Mundo: Hasta 84 millones de niños se quedarían sin escuela para 2030 si no se toman medidas ahora

El acceso universal a una educación de calidad es un objetivo de la agenda de desarrollo global que sólo alcanzarán uno de cada seis países para 2030. Un nuevo informe estima que 300 millones de niños carecerán de las habilidades básicas de aritmética y lectura al final de esta década.

Unos 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin asistir a la escuela para 2030 a menos que se tomen medidas efectivas inmediatamente, advirtió este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Un nuevo informe de la UNESCO señaló que, al paso actual, sólo uno de cada seis países conseguirá el Objetivo de Desarrollo Sostenible referente al acceso universal a una educación de calidad para el fin de esta década.

Con datos del 90% de sus Estados miembros, la agencia de la ONU proyectó un aumento en el porcentaje de estudiantes con habilidades básicas de lectura al final de la escuela primaria, que pasaría del 51% en 2015 al 67%. en 2030.

No obstante este avance, el estudio estima que cerca de 300 millones de niños y jóvenes continuarán careciendo de las habilidades básicas de aritmética y lectura para tener mejores empleos y oportunidades en general.

Una niña de 13 años resuelve una suma matemática en una escuela de Gujarat, India
© UNICEF/Mithila Jariwala
Una niña de 13 años resuelve una suma matemática en una escuela de Gujarat, India

Incumplimiento de los compromisos

El documento recuerda que cuando se acordó la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, los países se comprometieron a alcanzar un nivel educativo de secundaria para todos. Sin embargo, poco más del 15% de las naciones cumplirá el compromiso. Más aún, en África subsahariana apenas el 40% de los jóvenes completará la escuela secundaria.

La UNESCO afirmó que la comunidad internacional tiene la responsabilidad de redoblar los esfuerzos para cerrar las brechas y priorizar el financiamiento de la educación.

“Esta es la única forma de responder a las necesidades identificadas y crear un pacto verdaderamente transformador”, apuntó la subdirectora del organismo, Stefania Giannini.

Niños en una escuela.
UNICEF/Fouad Choufany
Niños en una escuela.

El impacto de la pandemia

La agencia señaló que la pandemia de COVID-19 agudizó la crisis educativa, pero sostuvo que con voluntad política se puede cambiar el rumbo y avanzar en la esfera de la educación.

El informe llama a fortalecer la cooperación regional e internacional para que cada país pueda inspirarse en sus pares y desarrollar e implementar soluciones.

La UNESCO se comprometió a seguir ayudando a los países para acercar

se al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible en los años que quedan para ello.

Hace apenas una semana, en una cumbre sobre la transformación de la educación celebrada en París, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, se refirió al cierre de las escuelas debido a la pandemia, considerando que esos retrasos en el aprendizaje también tendrán un fuerte impacto en la economía.

“A escala mundial, representarán una pérdida acumulada de riqueza para la actual generación de escolares de unos 21 billones de dólares. La estimación anterior en 2021 era de 17 billones de dólares, por lo que la situación ha seguido empeorando en el último año”, detalló.

En esa ocasión, Azoulay agregó que, además de la crisis de aprendizaje, existe una crisis de financiamiento en la que el 40% de los países de renta baja y media redujeron su gasto en educación durante la pandemia. La reducción media fue del 13,5%, pero hasta el momento los presupuestos no han vuelto a sus niveles de 2019.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/07/1511422

 

Comparte este contenido:

Javier Milei: «La educación pública funciona como una máquina de lavar cerebros». Argentina

El candidato de La Libertad Avanza cuestionó la educación pública y propuso un “sistema de vouchers”, por el cual los ciudadanos reciben un vale para que los ciudadanos elijan dónde realizar su formación académica, en un establecimiento público o privado.

El candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Javier Milei, consideró el pasado martes que «la educación pública funciona como una máquina de lavar cerebros», por lo que propuso un «sistema de vouchers» para que los ciudadanos elijan dónde quieren estudiar.

“Independientemente de la gestión, si es estatal o privada, están formando personas para que sean esclavos de la religión del Estado”, advirtió Milei en diálogo con Luis Novaresio, que conduce Dicho Esto, por A24.

Frente a ello, el libertario se refirió a la educación pública y dijo que «está funcionando como una máquina de lavar cerebros», por lo que propuso un «sistema de vouchers» en el que «la sociedad decide que haya Estado, entonces se recauda el dinero para financiar la educación de todos, y ahí cada uno recibe un voucher, y con ese voucher decide libremente en qué institución estudiar».

«Todas van a ser aranceladas, pero uno puede usar el voucher para ir a la que uno quiera, estatal o privada. Y en el proceso, todas las instituciones van a tener que competir y eso genera un mejor servicio”, explicó Milei, quien aseguró que “esto funciona en Suecia».

 

 

Milei sobre los resultados de las PASO

Por otro lado, Javier Milei, quien sorprendió en las elecciones legislativas Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Ciudad de Buenos Aires al conseguir el 14% de votos, dijo que «hay que tomar los resultados con cautela».

«Ojo que todos los oficialismos que tuvieron que enfrentar pandemias, perdieron todos. Con lo cual, esto era esperable. El problema es que el tamaño del cachetazo es mucho más grande porque acá se hizo todo mal«, señaló el aspirante a un escaño en la Cámara de Diputados.

En ese contexto, Milei analizó que su resultado en las PASO 2021 tuvo que ver con que «hay un hastío por parte de la sociedad contra la casta política”, y porque, al referirse a los jóvenes que lo siguen, consideró al joven como “rebelde al status quo socialista”. “El joven es rebelde al status quo, y hoy, ese status quo en el fondo es socialista, y, por lo tanto, la rebelión natural es liberal», opinó.

“Alberto está terminado”

En otro orden, Milei habló sobre la derrota del oficialismo en las elecciones del pasado domingo 12 de septiembre y lanzó: “Alberto (Fernández) está terminado”.

“Además, la forma en la cual se le fue degradando el poder y la imagen, también lo tiene condenado”, agregó el economista liberal, quien a su vez aseguró que esta “caída” en la imagen del Gobierna ya estaba decretada desde “antes de las elecciones por la pésima gestión de la pandemia de Covid-19”, entre otros factores. “Acá se hizo tomo mal”, concluyó.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/politica/javier-milei-la-educacion-publica-funciona-como-una-maquina-de-lavar-cerebros.phtml

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca anuncia retorno de los docentes a las escuelas a partir de la fecha

  • De acuerdo con la entidad, el retorno de los educadores a las aulas de clases se dará a partir de la fecha.

  • El llamado implica a las escuelas públicas y privadas, cada una según sus procesos.
  • También se anunció el regreso a las escuelas de los supervisores, directores y funcionarios administrativos.
  • Varios directores y gerentes de distintas instituciones públicas, por segundo día acudieron a la Comisión de Presupuesto para la sustentación de los presupuestos recomendados por el Ministerio de Economía y Finanzas para la vigencia fiscal 2022, para sus respectivas entidades.

    En este sentido,  la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, por medio de su representante, Alberto C. Vásquez R. sustentó un presupuesto de 7,570,700.00 dólares para funcionamiento 6,606,800.00 dólares e inversión 963,00.00.

    El superintendente Vásquez dijo que el presupuesto será utilizado para la ventanilla única de seguros, proyecto llamado VENUS, implementación del NIIF 17 o adopción de normas internacionales, que analiza y evalúa el alcance de la ley en el mercado, al igual que para el equipamiento de tecnología y control de las relaciones con los clientes.

    En tanto, al Registro Público de Panamá, a través de su director general, Bayardo Antonio Ortega Carrillo, sustentó un presupuesto de 47,000,000.00 dólares; para funcionamiento 36,000,000.00 y para inversión 10,669,000.00.

    Monto que será para construcción y edificaciones, compra de equipo de informática, para el pago por el estudio, restauración y conservación de infraestructuras.

    El gerente general de la Zona Libre de Colón, Giovanni Ferrari,  dijo que se le recomendó un presupuesto de 44,500,000.00 dólares; de estos 40,400,000.00 para funcionamiento y 4,100,000.00 dólares para inversión.

     Indicó que serán par los proyectos de habilitación del edificio de la administración, reparación de las puertas de entradas y salidas de la Zona Libre, rehabilitación de los previos de la feria rehabilitación del cuartel de Bomberos, ubicado en el área de Coco Solo.

    También se le aprobó un traslado de partida por el orden de los 596,000.00 dólares para pagar contrato con la empresa SONITEL sobre el funcionamiento de las plataformas DMC, relacionada a las transacciones que se dan en el área.

    Edgardo Forero, director de los Bingos Nacionales, manifestó que se les recomendó un presupuesto de 890,800.00, dólares de los cuales 890,700.00 dólares son para funcionamiento.

    El presupuesto será utilizado mayormente en gastos de funcionamiento distribuidos en servicios personales y servicios no personales, además, para la compra de maquinaria y equipos; al igual que para materiales de construcción, insumos varios de aseo y otros suministros.

