Page 3 of 4
1 2 3 4

Libro: Radiografías de la experiencia escolar.

Ser joven(es) en la escuela
Pedro Núñez. Lucía Litichever. [Autores]
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1309-19-1
Grupo Editor Universitario. CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2015
 

Este libro recoge un conjunto de investigaciones realizadas por los autores en el marco del Área de Educación de la FLACSO Argentina, con la pretensión de aportar ideas que contribuyan a la reflexión sobre la experiencia juvenil en el espacio escolar. El recorrido abarca casi una década de estudios sobre la escuela secundaria, con foco en los procesos de desigualdad, los vínculos entre jóvenes y adultos, la convivencia escolar y las formas contemporáneas de participación política.
A lo largo de los capítulos se traza una radiografía explorando en los significados de la escuela secundaria, así como en las expectativas de las y los jóvenes acerca de lo que ocurre en el espacio escolar, particularmente en los aspectos que les gustan y los que cambiarían, y se indaga en las normas escolares realizando un recorrido que da cuenta de distintas formas de construcción de ciudadanía.
Los autores apelan a diferentes situaciones escolares para dar cuenta de las maneras en que se relacionan las generaciones hoy y de la construcción de experiencias escolares más gratificantes; incorporando así nuevas discusiones al necesario debate sobre ese ciclo de nuestra educación formal.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160909020803/Radiografias.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1174_Tapa.gif
Comparte este contenido:

FLACSO Ecuador en peligro

Por: Flacso

Comunicado oficial

FLACSO Ecuador ha dejado de recibir desde enero del 2016 los recursos del Estado que por Ley le corresponden para asegurar el normal funcionamiento de sus actividades académicas. La falta de transferencia de recursos ha puesto a la más prestigiosa institución académica de postgrado del país, con un amplio reconocimiento internacional, al borde de una asfixia económica, que amenaza con paralizar sus actividades y provocar con ello graves perjuicios a estudiantes, becarios, personal administrativo, cuerpo docente y a la comunidad académica. Una eventual suspensión de actividades infringiría un golpe severo a un centro académico que se ha distinguido en las últimas décadas por la excelencia de sus proyectos de docencia e investigación.

FLACSO Ecuador es una institución que forma parte del sistema público de educación superior del Ecuador, como tal goza de todos los derechos que consagra la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) para recibir recursos que financien su vida académica. FLACSO Ecuador hace un manejo escrupuloso, serio, responsable de los recursos que recibe del Estado, precisamente como parte de su compromiso y responsabilidad frente a la sociedad ecuatoriana y las comunidades académicas nacional e internacional.

La situación actual de la institución se ha vuelto crítica no solo por la falta de transferencia de recursos estatales, sino también por una pretendida reforma a la LOES enviada de manera subrepticia y poco transparente por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, y que está siendo tramitada en la Comisión de Educación. Si la reforma propuesta fuese aprobada, no solo el sistema FLACSO en su conjunto se vería seriamente afectado, sino que FLACSO Ecuador perdería su carácter de universidad internacional de postgrado, sus títulos académicos ya no tendrían un reconocimiento internacional, y el país dejaría de beneficiarse de los apoyos que brindan múltiples redes de docencia e investigación globales. Además, al exigirle a FLACSO Ecuador la firma de un convenio de transferencias sujeto a condiciones inaceptables, la reforma anularía toda autonomía a la vida académica e institucional, con lo cual una de las condiciones de su excelencia se perdería.

La postura del gobierno resulta incomprensible y contradictoria. Hace pocos meses, FLACSO Ecuador fue distinguida por la SENESCYT con dos premios a su excelencia; sin embargo, estas últimas acciones desconocen esos reconocimientos previos y ponen a la institución en una situación crítica.

FLACSO Ecuador demanda a la Asamblea Nacional el archivo de la reforma a la LOES propuesta por el Ejecutivo y la transferencia de los recursos que le corresponden por Ley. Así mismo, exige el establecimiento de mecanismos claros y serios de diálogo para llevar adelante cualquier reforma o cambio a su condición actual de Universidad de postgrado.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215007&titular=flacso-ecuador-en-peligro-
Comparte este contenido:

Argentina: Los celulares desplazan a las netbooks en la escuela.

Un estudio de Flacso concluye que el uso de los móviles ha cambiado la relación entre los chicos y entre los chicos y los docentes, en algún punto para mejor. Cada escuela aprovecha las TICs a su modo.

