Page 1 of 3
1 2 3

República Dominicana – Método Montessori: Cubriendo las necesidades del desarrollo de niños y adolescentes

Método Montessori: Cubriendo las necesidades del desarrollo de niños y adolescentes

“La situación no ha cambiado. La educación se halla sin control y no abandona sus inveteradas costumbres. Solo se ha reconocido la existencia, durante el crecimiento del individuo, de diversos tipos de desarrollo en diversos periodos de la vida” (Montessori, 1986).

Por Cecilia N. Batista de Gómez

El Método Montessori ha demostrado ser una filosofía educativa eficaz que se ha extendido más allá de las escuelas privadas y ha despertado el interés de implementación en el sistema público de enseñanza.

En este ensayo, se explorará las prácticas auténticas Montessori dentro del sistema público de enseñanza, las necesidades del desarrollo de los niños y adolescentes y cómo el método las cubre, así como la importancia de la armonía entre el desarrollo y el liderazgo en una escuela Montessori.

También se abordará cómo el desarrollo y el liderazgo de una escuela Montessori deben estar en consonancia con los valores y principios de la educación Montessori, y cómo responden a las necesidades de las familias y las comunidades. Finalmente, se presentarán argumentos para proteger y promover las prácticas genuinas Montessori dentro del sistema público de enseñanza.

“Si bien hay muchos componentes que son integrales para la implementación de Montessori de calidad, la Sociedad Americana Montessori reconoce cinco componentes centrales como esenciales en las escuelas Montessori: maestros Montessori debidamente capacitados, aulas para edades múltiples, uso de materiales Montessori, trabajo dirigido por niños y períodos de trabajo ininterrumpidos. Integrar los completamente debería ser un objetivo para todas las escuelas Montessori” (RIGA, 2019)

La implementación de prácticas Montessori dentro del sistema público de enseñanza es una propuesta que busca aprovechar los beneficios de este enfoque educativo reconocido a nivel mundial. El método, busca fomentar el desarrollo integral del niño a través de un ambiente preparado y materiales educativos específicos. Aunque el método se ha asociado tradicionalmente con escuelas privadas, existe un movimiento creciente para incorporar estas prácticas en el sistema público de enseñanza. La implementación en escuelas públicas requiere un enfoque integral y una adaptación cuidadosa a las necesidades y características de cada contexto.

Los educadores deben recibir una formación adecuada en el método Montessori para comprender sus principios fundamentales y aprender a utilizar los materiales y estrategias educativas específicas. La capacitación de docentes en el método Montessori es esencial para garantizar una implementación auténtica y efectiva.

El entorno de aprendizaje juega un papel crucial en el método Montessori. Las aulas Montessori suelen estar diseñadas de manera cuidadosa y ordenada, con materiales educativos accesibles y adaptados a las necesidades de los estudiantes. En el contexto de las escuelas públicas, puede ser necesario adaptar los espacios existentes para crear ambientes preparados que fomenten la independencia y el autodescubrimiento de los niños.

Los materiales Montessori son considerados esenciales para el aprendizaje autónomo y tangible. Estos materiales están diseñados para permitir a los niños explorar conceptos y habilidades de manera práctica y sensorial. La incorporación de estos materiales en las escuelas públicas requeriría una inversión y planificación adecuadas para garantizar su disponibilidad y uso adecuado.

El método Montessori se caracteriza por un enfoque individualizado y flexible. Los estudiantes tienen la libertad de elegir actividades y trabajar a su propio ritmo. Dentro del sistema público de enseñanza, es importante encontrar formas de adaptar los currículos y las prácticas pedagógicas existentes para permitir la flexibilidad y la personalización del aprendizaje.

La colaboración entre la escuela y la comunidad es esencial para el éxito de cualquier iniciativa educativa. En el caso de la implementación de prácticas Montessori en escuelas públicas, es importante involucrar a los padres, madres y tutores en el proceso y fomentar la participación de la comunidad en el apoyo y enriquecimiento de la educación de los niños.

La implementación de prácticas Montessori dentro del sistema público de enseñanza puede ser un desafío, pero también una oportunidad para enriquecer la educación y promover un enfoque centrado en el estudiante. Requiere una planificación cuidadosa, inversión y compromiso por parte de los actores educativos. Sin embargo, los beneficios potenciales, como el fomento de la autonomía, la creatividad y el amor por el aprendizaje, hacen que valga la pena explorar y considerar esta posibilidad en la búsqueda de una educación de calidad para todos los estudiantes.

El Método Montessori se centra en el desarrollo integral de los niños y adolescentes, abordando sus necesidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales. A través de un entorno preparado y materiales adecuados, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender a través de la experiencia práctica, fomentando su curiosidad, creatividad y desarrollo cognitivo. Además, se promueve la autonomía y la responsabilidad, lo que contribuye a la formación de individuos autónomos, se enfoca en cubrir las necesidades del desarrollo de los niños y adolescentes a través de una serie de principios y prácticas fundamentales, desarrolla la autonomía y la libertad de los niños y adolescentes. Proporciona un ambiente preparado donde los estudiantes tienen la libertad de elegir sus actividades y trabajar a su propio ritmo. Esto les permite desarrollar habilidades de toma de decisiones, independencia y autorregulación.

“Preparar al Adulto, a través de la observación científica, para que comprenda el significado de educación como ayuda a la vida del niño y del adolescente. El adulto se convierte en un lazo dinámico entre el niño y el material. Protege y promueve la independencia y la libertad con límites” (Montessori, 1986)

Se basa en el aprendizaje práctico y sensorial, los estudiantes manipulan materiales concretos y participan en actividades prácticas que les permiten explorar y comprender conceptos abstractos. Esto facilita el desarrollo cognitivo, la concentración y la comprensión profunda de los temas, reconoce que cada niño y adolescente tiene un ritmo de aprendizaje único. Los educadores Montessori observan y evalúan continuamente las necesidades individuales de cada estudiante, brindando apoyo y materiales adecuados para su desarrollo óptimo. Esto asegura que cada estudiante progrese a su propio ritmo y se sienta valorado en su proceso de aprendizaje.

Las aulas Montessori están diseñadas cuidadosamente para satisfacer las necesidades físicas, emocionales e intelectuales de los estudiantes. Los materiales están dispuestos de manera ordenada y accesible, lo que permite a los niños y adolescentes explorar y aprender de forma independiente. Además, se promueve un ambiente de respeto, paz y colaboración, lo que favorece el desarrollo socioemocional y las habilidades sociales.

El ambiente preparado también debe extenderse al aire libre. Un jardín, ya sea en el suelo o en contenedores, le permite al niño un contacto cercano con las plantas, las características botánicas y el ciclo de crecimiento. Montessori nos dice que se prefiere un jardín pequeño a un parque grande porque los niños deben permanecer bajo estrecha supervisión en el parque, pero teniendo la libertad de explorar un pequeño jardín libremente. (Montessori, «The Children’s Environment», AMI Communications, 1999/4) Los niños sienten una fascinación natural por las plantas y los animales y les encanta cuidarlos. Algunos niños ya han aprendido los prejuicios y miedos de los adultos hacia los animales, pero poner a los niños pequeños en contacto con los animales ayuda a disminuir estos miedos, y ayuda a los niños a comprender la vida de estas criaturas con las que comparten en la Tierra. Mario Montessori escribe: los niños «comienzan a observar el ambiente exterior y el mundo se amplía para ellos». Mario cuenta sobre las escuelas en el país de la India donde los niños atraparon lagartijas y serpientes, y cómo los lagartos aprendieron a venir cuando los niños silbaron por ellos.

El Método se preocupa por el desarrollo integral de los niños y adolescentes, abordando no solo su desarrollo intelectual, sino también su desarrollo físico, emocional y social. Las actividades prácticas, artísticas y deportivas se integran en el currículo para promover un crecimiento equilibrado en todas estas áreas; pone un fuerte énfasis en el desarrollo emocional y social de los estudiantes. A través del trabajo en comunidad, los niños aprenden a respetar y valorar las diferencias, a resolver conflictos de manera pacífica y a colaborar con otros. También se les enseña a reconocer y regular sus propias emociones, fomentando así su bienestar emocional y social.

“El hogar y la escuela son los dos mundos mas importantes de los niños pequeños y ellos deben tender puentes entres estos dos mundos diariamente. Si el hogar y la escuela se conectan en formas positivas y respetuosas los niños se sienten seguros” (Maria Lujan González Tornaria, Adriana Wagner, Lisiane A. Saraiva Junges, 2015)

Para que lo antes citado se logre es importante enfatizar que el método cubre las necesidades del desarrollo de los niños y adolescentes al ofrecerles un ambiente que promueve la autonomía, el aprendizaje experiencial, la individualización, el respeto por el ritmo de aprendizaje, el desarrollo integral y el crecimiento emocional y social. Al abordar estas necesidades, el método facilita el desarrollo de estudiantes autónomos, seguros de sí mismos y con una base sólida para enfrentar los desafíos de la vida y seguros de sí mismos.

