Page 11 of 11
1 9 10 11

“El desafío educativo”

Por: Santiago Heyser Beltrán.

Un grupo de USA fue a Finlandia a estudiar el modelo educativo; una de las preguntas que hicieron fue: ¿Cómo manejan la deserción escolar?

Los finlandeses pusieron cara de: “What”; ¡Deserción escolar!, ¿qué es eso?… Y es que en Finlandia los índices de abandono escolar no pintan, porque un alumno que es educado por un maestro con vocación que le orienta para satisfacer su natural curiosidad aprendiendo sobre el mundo y las diferentes disciplinas, apoyado por el gobierno e instituciones para que pueda estudiar, reconociendo su unicidad (diversidad): ¿Por qué carajos va a dejar la escuela?, no hay ninguna razón, ni tiene sentido.

Ángel es un joven de 17 años que acaba de abandonar su bachillerato en el CETIS 115 de Celaya (CETmeja) estando en el cuarto semestre; llama mi atención que Ángel no está peleado con el conocimiento ni con aprender, sino todo lo contrario, busca aprovechar su tiempo para encontrar ideas y construir cosas innovadoras; pero sintió que el modelo con el que le enseñaban era obsoleto y más que un impulso a su deseo de aprender representaba un freno al pretender educar alumnos como si fueran panes en una línea de producción, o sea, tenemos un modelo educativo que educa como si fuera una industria produciendo objetos en serie, agravado esto con una intención magisterial por uniformar el aprendizaje según el humor o interés del maestro dejando de lado las inquietudes o diferencias que de forma natural tiene cada persona o alumno. Esto llevó a Ángel a buscar aprendizaje en Internet o en libros, lo que no era bien visto por los maestros que se inclinaban por conducir la clase como la tenían planeada y se sentían incómodos al responder preguntas sobre temas no vistos en clase o al ser cuestionados en algunos conceptos…

El tema surge porque es tarea de todos trabajar por el futuro de México que para fines prácticos está en la educación de nuestros jóvenes ¡Sí!, estimado lector, este asunto te compete; ya que el modelo educativo y el sistema en su totalidad, además de definir el futuro de la república para tus hijos y nietos ¡Lo estás financiando con tus impuestos!; sistema en el que todavía nos regimos por un número llamado calificación que de manera natural discrimina, estigmatiza y excluye a nuestros jóvenes pervirtiendo el motor o motivador que impulsa a aprender con un sentimiento de descubrimiento y aventura, por la angustia de “pasar” la clase ¡Hoy!, al margen de triunfalismo de nuestros políticos y autoridades educativas, el modelo está diseñado para nutrir al capital de mano de obra barata y así resolver el problema socio-económico del desempleo sacrificando a nuestros jóvenes como futuros empleados y obreros de inversionistas que en adición nos regalan sus desechos.

El tema escuela entonces se volvió un obstáculo para el deseo de aprender y experimentar de Ángel, por lo que decidió abandonar lo que a sus ojos era perder el tiempo dentro de un modelo educativo obsoleto, con maestros cuadrados que no inspiran la búsqueda del conocimiento ni brindan la confianza para desarrollar el potencial de cada alumno dentro de sus diferencias, salvo honrosas excepciones.

Lo sé, Ángel es un chico diferente, a primera vista se le percibe acelerado, habla rápido y ocasionalmente se come las palabras o no encuentra la que quiere, trae urgencia de comunicar y ser comprendido y sé que esto saca de quicio a los maestros que están más interesados en cumplir con su programas y los indicadores que se utilizan para medir su gestión (al igual que con la calificación, el motivador no es enseñar, sino ser bien evaluado) y ahí está el problema mexicano: ¿Cuántos jóvenes hay como Ángel que no encuentran su lugar porque tienen inquietudes y capacidades diferentes y se salen del modelo educativo masificado que existe en México, que no promueve la pasión por aprender ni toma en cuenta la diversidad? ¡Claro que una solución son las escuelas para jóvenes especiales!, pero, ¿acaso no es cada joven especial?, si verdaderamente queremos un cambio tendríamos que estudiar un poco más las motivaciones de Ángel, una de ellas: el querer aprender más cosas de las que la escuela enseña, para alcanzar sus sueños al adquirir las capacidades y conocimientos que sustenten la posibilidad de que, a través del trabajo creador y creativo, pueda construir equipos que resuelvan problemas o mejoren la calidad de vida.

Es entonces, en mi opinión, necesario que el sistema educativo requerido por Ángel y la ruta para México, sea tener escuelas con maestros con vocación que atiendan la diversidad promoviendo la investigación y el aprendizaje que sustenta el desarrollo (los hay, pero son pocos) para que cada joven, en su unicidad, pueda alcanzar los conocimientos que sustenten sus sueños para vivir felices al realizarse en la vida desarrollando de forma natural actividades asociadas a las capacidades con las que nacieron… ¡Así de sencillo!

Un saludo, una reflexión.

Fuente: https://www.am.com.mx/2017/04/29/celaya/opinion/el-desafio-educativo-355294

Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/01/tmb2_715308_201701152056440000001-750×410.jpg

Comparte este contenido:

LA DIRECTORA DEL MEJOR COLEGIO DEL MUNDO NOS EXPLICA LA CLAVE DEL ÉXITO EDUCATIVO.

