón gel que pondrán en el área de lavamanos y baños; también termómetros, amonio cuaternario y manuales que distribuirán a los escolares, entre otros insumos para desinfección.

En el INTI, solo talleres

En el caso del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), de San Salvador, su director Óscar Melara manifestó que están listos para mañana; no obstante, aclaró que por el momento los alumnos solo llegarán a realizar las prácticas en los talleres.

Las clases teóricas siempre serán de forma virtual porque la mitad del instituto no tiene electricidad, debido a un problema con cables subterráneos que van debajo del bulevar Venezuela. Estima que cerca del 2 de mayo llegarán a clases semipresenciales de forma parcial.

Pupitres en el INTI. Este centro de estudios se enfocará sobre todo en la reactivación de enseñanza en sus talleres. Foto EDH/ Archivo

La institución tiene una matrícula de 1,050 alumnos y 70 docentes; de estos últimos la mayoría recibió su primera dosis de vacuna contra COVID-19 este sábado 3 de abril.

El primer día de prácticas en el taller atenderán a 8 secciones de alumnos por la mañana y otras 6 por la tarde, pero en lo sucesivo quedarán atendiendo a 6 por la mañana y 4 por la tarde.

Melara detalló que en la primera jornada llevarán a los distintos grupos a salones amplios, incluso el salón de usos múltiples,  para darles indicaciones generales sobre bioseguridad; luego harán actividades de atención psicosocial y finalmente irán a los talleres.

El profesor está entusiasta porque en los laboratorios de torno y soldadura recibirán a los alumnos con mucho equipo nuevo y materiales que fueron donados por el gobierno de Estados Unidos. El único reto pendiente en el centro educativo es fortalecer las áreas de automotriz y desarrollo de software.

Otra de las instituciones que tienen previsto el regreso semipresencial es  el Centro Escolar Cantón el Cedro, de Panchimalco, al sur de San Salvador. Daniel Rodríguez, el director, externó que siempre atenderán a sus alumnos de primer ciclo y tercer ciclo de Educación Básica por la mañana, mientras a los de segundo ciclo por la tarde, pero aclaró que “hemos partido a la mitad cada grado”.

En la escuela de este cantón, a la que asisten 451 alumnos, se continuará trabajando con las guías brindadas por el Ministerio de Educación (MINED). Sin embargo, dos días a la semana recibirán grupos de alumnos de los primeros dos ciclos y otros dos días a los de tercer ciclo. El viernes lo han dejado para recibir tareas, hacer actividades y asesoría individual.

“Hemos separado los ciclos para no tener aglomeración de estudiantes porque la escuela es demasiado pequeña, no hay espacios donde los niños o muchachos puedan estar distanciados, sobre todo a las horas del recreo”, insistió.

La salida de los niños a recreo será escalonada, lo mismo cuando se retiren a sus casas.

Lo que están tratando de resolver es cómo van a atender con tecnología a los niños cuyos padres han decidido no enviarlos todavía, sobre todo porque de los 15 docentes de la escuela solo a 4 que tienen enfermedades crónicas les han dado computadora. Los estudiantes tampoco han recibido y pocos tienen internet en sus casas.

“Con respecto al refrigerio escolar, igual va a ser de una manera ordenada, ahora lo van a tomar en su grado, vamos a procurar que las madres de familia que preparan los alimentos lleguen con los utensilios a entregarlos adentro de las aulas, o si no se puede de esa manera se va a permitir hacer filas por grupos siempre evitando aglomeraciones”, detalló.

Rodríguez, quien al igual que sus colegas se muestra bastante optimista, dijo que ahí la mayoría de los docentes están vacunados, excepto una que no aceptó; y en cuanto al tema de bioseguridad considera que están bien porque Educación les dotó de mascarillas (dos por estudiantes y dos por docentes) y alcohol gel suficiente para alrededor de seis meses.

La única preocupación que tiene es que se logre evitar la presencia de vendedores de golosinas y frutas en los alrededores de la escuela, porque considera que “no serviría de nada que nosotros estemos guardando medidas de seguridad y la gente que  vende en la calle no las guarde” y eso genere contagios.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/conoce-protocolos-estrictos-escuelas-recibiran-alumnos-clases-semipresenciales/824108/2021/

Comparte este contenido:
Page 46 of 92
1 44 45 46 47 48 92