Page 2 of 3
1 2 3

España: 615.000 madrileños utilizan ya ‘Roble’, app con información sobre Educación

615.000 madrileños utilizan ya ‘Roble’, app con información sobre Educación

Más de 615.000 madrileños ya son usuarios de ‘Roble’, la aplicación desarrollada por la Comunidad de Madrid a través de la que pueden consultar y acceder a la información relativa a la educación de sus hijos.

Esta herramienta facilita la comunicación entre los profesores y las familias y sirve para mejorar el sistema educativo madrileño, ha informado en un comunicado el gobierno regional.

La finalidad de ‘Roble’ es proporcionar a familias y alumnos el acceso a la información educativa publicada a lo largo del curso por los docentes y el centro, sirviendo además de plataforma de interacción entre el centro y las propias familias.

‘Roble’ permite que las familias puedan acceder en cualquier momento a diversa información, como el calendario escolar y datos relativos a sus hijos como el horario escolar, observaciones y convocatorias de reuniones con el profesor o consulta de notas.

También permite recibir notificaciones y consultar las faltas de asistencia, justificar y comunicar esas faltas y recibir o consultar el tablón de anuncios del centro educativo.

Asimismo, la app incluye otra información general relativa al centro como la dirección, los números de teléfono o fax, el correo electrónico, la página web o la ubicación.

También cuenta con una serie de utilidades, como ‘Mensajería’, en la que los padres reciben los mensajes del centro educativo, y ‘Mis datos’, mediante la que se puede consultar o modificar la dirección de correo electrónico y los números de teléfono de contacto.

‘Roble’ está disponible para todos los centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid que impartan segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), Primaria, Secundaria y Bachillerato.

ACCESO A TRAVÉS DE LA WEB O APP

El acceso a ‘Roble’ se puede realizar a través de un ordenador o mediante la aplicación en el móvil o tableta.

En el caso de acceder a través de internet, los usuarios tienen que utilizar la web http://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/raices, para lo que tendrán que introducir un nombre de usuario y la contraseña.

Dichas credenciales de acceso han de ser proporcionadas a los padres o representantes legales del alumno por la dirección de cada centro educativo.

En el desarrollo del proyecto está prevista la incorporación de nuevas funcionalidades que vayan demandando las familias y los centros para mejorar su comunicación, así como su extensión a la Formación Profesional y a la Educación Infantil de 0 a 3 años.

Fuente de la Información: https://madridpress.com/art/265690/615000-madrilenos-utilizan-ya-roble-app-con-informacion-sobre-educacion

Comparte este contenido:

8 propuestas para afrontar la emergencia climática desde la educación

8 propuestas para afrontar la emergencia climática desde la educación

El sistema educativo no está adaptado a los retos que se avecinan para afrontar la crisis climática, según la confederación de grupos ecologistas de España, Ecologistas en Acción. Es por ello que esta organización ha difundido el Manifiesto por una educación que afronte el estado de emergencia climática y planetaria, en el que propone cambios profundos que se deberían realizar en la educación.

«El sistema educativo y el sistema cultural dominante no sólo no están adaptados a los tiempos que se avecinan y a los cambios que se necesitan, sino que nos conducen a más velocidad hacia el colapso», asegura la organización ecologista, que hace un llamado a las administraciones y a la comunidad educativa para sumarse a las personas, organizaciones, comunidades y alumnado que lucha por que haya un giro radical en la sociedad y la economía actuales. «El sistema educativo, en la parte en la que también puede ser proactivo, no se puede quedar atrás».

Y es que, según este organismo, la sociedad ha aprendido a producir y consumir más, «a que el desarrollo de los países ricos traerá el de los países empobrecidos, que sólo trabajan quienes tienen empleo y que la tecnología nos traerá las soluciones necesarias. Estos aprendizajes son ahora contraproducentes».

El texto se ha dado a conocer recientemente en el marco de la celebración del Foro de Educación para la emergencia climática y planetariaque se ha realizado en la Cumbre Social del Clima, un evento que se ha desarrollado de manera paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, COP25.
En el documento, la organización ecologista sugiere transformar el sistema educativo poniendo en marcha las siguientes acciones:

1. Adaptar el currículum a la necesaria transición a una sociedad ecológica y justa

educación para el desarrollo sostenible

Ecologistas en acción asegura que el currículum educativo debería cambiar adecuándose a las necesidades de una sociedad ecológica y justa. Esto significa que se deben revisar en su conjunto las asignaturas y adaptarlas de tal manera que el profesorado y el alumnado puedan desarrollar proyectos específicos relativos a la transición ecológica y a la emergencia climática, y adquieran las competencias que les ayuden a responder a estas.

Para ello, la organización ecologista sugiere que se incorporen en el currículum asignaturas adaptadas a un conocimiento más profundo sobre la sostenibilidad, como «una Física, una Química y una Geografía de la sostenibilidad, una Economía ecológica y de los cuidados, una Historia del territorio, una comprensión del metabolismo de materiales y de la energía, una Biología más centrada en la ecología, una alimentación agroecológica, unas tecnologías compatibles con la sostenibilidad, unas Matemáticas que estudien las cuentas de la tierra y de la equidad, una comunicación de la sostenibilidad y la justicia, una ética social y medioambiental, etc.», señala el manifiesto.

2. Formar al profesorado para la emergencia climática y la transición ecológica y social

Resulta clave que los docentes estén preparados para educar al alumnado en temas de sostenibilidad, por lo que resulta indispensable que se formen adecuadamente «para la emergencia climática y la transición ecológica y social, tanto en las escuelas de magisterio como en los másteres de capacitación del profesorado o en las carreras que van a impartir docencia», señala el manifiesto. Asimismo, se debe considerar que estas temáticas ecologistas formen parte de la formación permanente del profesorado y se contemplen como requisito en los sistemas de acceso a la función pública docente.

3. Educar en el territorio: fuera de las aulas

educación ambiental

Para entender las consecuencias de la acción humana en el planeta es necesario que el alumnado tenga contacto directo con la naturaleza y la explore, que se eduque en el territorio, es decir, que salga de las aulas y se vincule con el medio ambiente. De esta manera podrá defenderlo y considerarlo «como la base material que sustenta la vida».

4. Cambiar las infraestructuras educativas hacia la sostenibilidad

Otra de las propuestas del organismo es modificar las propias infraestructuras educativas, así como la accesibilidad a éstas. Esto significa transformar los centros educativos tal manera que sean ecológicamente sostenibles, que permitan el aprendizaje de la sostenibilidad en las propias instalaciones de las escuelas, institutos y universidades, «y sirvan de referencia para el resto de la comunidad».

5. Desarrollar metodologías inclusivas que favorezcan el aprendizaje colectivo y la solidaridad

El sistema educativo debe poner el énfasis en que el alumnado aprenda y experimente la solidaridad, la organización de la comunidad y la vinculación responsable con el territorio del que depende. También es importante implantar «sistemas de aprendizaje individual y colectivo, para sobrevivir y vivir con dignidad», señala la organización.

6. Construir soluciones y proyectos educativos que contribuyan a la sostenibilidad

Ecologistas en acción sugiere también que entre las administraciones y los propios centros se construyan y promuevan soluciones prácticas que contribuyan a que el sistema educativo y sus actores sean más sostenibles. Algunas de ellas serían «implantar comedores ecológicos y amables con la naturaleza, la movilidad sostenible en torno a los centros educativos y formativos, los huertos escolares, los proyectos de rehabilitación ecológica del territorio, el abastecimiento de productos ecológicos y locales, la articulación de redes vecinales y comunitarias, entre otros».

7. Facilitar la creación y distribución de materiales didácticos centrados en cómo realizar la transición ecológica

Para que el profesorado y la comunidad educativa puedan preparar al alumnado hacia la sostenibilidad, se requiere que se desarrollen y se difundan entre los docentes materiales y recursos centrados en la transición ecológica.

8. Denunciar las falsas soluciones e implicar a toda la comunidad educativa

Ecologistas en acción considera que es necesario comprender desde el sistema educativo la magnitud de la emergencia climática y que los verdaderos responsables de esta son: «las políticas de extracción-producción-distribución- consumo-desecho, el agronegocio, la hipermovilidad motorizada, las reglas del mercado, los intereses de las grandes corporaciones, los grandes medios de comunicación y las formas de vida insostenibles».
Por ello, se requiere denunciar las falsas soluciones a la crisis climática y «del ‘lavado verde’ que acaban siendo más despilfarro de energía y de materiales y más desigualdades sociales», sostiene la organización.

Asimismo, el manifiesto afirma que el cambio de rumbo hacia una sociedad más sostenible requiere de la implicación de toda la comunidad educativa y en todas las etapas «desde la Educación Infantil hasta la Universidad, incluyendo la Formación Profesional». También hay que establecer sinergias con la educación no formal (asociaciones, colectivos comprometidos con el cambio social) y en especial con la educación ambiental, aprovechando y dinamizando su red de equipamientos y recursos.

El cambio educativo también debe implicar un cambio cultural, en el que los medios de comunicación, los agentes de creación de opinión, las comunidades educativas, las instituciones y los movimientos sociales, tienen un papel primordial. Todos ellos, asegura el manifiesto, deben tomar conciencia de que hay una emergencia climática, social y ecológica.

¿Y tú qué piensas sobre lo que se debería cambiar del sistema educativo para afrontar la emergencia climática? Déjanos tu opinión en los comentarios de esta noticia. Y si eres docente, te invitamos a formarte en temas de educación ambiental y sostenibilidad, a través de cursos relacionados que puedes encontrar en Educaweb.

Fuente de la Información: https://www.educaweb.com/noticia/2019/12/16/8-propuestas-afrontar-emergencia-climatica-educacion-19028/

Comparte este contenido:

Guatemala: Avances significativos en Educación 2019

Avances significativos en Educación

2019

Gobierno del presidente Jimmy Morales brindó apoyo a estudiantes de todo el país.

El Gobierno, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), cumplió su cometido de mejorar el nivel educativo de los estudiantes de los establecimientos públicos y los avances son notorios en la capital de la República y en el interior del país, informaron las autoridades de dicha cartera.

Los logros están a la vista: se superaron los 180 días de clases durante los cuatro años del gobierno del presidente Jimmy Morales y los alumnos contaron con herramientas importantes para su aprendizaje.

El presupuesto del Mineduc fue erogado fundamentalmente en beneficio de las escuelas, los maestros y los estudiantes, como se detalla mediante los siguientes programas:

En Alimentación Escolar se erogaron Q1,789.4 millones, para beneficiar a 2.4 millones de niños de 29 mil 277 establecimientos educativos de preprimaria y primaria, que cuentan con Organización de Padres de Familia (OPF), al igual que los otros programas, se informó.

Q1,789 millones para Alimentación Escolar se erogaron para beneficiar a 2.4 millones de niños.

En Útiles Escolares fueron Q137.8 millones, para atender a 2.5 millones de niños de 29 mil 448 establecimientos educativos de preprimaria y primaria.

En Gratuidad de la Educación se invirtieron Q186.3 millones, para servicios básicos de 32 mil 624 centros escolares, beneficiando a 2.9 millones de estudiantes de preprimaria, primaria, básico y diversificado.

Para Valija Didáctica se erogaron Q23.1 millones, para atender a 105 mil 207 docentes de aproximadamente 26 mil 834 establecimientos educativos.

El Mineduc también invirtió en la preparación académica de los docentes y así mejorar el nivel educativo de los estudiantes.

Mediante el Quinto Programa se invirtieron Q15.1 millones para el Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares. Se atendieron 217 establecimientos educativos que no incluyen trabajos efectuados al finalizar 2019.

Otros aportes

Lo designado al Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) fueron Q199.2 millones. También Q188.6 millones, como aporte a institutos por cooperativa de enseñanza.

Q136.9 millones se otorgaron para subvención a asociaciones, fundaciones y organizaciones que prestan servicios educativos gratuitos, entre ellas Fe y Alegría y Don Bosco.

Q186.3 millones se erogaron en Gratuidad de la Educación, para servicios básicos de 32 mil 624 planteles.

Q234.0 millones designados a la Dirección General de Educación Física.

Q58.6 millones para el programa Becas por Alimentación, Becas de Educación Especial y bolsas de estudio.También, Q99.9 millones para financiar el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep/d), de los cuales Q44.4 millones son para el profesorado y Q55.5 millones para la licenciatura. (no incluye financiamiento externo).

Además, Q25.7 millones para el Programa de Formación Inicial Docente (FID) a nivel universitario. Q21.8 millones otorgados para equipamiento de Institutos de Educación Básica Experimentales con Orientación Ocupacional.

La cartera educativa destaca que en 2019 se estableció un récord histórico, con 193 días de clases efectivos en promedio en el país.

Fuente de la Información: https://noticiasporelmundo.com/avances-significativos-en-educacion-2019-noticias-ultima-hora-de-guatemala

 

 

 

Comparte este contenido:

No es la tecnología, es el uso que hacemos de ella.

No es la tecnología, es el uso que hacemos de ella.

Tengo la costumbre de escribir siempre un post cuando se acerca el final de año. Al menos así lo he hecho durante los últimos ocho años. Y este año, 2016, no podría ser menos.
Y hoy me apetece de nuevo reflexionar sobre las » TIC como herramienta». Porque eso es lo que son.
Hace poco tiempo, hablando con una persona, me comentó lo siguiente: » No me gustan las nuevas tecnologías porque deshumanizan a la persona». Además añadió: «No me gusta que las personas cuando estén en conversación se pongan a mirar el móvil», así como diferentes frases en relación a las TIC. Ese momento me recordó a la multitud de debates que he tenido en mi ámbito profesional. Didáctica vs Tecnología. Y entonces salió de mi boca una frase: lo que no te gusta es el USO que hacen las personas de dicha herramienta. 
 
Cuando estaba dando clase en la Universidad de Salamanca les comentaba a mi alumnado que la tecnología era una herramienta más. Y le ponía ejemplos tales como: » Con un martillo tu puedes abrirle la cabeza a una persona, pero también lo puedes usar para su correcto uso, clavar un tornillo por ejemplo». Es algo que desde la didáctica siempre se ha resaltado. Sin embargo, continuamos atribuyéndole a la tecnología un tipo de magia con respecto al aprendizaje de nuestro alumnado que es digno de mirar.
Está claro que el mercado educativo TIC es muy potente y nos están bombardeando continuamente sobre las bondades de las TIC. ¿ Nos hemos parado a reflexionar sobre esta cuestión? Es algo que me rodea la cabeza constantemente cada vez que me meto en diferentes redes sociales. Incluso personalmente he llegado a pensar que las TIC que iban a mejorar el sistema educativo. No Carlos, no. Es el uso que hacemos de ella.
Otra cuestión muy distinta es el supuesto «valor» que le damos a cada una de las herramientas que existen ( libro, tijeras, plastilina, ordenador, etc) y las posibilidades que cada una nos brinda. Es posible que me repita y que mucha gente lo tenga claro. Sin embargo, estoy en un blog personal y me lo puedo permitir.
En definitiva, un año más que se pasa y uno con sus reflexiones. Desearles un feliz año y que entre tod@s intentemos transformar la educación. Sin colaboración complicado será.
Un abrazo a todos y todas.
Carlos González Ruiz
Fuente de la Información: https://educarcomoalternativa.blogspot.com/2016/12/no-es-la-tecnologia-es-el-uso-que.html
Comparte este contenido:

.Descubre 5 buenas prácticas internacionales para afrontar los desafíos del nuevo curso escolar

El curso escolar 2019-2020 está a punto de comenzar y con él se presentan nuevos desafíos para el profesorado, entre ellos mejorar como docente, atender al alumnado diverso y con necesidades educativas especiales, fomentar la inclusión en clase, velar por la convivencia y combatir el acoso escolar, etc.

Para comenzar el nuevo curso escolar con el pie derecho, Educaweb te ofrece algunas buenas prácticas docentes que desarrollan profesores y profesoras en países miembros la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que pueden servirte de inspiración para aplicar en clase o en tu centro educativo.

Estas buenas prácticas aparecen en el informe A Teachers’ Guide to TALIS 2018, publicado recientemente, y plantean soluciones a algunos de los desfíos docentes que presenta el primer volumen del Teaching and Learning International Survey 2018 (TALIS), del que te hablamos antes del verano en el artículo Los ocho retos de la docencia en España.

1. Un ejemplo australiano para apoyar al profesorado novel

apoyar al profesorado novel

Entre los retos que plantea el informe TALIS destaca que los directivos de los centros educativos y los docentes más experimentados (con más de 5 años de experiencia) apoyen a los más novelesen su labor docente. Y es que el 44 % del profesorado principiante en España no se considera capaz de controlar una clase, mientras que solo el 16 % del equipo docente más experimentado se siente así. Además, únicamente el 22 % de los profesores novatos tiene un tutor asignado.

El estudio propone que los líderes escolares faciliten la transición de los docentes recién graduados a la profesión, asignándoles clases menos desafiantes y un docente más experimentado que funcione como tutor o mentor y con quien también pueda llevar a cabo algunas clases conjuntas; o bien liberar al profesorado novato de deberes docentes o administrativos para que pueda tener más tiempo para preparar sus lecciones.

En este sentido, el informe presenta como buena práctica un programa de apoyo a profesorado principiante de Nueva Gales del Sur, Australia, donde los directores y las directoras de los centros reciben financiación por parte de la administración para asegurar que los docentes noveles tienen menos responsabilidades o menos cargas administrativas o de enseñanza y así puedan desarrollar mejor sus habilidades. Además, estos reciben retroalimentación y apoyo continuos, ya que se establecen en los centros estructuras de mentoría y prácticas colaborativas entre el profesorado más experimentado y el recién graduado.

2. Coaching para el desarrollo profesional docente en Brasil

coaching entre profesores

El 70 % del profesorado de los países de la OCDE se forma a través de cursos y seminarios fuera de los centros educativos, pero solo 40 % participa en la formación basada en el aprendizaje entre iguales y en redes, que para la mayoría del profesorado es la que más impacto tiene en su labor docente, según el informe TALIS. Ante este hecho, el estudio propone que la directiva de los centros educativos ofrezca a su equipo docente oportunidades de desarrollo profesional en las propias instalaciones escolares y que estas se apoyen en la metodología de aprendizaje entre pares o bien en el coaching

En este sentido, A Teachers’ Guide to TALIS 2018 revela los resultados de un estudio en Sudáfrica que comparó los efectos de dos formas de formación docente: la primera basada en el formato tradicional de ofrecer cursos o seminarios, y la segunda en contar con visitas de coaches en el aula para observar la clase, brindar retroalimentación a los docentes y proponerles acciones correctivas. Los resultados mostraron que un programa de formación estructurado en forma de coaching resultaba más efectivo y motivaba más al profesorado a mejorar su forma de enseñar.

Un ejemplo práctico de lo anterior sucede en Brasil, donde se ha instaurado en el estado de Cearà un programa de coaching de 9 meses para el profesorado de Secundaria. Esta iniciativa consiste en dotar a los docentes de un coach, que por lo general es un coordinador pedagógico, quien se dedica a observar las clases del profesorado para luego darles retroalimentación, ya sea presencialmente o a través de Skype, y ofrecerles recursos de auto-ayuda, como libros y ejemplos de vídeos online. La evaluación del programa ha evidenciado la efectividad de este.

3. Aprendizaje entre iguales al estilo sueco para aprovechar la diversidad

aprendizaje entre iguales

El 65 % del profesorado de los países de la OCDE afirma no haber recibido formación inicial para enseñar en un contexto multicultural. A este respecto, A Teachers’ Guide to TALIS 2018 plantea la necesidad de que los directores de los centros ofrezcan formaciones prácticas y teóricas a su equipo docente sobre cómo enseñar en la diversidad.

En relación con el tema, la guía pone como ejemplo a Suecia, donde el profesorado participa en múltiples grupos de apoyo de aprendizaje entre pares para compartir conocimientos y mejores prácticas para manejar aulas cada vez más diversas. Estos grupos de aprendizaje entre iguales permiten a los docentes compartir y debatir sus experiencias con el alumnado migrante o con necesidades educativas especiales, y proponer enfoques efectivos para integrar a estos estudiantes en la educación.

4. Kazajstán y Austria, ejemplos de apoyo y fomento de la inclusión en el aula

educación en la diversidad

En España, el 26% de los docentes trabajan en centros educativos donde al menos el 10 % del alumnado es de origen migrante, cuando el promedio de los países de la OCDE es 17 %. A su vez, el 98 % de los directores y directoras asegura que su equipo docente cree que los estudiantes «deberían aprender que las personas de diferentes culturas tienen mucho en común», según el informe TALIS, que propone que quienes dirigen los centros educativos diseñen políticas y apliquen prácticas que garanticen que todo el alumnado, independientemente de su origen socioeconómico y cultural, pueda aprender.

Por ejemplo, en Kazajstán, los docentes visitan hogares desfavorecidos, como parte del programaCare, para identificar al alumnado que no va a la escuela o que ha estado ausente durante más de 10 días sin una razón válida. Los docentes interactúan con los estudiantes y sus familias para identificar las barreras que les impiden asistir a la escuela regularmente y ayudarlos a volver. El programa ha apoyado a más de 1,1 millones de estudiantes desfavorecidos desde 2010.

Otra buena práctica para apoyar y fomentar la inclusión se desarrolla en Austria, donde se ha implementado un programa llamado Mobile Intercultural Teams (en castellano, Equipos Interculturales Móviles), que ofrece apoyo a los centros educativos que cuentan con muchos estudiantes inmigrantes. Estos equipos, compuestos por consejeros expertos y psicólogos, trabajan con docentes y directores en estas escuelas, asesorándolos sobre cómo educar a estudiantes inmigrantes y fomentando un aula inclusiva y de apoyo.

5. Recursos canadienses para combatir el acoso escolar

acoso escolar

El 5 % de los directores y directoras de centros educativos de España afirma que se presentan comportamientos de acoso escolar entre sus estudiantes, mientras que en el promedio de la OCDE esta proporción es casi tres veces más alta, con un 14 %, según el informe TALIS.

Los docentes y el personal escolar tienen un papel crucial que desempeñar en la prevención del acoso escolar, señala el estudio. Las políticas disciplinarias a nivel escolar pueden enfocarse en monitorear y supervisar a todos los estudiantes, alentar la comunicación y las asociaciones entre los docentes, involucrar a los padres y reforzar la gestión del aula. La incorporación del aprendizaje social y emocional durante las horas regulares de clase puede mejorar también las habilidades inter e intrapersonales del alumnado y crear un ambiente saludable en la escuela, afirma el informe. «Los programas de formación para docentes y directivos escolares deben actualizarse con las tendencias más recientes en el acoso escolar tanto dentro como fuera del entorno escolar».

La publicación A Teachers’ Guide to TALIS 2018 presenta una buena práctica canadiense para combatir el acoso escolar entre estudiantes. En Alberta, los docentes tienen acceso a una gran cantidad de recursos, proporcionados por el estado, para identificar signos de acoso físico, social y virtual en la escuela. También se les asesora sobre cómo involucrar a los padres y cuidadores en los planes para responder al bullying. Asimismo, se le pide al profesorado no solo observar incidentes escolares para identificar el comportamiento de intimidación, sino también desarrollar estrategias que promuevan una conducta positiva e informen a los estudiantes de lo que pueden hacer si son testigos de una situación de acoso.

Estas buenas prácticas pueden servirte como ejemplo de lo que se podría realizar en tu centro educativo. Si bien en el informe TALIS y en la publicación A Teachers’ Guide to TALIS 2018 aparecen otros ejemplos de iniciativas docentes que han tenido éxito, en esta ocasión Educaweb solo presenta algunas. Si quieres saber más consulta ambos estudios elaborados por la OCDE.

Fuente de la Información: https://www.educaweb.com/noticia/2019/09/02/descubre-5-buenas-practicas-internacionales-afrontar-desafios-nuevo-curso-escolar-18886/

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogías Queer

Pedagogías Queer

Aldo Ocampo González (Coord.)

Autores:
R. Lucas Platero Méndez
Luana Pagano Peres Molina
Nilson Fernandes Dinis
María Victoria Carrera-Fernández
Xosé Manuel Cid-Fernández
María Lameiras-Fernández
Melani Penna Tosso
Welson Santos
Thiago F. Sant’Anna
Nilson Fernandes Dinis
Aldo Ocampo Gonzalez
Renata Silva Pamplona
Mercedes Sánchez Sáinz

«El tiempo pedagógico de la multiplicidad de diferencias es propiedad de la heterocronía, es decir, la presencia de múltiples tiempos, únicos e irrepetibles, que se encuentran, constelan y entrecruzan al interior de la praxis educativa. Atiende a la novedad y a la complejidad de la multi temporalización, a la copresencia de diversos tiempos, del entrecruzamiento de diversas temporalidades en una misma espacialidad. La heterocronía atiende a la multitemporalización del sujeto educativo, es propiedad de la negatividad concebida como un espíritu que todo lo cuestiona y lo transforma.

Entre las principales manifestaciones de la heterocronía destacan:

a) articula su actividad en la exterioridad, b) emerge desde los valores e intereses de la gramática de la multiplicidad, c) plantea otros modos de pensar el espacio pedagógico a partir de la noción de multitemporalización, d) es propiedad del pensamiento heterogéneo, de lo no-idéntico (Adorno, 2014) y de lo abierto –en constante movimiento y transformación–, funda su actividad en el principio explicativo de la heterogénesis, e) inscribe su fuerza analítica en los fundamentos de la dialéctica negativa, f) permite observar modalidades de hibridación del tiempo pedagógico, social y cultural, g) promueve una lectura discontinua de la acción pedagógica y h) la experiencia pedagógica y de aprendizaje en la heterocronía es sinónimo de desorden organizado, en ella, el espacio pedagógico se torna coherente con las relaciones exteriores, es decir, queda compuesta por relaciones discontinuas, disemínales y dispersas, vinculadas a un punto de convergencia. La invitación es a trastornar el tiempo pedagógico.»

Tomado del Prólogo de Aldo Ocanto González

Descarga este interesante libro  en el siguiente link: Pedagogías-Queer

Comparte este contenido:

5 Things Every Teacher Should Know About Autism

Por: thriveglobal.com/22-05-2019
The world’s opinion on autism is divided. Some believe it is on the rise, while others claim that the percentage of people on the spectrum remained the same, but we got a better understanding of the spectrum. Every 43rd child is autistic, and this fact which was the reason why governments make inclusive education programs. […]
The world’s opinion on autism is divided. Some believe it is on the rise, while others claim that the percentage of people on the spectrum remained the same, but we got a better understanding of the spectrum. Every 43rd child is autistic, and this fact which was the reason why governments make inclusive education programs. As a result, a number of autistic children now attend regular classes with their peers. This, however, made it necessary for teachers to know more about autistic children and find ways to help them adapt and adjust. Here are some common misconceptions about autism and a few things teachers should know.

What makes autistic children different?

Autistic children have a different way of perceiving reality, and their senses often work in a different way than you might expect. This means that children on the autistic spectrum might not remove their sweater if it’s too hot in the classroom or lower their voice even though they speak too loud or even shout during class. Every child with autism is different and unique and teachers should be familiar with the child’s character and habits before they introduce them to the rest of the class. Some children are nonverbal while others are loud, many are highly intelligent and have an extraordinary gift for specific subjects or topics. Labelling them as completely different is definitely not an option because, with appropriate care, these children could really use their potential and make progress.

Use teaching methods which support their strengts

Image source: Unsplash

Just like children who aren’t on the spectrum, autistic children have different strengths and weakness, yet theirs are a bit more extreme. They might be capable of extraordinary things, having an outstanding talent for math, arts, or music, but at the same time, they might be incapable of spelling their name correctly. This is why you should apply teaching techniques which support their talents rather than focus on improving their bad pronunciation. If you need help understanding your autistic students, you can always reach out to Behaviour Zen and ask their professional help and opinion on the matter. You shouldn’t try to prevent their repetitive patterns, or try to change their behaviour, as such approaches will only cause them to become anxious, angry, or even provoke acts of violence.

How to accept stimming

Repetitive patterns that some autistic children are prone to are called stimming (short for self-stimulation) and these are natural for some autistic children. The repetitive motions, actions, and sounds they make help them stay calm and they find it comforting. These patterns vary:

they could be flapping their heads, spinning, shifting their weight, running back and forth, pacing around, or rocking while sitting in the same spot. Although this kind of behaviour might be distracting for you and other students, you have to find a way to accept it and to explain to the other students that it helps the child feel better. What is good about it is that these repetitive patterns seem to occur always at a similar time so you could organise your class around them. This way, autistic children are going to be more included.

How to remain calm

Image source: Pexels

When autistic children are throwing a tantrum, it is important to stay calm and not to change your behaviour. Your body language should remain casual and natural and you shouldn’t be raising your voice. Sometimes you will have to talk to the child in private, away from the class, but it will help them understand better what you want and need from them. When talking to autistic children, use simple language and keep your sentences brief, as it will be easier for them to process and understand what you want from them.

Give them time

Speaking of simple language and brief sentences, it’s often helpful to be very patient and not take too many steps with autistic children. Even though it’s not the same for everyone, most autistic children will appreciate if you take things slowly and not expect them to follow your train of thought immediately. When giving instructions, give them the simplest two-step instructions you can muster, even if it means working with them longer than with the other children in the class. When you finish speaking to hem, give them a couple of seconds to process your instructions before they answer or ask you a question. When repeating things, don’t paraphrase, as it will take them longer to process this new statement.

The class atmosphere can be unpredictable when you’re working with autistic children, and the most important thing is to stay calm. Although it’s easier said than done, it is possible to keep control in these situations; short breaks are your best friends and don’t hesitate to use them often. When you see that things are getting out of hand, back down, have a short break, and try again. Patience is your best friend, and autistic children will love learning from you.

Fuente de la Información: https://thriveglobal.com/stories/5-things-every-teacher-should-know-about-autism/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3