 Por: Héctor. G. Barnés

Ya dedicamos en su día un amplio reportaje a la reconocida como “la mejor escuela del mundo” gracias a su presencia en lo más alto de los ‘rankings’ PISA desde que abriese sus puertas en agosto de 2012. Situada en Espoo, la segunda ciudad más grande de Finlandia detrás de Helsinki, la Saunalahti School ha cambiado la forma de hacer las cosas, no solo en la relación entre el profesor y el alumno, sino también en la configuración de los espacios en los que se imparten las clases.

Su directora, Hanna Sarakorpi, pasó por España este pasado fin de semana para participar en la Jornada Pedagógica Rubio 60 Aniversario, y ha explicado a El Confidencial cuál considera que es la clave que los diferencia de otros centros: “Puede ser que seamos la única escuela del mundo que lleva a cabo un plan de aprendizaje individualizado para cada niño”. Actualmente, en el colegio estudian 650 niños, pero también acuden 110 adultos que visitan su centro de día o la biblioteca pública, que tienen el objetivo de integrar la vida escolar dentro de la vida de la ciudad. La modestia es también una característica de su éxito: como recuerda la directora, “en Saunalahti no pensamos que nuestra escuela sea la mejor del mundo, son los demás los que lo dicen”.

Dedicamos un gran esfuerzo a conocer a cada niño y su forma de aprendizaje, habilidades y límites

La profesora y directora lo tiene claro: hoy en día, ya no se puede aprender tan solo con los libros, ni es posible que los estudiantes aprendan si sus profesores no se preocupan por conocerlos. “Es malo que los profesores no sepan lo que sus alumnos ya saben y qué les interesa”, confiesa la directora. Su sueño para todos aquellos que han pasado por su escuela es que la abandonen “conociendo sus fortalezas y debilidades, creyendo en sí mismos, que puedan soñar y tener grandes esperanzas para su futuro, que puedan amar y cuidar de las personas que lo necesiten, que quieran saber siempre más”.

Un nuevo espacio para una nueva educación

Las instalaciones de la Saunalahti School han sido diseñadas por el célebre estudio de arquitectos Verstas, y está caracterizado por espacios gigantescos que buscan favorecer el diálogo no solo entre alumnos o entre estos y los profesores, sino también con los adultos. “Estos nuevos espacios dan más oportunidades”, explica Sarakorpi. “Pero si el profesor no las explota, no serán de ninguna ayuda para los niños. Todo depende del conocimiento de los profesores y de su capacidad de aprender nuevos métodos de enseñanza… no solo del espacio”.

El profesor y los padres, esenciales

Esa es otra de las claves de la escuela. A pesar de las innovaciones tanto físicas como inmateriales, el profesor sigue jugando un papel clave en la formación de los estudiantes, ya que es el experto que sabe qué es mejor para cada uno de ellos puesto que los conoce en profundidad. “Los profesores necesitan un amplio conocimiento sobre las necesidades especiales de los niños”, explica el colegio. “Eso significa que deben formarse a lo largo de toda su carrera”.

Los alumnos suelen trabajar en grupos, vigilados y aconsejados por sus profesores. (Andreas Meichsner)
Los alumnos suelen trabajar en grupos, vigilados y aconsejados por sus profesores. (Andreas Meichsner)

¿Cómo lo hacen para conseguir que “todos y cada uno de los niños” (uno de sus lemas) reciban la educación que necesitan? “El profesor debería evaluar en todo momento el proceso completo de aprendizaje del niño”, recuerda Sarakorpi. Esto se lleva a cabo a partir del currículo nacional finlandés, que refleja multitud de maneras de medir lo que el niño se ha planteado aprender en colaboración con su maestro. “La manera de evaluar depende de la clase de objetivo que el profesor y el alumno han fijado para el proceso de aprendizaje. El profesor de necesidades especiales ayuda a otros profesores a valorar el aprendizaje de los niños”. En el colegio, la evaluación es cooperación.

Pero la Saunalahti School no es tan solo una institución educativa, sino también, el centro de la vida social de Espoo. Por eso, los padres también juegan un papel importante: “El profesor, el niño y los padres tienen que cooperar todo el tiempo, ya que el rol de la escuela no es solo enseñar, sino también educar”, explica la directora. “Para esa labor, necesitamos a los padres. En el colegio solemos hablar de que nos ‘asociamos’ con ellos”.

Con la asignatura de Arte, los niños pueden aprender a ser creativos y a enfrentarse a problemas de verdad

Deberes, sí

A la luz del debate planteado en las últimas semanas por la conocida como huelga de deberes, Sarakorpi lo tiene claro:aprender significa practicar.“Durante la jornada escolar dedicamos un poco de tiempo para practicar lo necesario”, añade. “Algunas habilidades necesitan ser automatizadas, así que también deben hacerse en casa”.

La finlandesa nos explica que en su colegio son los propios padres los que piden que se mande tarea para casa a sus hijos, porque de esa manera pueden ver lo que hacen y echarles una mano. “Cuando me reúno con los padres (por lo menos tres veces al año) a menudo hablamos sobre los deberes y cómo los hacen en casa”, explica Sarakorpi. “Si los padres encuentran alguna dificultad con los deberes, nos planteamos cómo podemos ayudar al niño. El profesor puede darle buenos consejos a los padres”.

