Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11

Argentina: 400 docentes viajaron a Finlandia a aprender sobre uno de los mejores sistemas educativos

Argentina / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Canal 13 San Juan

El ministro de Educación, Felipe De Los Ríos contó algunos detalles del viaje de los docentes de todo el país que viajaron al país europeos para nutrirse de experiencias y aplicarlas a su metodología cotidiana de trabajo. A su vez, explicó que no se puede copiar el sistema por las diferencias culturales.

Más de 400 docentes de todo el país viajaron a Finlandia para nutrirse de experiencias sobre el sistema educativo de ese país, catalogado como uno de los mejore sistemas del mundo. En ese sentido, el ministro Felipe De Los Ríos hizo un balance y explicó que si bien la idea aprender algunos conceptos y procedimientos de trabajo, no se puede copiar el sistema del país europeo debido a las diferencias culturales.

«La cultura de finlandia no se puede extrapolar a nuestra cultura. Es una cultura muy diferente no solamente por el factor climático sino también como las escuelas. Lo que se puede extrapolar son algunas experiencias y no el sistema en si», dijo De Los Ríos.

Además de docentes viajaron docentes y funcionarios políticos de educación superior.

«El año 2018 nos espera con dos acciones concretas: la escuela secundaria 2030, el trabajo de la formación docente que tiene una una revisión académica en cuanto a cómo se deberpian abordar los formatos de las teorías pedagógicas para que los alumnos del siglo 21 puedan tener una visión diferente de la escuela que los atraiga, que los atrape. Lo segundo, es incorporar el concepto de evaluación en la parte profesional como algo cotidiano», dijo De Los Ríos.

Por último, el funcionario abogó por un instituto de medición de calidad que contemple las culturas de comunidades tales como Marayes, Valle Fértil y Bermejo, entre otras.

Fuente de la Noticia:

https://www.canal13sanjuan.com/san-juan/2017/12/20/docentes-viajaron-finlandia-aprender-sobre-mejores-sistemas-educativos-51534.html#!

Comparte este contenido:

César Bona: «a los niños hay que dejarles con hambre de seguir aprendiendo»

España / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Economista

Bona, considerado como uno de los mejores maestros de España, destaca que hay apoyar y formar a los docentes en materias fundamentales como el trabajo colaborativo, «porque es difícil enseñar algo que no hemos aprendido».

«Es importante que escuchemos a nuestros alumnos, porque es complicado formar a quien no conocemos, y la escuela debe ser el lugar en el que se dé voz a los niños para convertirlos en sujetos activos del cambio». Esta es sólo una de las reflexiones que César Bona, considerado como uno de los mejores profesores de España, ha compartido hoy en Valencia con los 350 docentes y pedagogos que han participado en la 2ª Jornada Pedagógica RUBIO.

Un encuentro en el que se han analizado, de primera mano, modelos y corrientes educativas innovadoras como las que respalda el propio César Bona, que atesora más de 16 años dedicado de lleno a la docencia, por los que fue reconocido en 2015 por el Global Teacher Prize como uno de los 50 mejores educadores del mundo.

Durante su participación en este foro, impulsado por la editorial de los cuadernos didácticos RUBIO, Bona ha explicado que cada niño tiene unas necesidades y hay que respetarlas, sin saturarles. «Tenemos que mantenerles las ganas de volver al día siguiente a la escuela, hay que dejarles con hambre de aprender», sostiene el mediático maestro. Por este motivo, aunque no demoniza los deberes, considera que «hay que evitar que los niños estén horas trabajando en casa, haciendo deberes que luego los maestros no pueden ni corregir por falta de tiempo material».

En este sentido, ha añadido el propio César Bona, «en España somos muy de blanco y negro, y es importante encontrar una zona intermedia. La escuela no puede convertirse en el centro del universo del niño, que tienen que disfrutar de su familia, y la familia de ellos».

Además, a colación de los resultados del último informe PISA, César Bona ha señalado que, aunque no se puede generalizar, la baja capacidad de desarrollar trabajos colaborativos entre los alumnos españoles tiene un claro motivo: «es difícil que los maestros podamos enseñar algo que no hemos aprendido, porque nadie nos ha enseñado» y ha destacado que «hay miles de maestros llenos de ilusión, pasión y muy preparados», y que, en su opinión, «hay que tratar de contagiar en positivo a todos aquellos compañeros que perdieron la ilusión por el camino».

La solución, según Bona, pasa por brindar más apoyo a los maestros y reforzarles, tanto los que están estudiando como los que están en activo, con nuevos conocimientos sobre temas tan importantes como el trabajo colaborativo, el aprendizaje por proyectos o la gestión de las emociones «porque sólo puedes exigir lo que puedes dar. Y para exigir ilusión o comprensión tienes que dar ejemplo, lo otro no es coherente». Eso sí, asegura que la sociedad tiene que «valorar más la labor de los docentes».

Aprender transformando

Por su parte Juan de Vicente, reconocido en 2016 como el profesor más innovador de España, ha mostrado el trabajo que están desarrollando en el IES Miguel Catalán de Coslada, donde hace tiempo apostaron por abrazar modelos pedagógicos diferentes a los establecidos, como el modelo de justicia restaurativa o el de aprendizaje servicio, que ha permitido conectar de manera real la escuela con la sociedad, con la vida.

De Vicente, que ha coincidido con Bona en la importancia de aupar y escuchar al alumnado, ha reflexionado sobre varios puntos importantes para apostar por nuevos modelos de escuela, como el liderazgo directivo, pedagógico y compartido, en el que los estudiantes son el eje central: «nos interesa muchísimo el liderazgo del alumnado. La clave de la transformación de la escuela está en el grado de participación del alumnado».

Al mismo tiempo, ha destacado que hay que lograr que los proyectos sean sostenibles y que para lograrlo es básico lograr generar redes estables de colaboración.

Escuelas del futuro, Col.legi Montserrat y Escola Sadako

Pero los asistentes a esta 2ª Jornada Pedagógica RUBIO también han podido escuchar las voces de dos colegios que han acometido una profunda renovación educativa y que se han convertido en dos ejemplos de la fuerza de la innovación pedagógica en las aulas, como son el Col.legi Montserrat y la Escola Sadako.

Desde el Col.legi Montserrat, la Madre Marta Molinas ha explicado el modelo transformador que han adoptado en su escuela, basado en la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en todos los ámbitos de la enseñanza.

Por su parte, Jordi Mussons, director de Escola Sadako y uno de los impulsores de la Escola Nova 21, ha ahondado en el modelo en el que están trabajando y que está sirviendo de inspiración para multitud de colegios y docentes de toda España, como ha respaldado el propio César Bona durante su intervención.

Una escuela activa, laica, inclusiva, participativa, innovadora y con un proyecto global, que busca despertar en sus alumnos el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la curiosidad, así como el sentimiento de compromiso con la ciudadanía.

Y es que en Sadako encontramos ya aplicadas muchas de las tendencias educativas que han hecho de Finlandia un referente, como la generación de espacios para los alumnos pensados para relajarse, el aprendizaje basado en la experiencia (learning by doing) o la aplicación del each one-teach one entre alumnos, porque «a los niños les interesa más el aprendizaje entre iguales, entre ellos, que el que podamos darle nosotros», ha apuntado Mussons.

Para Enrique Rubio, director general de la afamada editorial de cuadernos didácticos RUBIO e impulsor de esta jornada pegagógica, «está jornada es el mejor ejemplo de nuestro trabajo. Estamos satisfechos con la acogida de este segundo encuentro, porque somos una editorial con una clara vocación innovadora que buscamos nuevas maneras de hacer, nuevas maneras de enseñar a los alumnos para lograr que aprendan más y mejor, pero siendo felices.»

RUBIO nace hace más de 60 años de la mano de Ramón Rubio, creador del Método RUBIO, y es la editora de los afamados cuadernos didácticos basados en potenciar la plasticidad del cerebro, a través del desarrollo de las competencias básicas, como la escritura y el cálculo. Desde su fundación, RUBIO ha vendido más de 300 millones de ejemplares de cuadernos, que han acompañado a seis generaciones de españoles. La firma vuelca gran parte de sus esfuerzos en la Fundación Cuadernos RUBIO, una entidad sin ánimo de lucro de carácter educativo, cultural y solidario.

Fuente de la Reseña:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8772134/11/17/-Cesar-Bona-a-los-ninos-hay-que-dejarles-con-hambre-de-seguir-aprendiendo.html

Comparte este contenido:

«La escuela no está para contener, está para enseñar y debe ser exigente»: Luis Antonio Gómez Orsini

Argentina / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario de Misiones Primera Edición

Lo aseguró Luis Antonio Gómez Orsini, magíster en gestión educacional y referente de la educación técnica en el país. Pidió “no culpar a los docentes” por la situación de la educación y pensar una escuela más “autónoma”.

Luis Antonio Gómez Orsini sabe de lo que habla cuando habla de educación. Sabe porque ha caminado los pasillos de las escuelas técnicas, se ha desempeñado en ministerios de Educación y por su formación académica. Es la persona indicada para charlar sobre cuál es la situación actual de la educación en la Argentina. 

 
“Quisiera verla más evolucionada”, señaló en un encuentro con PRIMERA EDICIÓN y consideró que “la escuela no está para contener, está para enseñar y debe ser exigente”. 

“Si estamos atrasados no es por culpa de los docentes”, remarcó Orsini e hizo hincapié en un hecho que se ve seguido en las escuelas de la Argentina porque “hablamos de innovar y cada vez que el docente quiere innovar recibe una orden para volver marcha atrás. Entonces definamos qué queremos, porque estamos siempre mirando a Finlandia pero entendamos que Finlandia tiene una octava parte de la población que la nuestra, un territorio de octava parte del nuestro, no tiene clases sociales, las escuelas oficiales son de gestión pública. No le falta nada a la escuela, los agentes facilitadores están garantizados y los docentes están extremadamente bien pagados, no ganan 450 dólares de sueldo básico como sucede acá. Empecemos por entender eso”.
 
Por estas y otras razones es categórico al afirmar en que “hay que evitar caer las culpas sobre los docentes porque cuando se habla de la institución escolar no podemos dejar de referirnos a quienes son los que instrumentan las acciones para que esa escuela funcione. Me parece que la mayor responsabilidad está ahí” porque “la estrategia educativa se establece de arriba hacia abajo”.
 
Los alumnos tampoco son responsables de la realidad educativa que les toca y, en ese sentido, Gómez Orsini destacó que los problemas de la sociedad se meten en la escuela porque “no hay manera de evitarlo” y consideró que “la escuela está muy sola frente a ésto”. 
 
En este sentido, opinó que lo ideal sería “terminar con la escuela uniministerial” porque “el Ministerio de Educación solo no alcanza” y caminar hacia una acción pluriministerial que permita el trabajo entre varios ministerios como el de Salud, el de Desarrollo Social, de Infraestructura porque, según Gómez Orsini, “la estrategia tiene que ser presencia del Estado”. 
 
Criticó el mensaje de que “la escuela está para contener” porque “no está para contener, está para enseñar, para generar aprendizaje, por lo tanto tiene que ser exigente y a la vez protectora. No solo protectora”, y remarcó que “no me parece que sea contener la palabra más acertada. Creo que autonomía, para las escuelas, sería una palabra más acertada. Aula circular, sería una palabra más acertada, en donde el docente sea uno más en el aula y no pierda la autoridad por eso. El docente tiene autoridad por lo que sabe, no por la posición en la que está o por levantar la voz”.
Gómez Orsini señaló que “hasta las aulas, en su forma rectangular, recuerdan lo que son las escuadras militares. Está muy militarizado el sistema ministerial educativo. Tenemos que empezar a cambiar este tipo de cosas”.
En ese cambió, según su visión, son los docentes quienes deben llevar la bandera. “Tenemos que confiar un poco más en los docentes y darle un poco más de libertad. Los padres deben entender que no es sencillo lo que le pasa al educador, con un sueldo miserable y debe hacerle frente a todos los problemas de violencia que se generan en una sociedad cambiante y violenta”. 
 
Orientación ocupacional y vocacional 
En 2014, Gómez Orsini escribió “Orientación ocupacional temprana” y en 2016 su continuación “Orientación ocupacional continua”. 
 
En el primero se habla de un término algo desconocido en el mundo de las secundarias como es la orientación ocupacional. Pero ¿qué es? “Me parece que la orientación vocacional, o profesional, responde básicamente a dos preguntas: porqué y para qué. Pero todavía falta, cómo, cuándo, dónde, a la manera de quién lo vas a hacer. Todo eso es la parte ocupacional. Hay que diferenciar bien estas dos cosas”, indicó porque “en la medida que tu identidad vocacional se acerque más a tu identidad ocupacional, tu madurez vocacional aumenta y las decisiones que vas a tomar van a ser siempre las más acertadas. Yo lo llamo la fórmula de la felicidad, porque aquella persona que vocacionalmente está estructurada y además ocupacionalmente hace lo que le gusta, es feliz”.
 