    El magistrado Alberto Cigarruista Cortes, presidente del Tribunal de Cuentas, dijo que se le recomendó un presupuesto de 3,599,000.00 dólares; para funcionamiento 3,479,400.00 dólares y para inversión 119,604.00.

    Lo asignado será para los proyectos de equipamiento de maquinarias, sistemas de digitalización, sistemas de información y compra de vehículos.

    Fuente: https://www.tvn-2.com/nacionales/Autoridades-instituciones-sustentan-presupuestos-recomendados_0_5924407595.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos trata de dar más acceso a la educación preescolar

Estados Unidos/01 de Enero de 2018/El Nuevo Día

A lo largo y ancho del país, se está haciendo evidente que no hay suficientes cupos para recibir a todos los niños, ni los suficientes fondos para financiarlo.

Aunque suene quizás paradójico, estados de histórica tendencia conservadora como Oklahoma y Virginia Occidental están liderando las gestiones para hacer más accesible la educación preescolar.

«Son estados de sueldos deprimidos, de fuerza laboral de escasa educación y con el deseo de cambiar esa situación”, declaró Steven Barnett del Instituto Nacional de Educación Preescolar.

«Digan lo que digan, los políticos de Virginia Occidental saben muy bien que el futuro del estado no está en la industria del carbón”, añadió.

Otros estados conservadores con innovadores programas educativos son Alabama y Georgia. Pero incluso ciudades de tendencia liberal como Seattle y Nueva York están impulsando esquemas para promover la educación preescolar.

Los expertos advierten que urge hacer más accesible la educación preescolar debido a los altos costos del cuidado infantil. Según múltiples estudios científicos, los niños que asisten a buenas escuelas preescolares tienden a rendir mejor en su futura vida académica y de adultos, a tener empleos mejor remunerados y estilos de vida más saludables.

Pero a lo largo y ancho del país, se está haciendo evidente que no hay suficientes cupos para recibir a todos los niños, ni los suficientes fondos para financiarlo.

En ciudades como Seattle y Nueva York los programas de preescolar gozan de amplio apoyo local, que a su vez redunda en una mayor presión política sobre los legisladores locales frente a la desigualdad en el acceso educativo y a estudios según los cuales una buena educación es clave para el desarrollo temprano del niño.

“Obviamente sería mucho mejor tener un programa que cubra al estado entero y que sea accesible a todos los chicos de 3 y 4 años. Es la mejor inversión que podemos hacer para corregir este problema», dijo Tim Burgess, ex alcalde de Seattle que fundó un programa para impulsar la educación preescolar en la ciudad.

El programa ya lleva tres años e incluye a 979 niños cuyos padres pagan según su capacidad económica. Aproximadamente un 80% participa gratuitamente. Burgess está ahora en campaña tratando de que el programa abarque todo el estado de Washington.

La iniciativa de hacer más accesible a la educación preescolar alcanzó su auge bajo la presidencia de Barack Obama pero ha sido prácticamente ignorada bajo la de Donald Trump. Ivanka Trump, hija y asesora del presidente, ha hablado en ocasiones a favor de reducir los costos educativos.

Un estudio realizado por legisladores demócratas este año indica que menos de la mitad de los niños de entre 3 y 4 años de edad en el país están inscritos en un programa prekinder. El nivel de participación varía de estado a estado. En la capital Washington, D.C., es de 75% pero en Idaho es de apenas 30%.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/estadosunidostratadedarmasaccesoalaeducacionpreescolar-2385214/

Comparte este contenido:

Transferencias directas a escuelas: Reflexiones sobre prácticas en América Latina