El gran comedor multiusos, amplio y con amplios ventanales al exterior. (Andreas Meichsner)

El gran comedor multiusos, amplio y con amplios ventanales al exterior. (Andreas Meichsner)

La importancia de las artes

Otro de los pilares en los que se apoya el colegio es una completa formación en aspectos de la educación que suelen ser dejados de lado cada vez más, como el Arte o la Educación Física. El colegio explica que su mayor énfasis es en “el teatro, el arte, la música, la literatura, las manualidades, la danza y la educación física”.

“¡No podemos olvidar las asignaturas artísticas!”, nos explica Sarakorpi. “Con estas clases, los niños pueden aprender de verdad a ser creativos, y en el arte, no pueden equivocarse… porque no hay una ‘manera correcta’ de hacerlo”. En su opinión, las asignaturas de letras les dan la posibilidad de resolver problemas reales, así como de conocerse a sí mismos y experimentar el éxito. “Y un montón de alegría”, añade. “El aprendizaje también debe ser divertido, es la mejor manera de motivar a los niños”.

PISA es una buena manera de evaluar el conocimiento en un examen, pero no para saber cómo los niños aprenden cosas nuevas

De qué sirve de verdad PISA

Puede parecer paradójico que en un colegio que ha sido puesto como ejemplo de lo que se debe hacer se relativice la importancia de los exámenes PISA, pero en realidad, este recelo desvela que en la Saunalahti School sus criterios son insobornables. “Los exámenes de PISA son una buena manera de analizar el conocimiento que los niños pueden recordar y utilizar en un examen”, explica. “Pero no lo son tanto para medir la agilidad que tienen a la hora de aprender cosas nuevas, cómo el estudiante puede trabajar en equipo, si es innovador y crítico… y de qué manera el alumno cree en sus posibilidades para aprender en la vida y ponerse objetivos a sí mismo”.

Esas son las razones por las que Sarakorpi considera que no deberíamos prestarle tanta atención a esos exámenes: para no llegar al extremo de países asiáticos como Singapur. “No merece la pena conducir a los estudiantes al suicidio”. Su colegio prefiere centrarse en enseñar a los niños “cómo aprender, cómo respetar a los demás y cómo cooperar con diferentes clases de personas, así como conocerse a sí mismos y plantear metas para desarrollarse como seres humanos”.

Ver imagen en Twitter
 

Un consejo para España

Ya que ha pasado por nuestro país, que se encuentra en plena encrucijada educativa, entre el pacto educativo que pronto se empezará a negociar y las protestas contra la LOMCE, le preguntamos a la directora cuál es la mejor enseñanza que podemos aplicar en nuestras aulas. Y aunque reconoce no conocer en profundidad nuestra realidad educativa, espera que “intentemos centrarnos en cada niño por separado, porque cada uno de ellos es totalmente diferente”.

“Intentar saber cómo pueden aprender de la mejor manera y alcanzar su potencial, y para esto, los profesores necesitan trabajar en equipo”, concluye. “Lo más importante para cada niño es ser visto y escuchado por su profesor”. Algo que cada día intentan hacer en las cavernosas “aulas” de la Saunalahti School.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-directora-del-mejor-colegio-del-mundo-nos-explica-la-clave-del-exito-educativo/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/elconfidencial.jpg

Comparte este contenido:

En Finlandia, el docente goza de respeto y alto status social.

Los finlandeses emprendieron en la década del ‘70 profundas reformas en su sistema educativo, cuyos resultados se cristalizan en las pruebas internacionales Pisa. Aquí, algunas de sus características en la mirada de la comitiva que llegó a Santa Fe.

Europa/Finlandia/11.10.2016/Autor y Fuente:http://www.ellitoral.com/

A partir de los impresionantes resultados en las pruebas internacionales Pisa, el mundo empezó a mirar de cerca qué estaba pasando en las escuelas de Finlandia. La provincia de Santa Fe no fue la excepción y la titular de la cartera educativa, Claudia Balagué, viajó al país nórdico en 2015, visitó instituciones, dialogó con expertos y firmó un convenio marco con la Universidad de Tampere para que sus docentes vinieran a dictar una maestría a directores santafesinos de escuelas vulnerables.

 No es casual que la cartera provincial haya hecho foco en la formación docente. Una de las claves del éxito finés está en el prestigio de sus educadores, todos graduados universitarios y con maestrías.
Así lo confirmaron en diálogo con la prensa los cinco expertos que estuvieron esta semana en Santa Fe: el decano de la Escuela de Educación de la Universidad de Tampere, Risto Honkonen; el vicepresidente ejecutivo de la Universidad de Finlandia, Pasi Kaskinen; y los profesores de la Universidad de Tampere, Marita Mäkinen, Eero Tapani Ropo y Mirka Gustafsson.

 “It’s a long history”, comenzaron diciendo los especialistas cuando se les consultó acerca de las principales claves del modelo. “Finlandia es un país que carece de recursos naturales, por eso tuvimos que desarrollar las capacidades y el conocimiento de la población; pusimos el foco en la civilización. En la década del 70 se realizaron importantes reformas en el sistema educativo y el mayor énfasis estuvo puesto en la formación docente, con competencias de excelencia, lo cual es crucial para compensar otros problemas que pueda tener el país”, señalaron los expertos, traductora mediante.

 La formación docente en Finlandia es de nivel universitario y muy estricta, incluso, en el arranque mismo de la carrera. Solamente el 5 % del total de aspirantes, ingresa a la universidad para poder estudiar magisterio, luego de pasar por un examen y entrevistas. “En el proceso de selección, no sólo se evalúan las capacidades académicas sino a la persona como tal, porque se considera importante su compromiso y motivación”, indicaron.

 “Uno de los factores por el cual tantas personas se aplican a estudiar magisterio, es que en Finlandia el docente goza de respeto y alto status social. También porque el promedio del salario docente es elevado”, respondieron -ante la pregunta- los profesores de la Escuela de Educación de la Universidad de Tampere, a la cual la ministra Balagué había calificado como “una de las más prestigiosas de ese país en la formación docente”.

 “Las personas que quieren ser educadores tienen una motivación, quieren serlo, lo desean internamente. Y el índice de graduación universitaria es del 99 %, casi total”, añadieron los profesores fineses.
A su entender, “uno de los puntos centrales es poder darle a los docentes la posibilidad de confiar en sus propios conocimientos y que la sociedad también confíe en ellos. Ésa es una de las razones por las cuales nuestro sistema educativo es tan exitoso, y es una de las cuestiones que podemos aportar aquí”.

 Igualdad, justicia social e inversión

La profesora universitaria de Educación, Marita Mäkinen -quien fue la encargada de dictar el primer seminario de la maestría junto con Eero Tapani Ropo- aseguró que otra clave del sistema educativo finlandés es la “igualdad” y la “justicia social”. “Ningún chico puede acceder a una buena educación si no es a través de esos conceptos”, sostuvo la profesora, quien se mostró interesada en que esta experiencia con los directores santafesinos sirva de “intercambio para aprender unos de otros, qué hacemos bien y qué mal”.

 Otra cuestión que hizo de Finlandia una “potencia educativa” es invertir masivamente en el rubro en las últimas décadas. La educación finlandesa (gratuita y obligatoria) incluye almuerzo y transporte escolar gratis para todos. “Hay estudios que indican que la educación finlandesa es la más exitosa del mundo, justamente porque con el dinero que se invierte, se obtienen los mejores resultados. La inversión está en el nivel óptimo, no es que se necesita un euro más para mejorar algo”, describieron los integrantes de la comitiva.

 Características

 Los niños del país nórdico empiezan su vida escolar recién al cumplir los siete años. Antes, se presta atención al juego y a la creatividad para que puedan desarrollar más adelante sus habilidades y capacidades.

“No es que se empiece tarde”, consideraron los especialistas cuando se les consultó por qué la primaria arranca a los siete. “Hay una continuidad entre la formación inicial a los 5 y 6 años y la escuela. Es importante agregar que los docentes de jardín, que trabajan con niños de 1 a 6 años, tienen un magíster como los maestros de primaria”, añadieron.

Destacaron, asimismo, que Finlandia tiene jornadas escolares “cortas”, con un promedio de cinco horas por día. “En primaria, los chicos tienen 22 ó 23 horas por semana, pero en años superiores (upper school) pueden ser 30 horas semanales de clases. Además, los alumnos asisten a clubes (deporte, teatro, dibujo, etc.) que dependen de las escuelas o bien de los municipios. No importa, en definitiva, cuántas horas están en la escuela sino cuántas horas en realidad dedican al estudio”.

 El modelo finlandés pone el eje y la centralidad en cada alumno. “Lo importante no es hacer hincapié en las personas talentosas sino en qué puede contribuir cada uno; todos tienen recursos”, cerraron los expertos.

Un total de 60 directores de escuelas vulnerables de la provincia integrarán en 2017 la primera cohorte de la Maestría en Políticas Públicas en Educación, que tendrá lugar en la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

 “Algunos nos miraban con cara rara ¿Por qué ir a un lugar tan lejano y trabajar con una universidad de allí para comenzar a desarrollar capacitación docente? Ya había estado el actual gobernador y cuando fuimos encontramos muchas más afinidades de las que pensábamos: encontramos gente preocupada por la educación, gente muy trabajadora que piensa cómo generar cada vez más autonomía de las escuelas y confiar más en sus docentes y directivos”, señaló en el acto de apertura del primer seminario acreditable, la ministra de Educación, Claudia Balagué, quizá como respuesta a las críticas que hablan de la “traspolación” del posgrado desde un país con otra cultura y economía a nuestra realidad.

 Los expertos finlandeses, por su parte, dejaron que claro que “no vinimos aquí a decir cómo tienen que manejar el sistema educativo; hay muchas diferencias y depende de tantas cosas. Pero la intención es realizar un intercambio sobre los contextos y particularidades de cada uno, lo que seguramente será enriquecedor”.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/137299-en-finlandia-el-docente-goza-de-respeto-y-alto-status-social-las-claves-del-modelo-explicadas-por-expertos-del-pais

Imagen:http://static.ellitoral.com/um/fotos/163213_finlandeses.jpg

Comparte este contenido:

La evaluación en el capitalismo humano

Pluma Invitada

Pedro Martínez*

Ya sea como autoridades o como maestros, en cualquier circunstancia, siempre debemos hacer de la evaluación un sublime acto edificador.

La capacidad  de evaluar es propia de todo ser vivo y  está programada por la naturaleza para el bienestar y la sobrevivencia. La atracción y el rechazo es la prueba más evidente de su presencia en animales y vegetales, aun en los más elementales. Para el  ser humano es lo mismo, pero esta función es más  compleja porque está  formada por una cadena de procesos cuyos eslabones son: la atención, la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y  el buen juicio, que es la culminación suprema del proceso evaluativo.

El niño al nacer ya posee la capacidad de la evaluación, por elemental que sea. Le atrae lo que le agrada y rechaza lo que le molesta como cualquier otro ser vivo, pero  con el transcurrir de los días, los meses, los años y la acción educativa adecuada, se va completando la madurez de todos los componentes  de  la cadena, que desde ahora llamaré del aprendizaje.

En el capitalismo humano, toda la sociedad, pero especialmente los padres estimuladores y los maestros del aprendizaje, cuidarán, aplicando la tecnología educativa propia de esta etapa, que los siete componentes de este proceso se desarrollen con la máxima brillantes y el mínimo de errores, para que la calidad sea óptima y el niño llegue a ser un excelente evaluador del entorno que lo rodea, empezando por su propia persona.

La evaluación tiene dos funciones, una instintiva que sirve para motivar el desempeño, y otra formal, que es útil para acreditarlo. La primera es una aportación de la naturaleza; la segunda, un artificio inventado por el hombre. Ambas son muy útiles si tenemos clara la  función de cada una de ellas y si aprendemos a utilizarlas con propiedad, más cuando estemos desempeñando la función docente

La evaluación con carácter motivador la encontramos en el “pacto”, que es una técnica que los padres estimuladores utilizan para hacer que sus hijos pasen de la etapa confrontadora a la cooperadora o sinérgica sin mayores dificultades.  Para  explicarla suele utilizarse un esquema triangular donde el vértice superior lo ocupa el acuerdo: “si tú haces esto, yo te permito esto otro”. Uno  de los dos vértices inferiores lo ocupa el niño que tiene que hacer lo pactado; en el segundo, está el padre para valorar lo realizado por el hijo. Si el progenitor comenta, a quien desee oír, los logros alcanzados por su vástago, la conducta de éste se motivará  intensamente

También encontramos la evaluación como un fuerte incentivo de la instrucción, en uno de los tres vértices del triángulo pedagógico, que es la técnica fundamental del trabajo escolar de los maestros del aprendizaje. El vértice superior corresponde a la autoridad educativa, y el restante, al alumno. Las autoridades fijan los  objetivos; toca al estudiante realizar la práctica adecuada, y al maestro, evaluar el desempeño. Si el docente no realiza el trabajo escolar bajo este esquema motivador, es muy probable que sus pupilos muestren en clase, en grado preocupante: apatía, timidez, lentitud, distracción o indisciplina

Los mentores, para llegar a ser buenos evaluadores, necesitamos conocer a fondo nuestra materia y tener desarrollada con el mínimo de fallas nuestra propia cadena del aprendizaje. Pero más importante que eso es que poseamos la capacidad Supervisora (con mayúscula) para que hagamos de la evaluación un acto que siempre estimule el máximo esfuerzo de nuestros alumnos

La Supervisión consiste en  fijar mediante la medición, la evaluación, el control estadístico o el buen juicio, el desempeño de un individuo, sistema, empresa o país para establecer tres niveles: el sobresaliente, el normal y el deficiente. Para el caso escolar, el maestro debe cuidar  que sus alumnos del nivel normal sigan haciendo su trabajo sin ser molestados; felicitar a los sobresalientes para dejar constancia de que reconoce su aplicación, y  ayudar  de inmediato e irrestrictamente al deficiente para que mejore su labor. El docente que puede organizar a su grupo para atender a este sencillo reclamo de la educación futura, puede llamarse con orgullo: Maestro del aprendizaje  

La evaluación formal o acreditadora camina por los senderos de la psicotécnica y la estadística, materias que hay que estudiar a fondo para manejarlas con propiedad y cuidado, si no es así, los errores que cometamos  como maestros, serán muy semejantes a las que están haciendo los  institutos evaluadores de algunos  países, entre ellos el mexicano

Los países líderes en educación no tienen inútiles, costoso, aberrantes y monstruosos institutos evaluadores, sólo sencillos estándares de calidad propios de la etapa cooperativa o sinérgica de la humanidad, y cuya definición (la consigno en mi primera entrega llamada: “Capitalismo humano para todos”), ahora cito a continuación:

“En el capitalismo humano, a diferencia del capitalismo tradicional, ya no habrá tantas instituciones, leyes y reglamentos para regular la convivencia humana, sino fundamentalmente, estándares de calidad. Al ser los estándares de calidad acuerdos voluntarios que asumen las personas con educación cooperadora o sinérgica para hacer algo con elevada eficiencia y eficacia, cualquiera que esto sea, resultará obsoleto todo el engranaje inútil, excesivo y corrupto que existe hoy en día  para regular la mayor parte de nuestras múltiples actividades”