El primer libro lo puede trabajar cualquier docente en el aula e incluso lo puede implementar el Estado como una política. Gómez Orsini remarcó que siempre consideró “que es una gran falencia del sistema educativo no trabajar en el refuerzo de la madurez vocacional de los alumnos porque es una congruencia entre dos identidades que tenemos todos: la vocacional y la ocupacional”. Dicho material se puede trabajar con jóvenes de entre 13 y 23 años porque “las decisiones vocacionales empiezan desde muy temprano, un alumno que tiene que pasar de tercero a cuarto debería saber que hay una cantidad de especialidades y orientaciones y debería poder elegir libremente. Empezar a orientarse desde ahí”.
 
Cierto es que muchas veces, cuando los jóvenes cumplen 17 años, comienza la preocupación por qué va a estudiar. Entonces comienzan las visitas a los psicopedagogos para los populares test de orientación vocacional, “como si en dos meses pudieran resolver un problema que nace de adentro. Lo vocacional es un despertar, está dentro tuyo”, opinó Gómez Orsini y criticó a las expo carreras, tan tradicionales por estos días, porque “todos tratan de imponerle una carrera. Este es un trabajo que debería hacer el Estado, entonces tendríamos chicos más motivados”. 
 
Además, de esa manera, el Estado podría hacer un diagnóstico para saber si su orientación de carreras es correcta o no, entre otras cosas. “Mi teoría dice que si se hace año tras año, ese alumno toma decisiones vocacionales mucho más acertadas porque hemos reforzado su madurez vocacional”.
 
El segundo libro, “Orientación ocupacional continua” está dedicado a personas de todas las edades. 
 
“Lo puede hacer un docente en el aula o cualquier persona tomando mate en su casa. Esto no tiene edad porque en realidad el desafío de quién soy, adónde voy, cómo hago para llegar, va a durar toda la vida. Está bien que así sea y que te rediseñes sobre la marcha. Pero particularmente en el caso de los más jóvenes y en el área de jóvenes y adultos es muy importante reforzar esta parte”. El libro consta de capítulos y días porque “son pasos de un aprendizaje”.
 
“Pedagogía del pacifista”, su último libro
En su último libro, “Pedagogía del pacifista”, Gómez Orsini habla de la necesidad de repensar la democracia que tenemos y encaminarnos hacia una nueva. “En el libro se habla de una democracia que no estamos acostumbrados a escuchar”.
El libro habla “de lo que pasa a nivel mundial, qué futuro estamos preparando hacia adelante, qué pasa con estas situaciones tan extremas, como el extremismo de ISIS o dos personas con inmenso poder que aprietan un botón y volamos todos”.
Remarca que “en este momento hay 43 guerras en el mundo, una situación beligerante extremadamente alta, un nivel de diferenciación entre pobres y ricos que nunca se vio. Así está el mundo hoy, con ese terrible nivel de amenazas a la continuidad de la humanidad. Ese es el problema que tenemos que abordar y preguntarnos porqué nos pasa esto y porqué llegamos a esto”.
Ese análisis de la situación social hizo que Gómez Orsini se plantee el nivel de representatividad que tienen las dirigencias en el mundo.
“Es un problema gravísimo”. En ese sentido, analizó que “el sistema democrático está en crisis” y señaló que “nosotros deberíamos poder elegir un ministro porque los ministros son quienes manejan nuestros campos sociales, que no es poca cosa. Algún día los legisladores y los jueces deberían ser personas que realmente nos representen o que tengamos la seguridad y certeza de que son representantes nuestros”.
Gómez Orsini plantea dividir a la sociedad por los campos sociales y que cada campo social eliga al representante que más, valga la redundancia, lo representa.
“No creo en las acciones unidirigenciales”. Calificó que unificar el mandato en alguien es “un error para la democracia” y, por ello, “debemos empezar a pensar otra manera de hacer esto. Este libro pretende repensar estas cosas”. Para cerrar, remarcó la necesidad de personas críticas, docentes críticos y escuelas más autónomas. “El país serio empieza por la educación y la cultura, no por los acuerdos internacionales”.
Fuente de la Entrevista:
Comparte este contenido:

¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo?

