Page 1 of 3
1 2 3

Pasos seguros contra la violencia de género

Por: Ignacio Mantilla

En el año de 1960 fueron asesinadas las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal —conocidas como las mariposas Mirabal— por oponerse a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Con anterioridad, habían sido encarceladas, torturadas y violadas. Para rechazar estos hechos, cada 25 de noviembre, día de su asesinato, en Colombia se conmemora el Día de la No Violencia contra la Mujer. Esto fue propuesto en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981. Y a nivel internacional, acogiendo esta iniciativa, se instituyó en 1999 el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por las Naciones Unidas, invitando a los gobernantes a mantener una férrea defensa de los derechos de las mujeres.

La violencia contra la mujer es una problemática mundial que en Colombia tiene dimensiones preocupantes y de la cual no se escapan las universidades. Reconocerla no es fácil porque nos hemos acostumbrado a vivirla cotidianamente, pero está presente en el ambiente universitario cuando, por ejemplo, se descalifica a la mujer que se interesa en estudiar carreras tradicionalmente masculinas o se ejerce chantaje o presión sobre ella para lograr acercamientos o favores sexuales a cambio de buenas calificaciones, reconocimientos académicos o laborales. También cuando a brillantes estudiantes y profesoras se les demeritan sus logros académicos tendiendo mantos de dudas sobre su capacidad o la calidad y transparencia de su trabajo; esto se acentúa aún más cuando son hijas o esposas de algún hombre influyente.

Ocultar que las mujeres en las universidades sufren violencias por el simple hecho de ser mujeres sería como tratar de tapar el sol con un dedo; pero también es injusto desconocer los esfuerzos que se hacen desde la academia por erradicar la violencia de género y la exclusión. Por ejemplo, algunos lectores habrán observado en la televisión un bello video institucional de la Universidad Nacional en el que se evidencia el ambiente hostil en que debían desenvolverse las primeras mujeres que, en las primeras décadas del siglo pasado, querían realizar estudios superiores. A pesar de ese ambiente, en 1945, Inés Ochoa se graduó, siendo la primera mujer colombiana en obtener el título de médica en el país.

Otra violencia tiene relación con la discriminación a las madres en el trabajo: hasta 1990, la ley laboral colombiana les negaba a las mujeres adoptantes el derecho a tener licencia de maternidad. Sin embargo, la Universidad Nacional, en aras de la equidad y en uso de su autonomía, una década antes de la promulgación de la ley que reconoció ese derecho, les otorgaba la licencia a sus profesoras y funcionarias administrativas, sin distinguir entre madres adoptantes y biológicas, convirtiéndose así en la primera institución pública en dar ese paso.

Hoy quiero presentar a los lectores los tres más recientes aportes de la Universidad Nacional para mitigar el flagelo de la violencia de género, que han coincidido con la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El pasado 24 de noviembre, un año después de la firma del Acuerdo de Paz, tuvimos la satisfacción de culminar el diplomado “Formación de formadores para la prevención de violencia basada en género” y otorgar a cerca de 230 personas en tránsito a la vida civil la respectiva certificación. Este diplomado es el resultado de nuestra alianza con la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final; la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; la Embajada de Suecia y la Organización Internacional para las Migraciones.

Fue muy valioso el testimonio de una de las nuevas formadoras: “Con los conocimientos aprendidos regresaré a mi región a promover los derechos de las mujeres y no sufrir lo que vivimos durante el conflicto armado”.

Por otro lado, en días pasados se presentó ante la comunidad universitaria el Observatorio de Asuntos de Género, con el cual se busca hacer seguimiento a la política institucional de equidad de género e igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, y verificar el cumplimiento de sus objetivos: adelantar procesos de formación desde la perspectiva de género, fomentar y consolidar la producción de conocimiento e investigación en las áreas relacionadas con la educación superior y la equidad de género, e implementar estrategias de comunicación y divulgación que transformen las nociones, imaginarios y prácticas de género en la cultura universitaria.

Y el tercer aporte que les comparto me produjo una gran satisfacción, pues pude firmar, justo a tiempo para la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la resolución 1215 de Rectoría, del 16 de noviembre de 2017, que establece el “Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales”.

Ese protocolo fue elaborado con el concurso de las diferentes áreas de la U. Nacional que conocen y atienden casos de violencia de género y está diseñado especialmente para que la comunidad comprenda, se sensibilice y sepa cómo actuar en situaciones de violencia de género. Define acciones y mecanismos para la prevención de esos hechos y establece la ruta que debe seguirse cuando se presenten. Se busca responder adecuada y oportunamente, ofrecer apoyo y orientación jurídica, dar herramientas para la denuncia y surtir con diligencia los procesos disciplinarios correspondientes. Se trata de la primera herramienta de esta índole que se implementa en una universidad y queremos compartirla y ofrecerla a todas las instituciones que deseen sumarse y adoptar esta norma.

Estos tres aportes, una muestra de nuestro trabajo, están a disposición de toda la sociedad y quiero invitar particularmente a las universidades, públicas y privadas, a unirse para erradicar las violencias de género de los campus. Reconocemos que el trabajo que tenemos por delante es enorme y la situación actual está lejos de ser la deseable. Pero la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, estará siempre dispuesta a liderar la construcción de un país más equitativo y seguro para todas y todos.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/pasos-seguros-contra-la-violencia-de-genero-columna-726286

Comparte este contenido:

Africa: Let Them Learn – Education for Girls Is Key to End Gender Violence

África/Noviembre de 2017/Fuente: ALL Africa

Resumen:  Las mujeres con educación secundaria tienen un poder de negociación significativamente mayor sobre los recursos dentro del matrimonio, y una mayor opción sobre la edad para contraer matrimonio

Las espantosas revelaciones que salieron de Hollywood en los últimos meses han centrado la atención en la persistencia de los abusos en diversas formas contra las mujeres, un tema que está generalizado en todo el mundo, no solo en los estudios cinematográficos y los estudios.

Más de una de cada tres mujeres ha experimentado alguna forma de violencia de género en su vida.

Se estima que 120 millones de niñas en todo el mundo han sido víctimas de violación; 200 millones han sido sometidos a mutilación genital femenina (MGF); y casi 750 millones de mujeres y niñas vivas hoy se casaron antes de cumplir 18 años.

Women with a secondary education have significantly greater bargaining power over resources within marriage, and greater choice over the age of marriage

The awful revelations flowing out of Hollywood over recent months have focused minds on the persistence of abuse in varying forms against women – an issue that is pervasive globally, not just in film sets and studios.

More than one in three women have experienced some form of gender violence in their lifetime.

An estimated 120 million girls worldwide have experienced rape; 200 million have undergone female genital mutilation (FGM); and almost 750 million women and girls alive today were married before their 18th birthday.

Comparte este contenido:

CEPAL compartió avances en producción de indicadores de género para la medición de los ODS en reunión en México

Septiembre de 2017/Fuente: CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) compartió durante el XVIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, que tuvo lugar del 6 al 8 de septiembre en Aguascalientes, México, resultados recientes de su trabajo en materia de producción de indicadores de género, especialmente los relacionados con el uso del tiempo en los países de la región.

Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género, participó en la inauguración de la reunión anual organizada por la CEPAL, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres del mismo país (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

El encuentro, cuyo lema de este año fue “Transversalizar el Género en la Producción, Difusión, Análisis y Uso de las Estadísticas de Género”, forma parte del programa de actividades del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL). Contó con la participación de representantes de las oficinas nacionales de estadísticas de América Latina y el Caribe y de los mecanismos para el adelanto de las mujeres.

Durante el evento, la CEPAL entregó detalles del Repositorio de información sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe que alberga datos proporcionados por los países de la región con sus respectivos metadatos.

Los primeros antecedentes de esta herramienta se remontan al año 2002, cuando se realizó la Primera Reunión Internacional de Especialistas sobre Uso del Tiempo y Trabajo no Remunerado, y cuenta entre sus hitos el lanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe en 2008 (en el marco del IX Encuentro Internacional del Estadísticas de Género en Aguascalientes) y la aprobación de la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) en 2015, entre otros.

Actualmente la CEPAL se encuentra calculando el indicador 5.4.1 de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, referido a la proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosada por sexo, edad y ubicación.

“La sobrecarga de trabajo no remunerado opera como una importante barrera para la autonomía económica de las mujeres, ya que dificulta su inserción en el mercado laboral y su desarrollo en otras áreas de su vida personal y social”, explica la CEPAL en el cuarto capítulo del reciente informe Panorama Social de América Latina 2016, titulado “La distribución del tiempo: dimensión clave en el análisis de la desigualdad”, que también fue presentado en la cita.

Este y otros temas relativos a la igualdad de género en la región, recordó Lucía Scuro, son debatidos periódicamente en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los nueve órganos subsidiarios de la CEPAL. Del 5 y 6 de octubre se realizará en La Habana, Cuba, la 56 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, en la que se celebrarán los 40 años de creación de este foro que ha ido edificando la Agenda Regional de Género.

Es importante reconocer los logros y la experiencia acumulada de América Latina y el Caribe en materia de políticas de igualdad de género, así como identificar los retos pendientes, planteó Scuro en México. Conociendo las características y necesidades específicas de la región, dijo, es posible avanzar en estrategias para alcanzar los ODS y proponer mediciones que sean relevantes a la realidad de los países.

Fuente: https://www.cepal.org/es/noticias/cepal-compartio-avances-produccion-indicadores-genero-la-medicion-ods-reunion-mexico

Comparte este contenido:

España: Impartir en los colegios Historia del Feminismo, una de las medidas más aplaudidas del pacto contra la violencia de género

España/Julio de 2017/Fuente: La Sexta

Un profesor en cada colegio será encargado de impulsar la igualdad y prevenir la violencia machista. Además, se incluirá en los libros de texto e historia el origen y la evolución del feminismo. La educación en igualdad es una de las apuestas de este pacto de Estado y una de las medidas más aplaudidas por las asociaciones que atienden a las víctimas.

Este proceso, según Beatriz Mata, psicóloga de la Federación de Mujeres Progresistas, hay que llevarlo a cabo «desde la más terna infancia porque consideramos que la educación en igualdad es la base para prevenir la violencia de género». El pacto también implica a los medios de comunicación y al cine y la televisión.

Propone convenios de colaboración con guionistas para fomentar la igualdad, evitar los estereotipos y luchar contra el sexismo y la violencia a través de la pantalla. «Es muy importante que estemos pendientes de los contenidos. Qué imagen se está dando en una serie, en la publicidad…», precisa Cristina Andreu, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas.

Una especie de Plataforma para concienciar y dar visibilidad que también se aplicará a los centros de salud o las farmacias, donde proponen colocar folletos y carteles informativos. Además, para aquellas víctimas que lo necesiten, plantean la posibilidad de incluir en la Seguridad Social la cirugía restauradora,

No obstante, hay algo que preocupa a las víctimas: quieren saber cuánto de esos 1.000 millones de euros se destinará a protección y seguridad. Y las redes sociales también se cuelan en este pacto de estado, plantean que la justicia tenga en cuenta las redes sociales tanto en las condenas como en las órdenes de alejamiento.

Fuente: http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/impartir-en-los-colegios-historia-del-feminismo-una-de-las-medidas-mas-aplaudidas-del-pacto-contra-la-violencia-de-genero_2017072559775a0c0cf22e4c96964830.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Buen vivir se analiza desde el feminismo

Ecuador/Julio de 2017/Fuente: El Tiempo

El libro titulado, Feminismo y Buen Vivir: utopías decoloniales, es la nueva publicación que presenta la línea editorial del Grupo de Investigación en Población y Desarrollo Local, PYDLOS, de la Universidad de Cuenca.

En total, 10 voces abordan esta temática con el objetivo de desmitificar el término y “mostrar que es algo a lo que no hay que temer” señaló Sofía Zaragocín, coautora del texto. Ella sugiere, por ejemplo, que el feminismo es importante desde el campo de la interculturalidad, con el estudio del feminismo comunitario, en el que Lorena Cabnal ha señalado la importancia de repensar los fundamentos filosóficos que sostiene el término «Buen Vivir» desde las mujeres originarias.

Asimismo, Margarita Manosalvas señala que, para encontrar políticas públicas que ayuden a entender este concepto, se requiere identificar los obstáculos que enfrentan las personas para ejercer sus derechos, con el fin de diseñar herramientas más efectivas y aplicables. (FCS) (F)

Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/417434/buen-vivir-se-analiza-desde-el-feminismo

Comparte este contenido:

Libro: Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorios en América Latina

Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorios en América Latina

  • Autor: Claudia Korol
  • Coedición de GRAIN, Acción por la Biodiversidad y América Libre.

Resumen: Presentamos el libro Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina, que realiza un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres, tanto el trabajo en la casa como en las pequeñas unidades agrícolas.

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias e impacto abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza.

A partir de allí recorre el camino del movimiento de mujeres por el reconocimiento de su trabajo, por la valorización de la agricultura campesina y por la búsqueda de garantizar el acceso de las mujeres campesinas a la tierra y la lucha por una reforma agraria integral, la soberanía alimentaria y la agroecología.

 

Link para descargar : https://www.grain.org/attachments/4092/download

Fuente de la reseña: http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/12/08/somos-tierra-semilla-rebeldia-mujeres-tierra-y-territorios-en-america-latina-por-claudia-korol/

Fuente de la imagen: http://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2016/12/Somos20tierra20libro20tapa-300×400.jpg

Comparte este contenido:

Especialistas abordan en la CEPAL desafíos para la igualdad de género en la educación técnico profesional

Chile/Mayo de 2017/Fuente: CEPAL

Especialistas abordaron hoy los desafíos y oportunidades para la igualdad de género en la educación técnico profesional durante un panel realizado en el marco de la quincuagésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que culmina este viernes 26 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

El panel titulado La educación técnico-profesional e inserción laboral de las mujeres jóvenes, estuvo integrado por Beate Stirø, Embajadora de Noruega en Chile; Leandro Sepúlveda, Investigador de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; Cristina Bloj, Investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y Ana Gabriela Buquet, Directora del Centro de Investigaciones y estudios de Género de la Universidad Autónoma de México.

La reunión fue moderada por Janet Camilo, Ministra de la Mujer de República Dominicana, y contó con los comentarios finales de Lidia Arthur, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe.

En la inauguración del panel, la Embajadora Stirø repasó los logros alcanzados por su país en materia de igualdad de género en la educación técnico profesional y la inclusión femenina en el ámbito laboral. Destacó que diversos estudios revelan que la participación de las mujeres en el mercado laboral aporta más al crecimiento de Noruega que la exploración y producción de petróleo, una de las principales actividades productivas del país.

Durante la reunión, la CEPAL presentó tres estudios, el primero de ellos sobre la situación regional de la educación técnico profesional en clave de género y otros dos que abordan análisis de casos en Argentina y México, y que recogen los obstáculos, barreras y oportunidades a lo largo de las trayectorias educativas y laborales de mujeres que optaron por carreras técnicas consideradas tradicionalmente masculinas.

Los tres estudios fueron realizados por la CEPAL en el marco del programa de cooperación conjunto con el Gobierno de Noruega sobre educación técnico profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe.

El primer estudio titulado La educación técnico-profesional en América Latina. Retos y oportunidades para la igualdad de género, fue elaborado por Leandro Sepúlveda quien destacó la necesidad de implementar un modelo moderno de educación técnica que enfatice en la consolidación de competencias y sugirió que las políticas públicas a favor de la igualdad de género en la educación técnica profesional deben ser de tipo estructural y de largo plazo.

Posteriormente, se presentaron los estudios de caso en Argentina y México, que fueron desarrollados por Cristina Bloj y Ana Gabriela Buquet, respectivamente.

Ambos estudios recogen las dificultades, obstáculos y barreras en el ámbito educativo y laboral de mujeres que se formaron en carreras tradicionalmente consideradas masculinas. En cuanto a las trayectorias educativas, los testimonios recogidos otorgan peso acerca del rol de la familia en la elección de la carrera y sus efectos sobre el abandono de una vocación. Luego, la experiencia transitada durante la formación da cuenta de situaciones de tensión en un ambiente hostil impregnado de códigos masculinos a los que se les exige adaptarse.

Los análisis agregan que en el proceso de inserción laboral y ocupación en el mercado del trabajo, las desigualdades continúan. La discriminación se materializa en menos posibilidades de insertarse laboralmente, en salarios más bajos, puestos menos valorados y obstáculos concretos de promoción.

Los tres estudios podrán ser utilizados por los gobiernos de la región en la discusión sobre política educativa de educación técnico profesional que incorporen la perspectiva de género en el objetivo de la igualdad.

Fuente: http://www.cepal.org/es/noticias/especialistas-abordan-la-cepal-desafios-la-igualdad-genero-la-educacion-tecnico-profesional

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3