Finlandia, uno de los países prototipo de la educación mundial, no tiene instituto evaluador, tampoco una profusión de pruebas estandarizadas o algo que se le asemeje. ¡Vamos! ni siquiera parece haber evaluación, lo que tienen es un estándar  de calidad llamado “confianza” (sentimiento recíproco de nunca hacer daño o engañar)  que utilizan todos los integrantes del sistema educativo, empezando por los alumnos y terminando con las más altas autoridades del país, incluyendo a los secretarios de educación. El sistema confía en que todos harán con la mejor calidad el trabajo que les corresponde, y que el individuo que no pueda alcanzar tal propósito, será ayudado de alguna manera.

En este país, el buen juicio, que es la corona del proceso evaluativo y la constancia fehaciente de la excelente educación de sus maestros, y desde luego, de sus habitantes, reemplaza con bastante  frecuencia a los procedimientos psicotécnicos o estadísticos por su mayor eficiencia, eficacia y ahorro de  recursos.

También, entre otras cosas importantes que hay que destacar para explicar el éxito del sistema educativo finlandés, es que las autoridades realizan la evaluación de los maestros, no con el sistema psicotécnico, totalmente nulo  e inoperante para estos casos, sino por pares, colegas que son poseedores de un excelente buen juicio y realizan de forma amable, rápida y edificante su labor, sin engorro burocrático e intenciones encubiertas

En México se abre la posibilidad de hacer algo parecido o mejor,  si en vez de perder el tiempo en otra reforma contraria a la actual, que parece ser sólo una evaluación innecesaria, cara, malhecha y muy sospechosa en contra del gremio magisterial, las organizaciones de la sociedad civil afines a la educación, aprovechando la fuerte crisis que padece nuestro sistema, inician y dirigen una revolución educativa apoyada por padres de familia, maestros, académicos, sindicatos magisteriales y autoridades en turno.

Esta revolución o movimiento sinérgico (su fuerza sería exponencial y pacífica por la naturaleza diversa de sus participantes),  se basaría en los principios de la calidad, el triángulo pedagógico, la confianza, la Supervisión y el buen juicio, para que con un esquema educativo sencillo, claro, accesible y gradual  se detone de inmediato el entusiasmo y la participación de la sociedad sin distingo de región, sexo, edad, ocupación, religión, partido político, condición económica o cualquier otra diferencia.

¿Arduo?, sí, pero absolutamente posible y totalmente necesario para  empezar a mejorar a fondo las deplorables condiciones educativas, sociales, económicas y ambientales  actuales de nuestro amado país.

*Director de la Escuela Creadora de Riqueza México

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-evaluacion-en-el-capitalismo-humano/

Fuente de la imagen:  http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/images-3.jpeg

Comparte este contenido:

¿Hay derecho a tantos deberes?

Las tareas para casa de los alumnos en España doblan la media europea de cuatro horas a la semana y el profesorado urge a una coordinación para no sobrecargar a los niños,Educación constata que más deberes no implican mejores resultados. La portavoz de FDAPA afirma que los deberes terminan siendo fuente
de ingresos para academias particulares y motivo de discriminación.

Europa/España/Fuente:http://www.laopiniondemalaga.es/

Por: Agustin Muñoz.

Todo lo que gira en torno a la Educación es materia de controversia. Siempre hay nuevas formas de pensar, de buscar nuevos métodos para que los más pequeños puedan ser más eficaces en sus estudios y dar lo mejor de sí mismos. Uno de los temas que se han puesto sobre las mesa se debe a los datos dados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): España está muy por encima de la media del resto de países europeos en el tiempo que se destina a las tareas escolares en casa. ¿Y qué tiempo medio se invierte? Más de las cuatro horas semanales recomendadas. Finlandia o Corea, paradigmas del rendimiento escolar óptimo, rondan apenas las dos horas y media de deberes semanales. Así que surge una pregunta, ¿el número de horas de refuerzo repercute en los resultados de forma positiva?

La portavoz de FDAPA, Pilar Triguero, se ha referido a la visión que tienen desde allí: «FDAPA está en contra de los deberes escolares». Los motivos que les llevan a rechazar esta metodología se deben a que «la mayoría de familias, sobre todo de determinados niveles educativos, no tienen formación en esas materias como para supervisar y ayudar a los niños. Los deberes terminan siendo una fuente de ingresos para academias particulares y es motivo de discriminación». A medio camino se encuentra la visión de Enrique Sánchez. Él es pedagogo y ha sido maestro durante 10 años: «Habría que racionalizar los deberes, no se trata de eliminarlos, sino de aprovechar las circunstancias en casa y adaptarlos a ellas».

El sistema educativo debe cambiar. Las horas del colegio deberían ser suficientes para que los alumnos terminaran sus deberes y trabajos sin llevárselos a casa. Así, podrían dedicar ese tiempo a otras actividades como tocar un instrumento, leer o hacer algún deporte, «si no se convierten en niños estresados que bajan el nivel académico», comenta Triguero. Estas actividades deben realizarse de forma no profesional, como algo complementario y es conveniente que la familia apoye su desempeño. Es un paréntesis en la vida del niño para que pueda disfrutar de otros campos y le ayuden a formarse, siempre teniendo en mente el desarrollo de sus estudios. Debe haber tiempo para todo.

La portavoz de FDAPA llega a afirmar que «es una cosa demencial» lo llevado a cabo en los centros educativos españoles. «No es normal que los alumnos lleguen a casa con una cantidad de deberes y que continúen sus horas lectivas con los ejercicios del libro». Sobre el libro de texto también ha hablado Sánchez, tildándolo de «uno de los problemas más grandes que tenemos». El libro incita a seguir una metodología tradicional que se repite hasta el día del examen: explicación de los contenidos, ejercicios en clase, ejercicios en casa y corrección. «Esa rutina es súper aburrida, es muy previsible. Se puede utilizar el libro como herramienta para cuando lo necesitemos pero que no lleve el peso de la metodología».

Lo que sí es esencial para que el sistema educativo cambie es que se involucren los diferentes agentes que participan en la cadena educativa. Solo así los alumnos rendirán más: padres, profesores y el propio menor son los protagonistas. Triguero declara: «De lo que se trataría es de que seamos capaces de darle la misma oportunidad al mismo alumnado».

Cambio en la enseñanza. Con el paso de los años, la responsabilidad del alumno aumenta y debe dedicar más horas a su formación para pasar al siguiente curso. ¿Qué pasa si no ha hecho deberes en los cursos más bajos? Triguero responde a esa pregunta, «si tú has conseguido que tu alumnado sea responsable desde Infantil, que asimile conocimientos y que sea capaz de ilusionarse en buscar fuera del ámbito escolar, cuando llegue a Secundaria y a Bachillerato no hace falta que cambie su rutina. Ya has conseguido inculcarle el valor del trabajo y la responsabilidad». Así, el alumno progresará y se adaptará a las nuevas exigencias que le lleguen con los nuevos cursos a medida que vaya superando otros.

Para Enrique Sánchez la clave está en la motivación, en ilusionar a los alumnos, en la curiosidad en el aprendizaje. «Esa curiosidad es innata en el ser humano. Hay que presentárselo de forma atractiva para que la aprovechemos y no la matemos. Robinson lo decía, que en los sistemas educativos modernos se mata la creatividad y curiosidad». Hay que tratar el desarrollo escolar de una forma que potencia el interés en los estudios. Los deberes matan ese interés mediante la monotonía y el aburrimiento en los jóvenes.

Más que conocimientos. Esto es algo que los expertos llevan años denunciado y no termina de ponerse en marcha una solución. Ya con asignaturas como Educación para la Ciudadanía se trató de enseñar valores humanos a los más jóvenes. Sin embargo, ese tipo de asignaturas fueron desapareciendo a lo largo del tiempo. Desde FDAPA comentan que están de acuerdo con la idea, «siempre hemos sido la voz discordante cuando decíamos que había que afianzar los valores. Decían que los valores tenían que venir de casa. Recordamos a la escuela que no es ni más ni menos que un trabajo conjunto para que esos valores se refuercen. De nada sirve que una familia fomente unos valores cuando en una escuela no lo hacen, ni una escuela que fomente valores si la familia no lo hace». La familia y los centros educativos deben formar y reforzar no solo conocimientos teóricos, sino la formación de los niños para que sepan estar, comportarse y relacionarse unos con otros. En palabras de Sánchez, «los conocimientos teóricos tienen fácil acceso por Internet. Antes, el colegio era el poseedor y lo distribuía. Ahora debería enseñarse a acceder al conocimiento, a utilizarlo, a relacionarse con los demás» . También se ha referido al papel del docente que, «como un catedrático, no puede decir: lo mío es impartir conocimientos. Somos educadores y debemos colaborar con la familia».

Innovación. Que el sistema educativo español no es el mejor es algo que los datos dicen a gritos. Hace falta innovar y buscar un sistema que saque lo mejor de los alumnos. Pero los docentes también juegan ahí un papel muy destacado. Hoy en día, cada vez más, hay docentes que han decidido que otra educación es posible. Hay otra manera de trabajar con el alumnado en la que hacen que la motivación sea una asignatura trasversal. Consiguen que el alumnado quiera aprender. «Es una cosa que llevamos pidiendo a los docentes para que cambien su manera de trasmitir esos conocimientos. Hay que impulsar las ganas de aprender, no es cuestión de hacerles repetir como los papagayos una lección. Es cuestión de que sepan comprender, que sepan buscar, que usen nuevas herramientas con las TICS, que les hagan aprender de manera que esos conocimientos queden asimilados y no que los olviden después de un examen (…). La memoria no es ninguna competencia. Tiene que haber otra forma», concluye Pilar Triguero.

Enrique Sánchez y la paradoja de las matemáticas. Sánchez recuerda una anécdota relacionada con los deberes. En una ocasión unos alumnos le pidieron que mediara con la profesora de matemáticas. Por lo visto, esta les mandaba una ficha de problemas y cálculos cada día. En resumidas cuentas, «no tenían vida por la tarde». Les dijo que se reunieran y le dieran algún argumento de por qué debería él intervenir en su problema. Por lo que los alumnos así lo hicieron. Al día siguiente, tras reunirse le preguntaron a Sánchez: «¿Tú sabes sumar?», a lo que respondió afirmativamente. Luego le dieron la razón por la que pedían su colaboración: «Haciendo una hoja de 50 sumas diarias aprenderás a odiar las sumas». Así, la conclusión a la que llega este profesor y pedagogo es que «los que ya saben no aprenderán, los que no saben tampoco». Son muchos los efectos negativos que encuentra a los deberes, tal y como estan planteados en al actualidad: «Desmotivación y desigualdad»; y se apoya en los estudios que demuestran su nulo impacto positivo.

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/09/04/hay-derecho-deberes/874141.html

Imagen: http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/muchosdeberes-p.jpg

Comparte este contenido:

La formación docente, clave del suceso.

Una investigación del Cippec indaga sobre la preparación y las condiciones de trabajo de los docentes argentinos, y propone estrategias inspiradas en el modelo educativo finlandés, considerado uno de los mejores del mundo.

América del Sur/Argentina/Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

Por: Maria Gabriela Ensinck.

Desde el año 2000, Finlandia encabeza sistemáticamente los resultados de las pruebas de calidad educativa PISA ( Program for International Student Assessment ) y su sistema de enseñanza se ha convertido en un modelo a seguir. No son el rigor ni la competencia, sino la inclusión, la creatividad y la cooperación las bases de su éxito, en el que la formación de los docentes juega un rol fundamental.

«Los docentes finlandeses deben tener 4 años de estudios universitarios más una maestría», señala Florencia Mezzadra, directora del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y co- autora del libro publicado por esta entidad Apostar a la Docencia, junto a la investigadora Cecilia Veleda y con la colaboración de Belén Sánchez.

En cuanto a las horas de formación, el promedio en la Argentina para un docente de nivel inicial o secundario es de 3600 durante 4 años (de acuerdo a una investigación de Juan Llach para la Fundación Red de Acción Política), mientras que en Finlandia se requieren 8000 horas durante 5 años.

Pistas para mejorar:

Convencidas de que más allá de las mejoras edilicias, en la infraestructura educativa y en el salario de los docentes, el factor de más impacto en la calidad de la enseñanza es la mejora en la formación de los maestros y maestras, las especialistas del Cippec enumeraron en su investigación una serie de propuestas en este sentido:

«Lo primero es prestigiar a la profesión docente, que vuelva a ser un aspiracional entre los jóvenes», destaca Mezzadra. Con este objetivo, el libro detalla algunas iniciativas como: campañas comunicacionales y concursos para visibilizar y premiar a docentes destacados.

Otra de las propuestas es crear un sistema integral de información educativa, incluyendo las trayectorias y resultados de aprendizaje de los alumnos, la oferta de equipamiento, estado edilicio, alumnos por curso, cargos y horas de clase. Si bien esta información existe, no está centralizada ni digitalizada, y en muchos casos tampoco actualizada.

La creación de un Instituto Federal de Formación Docente para unificar criterios pedagógicos y ofrecer posgrados y cursos anuales de actualización que sean tenidos en cuenta a la hora de concursar los cargos.

Disminuir el ausentismo y la rotación docente. Según el trabajo del Cippec, «el ausentismo no es una problemática generalizada en la docencia sino que parece focalizarse en algunos docentes y algunas escuelas. El uso de la información para detectar las escuelas con mayor ausentismo servirá para intervenir según las circunstancias»

Reformular el sistema de acceso a los cargos docentes, para hacerlo mediante evaluaciones, entrevistas, planificación de unidades didácticas y demostraciones de clases. Esto implicaría una reforma a los estatutos docentes y requeriría un acuerdo con los sindicatos.

Mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los docentes, garantizando un salario digno y equitativo, con una mayor ingerencia del gobierno nacional en la política salarial.

Agilizar los trámites burocráticos como pedido de licencias, autorizaciones para salidas didácticas, que consumen tiempo productivo de los docentes.

Garantizarles el acceso a atención médica de calidad, e incentivar los docentes para que concentren horas en una misma escuela.

Apoyar a las escuelas más débiles, aquellas donde se concentra el fracaso escolar, las dificultades de aprendizaje, el ausentismo y la violencia. Y al mismo tiempo, identificar, reconocer y difundir las prácticas de las escuelas que logran buenos aprendizajes.

Por último, las investigadoras del Cippec reconocen a la incorporación de la tecnología y la educación de los nativos digitales como un gran desafío en el mediano plazo.

«Las experiencias de conectividad e inclusión digital que se llevaron a cabo tanto desde el gobierno nacional como el de la ciudad de Buenos Aires y algunas provincias como San Luis y La Rioja son muy positivas», destaca Mezzadra. «Pero aún resta trabajar mucho en la formación digital de los docentes. Porque la tecnología por sí sola no impacta en el aprendizaje, pero un maestro bien formado y actualizado sí».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1768136-la-formacion-docente-clave-del-suceso

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/68/ln-vuelta-al-cole-2005968w280.jpg

Comparte este contenido:
Page 11 of 11
1 9 10 11