Finlandia / 19 de noviembre de 2017  / Autor: Edith Gómez / Fuente: AZ Revista de Educación y Cultura

Finlandia, un país de tan solo 5,5 millones de habitantes forma parte de los cinco mejores sistemas educativos de Europa (de hecho, es el número 1) y uno de los más fuertes del mundo. Según Gananci, estos son algunos hábitos que practica la gente exitosa.

Es un país que, de manera constante, se ha desempeñado extremadamente bien en los exámenes de matemáticas, lectura y ciencias del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).

Este fuerte desempeño ha sido el foco de estudio de muchos educadores durante los últimos años, pues quieren descubrir cuál es el secreto. Muchos alrededor del mundo sienten sorpresa, interés y por supuesto, ¡mucha envidia!

A continuación, te presentamos una lista de las razones por las que Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo.

Los niños tienen un buen comienzo

Una de las razones por las que las escuelas de Finlandia pueden desempeñarse tan bien es debido a que los niños llegan con una base sólida desde casa. El gobierno finlandés cuenta con numerosos programas para ayudar a las familias: el baby box es el primero a ejecutar.

Este se entrega de manera gratuita a las mujeres embarazadas. Contiene ropa, libros y otros suministros para el bebé durante el primer año. Los padres tienen oportunidad de compartir más con sus bebés. Las madres reciben cuatro meses pagos de permiso de maternidad, y además de eso, seis meses libres para madres o padres (con pago completo).

Profesores altamente capacitados

La docencia en Finlandia es una carrera bastante deseable. Los profesores están en el mismo nivel que los médicos y los abogados, por lo tanto existe mucha competitividad para entrar a trabajar en el sistema educativo. Las maestrías en investigación son uno de los requisitos para ser docente (el gobierno finlandés cubre todos los gastos).

El hecho de que una maestría sea requisito, significa que los profesores tienen entre cinco y siete años y medio de preparación antes de liderar un salón de clases.

El profesor tiene autonomía

Tener un grupo de docentes compuestos por los mejores, los más brillantes y los más preparados, hace que el gobierno y la sociedad les concedan más autonomía en las aulas.

A los docentes se les da mucha libertad para probar enfoques innovadores, como desarrollar un “programa de matemáticas al aire libre”, o unirse con otros docentes para implementar un método de enseñanza basado en el trabajo de equipo.

Cuenta con fondos para ayudar a los estudiantes más débiles

Uno de los factores que ayuda a las escuelas finlandesas a desempeñarse tan bien es el enfoque en lograr la igualdad: tanto entre escuelas como entre estudiantes. De hecho, cuando a algunos estudiantes se les hace difícil rendir en clases, el gobierno provee recursos rápidamente para ayudarles a ponerse al día.

El objetivo del gobierno es poder educar a todos los niños en el mismo aula convencional, inclusive aquellos con necesidades especiales. De hecho, los salones no están clasificados por nivel de habilidad.

No hay exámenes

A pesar de que los niños finlandeses obtienen las mejores puntuaciones en las pruebas internacionales de matemáticas y lectura, las evaluaciones estandarizadas no son parte del sistema educativo finlandés.

La única prueba que existe para los estudiantes se realiza en el último año de la escuela secundaria.

Los niños empiezan la escuela tarde

Esto puede ser contradictorio. ¿Cómo es que menos horas de escuela producen mejores resultados?

Bueno, Finlandia prueba que sí es posible, pues en este país no se empieza la escuela hasta no cumplir los siete años de edad. Gracias a los programas subsidiados por el gobierno, los niños comienzan a aprender informalmente y prepararse para la escuela mucho antes.

Antes de los siete años se hace énfasis en el aprendizaje experimental a través del juego y el movimiento.

Todos asisten a la escuela pública

Uno de los aspectos más curiosos del sistema educativo finlandés es que casi no existen escuelas privadas, pues todos están comprometidos con el éxito y la calidad de las escuelas públicas de la nación.

Algo que funciona bien en una escuela se comparte rápidamente con otros con el fin de que los mejores métodos lleguen a todos los estudiantes, pues las escuelas no compiten por estudiantes o por tener las mejores calificaciones.

Se busca la igualdad en todas las escuelas

El concepto de igualdad es importantísimo en la cultura finlandesa. De hecho, es una de las razones principales de que las escuelas sean tan exitosas. No solo se busca minimizar las diferencias entre los estudiantes, sino también que las escuelas sean igualmente fuertes.

Son muchas las cosas que las demás naciones deben aprender del sistema educativo finlandés para formar personas integrales y listas para enfrentar el mundo.

¿Qué es lo que más te gusta de este sistema educativo? ¿Estás de acuerdo con el sistema implementado en tu país? ¡Cuéntanos!

Fuente de la Noticia:

http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/por-que-finlandia-tiene-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo

Comparte este contenido:

“En Finlandia hay un consenso absoluto sobre la educación”

Finlandia / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Guillermo Reparaz / Fuente: Cadena Ser

 

 

 

La embajadora de Finlandia en España, Tiina Jortikka-Laitinen, ha destacado este miércoles en Alcobendas el consenso que existe en su país en torno a la educación. Lo ha hecho durante la inauguración de unas jornadas de innovación en la materia, que pretenden detectar las claves del éxito del modelo finlandés. Entre ellas, Jortikka-Laitinen, ha explicado el relevante papel social de los profesores en la sociedad finlandesa, cuyo trabajo está valorado “como el de los médicos o los abogados”.

La embajadora ha asegurado que la educación “ha sido y será” una prioridad nacional y que la continuidad institucional, independientemente de quién ostentara el Gobierno del país, ha contribuido a hacer de Finlandia un modelo educativo en todo el mundo. Jortikka-Laitinen ha destacado que la educación en Finlandia es gratuita y universal, lo que ha permitido que los centros privados tengan un papel “marginal”.

Jortikka-Laitinen ha mostrado su orgullo porque el sistema educativo finlandés sea reconocido en países donde Finlandia no es muy conocida. La representante del país escandinavo en España ha reconocido que “casi todos los días” llegan consultas a la embajada sobre programas educativos finlandeses, sobre todo interesándose por el sistema KIVA, el proyecto contra el acoso escolar y que puso en marcha hace un mes Soto del Real.

Respecto al profesorado, además de su relevante papel social, la embajadora ha querido destacar que solamente el 9% de los aspirantes a maestros son admitidos en la universidad. Además, ha recalcado la labor de formación continuada que llevan y el alto nivel de exigencia que se marcan.

Jortikka-Laitinen ha aclarado que para los finlandeses su modelo educativo “nunca está del todo listo”, algo que, en su opinión, ha ayudado a perfeccionarlo. La embajadora ha afirmado que los grandes cambios que vive la sociedad actual deben verse reflejados en el sistema educativo.

En la inauguración de las jornadas ha participado también el alcalde de Alcobendas, el popular Ignacio García de Vinuesa, ha calificado el sistema educativo finlandés como “una referencia”.

El regidor ha querido destacar que, aunque su Gobierno no tenga competencias en la materia, el interés en temas educativos es “máximo”. García de Vinuesa ha mostrado su extrañeza porque la educación nunca aparezca reflejada como una de las principales preocupaciones de los vecinos, ya que hay una gran relación entre el desempleo (la mayor preocupación de los españoles según el CIS) y la formación.

 

Fuente de la Noticia:

http://cadenaser.com/emisora/2017/11/15/ser_madrid_norte/1510741944_545577.html

Comparte este contenido:

Argentina no es Finlandia

Argentina / 19 de noviembre de 2017 / Autor: ABC Universidad / Fuente: 103.3 Radio Universidad

Manuel Becerra mostró su preocupación ante la absurda idea de comparar el sistema educativo argentino con el finlandés

En el marco del  memorándum de entendimiento que firmó el Gobierno argentino con Finlandia, con énfasis en innovación y formación educativa, el reconocido docente e integrante del blog Fue la plumaManuel Jerónimo Becerra, analizó en ABC Universidad los dos sistemas educativos.

Explicó cómo es el diseño del sistema educativo, el desarrollo de la formación docente, el fortalecimiento de ambientes escolares inclusivos y el fortalecimiento de ambientes escolares inclusivos.

Y si bien dejó en claro que Argentina está muy lejos de copiar el modelo de Finlandia, reconoció que sí puede ir tomando algunas buenas prácticas educativas de ese o de otro país del mundo.

 

http://podcastcdn-19.ivoox.com/audio/2/5/8/6/abcmanuelbecerrasistemaeducativofin-radiouniversidadrosario-ivoox22046852.mp3?secure=P6qppnCEGwZSqhHqyTqYsA==,1510633181

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.radio.unr.edu.ar/nota/3482/Argentina-no-es-Finlandia

 

Comparte este contenido:
Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11