La participación de las familias y la comunidad en la educación de los niños es un elemento preponderante que el método reconoce. Se promueve una relación de cooperación y colaboración entre padres, educadores y la comunidad en general. Las familias son invitadas a participar en el proceso educativo y se les brinda orientación sobre cómo apoyar el desarrollo de sus hijos en el hogar. Además, se fomenta el respeto y el cuidado del entorno comunitario, promoviendo una conciencia social y ambiental.

Entender y abordar las necesidades de la familia y la comunidad es esencial para crear un entorno de apoyo y colaboración en el que los estudiantes puedan prosperar. Los contactos iniciales con las familias donde se establecen canales de comunicación abiertos y regulares para compartir información sobre el progreso académico y socioemocional de los estudiantes, además crear un entorno de bienvenida donde los padres son invitados a participar en reuniones, conferencias y actividades escolares, lo que les permite estar informados y contribuir activamente al desarrollo de sus hijos,

Presentar el programa a las familias que reciben orientación y apoyo por parte de los educadores Montessori. Se les ofrece información sobre los principios y prácticas del Método Montessori, así como pautas sobre cómo pueden apoyar el aprendizaje y el desarrollo de sus hijos en el hogar. Esto fortalece la conexión entre la educación en la escuela y en el hogar, proporcionando un ambiente coherente y enriquecedor para padres y estudiantes.

Inspirar confianza en las familias que son alentadas a participar en la creación y mantenimiento de los ambientes preparados en las aulas Montessori. Pueden contribuir donando materiales, ofreciendo su tiempo como voluntarios en el aula o brindando apoyo en actividades específicas. Esta participación fortalece la relación entre la escuela, las familias y la comunidad, y crea un sentido de pertenencia compartido. Además, se ofrecen otras formas de participación, como son: organizar eventos y actividades que involucran a la comunidad más amplia, etas incluyen ferias educativas, presentaciones artísticas, proyectos de servicio comunitario y colaboraciones con organizaciones locales. Las actividades organizadas de esta manera fomentan el sentido de comunidad y permiten a los estudiantes conectarse con el mundo que les rodea, desarrollando una conciencia social y una comprensión de su papel como ciudadanos responsables.

Con el Método se valora y respeta la diversidad cultural y social, las familias y la comunidad son reconocidas como fuentes de conocimiento y experiencias diversas que enriquecen el entorno educativo. Se fomenta la inclusión y se promueve el respeto y la valoración de las diferencias, lo que crea un ambiente acogedor y enriquecedor para todos los estudiantes, propiciar y reconocer que una participación significativa de las familias y la comunidad es esencial para el desarrollo integral de los niños y adolescentes,  al fomentar la colaboración, la comunicación, la participación en el ambiente preparado, la organización de eventos comunitarios y el respeto por la diversidad, el método crea un entorno educativo en el que se valora y se involucra a todos los miembros de la comunidad en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Una escuela Montessori requiere un liderazgo que esté en armonía con el desarrollo de los estudiantes y los principios de la educación Montessori, los líderes escolares deben tener una comprensión profunda de la filosofía Montessori y apoyar la implementación del método, además, deben fomentar un ambiente de colaboración y respeto entre los educadores, los estudiantes y las familias, y promover la formación continua del personal docente. Pero, esto se hace cuesta arriba implementar o dar un giro a la educación cuando no se cuenta con políticas y legislaciones que apoyen los nuevos paradigmas y la necesidad que hay de una nueva visión. Esto lo explica de manera genial el Doctor en educación Henry Giroux cuando dice:

“La educación es siempre política y el tipo de pedagogía que se usa tiene mucho que ver con la cultura, la autoridad y el poder. La historia que contamos o el futuro que imaginamos se refleja en los contenidos que enseñamos. La pedagogía tal y como está planteada ataca en lugar de educar. Es un sistema opresivo basado en el castigo y en la memorización, que persigue el conformismo, Hay que desarrollar otros métodos que formen alumnos capaces de desafiar las prácticas antidemocráticas en el futuro” (Giroux, s.f.)

Por lo que una escuela Montessori requiere un liderazgo que esté en armonía con el desarrollo de los estudiantes y los principios de la educación Montessori. El liderazgo en una escuela Montessori desempeña un papel fundamental en la creación de un ambiente educativo que respalde y promueva los principios y prácticas del Método.

Un líder Montessori debe tener un conocimiento sólido y una comprensión profunda de los principios y las teorías detrás del Método. Esto les permite guiar y apoyar a los educadores en la implementación efectiva del enfoque Montessori, convertir el metodo en una cultura institucional, ya que la cultura es el conjunto de conductas de una organización, estas son los que van a producir los resultados que se esperan. Peter Drucker dijo: “La cultura se come como desayuno a la estrategia”, ya que la cultura es la que convierte la estrategia en acciones y comportamientos que producen los resultados. Por tanto, educar a las familias y a la comunidad sobre los beneficios y la filosofía de este método, son elementos esenciales para fomentar esta cultura.

Según el especialista en cultura organizacional Edward Schein (Schein & Schein, 2016) hay tres elementos que componen la cultura en una institución:

Los artefactos (es todo lo que se puede ver, oír y sentir en una organización), Los valores (son el conjunto de valores organizacionales que se trasmiten a la organización y que establecen lo que es importante para todos los integrantes) y Los supuestos (Son las creencias que se tienen dentro de la institución sobre cómo se interpreta la realidad. Son el sistema de creencia que configura la manera en que la institución enfrenta el contexto que le rodea, muchas veces sin ser conscientes de ello, pero definitivamente determinan cómo se percibe dicha realidad).

El liderazgo Montessori debe proporcionar un apoyo continuo y un desarrollo profesional a los educadores de la escuela. Esto implica brindar oportunidades de capacitación, observación y retroalimentación, así como fomentar una cultura de aprendizaje y crecimiento. Un líder Montessori también se asegura de que los educadores tengan los recursos y materiales necesarios para implementar eficazmente el método en el aula,  desempeña un papel importante en la creación y el mantenimiento de un ambiente preparado adecuado, asegurarse de que las aulas estén equipadas con los materiales y recursos necesarios, así como diseñadas de manera que promuevan la autonomía, la concentración y el desarrollo integral de los estudiantes, así como también supervisar el orden y la limpieza del entorno, asegurando que sea un espacio acogedor y armonioso; trabaja en estrecha colaboración con las familias, fomentando una relación de colaboración y participación, esto comprende la obligación de mantener una comunicación abierta y regular con las familias, organizar reuniones, talleres y eventos que involucren a las familias, y brindar orientación y apoyo para que puedan apoyar el aprendizaje y el desarrollo de sus hijos en el hogar. El liderazgo Montessori también reconoce la importancia de involucrar a la comunidad más amplia en el entorno educativo.

Defender y dar ejemplo de los valores y principios Montessori es el rumbo de quien dirige, esto implica promover la autonomía, la libertad, el aprendizaje basado en la experiencia, el respeto por el ritmo de aprendizaje de cada estudiante y el desarrollo integral de los niños y adolescentes. También debe fomentar un ambiente de respeto, paz y colaboración en la escuela, y estar comprometido con la igualdad, la inclusión y la diversidad. Los directores escolares pueden utilizar varios argumentos para proteger y promover las prácticas auténticas Montessori dentro del sistema público de enseñanza. Estos argumentos pueden incluir el éxito demostrado de la metodología en la promoción del desarrollo integral de los niños, su enfoque en el aprendizaje experiencial y práctico, la evidencia de mejores resultados académicos y socioemocionales, y la capacidad de adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, se puede resaltar la demanda creciente de familias interesadas en una educación Montessori y la importancia de ofrecer opciones educativas diversas y de calidad dentro del sistema público.

El artículo de la revista American Montessori Society, “Montessori en Carolina del Sur: ¿auténtica o no?” (RIGA, 2019) muestra una investigación publicada en el 2019 de un estudio en más de 315 aulas de escuelas públicas de Carolina del Sur (aproximadamente con 7500 estudiantes), el cual arrojo una alta fidelidad de la aplicación del método en el entorno investigado, con la conclusión de que: “un programa Montessori de escuela pública, si satisface los cinco “componentes básicos de la educación Montessori”… “ descubrimos que la mayoría de los programas de las escuelas públicas Montessori en Carolina del Sur estaban implementando Montessori con autenticidad de nivel alto o medio.”

La protección y promoción de prácticas auténticas Montessori dentro del sistema público de enseñanza puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ayudar a lograr este objetivo y la investigación citada lo avala. Es importante proporcionar formación y capacitación adecuada a los docentes y directores del sistema público de enseñanza sobre los principios y las prácticas Montessori. Esto puede incluir programas de desarrollo profesional, talleres, cursos y mentorías impartidos por educadores y expertos Montessori. La capacitación debe abordar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la metodología Montessori, y brindar a los docentes y directores las herramientas y los recursos necesarios para implementar eficazmente el enfoque en sus aulas.

Si bien puede ser difícil implementar el currículo completo de Montessori en el sistema público de enseñanza, se pueden adaptar ciertos aspectos y principios clave. Esto implica identificar elementos del currículo Montessori que puedan integrarse en el currículo existente, como el enfoque en el aprendizaje basado en la experiencia, la autonomía del estudiante y la promoción del trabajo individualizado. Aunque puede ser desafiante replicar completamente los ambientes Montessori en el sistema público de enseñanza, es posible crear espacios que reflejen algunos de los elementos clave de las aulas Montessori. Esto incluye proporcionar materiales y recursos Montessori, organizar el espacio para permitir la libertad de movimiento y la autonomía, y promover la autodirección y la concentración en el trabajo.

Es significativo establecer colaboraciones y alianzas con escuelas y organizaciones Montessori establecidas en la comunidad. Estas instituciones pueden proporcionar orientación, recursos y apoyo para la implementación de prácticas auténticas de Montessori en el sistema público de enseñanza. También pueden servir como modelos y ejemplos de buenas prácticas Montessori. La defensa y la sensibilización son componentes críticos para proteger y promover prácticas auténticas Montessori en el sistema público de enseñanza. Esto implica educar a los responsables de la toma de decisiones, a los padres y a la comunidad en general sobre los beneficios y los principios de la educación Montessori. Se pueden organizar eventos, conferencias y presentaciones para difundir información y generar apoyo para la implementación de prácticas Montessori en el sistema público de enseñanza.

Finalmente es importante resalta que el Método Montessori ofrece un enfoque educativo integral y efectivo que puede adaptarse e implementarse dentro del sistema público de enseñanza. Al cubrir las necesidades del desarrollo de los niños y adolescentes, fomentar la participación de las familias y la comunidad, y promover la armonía entre el desarrollo y el liderazgo en las escuelas Montessori, se crea un entorno propicio para el crecimiento y el aprendizaje de los estudiantes. Es fundamental que los líderes escolares protejan y promuevan las prácticas auténticas Montessori, asegurando que se respeten los valores y principios fundamentales de esta filosofía educativa. Al hacerlo, se brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su potencial máximo y se sientan las bases para una educación inclusiva, centrada en el desarrollo integral de cada individuo.

Referencias

Giroux, H. (s.f.). Web del Maestro cmf. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de WMCMF: https://webdelmaestrocmf.com/portal/henry-giroux-los-docentes-son-un-bien-comun-y-merecen-mas-respeto-que-un-banquero-o-un-ejecutivo/

Maria Lujan González Tornaria, Adriana Wagner, Lisiane A. Saraiva Junges. (2015). La colaboración entre familias y escuelas. Una guía para docentes. Montevideo: Grupo MAGROS.

Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Mexico DF: Biblioteca Editorial Diana.

RIGA, B. C. (2019). Montessori en Carolina del Sur: ¿auténtica o no? AMERICAN MONTESSORI SOCIETY.

Sarah Werner Andrews. (2013). El ambiente preparado. Montessori Northwest Primary Course. Portland, OR: Montessori Northwest.

Schein, E., & Schein, P. (2016). Organizational Culture and Leadership (5th Edition ed.). (Wiley, Ed.) NY: The Jossey-Bass Business & Management Series.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/metodo-montessori-cubriendo-las-necesidades-del-desarrollo-de-ninos-y-adolescentes-9319306.html

Comparte este contenido:

México: Pide Mejoredu «vincular investigación educativa con la realidad»

Pide Mejoredu «vincular investigación educativa con la realidad»

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) considera importante realizar una investigación que, vinculada a la realidad educativa, contribuya a formar mejores maestras y maestros, y produzca conocimiento pertinente para alcanzar la mejora educativa, con sentido social y de cambio.

 Lo anterior lo destacó la comisionada presidenta de la junta directiva de esta institución, Etelvina Sandoval Flores, en su conferencia virtual Investigación educativa para la mejora educativa. Una relación necesaria, dictada en el Primer encuentro nacional interistitucional de investigación educativa (ENIIE). 

En ese foro organizado por diversas instancias educativas del estado de Coahuila, también resaltó que es importante rescatar la especificidad de las Escuelas Normales como instituciones de educación superior dedicadas a formar buenos maestros que conozcan el uso de las herramientas de investigación que sirva para mejorar y para transformar a la educación.

Dijo que además de requerirse una investigación para la transformación, esta debe servir para producir un conocimiento que busque respuestas a los problemas analizados, produzca propuestas pedagógicas, y forme investigadores de manera natural al insertar a los estudiantes en el análisis de los problemas de la educación; es decir, una investigación que contribuya a alcanzar la mejora educativa, con sentido social y de cambio, subrayó.

Finalmente, consideró que se está en un momento en que la educación requiere del esfuerzo de todos y que es importante recuperar las condiciones particulares de cada estado en la formación de maestros para avanzar en la consolidación de sistemas estatales de instituciones formadoras de docentes que permitan desarrollar con mayor calidad las funciones de la docencia.

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/pide-mejoredu-vincular-investigacion-educativa-con-la-realidad/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Las Aulas Virtuales como Alternativa para la Educación Tradicional

Las Aulas Virtuales como Alternativa para la Educación Tradicional

Alcides Prieto

Los estudiantes universitarios actuales ya han vivido en la sociedad de la información. Según Marqués (2001):

La sociedad de la información está formada por el progreso científico continuo y la tendencia de la globalización económica y cultural. La información y la tecnología están ampliamente difundidas en todas las clases sociales y económicas Medios de comunicación telemática y audiovisual…

En este sentido, es habitual ver agilidad y facilidad en el manejo de todos los elementos que les proporciona la tecnología actual. Por ello, observamos cómo utilizan el nuevo sistema para comunicarse (SMS, correo electrónico). Compartir información (blog, YouTube), coordinación (wiki), búsqueda (Google), social (sala de chat, foro). Por ello, es el interés actual acercar la educación formal a la práctica diaria de los estudiantes, “ampliando los tipos de experiencias formativas de los estudiantes a través de los siguientes medios: encontrarán ubicuos en sus carreras y serán parte de la cultura tecnológica, lo impregna todo” Adell (1997); sin embargo, aunque el tema se encuentra actualmente en el statu quo, ha habido muy pocas investigaciones sobre estos aspectos en nuestro país. A partir de la experiencia, y como una forma de familiarizar a los estudiantes con la tecnología real, se decidió inicialmente usar páginas web para brindarles a los estudiantes materiales educativos para sus asignaturas y utilizar los recursos publicados en Internet para enriquecerlos.

Estos espacios evolucionan hacia entornos reales de aprendizaje y son considerados como aulas virtuales con doble función, ya que por un lado promueven la familiaridad de los estudiantes con las tecnologías de la información, y por otro lado, permiten el acceso a la información brindada, desde cualquier equipo de computación conectada a la red. En este sentido el docente ocupa una gran relevancia al momento de la publicación de los contenidos en una herramienta educativa desde el ámbito virtual, ya que lograr de manera satisfactoria el objetivo planteado, debe hacer diversas del material a publicar  especialmente en clases, con la finalidad de mantener actualizados los contenidos publicados y adecuados a la realidad y la cotidianidad del día a día,  de manera de que sean intercambiados entre los estudiantes tratando de promover la retroalimentación en cuanto a las opiniones generadas a partir de las respectivas interpretaciones de cada uno, lo que llevara a la expansión del conocimiento adquirido a través del respectivo procesamiento de los datos adquiridos desde la herramienta académica desarrollada y que forma parte del aula virtual.

Para el desarrollo de ese tipo de herramienta académica virtual, es necesario empoderarse de la marcada expansión que ha significado la Internet,  como un nuevo hito en la educación a distancia. Por ejemplo, la educación virtual, también conocida como la cuarta generación de educación a distancia, se caracteriza por un mayor acceso a la educación a través de Internet; promover el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo; fomentar el aprendizaje activo; establecer el aprendizaje Comunidad; centrado en el estudiante, haciendo más activos los roles tradicionales en el proceso de enseñanza. Las aulas virtuales también tienen sus ventajas, como menciona Tapia, G. (2016): Las ventajas de las aulas virtuales van más allá de las limitaciones de tiempo y espacio. (Página 22).

Al mismo tiempo, este último autor también destaca como se ha podido evidenciar a lo largo del tiempo que se han implementado, que las aulas virtuales tienen sus falencias y en este sentido establece que: “Entre las falencias de las aulas virtuales, las motivaciones de los estudiantes pueden ser complicadas”. En este sentido y con el fin de brindar a los docentes y estudiantes las herramientas necesarias para las aulas virtuales y su uso en Internet, hay que mejorara los conocimientos que se desean impartir, optimizando la facilidad de la percepción de los contenidos hacia los estudiantes lo que traerá en consecuencia, mejorar la enseñanza de esta herramienta virtual. En el ámbito del aprendizaje, se enseñará a profesores y estudiantes sobre las aulas virtuales y las herramientas necesarias que se utilizan en Internet para potenciar el conocimiento y mejorar el efecto didáctico de las herramientas virtuales, propiciando la investigación tanto en el campo de las aulas virtuales, como en el recurso para fortalecer su formación.

Figueroa I. (2015) cree que las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ocupan una posición dominante en la sociedad actual incluyendo lo relacionado a la educación a distancia vía internet. Estas tecnologías utilizan los procesos de información y comunicación como elementos clave. En otras palabras, las TIC es pionera en el desarrollo del conocimiento en nuestra sociedad. En el nuevo sistema económico, la información y la comunicación son igualmente importantes, porque la información no solo es necesaria, sino que también está disponible de forma inmediata, por lo que la información y la comunicación son elementos clave de la competitividad de una empresa.

Vetancourt Y. (2015) señala que según Cabero (2000), las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) se utilizan para referirse a una serie de nuevos medios, como el hipertexto, la multimedia, Internet, la realidad virtual o la televisión por satélite.

Figueroa I. (2011) y González (1999: 27) define las NTIC, como «un conjunto de herramientas, soportes y canales para procesar y acceder a nuevas expresiones y nuevas formas de información. Participación y entretenimiento cultural…”, lo que soportan y propician en gran manera, los procesos desarrollados a partir de iniciativas que buscan implementar la educación a distancia, como una herramienta alternativa en la educación que de una salida efectiva a los métodos tradicionales que por muchas décadas, se han venido implementando a nivel mundial.

Navarro y Soto (2006) creen que la educación virtual requiere tecnología, docencia y apoyo social compuesto por aulas virtuales. Por tanto, el aula virtual es un entorno de enseñanza basado en aplicaciones telemáticas en el que interactúan los sistemas informáticos y de comunicación. Básicamente, un aula virtual debe contener las siguientes herramientas: distribución de información, intercambio de ideas y experiencias, aplicación y experimentación del conocimiento aprendido, evaluación del mismo, en concordancia con la confiabilidad del sistema computacional utilizado. En este sentido Polleri G. (2011) indica que:

La información y el conocimiento se convierten así en ejes centrales de la nueva sociedad emergente sustentados por la tríada que forman los vectores del aprendizaje, la instrucción y la educación, todo esto propiciado y apoyado por el avance vertiginoso de las TIC.

Algunos autores como Seymour Papert o David Cavallo (citado por Salinas, 1997), consideran que las TIC no son sólo una oportunidad sino también la excusa perfecta para introducir en la educación nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa; un giro hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad donde se considere las peculiaridades de cada individuo.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia Mundial sobre la Educación Universitaria realizada en París en 1998, en su artículo 12, el potencial y los desafíos de la tecnología (citado por Silvio, 2000) establece:

Los establecimientos de educación universitaria han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios: a) constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber; b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza universitaria, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes. (p.116).

Ante esta realidad tanto desde el ámbito tecnológico como académico, se hace necesario el cambio de los paradigmas tradicionales referidos a las clases presenciales y magistrales, por recursos didácticos centrados en el empleo de las TIC. Debido a que en los estudios universitarios tradicionales se implementa en todas las carreras el uso de las TIC, es desde este punto de vista académico, investigativo y recreacional, para lo cual se requiere llevar a cabo habilidades didácticas, lúdicas y cognitiva, lo que conllevará a desarrollar diferentes tipos de prácticas como el manejo del computador, los elementos que lo integran y su uso adecuado, poniendo en práctica para ello los componentes para el avance de estas experiencias desde las perspectivas educativas, sociales y destrezas, lo que traerá beneficios a toda la comunidad educativa principalmente en su desarrollo integral.

En la actualidad, las aulas virtuales representan una gran oportunidad para los estudiantes en todos sus estratos, aunado a que innova en gran manera en el proceso enseñanza – aprendizaje, para todo aquel que está abierto al conocimiento nuevo y aplicable, así como una ventana de expansión que no teme romper con viejos paradigmas al adecuar su enseñanza y experiencia a través de un ambiente virtual.

Hay diferentes problemas o factores que motivan a que un porcentaje significativo de estudiantes abandonen su centro de estudio (escuela, universidad, entre otros) y esto es ocasionado principalmente, debido a que viven en lugares muy lejanos de las instituciones donde cursan sus estudios presenciales, impidiendo que el estudiante pueda realizar con facilidad  y eficacia, su aprendizaje.

El estudio a través de las aulas virtuales como recurso para fortalecer el proceso formativo de los estudiantes, aportan mayor formación al grupo de profesores y estudiantes ya que propician el desarrollo de un conjunto de destrezas, que servirán de inicio a que los nuevos conocimientos adquiridos se puedan asumir con mayor facilidad, con la finalidad de que sean mejor interpretados y en consecuencia, se pueda coadyuvar en su reestructuración. En este sentido se deben desarrollar instrumentos que logren facilitar un espacio educativo tanto para los educando como para el educador, de manera que puedan desarrollar sus actividades académicas y de investigación, en donde puedan interactuar a través de las aulas virtuales para facilitar sus procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de la red.

Ahora bien, ¿Cómo motivar, fortalecer, precisar los requerimientos técnicos, teóricos, humanos y económicos, la formación tanto de los estudiantes como de los profesores a través de las aulas virtuales? Para poder dar respuesta a la anterior interrogante, se estableció análisis descriptivos de campo que consta de la implementación de un cuestionario contentivo de quince (15) preguntas a partir de entrevistas guiadas y personales, a objeto de determinar el grado de opinión de los usuarios. Al respecto se elaboró una investigación de campo, con la finalidad de recopilar los datos requeridos en el lugar de estudio y poder hallar los posibles problemas existentes. Para esto, se escogió un grupo de doscientos diecinueve (219) estudiantes y quince (15) profesores del Programa de Formación de Grado (PFG) en Comunicación Social.

Debido a lo numeroso del grupo de estudiantes seleccionados para la población, se optó por calcular una muestra representativa de la misma, calculada en un treinta por ciento (30%) de la primera,  tomando en consideración lo establecido por López F. (2013), quedando el grupo de estudiantes a entrevistar para así aplicar el instrumento de recolección de datos, en sesenta y seis (66) estudiantes. En lo relacionado al grupo tomado como población de profesores que ascienden a quince (15), se decidió tomar al grupo total para la aplicación del instrumento de recolección de datos, en vista de lo reducido del grupo quedando una muestra general de ochenta y una (81) personas, sujetas de estudio.

El resumen del análisis de los resultados a partir de la implementación del instrumento de recolección de datos al grupo muestral,  se presenta a continuación:

A. Análisis estadístico de encuestas realizadas a profesores del PFG en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Monagas

¿Tiene información sobre las aulas virtuales?

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En el gráfico se puede observar que el cuarenta y ocho por ciento (48%) de los estudiantes encuestados tiene información sobre las aulas virtuales, mientras que el cincuenta y dos por ciento (52%) no tiene información de las mismas.

 

¿Ha utilizado alguna vez un Aula Virtual?

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En la pregunta que se les hizo a los estudiantes del PFG en Comunicación Social de los sesenta y seis (66) encuestados, el veintinueve por ciento (29%) si ha utilizado alguna vez un Aula Virtual, mientras el sesenta y siete por ciento (67%) no ha utilizado alguna vez un Aula Virtual y un cinco por ciento (5%) no contesto.

¿Si tuvieras un aula virtual que te gustaría que incluyeran?

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

Las repuestas que emitieron los estudiantes en cuanto a la pregunta si tuvieras un aula virtual que te gustaría que incluyeran, el cuatro por ciento (4%) bienvenida, el seis por ciento (6%) consulta, el seis por ciento (6%) bibliografía, el tres por ciento (3%) imágenes, el diez por ciento (10%) tutoriales, el seis por ciento (6%) chat, el seis por ciento (6%) correo, el tres por ciento (3%) colores vivos (llamativo), el nueve por ciento (9%) biblioteca PDF, el nueve por ciento (9%) asesorías, el ocho por ciento (8%) enciclopedia, el cuatro por ciento (4%) enlace, el doce por ciento (12%) temas actuales, el diez por ciento (10%) video conferencia y el cinco por ciento (5%) ideas.

¿Cree que se debe preparar un docente para formar las aulas virtuales?

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En esta pregunta realizada a los estudiantes de comunicación social, el noventa y cinco por ciento (95%) de los encuestados afirma, que se debe preparar un docente para formar las aulas virtuales y el cinco por ciento (5%) no debe ser preparar un docente para formar las aulas virtuales.

B. Análisis estadístico de encuestas realizadas a profesores del PFG en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Monagas

¿Tiene información sobre las aulas virtuales?     

Fuente: Encuesta aplicada en los profesores de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En el gráfico se puede observar que el noventa y tres por ciento (93%) de los profesores del PFG en Comunicación Social encuestados tiene información sobre las aulas virtuales, mientras que el siete por ciento (7%) de los profesores de comunicación social encuestados no tiene información sobre las aulas virtuales.

¿Ha utilizado alguna vez un Aula Virtual?

Fuente: Encuesta aplicada en los profesores de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En la pregunta que se les hizo a los profesores del PFG en Comunicación Social de los 15 encuestados, el treinta y tres por ciento (33%), si ha utilizado alguna vez un Aula Virtual, mientras el sesenta y siete por ciento (67%), no ha utilizado alguna vez un Aula Virtual.

¿Ha realizado algún proceso de formación en línea, a distancia, virtual o mediado por las tecnologías?

Fuente: Encuesta aplicada en los profesores de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

Fuente: Encuesta aplicada en los profesores de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

El ochenta por ciento (80%) de los profesores del PFG en Comunicación Social encuestados, afirma que ha realizado algún proceso de formación en línea, a distancia, virtual o mediado por la tecnología, por su parte el veinte por ciento (20%) no ha realizado algún proceso de formación en línea.

Del anterior desarrollo sistemático de los datos recopilados y posteriormente procesados para brindar la información necesaria en cuanto al tema de las aulas virtuales se refiere, se puede establecer que de acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que los estudiantes no manejan o no tiene conocimiento sobre las aulas virtuales siendo la internet y el ámbito computacional un recurso muy utilizado para sus diferentes actividades, situación que advierte que el desvío o la mala utilización de los aprendido, para obtener el conocimiento que se imparte en la universidad Bolivariana de Venezuela.

En cuanto a los profesores se pudo evidenciar, que aunque manipulan cotidianamente herramientas computacionales y tecnológicas de última generación al igual que los estudiantes, no están familiarizados con las aulas virtuales, lo que ha limitado el uso adecuando y eficiente de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, situación que no ha permitido la contribución oportuna y necesaria desde la integralidad, en la calidad educativa en el país, alcanzando mayores niveles de desarrollo.

CONCLUSIÓN

El internet nos ha dado una comunicación mas fluida y con mayor efectividad en cualquier lugar del mundo, es un sistema mas barato, confiable y simple de utilizar. También en la parte de la educación y el conocimiento a hecho un aporte muy significativo para educandos y educadores. Las aulas virtuales como espacio de aprendizaje a nacido con la finalidad de facilitar una mejor calidad en la enseñanza y la distribución de materiales en líneas.

La educación a distancia en este nuevo entorno no pierde su carácter de la enseñanza. Los que reciben la instrucción siguen en el aula, pero esta es virtual, los estudiantes o están personalmente, ni se miran cara a cara con el profesor, si no se utilizan los medios para esta disposición como es el la computación y el Internet.

A igual que un aula tradicional se encuentran todos los factores para poder desarrollar dicha instrucciones, si embargo los estudiantes y profesores están separado tanto de sitio en diferentes horarios.

Seguidamente, se presentan las conclusiones derivadas del análisis de los resultados del estudio, las cuales se enfocan a concretar los resultados obtenidos a partir de los objetivos planteados inherentes al propósito principal de Fortalecer la formación de los estudiantes del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social a través de aulas virtuales en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Monagas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes y profesores del P.F.G. de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en dicha consulta se observó los siguientes resultados.

En la pregunta si tiene información sobre las aulas virtuales, se evidencio claramente que un 52% de los estudiantes no tienen no tenia esa información sobre las aulas virtuales.

De igual forma con la siguiente pregunta Ha utilizado alguna vez un Aula Virtual, se pudor notar que un 67% de los estudiantes no ha utilizado las aulas virtuales.

Del mismo modo, se indagó con la encuesta realizada la siguiente pregunta ¿Estaría dispuesto a formar parte de un grupo para la creación de aulas virtuales?, y el resultado fue el siguiente, que el 87% respondió que si estaría dispuesta a formar parte de un grupo para la creación de las aulas virtuales.

Por lo tanto se observa  que los estudiantes no manejas o no tiene conocimiento sobre las aulas virtuales, y que es un recurso muy importante que se esta perdiendo para obtener el conocimiento que se imparte en la universidad Bolivariana de Venezuela, debido a la situación actuar que presenta a los relacionado con la situación del país que todos conocemos que impide que estudiante se pueda dirigir a su centro de estudio.

Con lo relacionado a las preguntas de la encuesta que se le hizo a los profesores arrojan lo siguiente: ¿Ha utilizado alguna vez un Aula Virtual? Se observa que el 67% de los profesores de comunicación social no utilizan las aulas virtuales.

De igual forma en la consulta realizada a los profesores, ¿Estaría dispuesto a formar parte de un grupo para la creación de aulas virtuales?, el 93% estaría dispuesto a formar y crear aulas virtuales para preparar diversas materias de estudio o contenido a sus estudiantes.

Con respecto a la pregunta ¿si Conoce la herramienta tecnológica Moodle y su aplicabilidad en la U.B.V.?  el 67% de los profesores no conocen la herramienta tecnológica Moodle y su aplicabilidad en la U.B.V.

De igual forma se preguntó a los profesores encuestados ¿Si Ha recibido capacitación para el manejo de la plataforma Moodle?, el 80% manifestó que no ha recibido capacitación para manejar dicha plataforma.

En otras palabras los profesores consultados no están familiarizados con las aulas virtuales, es decir como herramientas para la formación de los estudiantes de comunicación social, y es de vitar importancia el estudio de las aulas virtuales me ha llevado a desarrollar el presente trabajo de investigación, es necesario el uso adecuando de la tecnología para la enseñanza-aprendizaje para contribuir a la calidad educativa en nuestro país, Para alcanzar mayores niveles de desarrollo.

RECOMENDACIONES

  1. Realizar un estudio para comparar el grupo de estudiantes que participaron en el curso presencialmente sin apoyo virtual, y otros que utilizan esta herramienta a fin de obtener los resultados de aprendizaje obtenidos en el caso estudiado. Determinar el impacto de las aulas virtuales en estudiantes y profesores.
  2. Medir la participación de los estudiantes y profesores tanto en las aulas virtuales como en las aulas presenciales, con el fin de establecer el nivel de desarrollo de sus habilidades y destrezas en el trabajo en equipo, en cada uno de los ámbitos.
  3. Utilizar eficazmente el aula virtual en el P.F.G. de Comunicación Social, como centro de apoyo académico que coadyuve al desarrollo de los estudiantes, a partir de la inducción guiada por los profesores siendo estos propiciadores e incentivadores en el uso de las nuevas tecnologías, adecuando el contenido abordado a estas.

BIBLIOGRAFÍA

Adell, A. (1998). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Ed. Cedecs, Barcelona 1998, págs. 177-211. [Revista en línea]. Disponible: http://www.uv.es/~jfbelda/Nucleo2/Practicas/TEXTOS/Adell_redesyeducacion.pdf [Consulta: 2008, Noviembre 11]
Burch S. (2006). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. https://vecam.org/archives/article518.html
Cendro, J. (2007). LOS CAMBIOS EN LA EDUCACION VENEZOLANA Y LA ADOPCION DE LAS TIC’s. Disponible en: https://educacionhispanoamericana.blogspot.com/2007/06/educacion-en-venezuela-y-la-adopcion-de.html
Figueroa I. (2015). USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Disponible en: https://sites.google.com/site/fgtce04tecnologiauniversidad08/tecnologia-en-la-universidad/-que-son-las-tics
María Guadalupe Camacho Zúñiga / Yetty Lara Alemán / Gersan Sandoval Díaz. Estrategias de aprendizajes para Entornos Virtuales http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf. Consulta: 2017, mayo 17
Polleris G. (2014). RÚBRICA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA AULAS VIRTUALES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/2738/1292
Rivas R (1997). EVANT: evaluación automatizada en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. [Documento en línea]. Disponible http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c2/2-2-01.htm [Consulta: 2008, Noviembre 11].

Autor: Alcides Prieto

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

Educación digital abre más la brecha de acceso a la tecnología

Educación digital abre más la brecha de acceso a la tecnología

Culiacán, Sinaloa.- La modalidad de educación en casa ha comprobado que la brecha ante al acceso a la información y sobre su conocimiento tanto para maestros como para alumnos, aún es muy amplia, manifestó la presidenta de la comisión de Educación, Flora Emilia Guerra Mena.

La legisladora de Morena, manifestó que, los maestros deben priorizar la calidad de los temas que, los alumnos están abordando desde casa más que la cantidad e impartir únicamente lo indispensable para que, los alumnos puedan completar el curso.

“Esta pandemia ha comprobado que, no estábamos preparados para implementar un mecanismo de educación como este, desde la falta de acceso de internet en algunas comunidades como la falta de conocimientos de los maestros ante el uso de las tecnologías y de los padres también”, dijo.

Sin embargo, la presidenta de comisión expresó que, aunque evidentemente los resultados no se igualarán a los obtenidos en clases presenciales, se están haciendo los esfuerzos pertinentes para poder acomodar el ciclo escolar, por lo que pidió paciencia a maestros y padres de familia para trabajar con los alumnos.

Fuente de la Información: https://www.debate.com.mx/culiacan/Educacion-digital-abre-mas-la-brecha-de-acceso-a-la-tecnologia-20200503-0143.html

 

Comparte este contenido:

Sala de clases dejó de ser protagonista

Sala de clases dejó de ser protagonista

Publicado 

Por: 

La crisis sanitaria que enfrentamos ha implicado, para la inmensa mayoría, distintos cambios repentinos,

y para muchas y muchos, la sensación de no “estar preparados”. En las últimas semanas hemos vivido cambios en nuestras rutinas, en nuestras formas de relacionarnos y, lo más importante, cambios en nuestras formas de trabajar y aprender. Sin duda, esto nos plantea un verdadero reto.

En lo que respecta al ámbito educacional, es importante considerar el uso de las plataformas de aprendizaje en línea como un espacio donde sí es posible que se produzcan aprendizajes potentes.

Esta modalidad virtual ha transformado nuestras formas de aprender, y nos aleja de la concepción tradicional que aún tenemos sobre la educación (la que construye conocimientos únicamente en base a contenidos). El contexto actual nos plantea, a quienes trabajamos en instituciones educativas, el desafío de que la sala de clases deje de ser la protagonista del aprendizaje de los estudiantes.

Ahora más que nunca tenemos la oportunidad de valorar otras prácticas educativas fuera de los espacios de educación tradicionalmente considerados como formales. Tenemos la oportunidad de trabajar con las herramientas virtuales disponibles, y el desafío imperante de ir construyendo con mayor énfasis las competencias del S.XXI necesarias para generar aprendizajes a la distancia en nuestros estudiantes e incluso en nosotros mismos que trabajamos con ellos.

Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC’S) no son para nada nuevas. Llevamos varios años en educación hablando y analizando desde diversas perspectivas la incorporación de dichas tecnologías al aula. Sin embargo, hasta ahora no todos habíamos asumido la responsabilidad de desarrollar estas herramientas. Hoy, la consigna es “quédate en casa” para evitar el riesgo de contagio de ti y de quienes te rodean. Es en este contexto en que el uso de las TIC’S no solo es importante o una alternativa, sino que se vuelve imprescindible y casi obligatorio para poder ayudarnos a todos como sociedad a seguir funcionando. ¿Estábamos preparados para dar este paso? El caso es que es ya es algo inevitable: nos vemos en la obligación de cambiar nuestros estilos de vida, nuestra forma de concebir el trabajo y de desarrollar la educación. Quienes trabajamos en educación nos vemos interpelados entonces a validar nuevas formas de aprendizaje y a seguir trabajando para disminuir las brechas sociales que hoy más que nunca se cristalizan en el acceso a las plataformas virtuales, el nuevo canal para aprender.

Definitivamente, esta crisis ha sido una de las más importantes que nos ha tocado vivir en mucho tiempo. Sin embargo, nos permitirá generar cambios sustanciales sobre nuestra forma de aprender. Tal como la Nueva Ecología del Aprendizaje señala, esta crisis nos permitirá generar una mirada distinta sobre cómo aprendemos, qué enseñamos y el lugar que ocupa la educación en nuestras vidas.

Fabiola Melohttps://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2019/09/universidad-del-desarrollo.png
Fuente de la Información: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/testimonial/sala-de-clases-dejo-de-ser-protagonista/
Comparte este contenido:

«Un alumno con un dispositivo conectado posee el mundo»

«Un alumno con un dispositivo conectado posee el mundo»

Por: Selina Otero

«No posee una herramienta…. posee el mundo». Francesc Llorens Cerdá es filósofo y profesor de Filosofía en un instituto de Valencia (doctor en Educación y Tecnologías de la Información e-learning). En esta entrevista reflexiona sobre humanidades y tecnología. «El uso de tecnología es más creativo y racional si previamente se posee una madurez cultural y una formación ética», expresa

Filósofo y actualmente profesor de Filosofía en el IES Dr. Lluís Simarro de Xàtiva -València-. Doctor en Educación y Tecnologías de la Información (e-Learning) por la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido también docente de posgrado y máster en la Universitat Oberta de Catalunya y en la Universitat d’Alacant. Autor del libro «Postecnología ¿El final del sueño?» y coeditor del libro colectivo «El Bazar de los Locos. The Twitter Experience». En la actualidad prepara un nuevo libro, «La máquina de experiencias», sobre las relaciones entre filosofía, tecnología, sociedad y escuela.

¿Considera que la tecnología, como comenta en las entradas de su blog, nos puede llevar a una carrera por más y más que implica cierto riesgo?

De hecho, nos está llevando desde hace décadas. Un factor decisivo, a mi juicio, y sobre el que se pone poco énfasis, aunque en su momento la sociología sí lo remarcó, es la conversión que se produce tras la Segunda Guerra mundial en el sector tecnológico, que traerá como consecuencia en las siguientes décadas un cambio estructural en la concepción y la función de la tecnología. Este cambio puede describirse como el paso de la tecnología para el consumo al consumo de tecnología. Hablamos de tecnologías de masas. La tecnología deja de tener una función auxiliar en la vida cotidiana y pasa a ser el objeto de sí misma. “Poseer” tecnología es una cualidad vital y diferencial. Es lo que podría denominarse la autorreproducción del código tecnológico.

A fines de los 60 del siglo pasado, Alain Touraine señala que ha aparecido una nueva categoría social: la juventud. La juventud, se apunta ya en los escritos de la época, se define, entre otras cosas, por su pasión tecnológica. Esto es decisivo, pues el mercado tecnológico encontrará ahí su nuevo nicho de beneficios. Asociar tecnología a juventud, y ahora, incluso, a niñez, infancia o prenatalidad significa, además de garantizar el ciclo económico, contagiar antropológicamente al sujeto del llamémosle “virus del código”. Esta alianza, que no hace sino aumentar en la actualidad, es brutal y aceleradora. El riesgo, pues, es lo que acaso ya se advierte al final: la sustitución y la redefinición de lo humano por lo tecnológico.

El debate de la presencia de la tecnología en todos los ámbitos está llevando a repensar-reforzar la importancia de las humanidades (filosofía, pensamiento, historia, literatura) para mantener cierto sentido común en la sociedad. ¿Por qué es tan importante tenerlas presentes?

Las humanidades se hallan en franco peligro de extinción, pues que están en retroceso es más que evidente. La promoción del modelo neoliberal que favorece el know-how frente al know-why, los saberes exclusivamente ‘técnicos’, el pensamiento computacional, de raíz cognitivista, cuyo objeto es reducir todos los problemas a diagramas de flujo con salida óptima u optimizada, el estado de crisis económica permanente que hace perentoria la búsqueda de empleo, de cualquier empleo, frente a la reivindicación de la calidad laboral e incluso de la dignidad humana, todos estos fenómenos no se llevan bien, a priori, con las humanidades.

Dicho esto, las humanidades no pueden ser ya aquella fabrica de ‘latinistas y helenistas’, de la hablaba Ortega y Gasset, señalando con esta expresión el nulo impacto social del saber académico humanístico. Sin duda cumplen un papel subjetivo que, hasta cierto punto, puede aislarse de su utilidad social: es el noble ‘saber por el saber’. Pero cuando hablamos de conocimiento que tiene por objeto la vida social e histórica, los fenómenos humanos y sus problemáticas reales, en el aquí y el ahora, las humanidades no pueden desdeñar el potencial de herramientas poderosas de análisis que permiten complementar, ampliar, nunca sustituir, los enfoques tradicionales del conocimiento con nuevas técnicas de comprensión. Me gusta que las Humanidades Digitales se hagan un hueco creciente entre esta maraña de hibridaciones en que se ha convertido el saber en el presente. Estrategias como la ‘lectura distante’ de Franco Moretti han permitido aproximaciones reveladoras a las obras de la literatura mundial, añadiendo a los enfoques interpretativos tradicionales el análisis cuantitativo y de relaciones con el contexto (lo que ha sido posible gracias a las ingentes bases de datos digitales y a la potencia de aplicaciones y lenguajes que permiten representar la información en forma de redes), el trabajo de un economista tan prestigioso como Thomas Piquetti no sería posible sin la aplicación de herramientas digitales para representar y comparar series históricas de datos económicos, la geografía actual, la cartografía, no se entienden sin los SIG (Sistemas de Información Geográfica). Los mapas de asentamientos y actividades humanas, de uso de recursos y energía en tiempo real, las bibliotecas virtuales, las representaciones interactivas y tridimensionales de obras de arte…. Son inacabables los ejemplos, pero creo que es necesario visualizarlos, reivindicarlos y, en la medida de nuestro alcance, utilizar en nuestra actividad profesional y didáctica la potencia de esos medios.

En cuanto a la filosofía, por su naturaleza parecería menos proclive a la introducción de técnicas digitales, pero no es así. No olvidemos que la filosofía cubre muchos frentes, entre ellos la teoría de la información, la lógica o la ética de la inteligencia artificial, tan de moda y tan controvertida. En estos ámbitos, la computación es un elemento central. Si se sigue el trabajo de Luciano Floridi, por ejemplo, uno se percatará inmediatamente de ello. Las universidades han comenzado a impartir curos sobre filosofía y humanidades digitales. Y, en un sentido más general, la reflexión filosófica y antropologica sobre la sociedad digital es común entre los autores contemporáneos. Hace ya bastante tiempo publiqué un pequeño libro, Postecnología, ¿el final del sueño? que recopilaba una serie de artículos, alguno de los cuales cumplirá 20 años, que pretendían contribuir modestamente a esa reflexión.

Las tecnologías son una herramienta más en escuelas e institutos. ¿Cuáles son los principios de los que debe partir un docente/centro para la integración de esta herramienta? Si podemos hablar simplemente de herramienta…

Buen matiz, porque en absoluto podemos hablar simplemente de herramientas. Más allá del debate sobre la prohibición de los móviles en las aulas, sobre el uso de paquetes de hardware y software digital que comprometen nuestros datos y nuestra privacidad con las multinacionales Big Tech, la cuestión es si la tecnología que poseen nuestros alumnos, a la que prestan un uso determinado para el cual la adquieren, que les mantiene ‘conectados’, que expresa su vida en forma de imágenes, que los determina como seres ‘existentes’ en una comunidad de iguales, puede ser reconvertida, sin más, en una herramienta para el esfuerzo, el trabajo intelectual y las actividades didácticas. Mi respuesta es que se trata de esferas ontológicamente distintas, que en buena medida representan la distinción tradicional de la sociología entre trabajo y ocio.

Cuando un alumno posee un dispositivo conectado no posee una herramienta, posee el mundo. Un alumno con un móvil y datos es una entidad tecnológica y, por tanto, sistémica. Una simple herramienta suele tener unas affordances concretas que determinan su campo de posibilidades. Pero un dispositivo digital es una puerta solapada al cuerpo humano. Por ella entra información susceptible de ser convertida en conocimiento, pero también juego, adicción, pornografía; mediante esa puerta, o interfaz, se controla y se es controlado. Tal puerta, cuya relación con el yo es ‘integral’ y transparente, en la medida en que no se percibe ni como separada de él ni como alienante, no puede ser apresada en la forma de uso responsable/uso irresponsable. Sencillamente, esa distinción no tiene sentido más allá de que con ella queramos referirnos a que el alumno no saque el móvil cuando no queremos que lo saque y que busque en Wikipedia cuando se lo pedimos. Para este viaje no hacen falta alforjas, sino una simple norma de uso. La discusión en los medios y en las redes sociales pone frecuentemente el acento solo en esta ‘norma’. Por eso se habla de prohibir o no prohibir, pero a mi juicio ese debate no es ni educativo ni tecnológico per se. Es una simple norma de un reglamento. Dicho lo cual, me temo que no pueden ponérsele puertas al campo y que la prohibición por principio no es una buena estrategia.

El objetivo es que el alumno/a sea un creador, es decir, conseguir valerse de las tecnologías para crear, diseñar, solucionar problemas. ¿Lo ve así?

Quiero empezar señalando que el ‘alumno’ no existe. Es una entelequia. Existen personas en diferentes momentos del proceso educativo y en diferentes modalidades del mismo: infantil, primaria, secundaria, formación profesional, etc., Tales personas coexisten durante unas horas al día en centros con diferente perfil, dotación, extracción social, etc. A tales personas les ‘tocan’ en su vida de estudiantes docentes diferentes, con diferentes percepciones de la educación, con diferente competencia tecnológica y una capacidad para poner en juego esas herramientas también diferente. Esta es la realidad. O, más bien, habría que decir: esto son las realidades. El ‘sistema educativo’ no existe, es un concepto que, como decía Nietzsche, pierde sus determinaciones individuales en su propia generalidad. Es un mundo homogeneizador que debemos pensar como común, como igual, en la convicción de que este pensamiento es radicalmente falso. Por si fuera poco, los centros educativos son centros de poder, es decir, son reflejos de la sociedad: intereses departamentales, antigüedad, subvenciones, horas disponibles para programas, ratios, desdobles… problemáticas que no solo son educativas, sino también administrativas, burocráticas, arquitectónicas… Cuando hablamos de educación caemos en generalizaciones fútiles. Es fácil responder sí a la pregunta que me haces, porque es lo políticamente correcto y porque, de hecho, la capacidad de solucionar problemas, el famoso problem-solving, es el objetivo ideal de la preparación académica, o, al menos, de cierta concepción de la preparación académica. Otra vez falso. El hecho es que los profesores hacemos el máximo de lo que podemos con el mínimo de lo que disponemos.

Por no dejar la respuesta en el aire, los alumnos, algunos, ya utilizan la tecnología para hacer cosas: la formación profesional prácticamente en su totalidad no se entiende sin ella, las áreas de dibujo, tecnología, la robótica… Pero mi convencimiento particular es que, si puede hablarse desde un punto de vista solamente utilitarista de la tecnología, que creo que no, por lo que he dicho antes, el uso de tecnología es más creativo y racional si previamente se posee una madurez cultural y una formación ética. Y quizá al final, si la manejamos con estos skills, que son humanísticos, lleguemos a la conclusión de que no es el problema central de la educación. La escalera se tira, decía Wittgenstein, después de haber subido por ella.

Partiendo de su conocimiento y experiencia, este cambio de modelo social-relacional de tecnología presente en todos los ámbitos, ¿hubo otra revolución-cambio similar en la historia al que pueda compararse para que nos hagamos una idea del alcance de todo esto?

La prognosis es complicada cuando nos encontramos en el ojo del huracán. Prefiero, en este caso, recomendar al lector los trabajos de Lewis Mumford, Jacques Ellul o Günther Anders y que se forme una opinión por sí mismo.

Comparte este contenido:

Oihana Llovet: «El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido del aprendizaje»

Oihana Llovet: «El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido del aprendizaje»

La directora de Innovación de la Fundación Iruaritz Lezama detalla por qué han desarrollado su propio sistema pedagógico en el colegio «Santa María la Blanca» de Madrid, basado en la personalización.

“Las tecnologías de la información están transformando la Educación, configurando nuevos modos de trabajo en el aula, de búsqueda de información y de aprendizaje colaborativo para lo que son necesarias nuevas competencias”. Este fragmento está recogido en la obra Viaje a la escuela del siglo XXI del psicólogo e investigador Alfredo Hernando, que recorrió durante años diferentes países para conocer los métodos utilizados en los colegios más punteros del planeta. En este sentido, el norte de Madrid tiene el privilegio de contar con uno de los colegios más innovadores del mundo: “Santa María La Blanca”. Ubicado en el barrio de Montecarmelo, es uno de los cuatro centros educativos españoles recogidos en su libro.

¿En qué consiste el sistema EBI?
—Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, denominado sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Se trata de una propuesta de personalización de la enseñanza en todos los niveles y de un compromiso por desarrollar un modelo que implique una mejora sistémica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación escolar. Este sistema está basado en la personalización del aprendizaje y busca comprender las habilidades, conocimientos y motivaciones de cada alumno para conseguir que desarrolle un aprendizaje significativo; es decir, que de sentido y valor personal a lo que aprende para que así desarrolle su máximo potencial. El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido personal del aprendizaje.

¿En qué consiste el sistema EBI?
—Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, denominado sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Se trata de una propuesta de personalización de la enseñanza en todos los niveles y de un compromiso por desarrollar un modelo que implique una mejora sistémica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación escolar. Este sistema está basado en la personalización del aprendizaje y busca comprender las habilidades, conocimientos y motivaciones de cada alumno para conseguir que desarrolle un aprendizaje significativo; es decir, que de sentido y valor personal a lo que aprende para que así desarrolle su máximo potencial. El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido personal del aprendizaje.

¿Por qué es tan importante la personalización?
—Creemos que a través de ella el alumno puede dar valor y sentido personal a lo que aprende para dar respuesta a las necesidades del mundo futuro. Por eso, cada joven tiene que ir diseñando su itinerario personal de aprendizaje. Para conseguirlo les vamos dando distintas experiencias de aprendizaje en las que el profesor se convierte en acompañante de ese aprendizaje, puesto que es el corazón del sistema. Gracias a la implicación del profesorado tiene sentido esta personalización. Además, somos un centro de integración preferentemente motórica y estamos orgullosos de acoger a una gran diversidad de alumnado: con dificultades de aprendizaje, de movilidad, etc.

Apostamos por la inclusión, equidad y atención a la diversidad porque el centro siempre es el estudiante, con lo cual cualquier alumno tiene que ser el centro de su proceso de aprendizaje.

»

Estamos basados en la personalización porque a través de la misma el alumno puede dar valor y sentido personal a lo que aprende

El sistema EBI se basa en dos criterios, ¿cuáles son?
—El primero es el perfil de aprendizaje del alumno. Somos conscientes de que cada uno de nuestros alumnos es diferente y por eso el profesorado busca conocer cómo aprende cada uno para así poderle ayudar a conocerse. Los alumnos desarrollan una competencia en autonomía porque se responsabilizan de su proceso de aprendizaje y van tomando decisiones según su edad. Por ejemplo, en Bachillerato no todos se examinan de las guías de aprendizaje a la vez. El segundo criterio son las relaciones significativas. Todo acto educativo debe facilitar la construcción de relaciones significativas. ¿Por qué? Porque cada uno aprendemos de forma diferente dependiendo de a quién tenemos alrededor. Así, se establece una relación especial entre profesor y alumno, entre los propios alumnos y el equipo docente. Además, se establecen relaciones con el entorno para que el alumno sepa para qué está aprendiendo y que debe aportar a la sociedad.

También se basa en cuatro principios.
—El primero es la planificación centrada en el alumno. La figura del tutor es clave porque le acompaña en lo personal, académico y social; se vuelve un referente. Se trata de psicólogos y psicopedagogos. El segundo es la comunidad de aprendizaje. Debemos estar atentos a familias, docentes, alumnos, generar entornos en que puedan ser  escuchados y participar. Por ejemplo, la familia participa en el proyecto educativo a través de los padrinos o madrinas de lectura. Padres, madres, abuelos, etc. acompañan a un grupo de alumnos de 1º y 2º de Primaria para que vayan cogiendo el gusto por la lectura. Acuden al aula en horario escolar acompañados por el profesor. El tercero es el fortalecimiento docente. Este no piensa el día anterior lo que va a hacer al día siguiente, realiza un trabajo previo con su departamento antes de empezar el curso para preparar las herramientas y material que va a utilizar. Con las guías de aprendizaje decide cómo quiere que sus alumnos aprendan a lo largo de las distintas unidades didácticas. El último es la transformación curricular. El currículum es el medio que nos ayuda a que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico. Las guías de aprendizaje nos permiten desarrollar destrezas como las rutinas de pensamiento, organizadores gráficos que permiten andamiar los procesos de pensamiento.

¿Qué son las guías de aprendizaje?
—Es una herramienta que se utiliza durante toda la vida escolar del alumno y que los alumnos pueden utilizar también desde casa. Tenemos una biblioteca virtual de todas las guías de aprendizaje. En la guía vienen los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y criterios de calificación. Está todo para que el alumno lo tenga desde el principio. No obstante, no todos los alumnos tienen que hacer todas las actividades. Por otro lado, trabajamos el portafolio en Secundaria y Bachillerato, donde los alumnos pueden ir recogiendo su forma de aprender, experiencias de aprendizaje, etc. para que puedan tomar decisiones a través de sus evidencias.

¿De qué forma se evalúa?
—Hemos convertido la evaluación en un momento de aprendizaje en el que trasmitirle al alumno qué hitos ha alcanzado y cuáles tiene que mejorar. Pero no desde una perspectiva de darle solo una calificación. Se trata de un momento en el que yo te comento o tú mismo te has evaluado y contrastamos lo que tú has visto y lo que yo he visto como docente, qué has aprendido y qué tienes que seguir mejorando. A nivel social se está viendo que hay que hacer un cambio en la forma de evaluar porque una mera calificación tiene que ser parte del sistema, pero no el todo. Por último, utilizamos las rúbricas de evaluación porque nos ayudan mucho.

Una nueva ecología del aprendizaje

  • Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, el sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Su punto de partida es la Teoría de las Inteligencias Múltiples, desarrollada en la década de 1980 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard. Así pues, el objetivo fundamental de este método es empoderar al alumnado para que su proceso de aprendizaje sea cada vez más autónomo, teniendo en cuenta que los elementos indispensables son la innovación, el uso de la tecnología y la personalización de la enseñanza.
  • En el sistema EBI se crea el horizonte de expectativas teniendo en cuenta el perfil de aprendizaje de los alumnos. Para poder llevar a cabo esta nueva ecología del aprendizaje este centro educativo ha decidido tomar como referencia el crecimiento de una planta; es decir, la raíz se extrapola a los niños con edades comprendidas entre uno y seis. El tallo hace referencia a los estudiantes de entre cinco y nueve años. El nudo, a los de ocho y 12 años. Las ramas se refieren a los alumnos de entre 11 y 14 años. Las flores, a los de 13 a 16. Y por último, los frutos que equivalen a los alumnos de entre 15 y 19 años. De esta forma, cada etapa está adaptada a las necesidades de cada alumno durante toda su vida educativa.
  • Por otro lado, Innedu y la Fundación Iruaritz Lezama han desarrollado la aplicación que da soporte tecnológico a la metodología EBI. Dicha aplicación se ha desarrollado sobre la API de Google Suite for Education con el objetivo de lograr una plena integración con el resto de aplicaciones Google que ya utilizan en el centro. En este sentido, la ‘Plataforma EBI’ sirve de apoyo para la comprensión de las características del aprendizaje de cada alumno.
  • Finalmente, este centro educativo puede presumir de haber recibido en el año 2018 uno de los galardones ‘Madrid Excelente’ en la categoría de sector educativo. Este reconocimiento, otorgado anualmente por la Comunidad de Madrid, quizá haya contribuido tanto a su creciente prestigio como al hecho de que preste servicio cada día a cerca de 2.200 estudiantes, puesto que a este centro educativo acuden a diario chicos y chicas con edades comprendidas entre los cero y los 18 años.
“Queremos aportar la visión de la Educación del siglo XXI”

Su proyecto EBI ha sido galardonado con el premio ‘Madrid Excelente’ 2018 en la categoría de sector educativo.
—La nuestra es una propuesta para aportar a la sociedad la nueva visión de la Educación del siglo XXI; es decir, una Educación centrada en la personalización del aprendizaje y que en “Santa María La Blanca” hemos ido trabajando a lo largo de estos últimos diez años. Así hemos ido generando distintas herramientas para atender a la diversidad de todos los alumnos.

La Universidad de Harvard también se ha interesado.
—Sí, porque hemos marcado nuestro horizonte de expectativas, que son los objetivos que queremos alcanzar en cada una de las etapas educativas.

¿Han recibido algún otro reconocimiento?
—El coordinador de la OCDE, Andreas Schleicher, visitó nuestro colegio y se sorprendió de la forma de trabajo de los alumnos. En este sentido, los resultados del informe PISA han sido buenos y siempre estamos pensando en cómo mejorar el impacto del sistema.

¿En qué consiste su departamento de Innovación?

Atendemos las necesidades del colegio y somos difusores del sistema EBI, vamos a otros centros educativos a explicar en qué consiste nuestro sistema. La misión de este departamento en el centro, por un lado, es servir al profesorado y, por otro, ser muy flexibles para ver que se pueden presentar nuevas oportunidades de aprendizaje desde dentro y fuera del colegio.

¿De qué forma trabajan con la tecnología en el aula?
—En Infantil y en los primeros años de Primaria se van trabajando unos prerrequisitos para desarrollar una competencia digital y el profesorado utiliza pizarras digitales en clase. A partir de 4º de Primaria los profesores van compartiendo con los alumnos en la pizarra las guías de aprendizaje. Después, en 5º todos tienen su propio dispositivo que utilizan cuando es necesario. Se trata solo de una herramienta, no es lo fundamental del sistema. La tecnología nos ayuda a que el alumno siga su ritmo de aprendizaje y así el profesor se pueda centrar en el acompañamiento personal del estudiante.

2º de Bachillerato es un curso muy importante, ¿cómo lo organizan?
—El profesorado de Bachillerato recoge todo lo que se ha sembrado en los cursos anteriores. A lo largo de la vida escolar de un alumno se ha ido poniendo mucho hincapié en que adquieran nuestras seis competencias básicas del sistema (personal y social, iniciativa y autonomía, digital, comunicativa, artística y científica).

Los espacios también son una herramienta de aprendizaje.
—Los espacios son muy importantes para nosotros. La configuración de las aulas generalmente está enfocada a crear una distribución de grupos de trabajo. El aprendizaje entre iguales tiene una potencia muy importante y durante las clases los alumnos se pueden preguntar entre ellos. También acuden a otros espacios de aprendizaje: biblioteca, clase de música, etc. e intentamos decorarlos para que cualquier lugar y momento se convierta en una oportunidad de aprendizaje y disfrute.

¿Qué valor dan al deporte y la música?
—El ideario del colegio tiene cinco puntos claves: la catolicidad, la innovación, el bilingüismo, la integración y la especial atención al tiempo libre. En el último punto tienen mucho poder las academias; es decir, se oferta una gran variedad de actividades que están encapsuladas en distintas academias (deporte, música, tecnología, etc.). Les brindamos a nuestros alumnos más posibilidades de desarrollo, aprendizaje y disfrute en distintos momentos a través de las academias.

Currículum Vitae

Formación. Arquitecta titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Está finalizando un Máster Universitario en Estrategias y Tecnologías para la Función Docente en la Sociedad Multicultural por la UNED.

Trayectoria. Se ha desarrollado en los últimos 10 años en el entorno educativo como docente de Educación Secundaria y Bachillerato e impulsora de la innovación educativa a través del proyecto EBI.

Cargo. Es directora de Innovación de la Fundación Iruaritz Lezema. Sus intereses tienen como foco el análisis y documentación de las prácticas educativas al servicio de la personalización, así como la generación de redes de cambio y mejora educativa.

Fuente de la Información: https://www.magisnet.com/2020/01/oihana-llovet-el-sistema-ebi-ayuda-a-los-alumnos-a-encontrar-un-sentido-del-aprendizaje/

 

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3