Autor (es):
Marcelo Souto Simão (Coord.)
Editor:
IIPE – UNESCO Buenos Aires
País de Edición:
Argentina
Año de edicion:
2016
ISBN:
978-987-1875-40-5
Descripción:
Este libro se concentra en programas de transferencia de recursos financieros desde una unidad central de la administración pública educativa hacia los establecimientos escolares, donde se descentraliza la competencia de gestión y uso de los fondos transferidos. En América Latina, a lo largo de las últimas dos décadas, varios programas de subvención escolar se han implementado con el propósito de lograr una asignación más eficiente del gasto público, ampliar la capacidad del Estado, expandir la oferta educativa y alcanzar a poblaciones excluidas. El análisis de los casos reunidos en esta publicación pone en cuestión la eficacia de esta herramienta de política con respecto al mejoramiento de la calidad educativa. Las experiencias latinoamericanas de subvención escolar brindan ejemplos de las oportunidades abiertas por distintos programas en el corto plazo y los desafíos que conlleva su implementación a lo largo del tiempo, y convocan a analistas y responsables de decisiones a construir una visión dinámica de la política educativa, que permita anticipar y, sobre todo, enfrentar problemas que emergen como consecuencia de acciones pasadas. La experiencia acumulada en la región invita a analizar estos programas, evaluar sus potencialidades y limitaciones, y explorar alternativas.
Esta publicación reúne los trabajos presentados en el Seminario regional “Programas de Subvención Escolar en América Latina: experiencia acumulada y transformaciones”, organizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, oficina regional Buenos Aires (IIPE-UNESCO Buenos Aires), en colaboración con la Secretaría de Educación de la República de Honduras y el auspicio de la Alianza Internacional por la Educación1 . El evento se realizó en Tegucigalpa, Honduras, en noviembre de 2015, en el marco de las actividades del programa de investigación “Mejoramiento del financiamiento escolar: el uso y la utilidad de subvenciones directas a escuelas”2 , con particular foco en experiencias de América Latina. El Seminario se propuso revisar y extraer lecciones de un grupo de programas de subvención escolar implementados en el transcurso de las últimas dos décadas, incluyendo en esta categoría los programas de transferencia de recursos financieros desde una unidad central de la administración pública educativa hacia los establecimientos escolares, a los que se les otorga autonomía sobre la gestión y el uso de estos fondos. No obstante la diversidad de enfoques y opiniones adoptados por los colaboradores de este volumen, todos reconocen la educación como un bien público y consideran que el acceso a una educación de calidad a lo largo de toda la vida es un derecho humano universal e inalienable. Asimismo reivindican al Estado como principal garante de este derecho, aun cuando existan matices en cuanto a los cursos de acción más eficaces para asegurar su cumplimiento para todos los ciudadanos y las ciudadanas. Algunas de las divergencias pueden ser atribuidas a los diferentes diagnósticos que se hacen acerca de la capacidad estatal en cada contexto específico. Otras derivan de las opiniones personales sobre los posibles modelos de organización de las relaciones entre el Estado y la sociedad en democracia.
Unos y otros comparten la preocupación en encontrar las alternativas que, en cada contexto, permitan ampliar el acceso a una educación básica de calidad y gratuita. Aunque la gratuidad de la educación básica ha sido consagrada como un principio del derecho universal a la educación3 , tanto en los países desarrollados como en el mundo en desarrollo, muchas familias siguen siendo las responsables del financiamiento directo de buena parte del servicio educativo, ya sea bajo la forma de aranceles, contribuciones “voluntarias”, colectas o donaciones. La promulgación de normas que restringen o prohíben estos aportes, si bien logran adecuar los marcos regulatorios nacionales a la agenda internacional, no son suficientes para eliminar prácticas que, al mismo tiempo en que vulneran el principio de la gratuidad, contribuyen, en varios contextos, a mitigar la insuficiencia del financiamiento público estatal y ampliar el acceso a la educación. Esta preocupación compartida con respecto a las fuentes del financiamiento educativo no es el objeto central de los trabajos aquí reunidos, que, alternativamente, se concentran en los mecanismos de transferencia y ejecución del gasto a nivel de las escuelas. No obstante, la inquietud respecto del origen del financiamiento emerge de manera persistente a lo largo de los capítulos y ello no es obra de la casualidad. En muchos países, los programas de subvención escolar se han implementado con el propósito de lograr una asignación más eficiente del gasto público y, con ello, ampliar la capacidad del Estado para expandir la oferta educativa y alcanzar a poblaciones excluidas del sistema. El análisis de los casos aquí reunidos pone en cuestión la eficacia de esta herramienta de política con respecto al mejoramiento de la eficiencia económica: si bien los programas de subvención escolar han contribuido, en varios contextos, a ampliar la oferta educativa e incluir a poblaciones cuyos derechos educativos estaban vulnerados, la evidencia disponible es insuficiente para afirmar que la descentralización de recursos financieros para la gestión de los actores escolares sea una alternativa más eficiente que la descentralización hacia unidades subnacionales –como los gobiernos provinciales, municipios o distritos escolares–; o bien, la gestión centralizada en el gobierno nacional. La experiencia acumulada en la región permite volver a analizar estos programas, evaluar sus potencialidades y limitaciones y explorar alternativas superiores.
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002462/246258s.pdf
Fuente: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/publicaciones/transferencias-directas-escuelas-reflexiones-sobre-pr-cticas-en-am-rica-latina?platform=hootsuite
Comparte este contenido: