Page 69 of 92
1 67 68 69 70 71 92

Educar en casa gana adeptos en la temida vuelta al cole de la era covid

Por: ABC

La educación en familia está contemplada por el Ministerio de Educación para casos específicos -feriantes, artistas o deportistas de élite- que siguen un sistema regulado, pero no como una alternativa al modelo de escolarización implantado en España.

Las familias que optan por una educación alternativa a la estandarizada en España y la prefieren en casa han aumentado en esta vuelta al cole de la covid, en algunos casos por miedo a los contagios y en otros, la mayoría, porque la situación propiciada por la pandemia ha despejado sus dudas sobre este modelo.

La educación en familia está contemplada por el Ministerio de Educación para casos específicos -feriantes, artistas o deportistas de élite- que siguen un sistema regulado, pero no como una alternativa al modelo de escolarización implantado en España.

Se podría afirmar que, en cierta manera, de marzo a junio los alumnos de toda España han sido «homeschoolers»», según asegura a Efe el abogado de la Asociación para la Libre Educación y profesor de la Universidad Europea de Valencia, Jorge Sánchez-Tarazaga.

En el último mes, la Asociación para la Libre Educación constata un incremento notable de familias que han elegido este modelo, más de un centenar, si bien no todas las que practican el «homeschooling» -entre 2.000 y 4.000 en España- pertenecen a la asociación.

Creada hace dieciocho años con el objetivo de lograr el reconocimiento legal de la educación en casa, su portavoz, Alejandro Muñoz, asegura que la pandemia ha propiciado un incremento en el número de familias que se están acercando a este modelo de enseñanza, y pide que no se les confunda con los absentistas.

La mayoría de los nuevos son familias que tenían dudas entre comenzar la educación en casa o continuar con el sistema tradicional por miedo a las consecuencias que puede tener legalmente la primera opción o los efectos que conlleva en la organización familiar, y la situación de los últimos meses ha alentado que finalmente hayan decidido educar en casa.

Jorge Sánchez-Tarazaga aclara que no es que la Asociación para la Libre Educación promueva la educación en casa para protegerse de la covid, sino que algunas familias se han interesado al ser una entidad con experiencia en este modelo.

Se ha identificado el derecho a la educación del menor, que todo el mundo apoya, con la escolarización obligatoria, pero «no es lo mismo», defiende, y en la educación en casa existe un proyecto educativo aunque este no coincida con «el sistema industrial».

ALEGALIDAD

Al no estar regulada ni reconocida, este tipo de educación es «alegal» en España, no así en otros países como Portugal, Italia, Francia, Irlanda, EEUU, Polonia o Suiza, y por ello cuando se detecta una situación de este tipo se inicia el protocolo de absentismo, si bien hay comunidades autónomas que han hecho una diferenciación entre las situaciones de absentismo real y la educación en casa.

La Asociación para la Libre Educación ha mantenido contacto en los últimos meses con varios grupos políticos para exponer sus propuestas, pero no ha encontrado interés.

Para que haya un reconocimiento legal por parte de la Administración para la educación en casa hace falta una voluntad política y un apoyo social; precisamente la pandemia ha dado visibilidad al modelo en casa y parece que ha crecido el apoyo social.

Tipos de educación en familia

No hay un solo tipo de «homeschooling»: unos prefieren aplicarlo de forma similar a las escuelas, con un temario y horas específicas para cada materia, y otros se basan en la motivación intrínseca de los niños por aprender y los padres solo hacen un acompañamiento al aprendizaje.

Conforme avanza el grado de conocimientos, es posible que los padres no dominen por completo la materia, y entonces entra en juego el material que existe en internet, las bibliotecas o la ayuda externa, que pueden ser otros padres, por ejemplo, en el aprendizaje de idiomas extranjeros.

Filosofía de vida

Se trata de estar dispuesto a cambios en las familias para ofrecer a los niños todo el tiempo a su disposición, cambios que pueden incluir que uno de los miembros de la pareja no trabaje o deje el mercado laboral o que ambos trabajen a tiempo parcial o desde casa.

También implica «renunciar a alguna cosa» y acoplar la economía a tus decisiones, opina Muñoz de un sistema que «no es» para todas las familias, según reconoce Sánchez-Tarazaga.

Educación alternativa

El abanico de modalidades de educación basadas en relaciones distintas con los niños es más amplio y comprende también sistemas libres en que los niños deciden cuándo aprender, cómo y con quién. En Orba (Alicante) existe una escuela así: Ojo de Agua, caracterizada por poner el foco en los intereses de los niños desde el concepto de respeto.

Funciona como una democracia directa (aunque limitada) y los niños tienen voz y voto en la asamblea semanal para decidir múltiples aspectos de la convivencia. El ecosistema y la sostenibilidad -se ubica en una finca de 2,7 hectáreas- son también factores fundamentales de la escuela, que cuenta con entre 60 y 80 participantes al año de entre 3 y 16-18 años de diversas nacionalidades.

El contacto con la naturaleza y el bienestar emocional y social son factores decisivos en la salud física de niños y jóvenes, según considera Javier Herrero, impulsor de esta escuela junto a Marién Fuentes.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educar-casa-gana-adeptos-temida-vuelta-cole-covid-202009290052_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Medio millar de niños de más de veinte colegios están en cuarentena en Asturias

Europa/España/04-10-2020/Autoras(es): O. ESTEBAN, E. RODRÍGUEZ , M. RIVERO/Fuente: www.elcomercio.es

Existe cierta confusión entre las familias sobre la duración del aislamiento y sobre si los hermanos pueden acudir a clase con normalidad.

Hoy finaliza la segunda semana de clases en Infantil y Primaria y la primera para Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Y, como era de esperar, el goteo de casos positivos en las aulas ha sido constante. En estos momentos medio millar de estudiantes de una veintena de centros están (o han estado) en cuarentena debido a casos positivos confirmados entre alumnos, profesores o personal del comedor. Son datos aproximados, ya que por el momento no hay información oficial de la Consejería de Educación, que está trabajando, junto a la de Salud, en el sistema para datar los contagios contrastados en los centros educativos.

Los datos que han trascendido han sido confirmados por los propios directores de los colegios o, en su caso, las familias. Gijón es el municipio con mayor número de positivos en colegios: ocho tienen aulas en cuarentena, incluso hay alguno con más de una afectada. Han tenido que poner ya en marcha sus protocolos covid los colegios Evaristo Valle, Montedeva, Príncipe de Asturias, Virgen Reina, Codema, Patronato San José, Federico García Lorca y Alfonso Camín.

En Oviedo hay casos en el colegio Parque Infantil, el Nazaret y el Novo Mier. En Avilés, en el San Nicolás de Bari y el Paula Frasinetti. También en Cancienes, Corvera, en el Francisco Fernández González. El mapa de positivos pasa por los CRA de Campomanes y Pintor Álvaro Delgado de Valdés, el Alejandro Casona de Cangas del Narcea, el Rey Aurelio de Sotrondio y tres centros de Siero: Arregui, El Carbayu y el Santa Bárbara de Lugones. También Villaviciosa y Quintes. Además, han estado cerradas las dos escuelas infantiles de San Martín.

Los colegios trabajan con grupos de convivencia estable, por lo que ha sido suficiente con aislar el aula afectada, sin superar los 20 alumnos. Hasta ahora no se han confirmado contagios en el propio centro; es decir, no se ha comunicado más de un caso en cada clase. En la mayoría de los supuestos, los colegios han explicado que el contagio se produjo en el ámbito familiar.

Dudas y solución en Llanera

Con este goteo continuo también se han multiplicado las dudas de las familias, aunque los centros siguen de forma estricta los protocolos oficiales. Cuando se confirma un positivo en una clase todo el grupo queda en cuarentena. A partir de ahí es Salud la que se pone en contacto con las familias para la PCR. A la espera de las pruebas, los niños que han sido considerados contactos estrechos no pueden salir de casa. Pero sí pueden hacerlo sus padres y hermanos (estos pueden ir al colegio). Esta situación cambiaría si alguna PCR detectara otro positivo. Aunque todas las PCR sean negativas, los niños deben permanecer aislados. Desde esta semana, la cuarentena son diez días desde el último contacto con el positivo.

El balance de las dos primeras semanas de clase incluye el malestar de centros y familias con cuestiones como el transporte escolar. Esto fue lo que provocó la dimisión de la directiva del IES de Llanera. Finalmente, el problema se ha solucionado y han llegado a un acuerdo con la consejería. Continuarán este curso, pero advierten: «Hace falta que venga alguien nuevo, más joven y con más espíritu», dicen, tras diez años al frente. Pero ha sido precisamente su experiencia lo que les ha animado a continuar un poco más.

Por otro lado, Educación ha convocado el programa Proa+, destinado al «enriquecimiento educativo en la situación de emergencia educativa del curso 2020-21 provocada por la covid». Repartirá 1,5 millones entre los colegios que afrontan «mayor complejidad educativa».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/medio-millar-ninos-veinte-colegios-cuarentena-asturias-20201002000351-ntvo.html

Comparte este contenido:

Colombia: Solo el 8,4% de los padres de familia en Bogotá quieren que sus hijos vuelvan al colegio

América del Sur/Colombia/04-10-2020/Autor:Juan Manuel Reyes Fajardo/Fuente: www.publimetro.co

Cuatro de cada cinco padres de familia en Bogotá pedirían aplazar el regreso de clases presenciales hasta 2021, según una encuesta.

La Secretaría de Educación indagó a centenares de padres de familia en Bogotá sobre la posibilidad de que sus hijos vuelvan a clases. Ante la pandemia del coronavirus, el estudio virtual ha dominado en los colegios de la ciudad. A pesar de la propuesta de la alcaldesa Claudia López de clases presenciales en alternancia, los padres no están de acuerdo con esta medida.

Según la Secretaría, solo el 8,4% de los padres de familia en Bogotá habrían aceptado retornar a clases presenciales. El 91,6% aseguró que no está dispuesto a enviar a sus hijos a los colegios para que reciban clases presenciales, por lo menos en 2020.

Pensando en el regreso escolar, el 11,8% manifestó que si quisieran regresar a la presencialidad escolar en el año 2020 mientras el 80,2% prefieren esperar hasta el 2021.

Por su parte, los estudiantes de colegio aseguraron que en un 29,3% quieren volver a clases presenciales. Aún así, el 75% consideró que sus familiares estarían dispuestos a permitirles volver, mientras el 18% dijo que no habría esta disposición.

La encuesta fue realizada a 44.852 hogares, de los cuales 43.986 corresponden a familias que tienen niños, niñas y jóvenes estudiando en colegios públicos.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/09/30/solo-84-los-padres-familia-bogota-quieren-hijos-vuelvan-al-colegio.html

Comparte este contenido:

Regreso a clases: llamado a la sensatez

 Rogelio Javier Alonso Ruiz

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, presentó públicamente el plan de regreso a clases que es aplicado en su entidad: desde el inicio de este ciclo escolar ya contempla la asistencia voluntaria individual a los planteles educativos, así como, en etapas futuras, la reducción de la cantidad de días que los estudiantes asistirían y la ampliación paulatina del horario y de los momentos de alimentación. Al justificar su propuesta, el mandatario señaló los efectos nocivos que el cierre de escuelas ha tenido y, por tanto, la urgencia de regresar a clases presenciales. Lo anterior pareciera incompatible a las críticas que en su momento el gobernador vertió sobre el gobierno federal en torno a lo que consideraba una tardanza excesiva para ordenar el cierre de planteles: hoy clama por reabrir las escuelas (incluso ya en ellas se realizan asesorías individuales), pero ayer urgía a cerrarlas.

Por su parte, pese a que el semáforo epidemiológico de su entidad ha pasado a verde, el gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, se ha mostrado contrario a ordenar la reapertura de los planteles en un plazo corto. Incluso, aunque el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, señaló que en Campeche se podrían reanudar las clases presenciales en las próximas semanas, el gobernador fue claro al expresar que esperarán una situación epidemiológica estable en un lapso mayor: la reapertura de planteles pudiera darse, quizá, hasta el siguiente año.

Así pues, las determinaciones de los mandatarios representan dos posturas en torno a la reapertura de las escuelas: por un lado, la de Campeche, cobija a quienes priorizan, ante cualquier situación, la salud de la comunidad escolar y consideran el riesgo de enfrentar la pandemia en escuelas con carencias significativas de infraestructura. En el caso de Jalisco, su propuesta podría dar refugio a aquellos que han advertido el impacto nocivo de la educación a distancia en los aprendizajes de los alumnos; asimismo, podría encontrar adeptos en aquellos preocupados por la reanudación de las actividades económicas e incluso a aquel sector de la población descontento por la realización de tareas en casa y hasta por la supuesta falta de trabajo de los docentes.

La reapertura de escuelas debe ser un tema a tratar cuidadosamente: llevará a la movilización de más de 30 millones de mexicanos (y una buena cantidad más de manera indirecta), de modo que su planeación será fundamental para evitar rebrotes –que ya se presentan con fuerza en países europeos– no sólo en el interior de los planteles sino en las entidades en general. Aunque pareciera mucho pedir para nuestra clase gobernante actual, este asunto debe ser analizado sin anteponer las filiaciones partidistas, ni la búsqueda de reflectores. ¿Será pedirle peras al olmo? Las posibilidades de que cada entidad se ajuste a su contexto debería ser entendida como una autonomía armoniosa y funcional entre las diversas regiones, y no, como en ocasiones parece, un desconocimiento entre gobiernos de diferente orden y hasta una ocasión propicia para golpearse mutuamente. Resulta lastimoso observar que un tema tan delicado como éste sea incluido en la grotesca arena política de nuestros tiempos.

Hay muchos factores que tienen que ser preparados cuidadosamente antes de pensar en la reapertura de las escuelas. En la presentación de las propuestas federal y jalisciense se subrayó la importancia de la corresponsabilidad entre maestros y padres de familia, pero, ¿Dónde queda la autoridad educativa? No se trata de minimizar la autonomía y el poder de gestión de las escuelas, pero hay obligaciones elementales del Estado que no han sido suficientemente abordadas. ¿Hasta cuándo los gobernantes se comprometerán, con fechas y objetivos concretos de por medio, a proveer, por ejemplo, de instalaciones sanitarias dignas a todos los planteles? ¿Por qué el plan de regreso a clases no incluye en su cronograma actividades para la inspección o la rehabilitación en torno al acceso a agua potable en los planteles? ¿Cuándo informarán sobre el equipamiento de insumos médicos básicos y material de limpieza? ¿Qué hay sobre los servicios médicos del magisterio? ¿Ya se comprometieron a establecer un tope razonable de alumnos por grupo privilegiando el aprendizaje y la salud, y no el ahorro de recursos como hasta hoy en muchas entidades?

La decisión que cada entidad tomará en torno a la reapertura de los planteles debe ser guiada, cuando menos, por dos recomendaciones que pudieran abonar a la sensatez. La primera, como ya se dijo, debe ser alejarse de filiaciones político-partidistas: se ha observado como, cuando el gobierno central dice abrir, algunos locales dicen cerrar; el sentido común se nublará cuando se tengan más a la vista las rivalidades y las ambiciones políticas que las condiciones de cada contexto, cuando seduzca más la elección inmediata que la toma de decisiones responsables y consensuada: desafortunadamente, la mayoría de la población sería la que tendría que pagar los platos rotos de este tipo de enfrentamientos que en ocasiones rayan en lo infantil.

Segundo, evitar considerar a un solo argumento como suficiente en sí mismo: razones como las afectaciones al aprendizaje o el cuidado de la salud, no deben ser excluyentes ni propiciar el sometimiento de uno sobre otro. Los argumentos no deben estar en la lógica de “estar conmigo o contra mí”. No se trata de hacer ganar una razón, la propia, sino dar cabida a la mayor cantidad posible de ellas: tarea compleja en una época desacostumbrada a matizar. Incluso un argumento tan válido e importante como el cuidado de la salud podría tomar una perspectiva diferente si se considera que, de acuerdo a ciertos estudios, la pandemia tardará en ser contenida al menos varios meses más; favorecer los aprendizajes es a todas luces válido, pero sería un error disociarlo de las condiciones de infraestructura escolar. Urge pensar con la cabeza fría.

El regreso a clases pareciera encerrar un dilema en torno a un cuestionamiento central que debería ser cuidadosamente valorado: ¿para qué está mejor preparada la escuela: para brindar una enseñanza a distancia de calidad con las limitaciones tecnológicas y culturales o para proporcionar condiciones de seguridad sanitaria en sus planteles ante una pandemia que desde varios meses tiene (y parece seguirá teniendo) arrodillado al mundo? Volver a clases podría poner en riesgo la salud, pero seguir la enseñanza remota continuaría profundizando afectaciones a los aprendizajes de un amplio sector del alumnado. Ambos argumentos son válidos, pero requieren verse frente a frente, priorizar en qué momento se enfatiza en uno y en otro. La pandemia ha sacado a relucir lo mejor y lo peor de nuestro sistema educativo. Ojalá, por el bien de la niñez y la juventud, los actores políticos estén a la altura de una decisión tan trascendental como la reapertura de las escuelas.


Twitter: @proferoger85

Facebook: El Profe Rogelio

Blog: http://proferogelio.blogspot.com/

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/regreso-a-clases-llamado-a-la-sensatez/

Comparte este contenido:

Informe del CDH: Cuerpos extraviados. Ecuador

A finales de marzo e inicios de abril de 2020 se registró en Guayaquil un fenómeno cruel y perturbador en contexto del azote de la pandemia por COVID-19. Nos referimos al extravío de cuerpos de personas fallecidas en domicilios, generalmente ubicados en sectores pobres de la ciudad, o en hospitales del sistema de salud pública.

Extracto del informe:

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, luego del levantamiento de información a través de llamadas telefónicas a 482 familias de personas fallecidas y la realización de grupo focal con familiares de fallecidos extraviados sobre las implicaciones psicológicas concernientes a este fenómeno, concluye que: Las familias afectadas por el fenómeno de extravío de cuerpos pertenecen, en su mayoría, a comunidades en condiciones precarias de Guayaquil. Debido a esta condición y a la falta de recursos económicos para sepultar a su familiar, se vieron obligados a entregar los cuerpos de sus fallecidos en domicilio a agentes de Medicina Legal para ser trasladados a los centros de acopio temporales [contenedores]. Esto, con el fin de que sea el Gobierno Nacional quien los inhume unipersonalmente. El incumplimiento de los protocolos previstos para la custodia de cuerpos por parte de agentes estatales se constituyó en una grave negligencia sistémica violatoria de Derechos Humanos, y en pieza fundamental del engranaje que configuró el fenómeno de extravío de cuerpos.

Testimonios como el de Soraya D., quien emprendió la búsqueda de su madre por más de 2 meses, dan cuenta de este hecho al aseverar que “en la audiencia, ellos [agentes estatales] manifestaron que todos han cumplido con los protocolos y debida diligencia. Y entonces, ¿qué hacemos nosotros del lado de acá, los familiares? Somos nosotros la prueba viviente (…) fue negligencia. Esto no es caso fortuito o de fuerza mayor’. […] Finalmente, el epicentro de este fenómeno fue el Hospital General de Guasmo Sur…

Frente al fenómeno del extravío de cuerpos de personas fallecidas, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CDH, constituyó grupo de trabajo encargado de las siguientes tareas en curso:

✓ Acopio y sistematización de información periodística y comunicados públicos de entidades del Gobierno Nacional y Municipio de Guayaquil.

✓ Capacitación a equipo encargado del contacto telefónico en temas relacionados al duelo y vivencias traumáticas, para la realización de una entrevista consciente con la situación emocional actual de los familiares.

✓ Contacto vía telefónica con familias de fallecidos con síntomas de COVID-19 u otras enfermedades en Guayaquil con el objetivo de confirmar situación de fallecidos, especialmente en relación a la información recibida por funcionarios públicos sobre paradero del cuerpo.

✓ Derivación a servicios de atención psicológica a familias que evidencian graves repercusiones por situación de extravío de cuerpos de parientes y rituales mortuorios inconclusos.

✓ Asistencia a familias que evidencian serios efectos psicológicos por situación de extravío de cuerpos de parientes y rituales mortuorios inconclusos

✓ Entrevistas presencial con soporte audiovisual a familiares de fallecidos que declararon el extravío de cuerpo de parientes.

✓ Registro, difusión y acompañamiento a agrupación de familiares durante acciones públicas pacíficas para visibilizar situación violatoria a Derechos Humanos.

✓ Grupo focal dividido en tres sesiones, conducidas por equipo de psicólogos, para conocer e identificar los síntomas y/o daños emocionales derivados del fallecimiento y extravío de familiar.

Ponemos a disposición el Informe Cuerpos Extraviados elaborado por Grupo de Trabajo del CDH que incluye los siguientes capítulos:

1. Antecedentes

2. Estado de Emergencia Sanitaria

3. Descripción de escenarios

4. Derechos vulnerados

5. Fallo de la acción de protección

6. Grupo de trabajo del CDH

7. Fallecidos en Guayaquil: Georeferenciación, causas de deceso y cuerpos extraviados

8. Implicaciones psicológicas del extravío de cuerpos

9. Conclusiones

10. Pedidos

11. Bibliografía y referencias

Descargue informe completo aquí

Fuente: https://www.cdh.org.ec/informes/475-informe-del-cdh-cuerpos-extraviados.html

Fuente: https://rebelion.org/cuerpos-extraviados/

Comparte este contenido:

Nace Familias por la Revuelta Educativa para denunciar la vuelta a las aulas

Por: ABC

La Asociación pide «a las familias que se subleven por motivos de salud pública.

La Agrupación de Familias para una Elección Educativa Segura ha fundado la asociación Familias por la Revuelta Educativa (FRE), una entidad que denuncia la «actitud miserable» de las administraciones públicas con relación al inicio del curso escolar.

Mediante un comunicado, FRE alerta de que denunciarán «pública, administrativamente y si es necesario penalmente» la insuficiencia de los protocolos adaptados y las medidas de seguridad establecidas.

«El curso no se podía iniciar presencialmente con medidas insuficientes», asegura la nota de prensa, que tras enumerar varias deficiencias en el sistema lanza una «campaña para detenerlo todo».

«Pedimos a las familias que se subleven por motivos de salud pública. Sus hijos acabarán pagando la incompetencia de los políticos», indica el texto.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-nace-familias-revuelta-educativa-para-denunciar-vuelta-aulas-202009260149_noticia.html

Comparte este contenido:

Los daños colaterales

 Manuel Alberto Navarro Weckmann

En tiempos de la emergencia sanitaria en la que nos encontramos, son ya seis meses cumplidos en que toda forma de relación, convivencia, actividad y procesos que se llevaban a cabo sufrieron una completa transformación, siendo la incertidumbre una categoría de análisis que es común para todas las personas, independientemente de la actividad en la que se desenvuelva, lo cual se puede ver reflejado en los rostros en los espacios comunes de esa nueva normalidad que se empieza a asomar en nuestras vidas.

Para el caso específico del sector educativo, aparte de la incertidumbre que se ha generado en torno a las acciones emprendidas para responder a la contingencia y tratar de evitar lo más que se pueda los daños colaterales, como es el caso de la deserción escolar, la ampliación de las brechas cada vez más evidentes y el rezago en el aprendizaje por mencionar algunas, se tienen una serie de consecuencias que se han dejado sentir de manera permanente en las comunidades educativas.

En el caso del personal directivo y docente de las instituciones de educación básica, existe un evidente cansancio por la ampliación de las jornadas laborales, pues anteriormente las diferentes acciones de contacto con sus estudiantes, padres de familia y autoridades educativas, se acotaban en mayor o menor medida al horario correspondiente a la actividad del centro escolar, sin embargo, ante el cierre físico de las escuela y a partir de la utilización de elementos adicionales para responder a la emergencia, como lo son el uso de redes sociales, los mensajes SMS o por WhatsApp, o las mismas plataformas que se usan para las clases, cada vez en mayor medida, se “ha ido aprovechando el día” de tal manera que se empieza a difuminar la ya de por sí delgada línea entre la vida personal y profesional, ocasionando que desde muy temprana hora en la madrugada hasta altas horas de la noche, se tenga que estar posponiendo la relación familiar por responder mensajes que refieren alguna necesidad específica de alguna familia o autoridad educativa, o por el llenado de los incontables “formatos” que hay que estar llenando a cada momento.

Por otra parte, en no menores proporciones, se tienen los efectos que se han generado en las niñas y niños, quienes por muy diferentes motivos enfrentan el duelo de no poder acudir a su centro escolar, en donde el desarrollo del contacto social, las amigas y amigos, el recreo, así como las tensiones propias de los ajustes por las “adaptaciones tecnológicas”, están provocando molestias específicas a las que se enfrentan por las nuevas situaciones que les alejan de la posibilidad de todo contacto y sobre todo, el aprendizaje social tan importante para su propio desarrollo.

Finalmente, los daños que presentarán lo que no están, los que están en la lejanía geográfica, en la pobreza tecnológica, en el olvido de quienes, planteando una solución posible, se alejan de lo deseable, en donde se incrementan las brechas sociales, económicas y culturales que excluyen aun más en quienes menos tienen, dejando de lado la posibilidad de obtener un pase para concretar su derecho constitucional a una educación en nuestro país.


Correo electrónico: manuelnavarrow@gmail.com

Twitter: @meny_n

https://manuelnavarrow.com

Fuente: https://profelandia.com/los-danos-colaterales/

Imagen: Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 69 of 92
1 67 68 69 70 71 92