América del Sur/Argentina/26.07.2016/Autor y Fuente:http://www.lagaceta.com.ar/

Y cuando creíamos que repartiendo netbooks en las aulas la escuela lograría hablar el mismo idioma que los chicos, la tecnología continuó avasallando las pautas de comportamiento y, otra vez, nos quedamos atrás. Un reciente estudio realizado en todo el país por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) concluyó que el ingreso de los smartphones a las aulas reemplazó de alguna forma a las computadoras personales distribuidas en el programa Conectar Igualdad; los móviles, analizan los expertos, constituyen un símbolo de identidad juvenil, mediante el cual se quiebra la lógica escolar y se establecen nuevos contratos pedagógicos entre alumnos y docentes.

De todas formas, no necesariamente se trata de malas noticias. La investigación, efectuada por el Proyecto Educación Nuevas Tecnologías de Flacso, asegura que contrariamente a lo que se preveía pensando en la brecha tecnológica entre docentes y alumnos las nuevas tecnologías en las aulas mejoró los vínculos entre alumnos y sus profesores. “Para los jóvenes los celulares adquieren una relevancia significativa, hay una dependencia hacia ellos y frente a esto encontramos en el estudio que la relación entre docentes y alumnos se flexibilizó, se rompieron esos contratos pedagógicos rígidos y los docentes incorporaron en general esta herramienta, de a poco, a la cotidianidad del aula”, dijo a Télam Graciela Caldeiro, una de las investigadoras que participó del estudio.

“Cuando ingresaron las computadoras parecía que iban a cambiar muchas lógicas pero, en este momento, no son algo muy novedoso y aparecen en competencia con los celulares. Parecería que el celular en algún punto desplaza a la netbook por diferentes razones, como el tamaño y la conectividad permanente. Constituye una identidad no por el objeto en sí mismo sino porque al chico le permite estar conectado siempre e, incorporado a la lógica escolar, adquiere una relevancia importante”, indicó la investigadora.

Caldeiro destacó que el uso extendido de los celulares acabó con los horarios fijos y los espacios cerrados ya que a veces, con estos dispositivos, es difícil discernir dónde empieza el entretenimiento y dónde está lo escolar, ya que está todo cruzado y superpuesto. “En el aula el profesor negocia con los alumnos qué se puede hacer con el celular y qué no; o hay circunstancias en las que los propios alumnos se autoregulan, no hay normas fijas ya que el entorno tecnológico es muy cambiante”, explicó.

Aprovechar o resistir:

El estudio de Flacso también revela que la tecnología cambió la forma en que se relacionan los alumnos entre ellos en la escuela, con los docentes y con la institución en sí, lo que impactó en los vínculos pedagógicos y en la forma de enseñar y aprender.

“Ahora los alumnos utilizan la tecnología para acompañarse en el proceso de aprendizaje o para resolver la propuesta del docente que quizás no estaba del todo explícita. Es un proceso más colaborativo, los alumnos se comunican más y de alguna manera se rompe el espacio y el tiempo tradicional de la institución escolar”, destacó Caldeiro. En este sentido apuntó que frente a esto hay algunos docentes que entienden esta nueva lógica y la promueven pero hay otros que no, que aún se resisten y los chicos empiezan a diferenciar esto, pero no en toda la escuela existe esta resistencia y ya comenzamos a ver que la tecnología es aceptada como un proceso natural.

Mejores vínculos:

Contrariamente a lo que se preveía, el concepto de alumnos nativos digitales frente a sus profesores a quienes les iba a costar incorporar esa tecnología es una variable que no se destacó en la investigación. “La idea de la brecha generacional y tecnológica es algo que se instaló en los institutos de formación, pero los chicos no adhieren tanto. No es una situación de conflicto entre docentes y alumnos que el profesor no sepa usar la tecnología, inclusive sirve para construir mejores vínculos entre ellos”, indicó la investigadora.

Depende de la escuela:

Si bien el uso de las computadoras que comenzaron a distribuirse desde el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner llegaron a la gran mayoría de los estudiantes de las escuelas argentinas, el uso que se les da depende en gran medida de cada uno de los establecimientos, según marca la investigación de Flacso.

La investigación detalla, además, que aunque no pareciera existir un marco de referencia claro en torno al uso de tecnologías en clase, la actitud y permeabilidad del equipo directivo de cada escuela es decisiva. “El uso interesante y significativo de las TIC es posible cuando se promueve explícitamente desde la dirección de la escuela la inclusión de trabajos con tecnología en la planificación”, precisaron las conclusiones.

En el estudio, el 93% de los estudiantes aseguró que utiliza las computadoras del programa Conectar Igualdad para realizar tareas escolares entre las cuales están la búsqueda de información, presentaciones de trabajos, producción de videos, trabajos grupales y utilización de programas que traen las netbooks. En tanto los docentes estimaron que el uso que se da de las netbooks podría ser mejor en términos de cantidad y calidad.

Fuente: 

http://www.lagaceta.com.ar/nota/691577/educacion/celulares-desplazan-netbooks-escuela.html

Imagen: http://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2016/07/25/tmb2_691577_201607242136320000001.jpg

Comparte este contenido:

Estudiantes de la Flacso, Andina y UTE se manifestarán este viernes en Quito

Ecuador/15 Julio 2016/Autor: Diego Puente/Fuente: El Comercio 

A puertas de salir de vacaciones, los estudiantes de tres instituciones de educación superior de Quito se manifestarán. Este viernes 15 de julio del 2016 protestarán por las reformas de la Ley Orgánica de Educación Superior que se preparan desde la Senescyt. También reclamarán el pago de deudas del aporte estatal que ponen en peligro la continuación de sus actividades.

La tarde de este jueves 14 de julio, los estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar coparon el auditorio de su institución. En ese espacio debatieron sobre un documento no oficial que circula en Internet en el que se propone que las universidades de carácter internacional (Flacso y Andina) deben firmar un convenio para que puedan continuar recibiendo dineros públicos. Además cumplir con varios requisitos.

La asamblea resolvió salir este viernes a las calles. Se concentrarán en el edificio Mariscal Sucre, en el sector de La Floresta, a las 09:30 y luego se dirigirán hasta las instalaciones de la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología, institución que impulsa las reformas a la Ley de Educación Superior (LOES).

En la Andina rechazan un cambio en el mecanismo de becas. El presidente Rafael Correa anunció en marzo pasado que el Gobierno administrará el fondo de las becas correspondientes a los estudiantes de las dos universidades internacionales y ocho cofinanciadas directamente.

Los alumnos piden que se respete la actual distribución en el que cada centro de estudios administra lo entregado por el Estado.

Una asamblea paralela se desarrolló en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Los puntos fueron los mismos que los que se trataron en la Andina.

Los estudiantes temen que con una reforma, la institución pierda su carácter internacional. El titular de la Senescyt, René Ramírez, negó este punto, pero aclaró que ambas instituciones deben respetar la Ley ecuatoriana en cuanto a la remuneración que deben recibir las autoridades y al control que debe existir en el manejo de los dineros. El Estado aporta con USD 17 millones para la Andina y USD 15,4 millones para la Flacso lo que representa más del 70% de sus ingresos.

En la Flacso, los jóvenes hicieron pancartas en las que también reclamaron por una deuda del Gobierno de USD 8 millones que corresponde a los primeros siete meses de este 2016. El viernes están convocados a las 10:30 para marchar al edificio de la Senescyt. Ahí se encontrarán con los de la Andina.

Ricardo Hidalgo, rector de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), considera que esta reforma puede deberse a un problema de caja fiscal del Gobierno. La suya es una de las ocho universidades cofinanciadas y recibe una asignación estatal de USD 8 millones al año, la deuda con ellos es de USD 4 200 000 en este momento. También se concentrarán en su universidad para hacer público su descontento.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/estudiantes-flacso-andina-ute-manifestacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Fuente de la imagen:http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/Flacso_0.jpg?itok=Y29uT2Rw

Comparte este contenido:

Josette Altmann, nueva Secretaria General de FLACSO

Fuente CLACSO / 8 de junio de 2016

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) felicita a la Dra. Josette Altmann como nueva Secretaria General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Además de sus destacados y reconocidos méritos académicos, Josette es la primera mujer que dirigirá esta prestigiosa institución intergubernamental en sus casi 60 años de existencia. CLACSO saluda y reconoce este importante avance que, esperamos, pueda multiplicarse en la gestión y dirección de las principales instituciones académicas nacionales e internacionales de América Latina.

Asimismo, destacamos la excelente gestión del Dr. Adrián Bonilla a cargo de la Secretaría General, entre los años 2012 y 2016. Adrián ha sido un activo promotor de la cooperación académica latinoamericana y ha actuado de forma significativa contribuyendo al fortalecimiento de los procesos de integración regional durante la última década.

En nombre del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, agradecemos y destacamos la labor del Dr. Adrián Bonilla y deseamos mucha suerte a la Dra. Josette Altmann en la gestión que inicia.

Secretaría Ejecutiva de CLACSO

08 de Junio, 2016

Comparte este contenido:

El Consejo Superior de FLACSO incorporó las siguientes disposiciones al Reglamento de personal de la institución (Resolución CSXXXIX/10.2016):

Fuente Flacso / 8 de Junio de 2016

SUBCAPITULO III
IGUALDAD DE GÉNERO
ARTÍCULO 41
De la igualdad de género

Para promover la igualdad de oportunidades en el acceso, la promoción y el empleo en las unidades académicas de FLACSO; la prevención y atención al acoso y hostigamiento sexual y la no discriminación entre hombres y mujeres; a través de acciones afirmativas y a favor del personal, con el propósito de mantener un ambiente de trabajo armonioso y favorecer la igualdad de género se adoptarán las acciones contempladas en los siguientes incisos:

a) Cada unidad académica elaborará un conjunto de normas escritas para impulsar la igualdad de oportunidades de género en los puestos y procesos de toma de decisiones de alto nivel.

1. Dirección, Coordinación Académica o subdirección
2. Representaciones de titulares y suplentes de y de personal de servicio técnico y administrativo
3. Representaciones de titulares y suplentes de profesores/as

b) En las unidades académicas se aplicará un procedimiento formal escrito que asegure un trato igualitario en los procesos de reclutamiento y selección del personal, que garantice la igualdad de oportunidades y la no discriminación por género en los procedimientos, descripción de perfiles de puesto y contratos laborales y en todas las categorías y niveles del personal de la FLACSO.

c) Las Unidades Académicas implementarán un plan de capacitación y sensibilización para el personal basado en un diagnóstico que se realizará cada dos años de la situación de equidad e igualdad en el ámbito institucional, el mismo será conocido por el Consejo Superior y la Asamblea.

d) Elaborar y aplicar en cada unidad académica normas que garanticen la igualdad de oportunidades para la evaluación y promoción del personal académico, técnico y administrativo, en situaciones tales como maternidad, lactancia, cuidado y similares.

e) Cada unidad académica establecerá por escrito y aplicará normas de igualdad de género en las condiciones de trabajo, pago y prestaciones para el personal académico de servicio técnico y administrativo.

f) Cada Unidad Académica establecerá por escrito un conjunto de disposiciones que concilien el desarrollo profesional del personal con el ejercicio de las responsabilidades familiares del cuidado.

g) Cada Unidad académica establecerá una instancia formal encargada del establecimiento y ejecución de políticas y protocolos de prevención de acoso sexual así como del procesamiento de dichos casos ante el Comité de Ética.

h) El Comité Directivo nombrará una comisión permanente de igualdad de género que monitoree, evalúe y proponga política de mejora sobre estos temas.
Comparte este contenido:

Las diferencias entre lo decolonial y poscolonial

Los estudios que incluyan perspectivas decoloniales son recientes, esto está relacionado a la diáspora hacia Estados Unidos

22Mayo2016 | LA ESTRELLA DE PANAMÁ / Abdiel Rodríguez Reyes
periodistas@laestrella.com.pa
En Panamá aún no se empieza a discutir esto ampliamente estos temas, pero no hay dudas de que en su momento así se hará en los círculos y niveles que se ocupan o estudian este tipo de asuntos.

Hay que aclarar dos cosas; que prácticas decoloniales siempre han existido, desde el mismo hecho colonial. Pero propiamente como reflexión es reciente con aportes de pensadores y pensadoras indias, latinas y excluidas, como negras y chicanas. De la conjugación de estos movimientos emergen las perspectivas decoloniales.

Lo otro que hay que decir es que es muy frecuente confundir lo decolonial con los estudios poscoloniales, estos últimos son desarrollados fundamentalmente por pensadores indios en universidades angloparlantes.

La diferencia obvia entre lo uno y lo otro es que parten de momentos y contextos históricos distintos. Lo decolonial estudia el fenómeno de la herencia colonial como un elemento indisociable de la formación del moderno sistema mundial capitalista; esto es lo que Aníbal Quijano llamó ‘el patrón mundial de poder capitalista.’

En cambio los Estudios Poscoloniales surgen en otro contexto y otro momento, estudian el fenómeno colonial a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando la India estuvo bajo el dominio imperial británico.

Tanto en lo decolonial como en lo poscolonial, el objeto de crítica es el dominio colonial establecido por los imperios, y el discurso que lo justifica; con la salvedad que emergen de contextos históricos y condiciones diferentes, por ejemplo, en la colonia española en Abya Yala emergió un mestizaje potente que buscó la emancipación, lo cual no se logró más que parcialmente, se pasó de la dominación española y portuguesa a la hegemonía del Imperio Norteamericano, en estos largos siglos de sufrimientos, los negros, las mujeres, los homosexuales, las lesbianas y los indígenas fueron invisibilizados.

En la colonia británica en la India fue casi nulo el mestizaje, los propios indios centraron su lucha contra los imperialistas británicos, en este sentido el sistema de castas no fue la preocupación central. Es decir, son perspectivas que nacen de experiencias concretas.

En la actualidad, siguiendo a Stuart Hall, lo poscolonial reinterpreta lo colonial como un proceso global. (Cfr. Hall, S., 2008. ¿Cuándo fue lo poscolonial? Pensar al límite. En: S. Mezzadra, ed. Estudios postcoloniales Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueño, pp. 121-144).

EL GIRO DECOLONIAL

El Giro Decolonial como reflexión teórica es reciente, y tiene su matriz en los latinoamericanos en Estados Unidos, en gran parte sus ideas surgen de una lectura heterárquica de Enrique Dussel y Aníbal Quijano y la confluencia de pensamientos varios, entre los más sustantivos el marxismo negro (Cfr.Robindson, C., 2000. Black Marxism. The United State of America: The University of North Carolina Press.) Y los feminism negros (Cfr. Jabardo, M., 2012. Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueño).

De Enrique Dussel podemos decir que se toma la paradoja dominación-liberación que ya la había planteado en la década del sesenta, y de Quijano la crítica a la colonialidad del poder; esto último lo podemos definir de la siguiente manera: ‘La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista.

Se funda en la imposición de una clasificación racial / étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder.’

Pero como concepto propiamente es introducido y desarrollado por Maldonado-Torres en un texto sobre Aimé Césaire y el Giro Decolonial en el 2006. Posteriormente abordó el tema en relación con la obra de Enrique Dussel. (Cfr. Maldonado-Torres, N., 2008. Against War: Views from the Underside of Modernity. Durham: Duke University Press.)

Las investigaciones en perspectivas decoloniales son atacadas de la forma más conservadora posible, ni siquiera académicamente; esto es el pensamiento policíaco.

Lo más frecuente es que se descalifique a los feminismos y estos estudios que centran su atención en las diversas formas de dominación colonial y sus consecuencias en la actualidad. A pesar de que el Giro Decolonial y las perspectivas decoloniales son discutidos en varios espacios, las universidades conservadoras no se hacen eco de ellas.

Pese a que puedan variar las nomenclaturas para referirse a estas cuestiones, con diferentes prefijos (post-meta-trans-de etc…) o adjetivos, el principio material es el mismo, la producción y el desarrollo de la vida humana.

Esto no es poca cosa sabiendo de las millones de personas que han muerto y sufren las consecuencias de la colonialidad del poder.

LA PEDAGOGÍA DECOLONIAL

En las perspectivas decoloniales la pedagogía parte del oprimido como Freire. Centra la crítica en la concepción colonial de la educación. Muy bien anotó Freire que se necesita una pedagogía del oprimido; de que hay que aprehender con él, a esto apunta la pedagogía decolonial.

El significado estándar de que la pedagogía se ocupa de la enseñanza, educación y la trasmisión de conocimiento no funciona para las perspectivas decoloniales. Por eso hay que partir del oprimido que busca la liberación. Con este horizonte entonces hay que entretejer alternativas decoloniales; una pedagogía o pedagógica latinoamericana como diría Dussel con el propio actor, el sujeto, el ser humano, con las colectividades en su accionar liberador. No solo basta trasmitir conocimiento, sino cuestionarlo desde su propia génesis.

Esta muy bien la crítica de las perspectivas decoloniales y la producción del conocimiento en esa dirección. Pero también es necesario compartir ese conocimiento y seguir aprendiendo de la praxis de la gente, de las colectividades, para eso en lo pedagógico no puede haber un divorcio entre ambas cosas. La pedagogía decolonial trata de ‘subvertir la colonialidad’ diría Catherine Walsh.

EN EL CASO DE PANAMÁ

En Panamá aún no se empieza a discutir esto ampliamente, pero no dudamos que se hará. Hay esfuerzos individuales valiosos y espacios que se empiezan a abrir. Cabe mencionar el reciente Seminario Interculturalidad, Identidades y Políticas Publicas organizado por la FLACSO. Recientemente en un artículo, Luis Pulido Ritter señaló que: ‘Estas teorizaciones……. problematizan el tema del eurocentrismo, clave para comprender qué aportes teóricos, desde las llamadas periferias, son pertinentes para lograr discursos propios, visibilizaciones de agendas y temas ocultos, que deberían ser debatidos en la actualidad’. Consideramos que este es un tema neurálgico para la Universidad del siglo XXI, que tiene que estar abierta a la diversidad.

==========

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/diferencias-entre-decolonial-poscolonial/23941540

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4