El profesorado español pide clases más pequeñas y formación ante la diversidad de alumnado

Europa/España/20 junnio 2019/Fuente: El diario la educación

El informe TALIS, de la OCDE, pregunta a las y los docentes sobre su percepción profesional. Se trata de un colectivo altamente vocacional, con preocupación social, pero con necesidades de formación y apoyos.

TALIS es un estudio que se centra en la percepción que tiene el personal docente (incluidos los y las directoras) de su propio trabajo y de las condiciones, de todo tipo, en las que lo realiza. En España existen algunas mejoras en cuestiones como el bullying y acoso, así como en la formación pedagógica de las nuevas incorporaciones a las aulas. Pero todavía quedan mejoras importantes.

Marta Encinas, analista de la OCDE que estuvo presente en la rueda de prensa de presentación de la edición de 2018 del informe destacó que el sistema educativo español es sólido del que le llamó la atención las buenas relaciones existentes entre alumnado y profesorado, con bajas tasas de bullying (bastante por debajo de las medias de la OCDE y de la UE).

Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación, también insistió en esta percepción tanto de docentes como de direcciones escolares. Hay pocos casos de acoso escolar o de otros tipos de violencia física o no. «Los centros españoles son seguros», aseguró. Además, en los últimos años se ha visto una disminución, amenos, enla percepción que tienen docentes y direcciones en relación a los casos de acosos y violencia. Algo que, de alguna manera, tiene que ver con las buenas relaciones existentes dentro de los centros educativos.

Pero señaló algunos elementos en los que hay bastantes posibilidades de mejora. Entre ellos, según las encuestas realizadas a los docentes en España, falta formación dedicada a la atención de personas con necesidades educativas especiales, también para la atención en contextos multilingües o de mayor calado en el terreno pedagógico.

El profesorado español tiene algunas quejas que comparte con el del resto de los países participantes. Ante la pregunta de qué medidas adoptarían para mejorar el sistema si pudieran aumentar la inversión que se hace, el primer asunto que en un 85% de los casos afirman las y los docentes se encuentra la reducción del tamaño de las clases, es decir, la ratio de alumno por aula. Después, el aumento de la formación continua de calidad (65%) y, en tercer lugar, las mejoras en el apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales (63%). En el caso de la media de la encuesta TALIS, en el primer lugar aparece el aumento del salario docente, que en el caso de España apoya la mitad del profesorado.

Puntos clave

Como decíamos, los puntos que para el profesorado son clave pasan por que disminuyan las ratios de alumnos por aula, claramente aumentadas durante los años de los recortes que eliminaron una gran cantidad de personal de apoyo. Según los datos del informe, en españa hay un docente de apoyo por cada 20 profesores, mientras que en la Unión Europea, de media, es cada 16.

Esta cuestión de las ratios, como es habitual, para la OCDE no es determinante. Es decir, no hay evidencia de que a menor número de chicos y chicas en el aula se mejoren los aprendizajes, ni lo contrario. Sí afirma Marrta Encinas que sería interesante que hubiera docentes de apoyo que en momentos concretos, en aulas concretas, pudieran ayudar a quien estuviera dentro enseñando, para reforzar su trabajo en momentos concretos.

La formación y, específicamente, las horas de prácticas del profesorado son otra de las claves. España es el segundo país de los participantes que menos horas dedica a las prácticas de aula. A esto se suma, según explicaba Encinas, que en España, el personal con menos experiencia es el que acaba en los centros o en las aulas con alumnado con mayores dificultades, o porque hay mucha población de origen migrante o en situacones socioeconómicas complejas. «Es precisamente lo contrario de lo que ocurre en los países que mejores rendimientos optienen».

Aunque maestras y maestros están satisfechos tanto con los conocimientos en sus matrias, como en la pedagogía, que alcanzaron en sus estudios de Magisterio, el personal de secundaria considera que sería necesario mejorar la formación inicial añadiendo más peso a la parte pedagógica. Es verdad que si se desagrega de este grupo al profesorado con menos de cinco años de práctica docente, se encuentra una respuesta diferente, puesto que este colectivo ya ha pasado por el máster de formación del profesorado que, aunque como admite Alejandro Tiana, puede mejorar, ha elevado bastante el nivel formativo en lo pedagógico, también en lo práctico de las nuevas generaciones.

En cualquier caso es un reto, puesto que señala TALIS, aproximadamente un tercio del personal docente habrá de renovarse en la próxima década. España es, como otros países de su entornor, un lugar en el que el profesorado está algo envejecido, con un importante porcentaje por encima de los 50 años.

En cuanto a la formación, además de señalar la necesidad de una mayor y de mejor calidad en relación al aumnado con necesidades o de entornos desfavorecidos o multilingües, también destaca que el profesorado español reclama más formación inicial sobre cuestiones pedagógicas. En España todavía tiene mucho peso la enseñanza «tradicional» frente a otras actividades más innovadoras, o al uso de las TIC. También en lo relativo a la gestión del aula, en el sentido de conseguir estrategias para gastar menos tiempo (hasta un 16% del tiempo de enseñanza) a tranquilizar al grupo de alumnos.

A pesar de reclamar más formación, España no es el país en el que más horas de formación permanente se desarrollen. Para la analista de la OCDE esto puede tener relación con la falta de incentivos, ya sean económicos o no, a la hora de apuntarse. Una falta de incentivos que, además, se traslada a la carrera profesional, más bien plana.

Para ella, una manera de mejorar esta carrera sería ideando otras posiciones en las que el o la docente pudiera desarrollarse, por ejemplo, acompañando a otros más novatos en su entrada en el sistema educativo, siendo formadores de formadores, ayudando a las escuelas en peor situación a mejorar sus rendimientos… Una carrera que no fuera solo subir el salario o cambiar de puesto «ascendiendo» a los cargos directivos.

Sobre las direcciones, Alejandro Tiana admitió que tal vez los el país haya prestado más atención a la formación relacionada con los elementos más administrativos del cargo, más burocráticos, y haya dejado de lado cuestiones como el liderazgo pedagógico.

Como ya es sabido, la profesión está altamente feminizada y, aunque los datos han mejorado mucho en los últimos años, todavía las mujeres están infrarepresentadas en los cargos de dirección. Alrededor del 47% de las directoras son mujeres, frente al 62% de mujeres que son maestras o profesoras, de media. Esto afecta, claro, a los salarios que perciben.

Un dato que Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación y FP ha querido resaltar también en la rueda de prensa de presentación de los datos.

Quedan en el aire cuestiones importantes relacionadas con cambios en la formación inicial y permanente, así como en el desarrollo de procesos de mayor práctica previa a la enseñanza o de conformación diferentes de las clases para dar apoyo a quienes están hoy día en las aulas. El secretario de Estado, que lo es en funciones, no se aventuró a dar claves, precisamente por el hecho de que el equipo ministerial pudiera cambiar en las próximas semanas.

Cuando se forme el nuevo Gobierno y se sepa quién ocupará el despacho del Ministerio, tendrá sobre la mesa importantes decisiones ligadas a la configuración de la carrera docentes (¿de nuevo el Estatuto Docente?), también sobre la mejora de la formación inicial del profesorado o, por ejemplo, cómo negociar con las comunidades autónomas un nuevo marco de formación permanente, pues está en manos de estas qué formación se da. Otras claves se relacionarán con cómo se afrontará el reto de una escuela inclusiva, en cuanto a formación y, también, en conformación de las aulas y los apoyos que debería haber en los centros educativos.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/06/19/el-profesorado-espanol-pide-clases-mas-pequenas-y-formacion-ante-la-diversidad-de-alumnado/

Comparte este contenido:

España: La Consejería de Educación destina más de 80.000 euros en ayudas dirigidas a la formación del profesorado

Europa/ España/ 04.06.2018/ Fuente: www.juntaex.es.

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado la Orden a través de la que la Consejería de Educación y Empleo convoca ayudas por importe de 81.163 euros destinadas a la participación en actividades de formación del profesorado.

La necesidad de formar de manera específica a un profesorado con competencias profesionales cada vez más diversas hace que la Administración ofrezca una variedad de programas y una diversidad de actuaciones, con el fin de favorecer el desarrollo profesional de los docentes. Con esta iniciativa, la Consejería de Educación y Empleo pretende impulsar ayudas a la formación permanente del profesorado.

Estas ayudas tienen como finalidad atender a los gastos ocasionados por la matriculación y/o adquisición de material didáctico con ocasión de la participación del profesorado beneficiario en actividades de formación permanente de interés educativo.

Pueden ser objeto de ayuda las actividades de formación encuadradas en dos modalidades.

En la Modalidad A, destinada a la realización de estudios conducentes a la obtención de titulaciones universitarias de grado y postgrado impartidos por las Universidades Públicas o por la UNED; a la realización de enseñanzas de régimen especial de idiomas y de grado profesional de música y danza; y a la asistencia a cursos, jornadas, encuentros, congresos y seminarios organizados por instituciones reconocidas como entidades de formación del profesorado con una duración mínima de 10 horas.

En la Modalidad B, dirigida a actividades de formación on line relacionadas con la mejora de las competencias idiomáticas, y tendentes a la preparación u obtención del certificado correspondiente al Marco Común Europeo de Referencia.

BENEFICIARIOS

Podrán solicitar las ayudas el personal docente, en servicio activo, con destino en centros sostenidos con fondos públicos de Extremadura en niveles previos a la Universidad; personal docente, en servicio activo, con destino en los servicios educativos, como Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Centros de Profesores y de Recursos, Servicios de Inspección de Educación y Servicios Centrales dependientes de la Consejería de Educación y Empleo.

Quedan excluidos de estas ayudas los profesores que, durante el periodo de realización de la actividad, han sido beneficiarios de licencias por estudios total o parcialmente retribuidas.

Los solicitantes no podrán ser beneficiarios por cada convocatoria de más de una ayuda de las previstas en la misma.

Para la Modalidad A se concederán ayudas por la participación en actividades de formación cuya realización finalice en el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2018. Y, para la Modalidad B, por realizar la actividad para la que solicita la ayuda en el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2018 y el 31 de agosto de 2019.

Finalmente, por no haber disfrutado durante la anterior convocatoria de ayudas, de una beca o ayuda económica para la realización de una actividad de formación del profesorado o, habiéndola recibido, pero que esta no superase la cantidad de 100 euros.

El plazo de presentación de solicitudes para las actividades de formación correspondientes a la modalidad A concluirá el 31 de agosto de 2018. Y, por otro lado, el plazo para presentar las solicitudes a la Modalidad B será hasta el 22 de junio.

Fuente: http://www.juntaex.es/comunicacion/noticia&idPub=25155#.WxWzDO4vyUk

 

Comparte este contenido:

Europa refuerza la educación para la ciudadanía en los centros educativos

Europa/15 de Marzo de 2017/

Un informe elaborado por Eurydice analiza el currículum, los contenidos, la evaluación y la formación de profesorado en más de 28 países y 42 sistemas educativos.

Valores como la paz, la igualdad y los derechos humanos se hallan amenazados de modo creciente, motivo que ha llevado a numerosos países europeos a fortalecer los contenidos de educación para la ciudadanía. Con el fin de conocer el estado actual de esta área de estudio, se ha publicado recientemente Citizenship Education at School in Europe 2017, un informe elaborado por la red europea Eurydice a partir de información de 28 países europeos más Bosnia-Herzegovina, la ex República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía.

Los autores de la investigación conciben la educación para la ciudadanía como el área temática que se promueve en las escuelas con el fin de fomentar la convivencia armoniosa (harmonious coexistence) y el desarrollo mutuamente beneficioso de los individuos y de las comunidades de las que forman parte.

El informe consta de cuatro capítulos dedicados a explorar la situación de los países analizados en los siguientes aspectos: contenido y organización del currículum; enseñanza, aprendizaje y participación activa; evaluación del estudiante y de la escuela; y formación del profesorado, desarrollo profesional y apoyo. Cada capítulo incluye además un caso de estudio, respectivamente: Austria, Bélgica, Estonia y Francia.

Mucho más que conocer la Constitución

La publicación constata que educación para la ciudadanía ya no se limita a conocer las instituciones y procesos políticos, sino que requiere el aprendizaje de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en cuatro áreas: interactuar de modo efectivo y constructivo con los demás, pensar críticamente, actuar de manera socialmente responsable y comportarse democráticamente.

Prácticamente una veintena de países europeos combinan los tres tipos de orientaciones en el currículum: objetivos generales, objetivos específicos y resultados de aprendizaje. En el caso español, en las estrategias de máximo nivel institucional o planes de acción se cita el Plan Estratégico de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La mayoría de los sistemas educativos imparten la materia de manera transversal e integrada en otras materias obligatorias. Es el caso de España, donde además algunas Comunidades Autónomas incluían la materia de manera separada en primaria (como Andalucía) y secundaria (Extremadura) durante el curso 2016/2017.

La existencia de una asignatura específica, por tanto, «sólo» se llevaba a cabo en 20 sistemas educativos, con diferencias sustanciales en cuanto a su duración. El informe también destaca que en un tercio de dichos sistemas se presta menos atención a la educación cívica en la formación profesional inicial que en la educación general.

Las recomendaciones dirigidas a familias y alumnado para formar parte en consejos escolares u otros organismos de participación en la escuela también se consideran muy útiles para facilitar experiencia práctica sobre el proceso democrático, y se realizan de manera «casi universal».

La compleja tarea de evaluar la competencia cívica

La evaluación de la competencia cívica constituye un reto importante, tanto por los amplios objetivos que se plantea como por los variados contextos en que se desenvuelve el centro educativo. El informe indica que 26 sistemas educativos proveen a sus profesores con guías oficiales para evaluar cómo se aplica la educación para la ciudadanía en el aula. En España, se ofrecen orientaciones generales y específicas a través de la legislación.

En general, se combinan métodos tradicionales como tests de elección múltiple y otros métodos alternativoscomo evaluación basada en proyectos, autoevaluación y evaluación entre pares y evaluación a través del portfolio.

La formación del profesorado, con «lagunas significativas»

En Europa, los sistemas educativos de Bélgica (comunidad francófona), Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos y Reino Unido (Inglaterra) son los únicos que ofrecen a los futuros profesores y profesoras la posibilidad de especializarse en educación para la ciudadanía al comienzo de su formación, a los que se ha sumado Dinamarca este mes de otoño.

El profesorado puede obtener una semi-especialización en otros siete países: República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Austria, Polonia y Eslovaquia. En España, se han definido las competencias que ha de adquirir el profesorado de primaria y secundaria.

Ahora bien, «todavía existen 17 sistemas educativos que todavía no tienen regulaciones o recomendaciones para el desarrollo de las competencias del profesorado en formación», por lo que se deja esta cuestión en manos de las instituciones de educación superior. Estos hechos llevan a los autores de Citizenship Education at School in Europe 2017 a concluir que todavía quedan «lagunas significativas» en materia de políticas de formación para el profesorado en esta materia.

Fuentes de información institucional sobre educación cívica

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2017/11/13/europa-refuerza-educacion-ciudadania-centros-educativos-16191/
Comparte este contenido:

Austria: El Congreso de Educación Inclusiva reúne en la ciudad a mil personas

Austria/03 de Abril de 2017/Ine.es

La educación inclusiva, y algunos de sus aspectos más prácticos, como son la convivencia, la igualdad, las situaciones de vulnerabilidad, el empleo inclusivo, la discapacidad o el emprendimiento social centrarán las sesiones del XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de abril (del lunes al miércoles de la próxima semana) en el Palacio de Congresos «Ciudad de Oviedo». Se prevé la asistencia de más de un millar de participantes.

El evento ha sido organizado por el área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, en colaboración con el Centro Unesco del Principado de Asturias. Han apoyado la iniciativa la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo, y la patrocinan Fundación ONCE, Fundación Universia y Fundación Santillana.

El congreso girará en torno al lema «Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades». Sus impulsores subrayan que, además de servir de escenario para la presentación de buenas prácticas, ofrecerá «un espacio donde debatir y compartir políticas, investigaciones y experiencias sobre prácticas innovadoras inclusivas en torno al sistema educativo en sus diferentes etapas, el ámbito social y laboral, así como las políticas de formación del profesorado».

Fuente: http://www.lne.es/oviedo/2017/03/28/congreso-educacion-inclusiva-reune-ciudad/2080248.html

Comparte este contenido:

España: La convivencia escolar, la innovación educativa y formación del profesorado, ejes del nuevo curso en Cantabria

Europa/España/27 de septiembre de 2016/Fuente: lainformacion

Educación insiste en la «normalidad» del inicio del curso y en que evaluará si el nuevo calendario escolar da los «frutos» esperados

La convivencia escolar, la innovación educativa y la formación del profesorado serán tres «elementos nucleares» que se ha marcado Cantabria para este nuevo curso escolar, que, según ha insistido el consejero del área, Ramón Ruiz, ha arrancado con «normalidad», tanto en Educación Primaria como en Secundaria.

Así lo ha anunciado este viernes el acto insticional que abre oficialmente el curso escolar 2016-2017, celebrado en el Centro de Profesorado de Viérnoles (Torrelavega), el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Ramón Ruiz, quien, dentro de los ejes anunciados, ha concretado que se llevará a cabo un estudio del clima escolar que incluirá una comparación de los últimos diez años y se pondrá en marcha una Red de Centros Educativos Innovadores que analizará los elementos que contribuyen al «éxito escolar» para generalizarlos, e incidirá en la formación del profesorado.

Ruiz ha querido «calmar» a las familias y ha asegurado que los centros educativos de la comunidad autónoma son «seguros» y «saludables» para los alumnos pese a los casos detectados de acoso escolar, unos 400 en toda la región, según el último estudio existente.

El consejero ha asegurado que es un tema en el que su departamento está trabajando «intensamente» y, respecto al estudio sobre el clima escolar, ha explicado que se va a llevar a cabo en colaboración con la Universidad de Cantabria y que en él se va a analizar y comparar la evolución de este clima escolar entre 2006 y 2016.

En cuanto a la innovación educativa, el consejero ha señalado que, a juicio de su departamento, en Cantabria «se puede mejorar» en las estrategias metodológicas y en los planteamientos didácticos que se están llevando a cabo.

Ruiz ha explicado que un total de 21 centros educativos, tanto públicos como privados-concertados, han respondido a la propuesta de la Consejería de elaborar planes de innovación y ahora se creará con ellos la Red de Centros Educativos Innovadores, que analizará qué «elementos llevan al éxito escolar» para luego «generalizarlos» en todos los centros.

El tercer pilar de la acción de la Consejería de cara al nuevo curso será, según ha dicho, la formación del profesorado.

Y es que, a juicio de Ruiz, pese a que el profesorado de Cantabria está «cualificado» e «implicado», para avanzar en la innovación educativa que pretende la comunidad, se necesita aportar a los docentes un «andamiaje» y «ayuda».

Por ello, Ruiz ha explicado que se trabajará desde la Consejería para ofrecer al profesorado una formacion «cercana a los centros» y basada, no en la mejora individual, sino en los proyectos de los propios colegios e institutos. También se trabajará en este ámbito en la supervisión educativa y en el tema del liderazgo.

Ruiz ha explicado que los propios directores de los centros reconocen que dedican «más tiempo» a la gestión que al liderazgo educativo y, para paliar esta situación, ha anunciado que se va a diseñar un Plan de Formación en Liderazgo Educativo de dos años de duración.

En estos momentos, se está analizando si se va a implicar a la UC en este Plan e incluso se baraja la posibilidad de que éste cree un título propio en esta área.

Además de estos tres ejes «nucleares», Ruiz ha explicado que otras líneas de trabajo será la Formación Profesional (FP) y la escolarización temprana este curso.

En el acto, Ruiz se ha comprometido a trasladar por escrito al Consejo Escolar los objetivos y acciones que su departamento tiene para este curso, algo que prevé hacer en una reunión prevista para el 6 de octubre.

RUIZ INSISTE EN LA NORMALIDAD

Por otra parte, en el acto, Ruiz ha insistido en el acto de hoy en que el curso escolar se ha iniciado con «normalidad», en todos los niveles formativos.

Así, ha señalado que en Primaria el curso arrancó el 8 de septiembre con los alumnos y con los profesores ya en los centros, salvo los «flecos» de «siempre» de «última hora».

En cuanto al inicio del curso en Secundaria, criticado por el PP por –dice– producirse con «retraso» respecto a la fecha prevista (12 de septiembre–, Ruiz ha asegurado que «la normalidad en Secundaria es que se empiece de una forma escalonada, en funcion de la complejidad del centro».

El consejero ha explicado en el acto que ayer, jueves, habló con los directores de Primaria y de Secundaria, incluidos los de los centros privados y concertados, y todos ellos –dice Ruiz– coincidieron en que el curso había arrancado «con normalidad».

Ruiz ha insistido en la «complejidad» de los inicios del curso, «sobre todo» –ha dicho– cuando las recuperaciones se celebran en septiembre, dado que hay que «volver a matricular nuevos alumnos» y crear, incluso, nuevos grupos.

En este sentido, ha reconocido que hay centros que todavía están intentando «recolocar» a algunos alumnos que pasan de Secundaria a Bachillerato.

EL CALENDARIO ESCOLAR

Ruiz ha achacado el hecho de que este año el «foco de atención» se ha puesto en el inicio del curso escolar a la puesta en marcha del nuevo calendario escolar. «Algunos quieren evaluar su funcionamiento antes de que se haya puesto en marcha», ha opinado.

En este sentido, Ruiz ha señalado en que desde la propia Consejería se va a «evaluar» el calendario escolar puesto en marcha para comprobar que da los «frutos» que se esperan.

«Vamos a hacer un seguimiento del calendario. Nos comprometemos públicamente a ver si tiene ventajas, las que nosotros decimos o si hay que tomar alguna otra medida», ha dicho Ruiz, que ha insistido en que lo que se pretende conseguir es la «mejora física y emocional» del alumno y también contribuir a la innovación en los centros y a conseguir una evaluación más continua y formativa.

Al margen de las complejidades de este inicio del curso, del calendario escolar y de que la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa se haya implantado «plenamente» en todos los niveles educativos (ha llegado este curso a 2 y 4 de Secundaria), Ruiz se ha mostrado convencido de que, con la ayuda de los profesores, se va a «poder sacar el curso adelante». «Contamos con ustedes», ha dicho el consejero.

Por su parte, Díaz Tezanos ha afirmado que cada inicio de curso escolar es un «pequeño milagro», por tratarse de una «tarea compleja» que requiere «del empeño de muchos», pero también un «motivo de alegría y esperanza» que, a su juicio, «anima» y da «fuerza» al Gobierno de Cantabria para afrontar los retos de la sociedad.

«La educación está repleta de futuro», ha dicho Díaz Tezanos, que, sin embargo, ha reconocido que «no da lo mismo» qué modelo o políticas se empleen en este ámbito.

Así, ha criticado la LOMCE promovida por el PP porque, a su juicio, crea «más desigualdad», en lugar de «curarla», y lleva a un camino «equivocado y erróneo». Por ello, ha abogado por una educación en que la «calidad» y la «equidad» estén «entrelazadas».

Revilla, por su parte, ha dado las «gracias» a todos los profesores, de los que, a su juicio, Cantabria se puede sentir «orgullosa» y se ha declarado un «enamorado» de la profesión.

«Espero que nosotros también estemos a la altura de lo que vais a hacer y estáis haciendo por la educación en Cantabria», ha dicho el presidente regional, encargado de declarar oficialmente inaugurado el curso.

Revilla ha defendido a la educación como «pilar absoluto de la Humanidad y ha explicado que es una de las «prioridades» de Cantabria, en la que –ha dicho– no se han aplicado recortes pese a la situación económica de la región y a su creencia de que está intervenida.

Al acto también ha acudido el alcalde de Torrelavega, José Manuel Cruz Viadero, quien ha agradecido al Gobierno regional (PRC-PSOE) su apuesta por una enseñanza pública de calidad, la cual –ha dicho– comparte el Consistorio.

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/convivencia-innovacion-formacion-profesorado-Cantabria_0_956305469.html

Imagen: imagenes.lainformacion.com/2016/09/23/educacion/escuelas/convivencia-innovacion-formacion-profesorado-Cantabria_956315952_113958213_667x375.jpg

Comparte este contenido:

“ El uso de las TIC en el aula hace que, al estar el alumnado más motivado, aprenda más y mejor ”

07 de julio de 2016/ Entrevista a Rosa Liarte Alcaine, profesora de Geografía e Historia en el IES Cartima (Málaga). Miembro de Apple Distinguished Educator.

¿Cómo se determina la utilidad educativa de una app?

Lo que determina que una aplicación sea educativa es, sobre todo, que sea una aplicación que genere contenido y que haga que el alumno cree. Por el contrario, la app pierde su utilidad si es repetitiva y provoca que el alumno no piense.

¿Qué estrategias nos pueden ayudar a seleccionar las más adecuadas?

Hoy en día, tanto Google Play como la App Store tienen filtros de búsqueda específicos para educación regulados por edades. Cuando elijo una aplicación para el aula, intento ponerme en la piel de los alumnos, ver qué les gusta para acercarme a ellos y usar la aplicación adecuada para motivarlos.

Los jóvenes van por delante en el uso de la tecnología móvil. ¿Cómo integramos medios y canales de comunicación que habitualmente emplea el alumnado en el proceso formativo?

En este sentido, es imprescindible la formación del profesorado. Los niños, hoy en día, nos dan mil vueltas con la tecnología móvil, muchos la prefieren antes que un ordenador corriente. Por eso, la formación del profesorado tiene que adaptarse a la realidad de cada día y también a la realidad de los centros, teniendo en cuenta los recursos y el tipo de alumnado concreto.

Evaluar el éxito de la aplicación de las TIC en el aula es una de las principales dificultades. ¿Cómo se evalúa la utilidad de las apps educativas?

En mi clase, además de evaluar al alumnado hago que el alumnado me evalúe a mí y propicio que me den ideas y comentarios sobre el uso de aplicaciones educativas. También me dan a conocer aplicaciones que ellos utilizan y que pueden tener una aplicación educativa en clase.

¿Es necesario un cambio radical en las metodologías de enseñanza para poder utilizar las TIC en el aula con éxito?

Yo utilizo las TIC como medio no como fin. Creo que son imprescindibles, hoy en día, para adaptarlas a nuestra realidad, pero también se pueden utilizar metodologías sin TIC. Yo intento mezclar ambas cosas: metodología activa y el uso de aplicaciones para lograr más motivación por parte del alumnado.

Por supuesto, si no eres un docente experto en TIC también puedes innovar pero, por ejemplo, los proyectos basados en Flipped Classroom van ligados a la tecnología. Creo que la tecnología es el medio para aplicar metodologías activas e innovadoras.

Desde 2015 forma parte de la comunidad internacional Apple Distinguished Educator. ¿Qué acciones se llevan a cabo dentro de esta red de expertos?

La comunidad de Apple Distinguished Educator (ADE) es una comunidad interna en la que participan profesores de todo el mundo. Hay foros, debates y se comparten experiencias y proyectos nuevos. Tenemos acceso a las últimas novedades que presenta Apple, como por ejemplo School manager, y les damos feedback de las aplicaciones. Aprendemos unos de otros.

La comunidad es muy activa, una vez al año se hace un encuentro para hacer talleres y ponencias. Este año el encuentro es mundial, nos veremos profesores de todo el mundo.

Ahora hemos trabajado en publicaciones de libros interactivos en iBooks o cursos de Itunes U totalmente gratuitos para la comunidad educativa. En el motor de búsqueda de iBooks y Itunes U se puede filtrar por Apple Distinguished Education y aparecen todos los recursos publicados. En mi caso he publicado un libro manual sobre cómo utilizar iDoceo.

En mayo de 2016 recibió un accésit en el certamen D+I (Docente Innovador) impulsado por la Fundación Proyecta con un proyecto basado en Flipped Classroom. ¿Cómo debe ser un profesor innovador?

Un profesor innovador tiene que integrar a la comunidad educativa al completo, e integrar el aprendizaje para el siglo XXI, para la época que estamos viviendo. Un profesor innovador tiene que utilizar metodologías activas y hacer al alumnado protagonista de su aprendizaje.

¿Podría explicarnos brevemente cómo aplica la metodología Flipped Classroom en el aula?

Precisamente lo que hago es prepararme los vídeos previamente. Los grabo y los subo a mi canal de YouTube. Preparo todos los vídeos en EDpuzzle, una aplicación que me permite comprobar si el alumnado ha visto el vídeo.

Una vez que está todo preparado, lo comparto con el alumnado que lo visualiza. En clase trabajamos las dudas, hacemos un esquema de la unidad y hacemos un glosario de términos. En clase aprovechamos el tiempo, cuando ya han adquirido los conocimiento hacemos metodologías activas basadas en proyectos, integrando las tic y el uso de dispositivos móviles.

Intento que el alumnado trabaje con mi ayuda, que no se lleve deberes a casa y se quede con dudas que no tiene con quién resolverlas. Intento que el contenido se adquiera a través de los vídeos y luego en clase trabajamos con metodologías activas.

¿Considera que es necesaria más formación del profesorado respecto al uso de las TIC en el aula?

La competencia digital docente es necesaria. El profesorado debe prepararse en el uso de las TIC y cómo aplicarlas en el aula, sacarle provecho a las TIC como medio. Sacarle partido a la tecnología como recurso para aprovechar el tiempo, por ejemplo, aprovechando el tiempo en la evaluación utilizando apps virtuales en lugar de cuadernos.

Creo que hay que integrar el uso de las TIC como herramienta para facilitar la labor docente y como recurso en el aula, para eso la formación en competencias digitales es esencial.

Por último, ¿Considera que las apps y los dispositivos móviles en el aula pueden mejorar los resultados académicos del alumnado?

Yo creo que sí, el uso de los dispositivos móviles puede mejorar los resultados en el aula. Eso sí, con un uso adecuado y sabiendo cómo utilizarlos, porque también puede haber casos que el alumnado esté «enganchado».

Hay que saber educar en el uso de los dispositivos móviles, es un trabajo que lleva mucho tiempo y dedicación. A veces no es fácil, puede dar problemas como que el alumnado se entretenga con otras aplicaciones y tengas que estar atento, pero educándolos para ello el alumnado mejora su aprendizaje porque les motiva y atrae mucho más. El uso de las TIC hace que, al estar más motivados, aprendan más y mejor.

 Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/06/22/entrevista-rosa-liarte-alcaine-monografico-apps-educativas-9458/
Imagen: http://www.sanjuan8.com/__export/1431624364353/sites/diario_sanjuan8/imagenes/2014/05/07/tecnologxas_aulas.jpg
Comparte este contenido:

La educación tecnológica en España es aún precaria y este estudio de la FECYT lo demuestra

Javier Pastor//20/04/2016/XATAKA

El interés por la formación técnica y tecnológica para los más pequeños es evidente. Son muchos los proyectos que tratan de impulsar el aprendizaje de programación y robótica entre los más pequeños sobre todo en Estados Unidos, pero, ¿cuál es la situación en nuestro país?

Es lo que trata de dilucidar un reciente estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Sus conclusiones permiten entender cómo se valora en nuestro país la educación de las Ciencias de la Computación, y las conclusiones son claras: queda muchísimo camino por recorrer si queremos impulsar este tipo de educación.

Muchos datos que digerir

En la encuesta realizada en octubre de 2015 participaron 2.324 padres y madresc on hijos e hijas de distintos rangos de edad, a lo que se sumó la realización de 30 entrevistas con directores y docentes de distintos colegios de España. El informe fue elaborado en colaboración con Google y everis, que contribuyeron tanto en la ejecución como en la redacción de las recomendaciones finales tras la obtención de resultados.

Cc1

Entre las conclusiones se destacó el hecho de que las Ciencias de la Computación son un concepto desconocido en la sociedad española. El 82% de padres y madres no saben qué englobaban o las confundían con otros términos, algo que también les ocurría al 76% de los alumnos de entre 12 y 16 años.

La introducción de dispositivos digitales para programar es por ejemplo muy reducida: solo el 5% de los alumnos disponían de tales soluciones en cursos de primaria, mientras que en secundaria el porcentaje ascendía al 16%.

La influencia de los padres es crítica, siguen los estereotipos

Una de las conclusiones más ambivalentes era la que indicaba que aunque el 73% de padres y madres creen que este tipo de disciplinas deben ser enseñadas en el colegio, el 32% de los padres y madres con hijos en primaria no lo consideraba una prioridad. Aquí era patente el impacto que tenía que los padres y madrestuvieran una buena comprensión de la tecnología, ya que su influencia es notable: un 63% de los alumnos y alumnas de secundaria que estudian Ciencias de la Computación son influidos por sus padres.

Cc3

En ese estudio también se revelan brechas de género preocupantes: hay un claro menor interés por parte de las niñas, más orientadas a lenguas y humanidades. Los niños tienen mayor confianza en su capacidad para estudiar ciencias, tecnologías y matemáticas, confirmaba ese estudio en un resultado que parecería más propio del pasado. Los estereotipos siguen siendo patentes y de hecho se perciben en los padres y madres, algo que revela el informe con claridad:

La influencia de los padres también impacta sobre la brecha de género ya que las niñas que estudian CC en mayor porcentaje que los niños (65% y 61%) lo hacen porque sus padres las apoyan. Por el contrario, las niñas que no estudian CC no lo hacen porque reciben menos apoyo de sus padres que los niños (12,9% frente al 23,9% para los niños). Además, las niñas, en un mayor porcentaje que los niños perciben que sus padres piensan que son más capaces de estudiar temas relacionados con Lenguas y Ciencias Sociales (37% en el caso de las niñas y 15% en el caso de los niños).

¿Qué se puede hacer al respecto?

Los expertos en este ámbito comentaron esos resultados con grupos focales y eso ayudó también a elaborar una serie de recomendaciones -algo abstractas, eso sí- que deberían fomentar esa formación en Ciencias de la Computación en el sistema educativo español.

Entre esos consejos estaba la introducción de las CC en el currículo educativo, habilitar «espacios y mecanismos de colaboración» en los que profesionales de este ámbito eduquen tanto a estudiantes como a los propios profesores, y contar con la participación de todo tipo de organismos y asociaciones relacionadas con las TIC para apoyar esa formación.

Aquí es inevitable pensar en iniciativas como las que se están llevando en Estados Unidos, donde Obama tratará de que se apruebe la creación de un fondo de 4.000 millones de dólares para fomentar diversos programas educativos enfocados a enseñar informática a todo tipo de estudiantes.

Tenemos otro buen ejemplo en el Reino Unido, donde hace menos de un mes ya indicamos que se habían empezado a distribuir un millón de BBC micro::bit, los pequeños miniordenadores que permiten a los alumnos iniciarse en este mundillo. Sin contar con las Raspberry Pi, que forman parte de diversos proyectos educativos en ese país, tal y como nos confirmó Eben Upton -creador de estos pequeños prodigios- en una reciente entrevista.

Cc4

Nosotros ya hablamos en profundidad del tema en los Premios Xataka 2014, en los que pudimos contar con la presencia de varios expertos en este ámbito para debatir sobre Educación y tecnología. Como comentaban allí los participantes, en nuestro país se ha fracasado en muchos sentidos a la hora de introducir tecnologías en el sistema educativo. «No vale con introducir ordenadores y olvidarse de ellos«, explicaban nuestros invitados en aquel debate.

Para Javier Palazón, de Educación 3.0, el docente es una figura importante a la que cuidar. A pesar de que se han hecho las cosas mal, señalaba este experto, es quien más ha hecho por introducir la tecnología, algo que no se ha cuidado tanto por parte del centro.

Otros dejaban claro que para que haya cambios serios el impulso debe venir desde nuestro Gobierno, algo que parece difícil a vida cuenta de las críticas que el Ministerio de Educación ha recibido en los últimos años. Resulta irónico comprobar cómo en el informe del FECYT del que hablamos no ha participado ese organismo, sino el Ministerio de Economía y Competitividad. ¿Por qué? Buena pregunta.

Fuente del Artículo: http://www.xataka.com/otros/la-educacion-tecnologica-en-espana-es-aun-precaria-y-este-estudio-de-la-fecyt-lo-demuestra

Imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/noticias/investigan-nuevas-aplicaciones-de-las-tecnologias-moviles-en-la-educacion/1792239-2-esl-MX/Investigan-nuevas-aplicaciones-de-las-tecnologias-moviles-en-la-educacion_image_380.jpg

Comparte este contenido: