Saltar al contenido principal
Page 190 of 213
1 188 189 190 191 192 213

Global Partnership: Good teachers are essential to achieve quality education

Fuente: globalpartnership.org / 8 de junio de 2016

Teachers are the essential link to delivering a quality education to all children. To achieve the goal of universal education, the world needs more, better trained and better supported teachers.

Teachers have the single biggest impact on children learning (John Hattie, Visible Learning).

The availability of well-trained, motivated and supported teachers, nurturing and stable learning environments and adequate learning materials are among the factors that lead to effective teaching and positive learning outcomes.

While student-teacher ratios have improved – mostly in richer countries – in recent years, many countries continue to have an average of 40 or more students per teacher, inadequate teacher training, and limited teaching resources.

Comparte este contenido:

Argentina: Diversidad sexual: cuando lo que se calla excluye

Fuente: CTERA / 6 de junio de 2016

La población trans es la que más padece la discriminación en el aula. Opinan tres referentes del tema.

por Marcela Isaías

Agresiones verbales, físicas y hostigamiento son las expresiones más comunes de la discriminación que sufren estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). La peor parte la padece el colectivo trans. Se trata de otra manifestación de la violencia de género que es poco o nada debatida en las aulas, y donde la consecuencia más inmediata es la exclusión escolar. En la provincia existe un protocolo de orientación para estas situaciones pero no siempre es conocido; en tanto que anticipan que se proyecta un programa específico para acompañar la trayectoria escolar de esta población. Tres especialistas en el tema comparten sus opiniones: Emiliano Samar (Educación y Diversidad Sexual de Ctera), Esteban Paulón (Diversidad Sexual de la Provincia) y Michelle Mendoza (Frente Diversidad del Movimiento Evita).

La problemática es de tanta preocupación que a mediados de mayo reunió por primera vez a los ministros de Educación de distintos países en un congreso organizado por la Unesco. El encuentro, realizado en París, tuvo como único tema «hacer un llamamiento a la acción y la discusión de nuevas recomendaciones que den respuesta a la violencia por motivos de orientación sexual e identidad de género», que derivan en exclusión escolar y más tarde en exclusión social.

 

Sensibilizar para educar?

Emiliano Samar es el responsable del equipo de Educación y Diversidad Sexual de Ctera. Una de las acciones iniciales de este equipo fue sumarse a principios de este año a la Primera Encuesta Nacional sobre Ambiente Escolar dirigida a jóvenes de la comunidad LGBT, impulsada por la organización 100% Diversidad y Derechos. Un relevamiento enfocado en la escuela secundaria (todavía no se conocen el resultado final).

«La mayoría de los encuestados de todo el país señaló que los y las docentes son testigos de situaciones de discriminación y sin embargo no pueden operar con eso. Ahí es donde pensamos que la acción de los sindicatos es fundamental porque hay un territorio donde muchas veces los gobiernos provinciales, los ministerios no están pudiendo arbitrar estrategias específicas a nivel de diversidad sexual. Es donde el docente se siente solo y sin recursos», analiza Samar.

Desde la Ctera se dan distintas estrategias de trabajo, como encuentros sobre diversidad sexual y educación, además de modelos de familias: «Por ejemplo, qué pasa con las familias compuestas con una mamá lesbiana y un papá gay o bien con dos mamás o dos papás». Además de la realización de talleres, en los que la primera tarea es «la sensibilización sobre la problemática para luego generar acciones concretas pedagógicas».

Samar dice que en la agenda de trabajo de la Ctera, «el colectivo trans es un tema prioritario, porque esa construcción que se va haciendo en relación del género que se percibe encuentra una tensión con las instituciones». Una de las preguntas más frecuentes que hablan de esta tensión en las escuelas secundarias es «a qué baño va este o esta estudiante». Es en esas situaciones donde se hace más clara «la necesidad de acompañamiento no sólo para comprender la letra de la ley sino también sensibilizar en esa transformación cultural que hace falta para poder achicar la distancia que hay entre la norma y la cultura escolar».

Twitear

Samar propone que el desafío es construir una contracultura que propicie el diálogo. También convertir a los problemas en preguntas para empezar a derribar estereotipos que se reproducen desde las aulas. Una tarea que bien comienza en el nivel inicial. Cita al educador Gabriel Brener cuando referencia a las canciones que se escuchan en el jardín de infantes, «por ejemplo, la de «El pato y su pata», que presupone que la pata es del pato»; o bien preguntarse sobre los libros y láminas que se eligen llevar al aula: «¿Por qué siempre tienen que tener un príncipe y una princesa?». Esas preguntas también abren el debate sobre las representaciones acerca de lo masculino y femenino.

 

El desafío de la convivencia

El subsecretario de Diversidad Sexual de Santa Fe, Esteban Paulón, reconoce que el colectivo trans es el más vulnerable, no sólo respecto de la población LGBT sino también de otras comunidades sociales. Y que la cuestión más compleja a atender «es la de la convivencia hacia el interior de la escuela, cómo se trabaja con este nuevo niño o niña».

Recuerda que ese reto se dimensiona cuando esos chicos o chicas empiezan a expresar abiertamente su identidad de género, «que implica desde cambios físicos hasta referenciarse con otro nombre, haya hecho o no el nuevo DNI». Y más cuando estos cambios no son acompañados por las familias, un abandono bastante frecuente, que profundiza las situaciones exclusión y se convierte en una de las causas que explican que la expectativa de vida de esta población sea de 42 años. «Son pocas —afirma— las familias que contienen; la generación de 17, 18 años ha sido mayormente expulsada, no les ha quedado otra que la calle».

Paulón menciona el caso reciente de un chico de 15 años que fue rechazado de una escuela de una localidad del sur provincial por su condición trans. «Es una quijotada querer permanecer en un ambiente que es totalmente hostil para alguien que está asumiendo tantos cambios», dice para contar que el chico, que en este caso cuenta con el apoyo familiar, volvió a su anterior escuela donde es contenido por sus compañeros, docentes y directivos. El director que no lo aceptó argumentaba desconocer el protocolo que la provincia aprobó en 2013 y acompaña a los estudiantes trans, tanto para que se respete, por ejemplo, el nombre que responde a su identidad autopercibida de género como su vestimenta.

De todas maneras, admite que «más allá que la decisión política sea acompañar el cumplimento de la ley y sostener el proceso de educación de las niñas y los niños fundamentalmente trans», en el día a día aparecen situaciones de vulneración de derechos donde la subsecretaría a su cargo debe intervenir. «A veces la información no llega o algunos directivos o docentes anteponen determinadas creencias, impresiones personales por sobre lo que es una política institucional», plantea como uno de los desafíos cotidianos.

Explica que leyes como la de matrimonio igualitario (Nº 26.618, sancionada en 2010) han contribuido a una mayor visibilización de la población LBGT. Sin embargo, el colectivo trans es mayormente discriminado. En este panorama, la consulta obligada es cómo garantizarles la educación obligatoria. «Dentro de la subsecretaría creamos un programa especial de inclusión laboral, social y educativa para el colectivo trans, que se firmará el 21 de junio en Santa Fe cuando se presente el Consejo Provincial de Diversidad Sexual que prevé distintos mecanismos de acompañamiento y apoyo». Este programa trae la novedad de impulsar un plan de becas de incentivo: «Queremos que la población trans termine la escuela, que no tengan la dificultad del transporte, que cuente con tutorías que acompañen. Necesitamos de ese esfuerzo porque es una población de mucha exclusión».

 

Cambio cultural

Michelle Mendoza es la responsable del Frente Diversidad del Movimiento Evita. Reconoce que «hay un avance en la inclusión de las compañeras sobre todo en las Eempas (escuelas medias para adultos)»; pero por ahora eso responde más que nada a la apertura y buena disposición de los directivos, que de una política generalizada. Cita el ejemplo de una Eempa del macrocentro rosarino a la que asiste una buena cantidad de alumnas trans. «Es la misma escuela a la que fui hace ocho años, donde éramos cuatro amigas trans que logramos nos cambien la identidad en los papeles, que era en lo que nos dolía más: cómo nos nombraban y que no se nos respete la identidad», suma.

Considera que si bien el número de estudiantes trans terminando el secundario no es significativo, sí lo es en proyección histórica: «Que haya diez estudiando en la Eempa, en terciarios o universidades no es significativo, sí lo es que estamos en un proceso de cambio, que como pasa con el cupo laboral, permitirá que vean al estudio como una posibilidad, porque lo que se le había quitado a la población trans era la posibilidad de soñar. De a poco se nos está devolviendo la posibilidad de proyectarnos».

La referente tiene una mirada crítica sobre cómo se implementa el programa de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia (ley 26.150). «A comparación de otras provincias, Santa Fe está un paso adelante. Pero es un paso nada más, porque la ESI no se aplica realmente». Considera que la formación de nuevos profesionales para trabajar en la materia es insuficiente para la cantidad de escuelas santafesinas.

«Sí, hay un cambio social que repercute en las escuelas. La sociedad está un paso más adelante que la decisión política», opina y grafica con el ejemplo de la Eempa rosarina que admite a la población trans más que nada pero más por voluntad de su directora que por una decisión política generalizada y «por eso no se da en todas las escuelas». Al mismo tiempo que admite que el protocolo impulsado por la provincia se cumple.

A la hora del debate, su experiencia le demuestra que suele ser más fácil acceder a los padres y estudiantes que a los directivos y funcionarios: «Cuando pedimos reuniones con el Ministerio de Educación siempre es la misma persona muy piola quien nos atiende pero que no incide en nada». En su visión «el cambio social o cultural está un paso adelantado de las definiciones políticas. Un caso concreto son las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, que se pusieron en la agenda social, más allá de la agenda política, y nos empezó a devolver derechos».

 

NOTA ORIGINAL: http://www.lacapital.com.ar/diversidad-sexual-cuando-lo-que-se-calla-excluye-n798252

Comparte este contenido:

UNESCO:Oportunidad para docentes de bioética de América Latina y Caribe

05 Junio 2016/Fuente y Autor: UNESCO

El Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO (Oficina de Montevideo) ha abierto las inscripciones al II Seminario Regional de Formación de Formadores en Bioética. El mismo se realizará en la Ciudad de Guatemala, del 20 al 23 de setiembre de 2016. (4 días completos).

Organizado por la UNESCO con la colaboración de la oficina de la UNESCO en Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala, la actividad está orientada a capacitar a docentes que se desempeñen en la tarea educativa en bioética a nivel de pregrado o posgrado en el diseño de programas educativos, (objetivos, metodologías educativa, selección de contenidos y evaluación de los programas), brindar herramientas metodológicas en educación en bioética (método deliberativo, metodología problematizadora, uso de casos, enseñanza basada en problemas, etc.) y ofrecer estrategias especiales, como las TICs y el arte a distintos niveles.

Serán incluidos temas introductorios para la ampliación del paradigma disciplinario de la bioética y los contenidos educativos, como el enfoque de derecho humanos, temas medioambientales y sociales.

Se trata de una oportunidad única para formación e intercambio de formadores, que reunirá a destacados bioeticistas internacionales en torno a temas claves de la educación en bioética desde un enfoque de Derechos Humanos como el que promueve la UNESCO.

La fecha límite de inscripción es el 30 de julio de 2016 o hasta completar cupos. 

Información:

 

Fuente de la noticia:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/opportunity_for_teachers_of_bioethics_in_latin_america_and_the_caribbean_registration_is_open_for_intensive_training/#.V1GetvnhDIU

Fuente de la imagen:http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/f118b808f8.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Inicia el tercer seminario del profesorado principiante

Centro América/República Dominicana/05 Junio 2016/Fuente y Autor:MinerdDigital

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) inicio desde el 3 de junio, el Tercer Seminario de Formación de Profesores Principiantes en la que los educadores que inician su carrera profesional y participan en el programa INDUCTIO presentarán sus experiencias de innovación docente luego de implementar lo aprendido en sus centros educativos.

En la actividad formativa, además de conocer las experiencias de los participantes, se hará la entrega de diplomas con lo que se da cierre a la implementación de dicho programa.

Este tercer seminario constituye la cuarta actividad presencial, y con el éste finaliza el programa de inducción a los profesores principiantes en su edición 2015-2016.

¿Cómo inició el programa de inducción del profesorado principiante?

El programa inició el 29 junio de 2015, con la capacitación del grupo de mentores, quienes como parte de sus prácticas acompañaron a los profesores principiantes durante el primer año de carrera profesional.

Le siguieron, de manera presencial, dos seminarios de formación de maestras y maestros principiantes realizados en septiembre y enero del 2016. En estas actividades se desarrollaron un conjunto de conferencias y talleres con la participación de destacados especialistas de la Universidad de Sevilla y de la República Dominicana, quienes guiaron, de manera presencial y virtual, el proceso de capacitación de los docentes principiantes.

En los tres seminarios formativos, además de las conferencias, se realizaron debates con la participación de directores de centros educativos, en donde se analizaron diferentes situaciones y casos en las que los docentes principiantes aportaron ideas de solución.

Fuente de la noticia: http://minerddigital.minerd.gob.do/noticias/tercer-seminario-del-profesorado-principiante-inicia-hoy/

Fuente de la imagen: http://minerddigital.minerd.gob.do/wp-content/uploads/2016/06/Inafocam-1-300×278.jpg

Comparte este contenido:

Ana Laura Rossaro: Las nuevas tecnologías tienen un potencial transformador de la educación

Argentina/01 junio 2016/ Autor: Xavi Villalvilla/ Fuente: Buscar Empleo

Hoy entrevistamos a Ana Laura Rossaro, una auténtica experta en educación 2.0. Actualmente es la responsable de Educación y Coordinadora de Proyectos de RSE en Editorial Autores, en Argentina. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son su especialidad, como ha demostrado como tutora de e-Learning en Educared formando a docentes. Su trayectoria también cuenta con experiencia en el voluntariado, y ha desarrollado ideas vinculadas a la inclusión de las TIC. Ahora ya prepara su docencia en varios módulos sobre Nuevos Entornos de Aprendizaje y Web 2.0 y Redes Sociales de Aprendizaje. Por cierto, os recomendamos seguir su Twitter, @anarossaro, y su blog, www.educdoscero.com.

 ¿Qué pueden aportar las TIC a la educación?

Para que una innovación pueda considerarse con valor pedagógico, debemos cerciorarnos respecto de su potencial para enriquecer o transformar el proceso educativo. Las nuevas tecnologías -según el uso que les demos- pueden facilitar, mejorar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero además -y quizás lo más importante- es que tienen un potencial transformador de la educación. Las herramientas 2.0 (como los blogs, wikis, redes sociales etc.) tienen características específicas que resultan fundamentales para la educación: son gratuitas, reducen distancias y costos, son intuitivas, modifican códigos y roles, permiten el trabajo colaborativo, promueven el desarrollo de múltiples competencias e inteligencias, favorecen la autoevaluación y la evaluación procesual y son acordes al perfil “digital” de los alumnos.

Pero, particularmente la web 2.0 (no simplemente como conjunto de herramientas y plataformas, sino como fenómeno social y cultural) cumple un rol en el pasaje hacia un nuevo paradigma educativo basado en una nueva relación con el saber, una nueva relación pedagógica y en grandes cambios institucionales. La nueva relación con el saber se caracteriza por nuevas fuentes y medios de saber (los libros pierden el lugar privilegiado que tenían, el contenido se prioriza frente al soporte, la cultura digital se impone a la letrada); nuevos agentes de saber (“prosumers”); nuevas formas colectivas de participación (inteligencia colectiva); nuevas estrategias de gestión de contenidos, nuevas competencias y nuevos mecanismos de legitimación del saber. La relación pedagógica se hace más horizontal, diluyéndose roles y jerarquías tradicionales creándose nuevas arquitecturas de participación que convierten al alumno en un prosumidor y al docente, además, en un mediador o facilitador. Por su parte las instituciones escolares pierden el monopolio de la socialización y deben mutar desde su función homogenizadora hacia una modalidad de aprendizaje expandido y personalizado, buscando una e-matiurity institucional con un currículum abierto, métodos multimediales, aprovechamiento de las Tics, planeamientos dinámicos entre otros múltiples cambios urgentes.

¿Está suficientemente implantada esta relación en las escuelas?
Aún es muy pronto para esperar que los sistemas educativos en general y las escuelas en particular hayan alcanzado un buen grado de implementación de las TICs. Se ha avanzado en los últimos años pero el camino apenas lo hemos comenzado. Los aspectos que influyen son muchísimos: falta de presupuesto (para equipamiento, conectividad y capacitación), falta de decisión política, intereses encontrados y resistencia al cambio. En cuanto al cambio de paradigma educativo, hoy apenas podemos imaginarlo y adeudamos muchos debates. Muchas veces caemos en consensos aparentes demasiado provisorios, en modas, espejismos, “tecnopositivismos” que no hacen bien a la transformación educativa. Hay que debatir, hay que pensar seriamente y hay que invertir en buenas políticas educativas.

En las familias, ¿se utilizan las nuevas tecnologías en casa desde un prisma educativo?
Hay que decir que no en todos los hogares se realizan actividades en clave didáctica, muchas familias confían ese aspecto de la educación integral de sus hijos a la escuela y se limitan a otras cuestiones igualmente importantes.
Además ésto requiere por un lado, que las familias puedan acceder a las tecnologías -algo que en nuestras sociedades desiguales implica una gran limitación- pero además se hace necesario que los padres conozcan, usen y valoren las nuevas tecnologías para así poder considerarlas relevantes en la formación de sus hijos. En síntesis, es probable que al interior de algunas familias se usen las tecnologías con fines educativos, pero en mi opinión, se trata de una minoría.

¿Saben los padres y madres de TIC?
Hay dos conceptos -polémicos por el riesgo de arbitrariedad y simplificación que implican si se los usa mal- que explican la relación padres-hijos respecto de las Tics: “Nativos e Inmigrantes Digitales”. El indicador más claro de pertenencia a cada grupo es la edad, se suele decir que los chicos y jóvenes son nativos y sus padres y maestros inmigrantes. Lo que caracteriza a los nativos, es el alto nivel de penetración de las nuevas tecnologías, su elevada valoración hacia ellas, la facilidad en el manejo de las nuevas herramientas, la gestión de la mayor parte de sus actividades a través de ordenadores o celulares, la espontaneidad en la asimilación de las nuevas formas de comunicarse y de conocer, y la naturalidad en la comprensión de la nueva realidad. Por su parte, para los inmigrantes la relación con la tecnología no es natural, su aprendizaje suele ser más dificultoso, la valoración que tienen respecto de ellas no es tan elevada y la asimilación de los nuevos sentidos y códigos es más conflictiva. Sin embargo hay adultos -una minoría- que presentan excepciones a estas reglas y se los ha denominado “colonos digitales”.

Muchos padres no usan tecnología o lo hacen de manera muy básica. Algunos las rechazan. Otros tantos lo hacen de forma más asidua pero el uso que le suelen dar está limitado a la búsqueda de mayor eficiencia, velocidad para ciertas tareas, por motivos laborales o comodidad. En general son pocos los padres que valoran las TICs como nuevas formas de conocer, comunicarse, expresarse, colaborar, aprender, divertirse y relacionarse. Y muchos de ellos tienden a recordar con melancolía los tiempos de su infancia, los juegos de antaño y les preocupa el aislamiento y riesgos de diverso tipo por el uso de la computadora.

¿Qué pautas son las más importantes para educar a los niños a través de las nuevas tecnologías?
Las tecnologías tienen un gran potencial educativo pero depende sensiblemente del uso que les demos. Hacer lo mismo pero de forma online o multimedial, puede producir cambios interesantes pero estaremos desaprovechando el potencial de las herramientas. Muchos proyectos de aula con TICs simplemente aplican alguna herramienta 2.0 pero con las mismas propuestas y lógicas de antaño. Es común que los objetivos de estas propuestas queden cumplidos al haber obtenido, buena recepción y disciplina por parte de los alumnos, y buenos resultados en las materias tradicionales (con exámenes tradicionales). Sin embargo debemos revisar desde la propuesta, el tipo de tarea, la modalidad de trabajo, los roles adoptados por alumnos y docentes, las competencias puestas en juego, y el tipo de evaluación. Todos estos aspectos deben ser coherentes con un el nuevo paradigma educativo del que ya hablamos o estaremos haciendo lo mismo de siempre.

¿Qué papel pueden tener las redes sociales en la educación?
Ya no quedan dudas del lugar que las redes sociales tienen en el mundo, y de los cambios que éstas han generado en nuestra forma de comunicarnos, conocernos, relacionarnos, colaborar, trabajar, estudiar y entretenernos. Su potencial es enorme y podemos realizar interesantes propuestas educativas en las redes ya existentes, o incluso crear nuestras propias plataformas institucionales, inter-institucionales, redes de aula, por proyectos o asignaturas.
Desde un punto de vista psico-social, las redes permiten crear un espacio de comunicación, intercambio, convivencia, expresión y cooperación entre todos los miembros del centro educativo -o entre varios centros-; diseñar una propuesta acorde al “perfil digital” de los alumnos; fomentar los principios sociales de la web 2.0: establecer nuevas arquitecturas de participación en la escuela con relaciones colaborativas y de mayor horizontalidad.
Desde el punto de vista instrumental, permiten fomentar el uso de la web 2.0 para el desarrollo de tareas educativas; generar un centro de integración de diversos sitios y recursos 2.0 que se estén utilizando en el centro o en el aula; y diseñar propuestas de actividades novedosas y diversas a partir del enorme abanico de aplicaciones, gadgets, funcionalidades y características personalizables de la plataforma.

La web 2.0, ¿ha supuesto un gran crecimiento de los riesgos del uso de internet para niños y jóvenes?
La seguridad en Internet, es un tema importante principalmente porque preocupa a padres y docentes. Personalmente considero que existe cierta paranoia injustificada, pero también es cierto que existen peligros reales. Los hay de diverso tipo: abuso de menores, violación de la intimidad, fraudes, acceso a contenidos inapropiados para menores, adicción a Internet o video juegos, ansiedad y aislamiento. Sin embargo la probabilidad de riesgo está sobrevalorada y en muy buenos porcentajes todos esos peligros son evitables si nos ocupamos a tiempo.
La web 2.0 facilita sensiblemente el acceso, la participación, la producción de contenidos y la comunicación, por lo tanto así como abre infinitas posibilidades de aprendizaje, diversión y socialización, también potencia algunos riesgos.
No obstante, la preocupación no siempre es acorde a los peligros reales y suele exagerarse. En general la lectura que hacemos de la realidad es relativa a la comprensión que tenemos de la misma. Y sabemos que el desconocimiento genera indiferencia, rechazo o temor. Por lo tanto en este sentido lo más adecuado es capacitar a los adultos y concientizar a los chicos para que aprovechen las TICs pero se expongan lo menos posible a los riesgos. De hecho, no se trata más que de hacer lo que hicimos siempre: cuidar a los chicos, guiarlos, pero no restarles posibilidades por temor.

¿Cómo nace la idea del blog Educación 2.0?
Creé mi primer blog -sobre política- hace bastante tiempo para probar la herramienta y me apasionó. Paralelamente cursaba en la facultad materias de especialización en tecnología educativa y mis intereses se orientaban cada vez más, así que decidí crear EDUCACION 2.0 con el objetivo de divulgar proyectos, conceptos e ideas sobre TICs y educación.
Se trata de un espacio que intenta respetar la filosofía 2.0, priorizar la educación como problema clave y divulgar la importancia de la utilización de tecnologías y de la incorporación de la web 2.0 como fenómeno social y cultural hacia la construcción de una nueva forma de pensar la educación. Convencida de la necesidad de generar estos nuevos consensos y plantear ciertos debates creo que la herramienta -junto con el resto de los entornos 2.0-, es excelente.
Hace un tiempo para la difusión un evento blogger realizado en Buenos Aires, me consultaron qué es para mí ser blogger y les comenté que se trataba de “ser un apasionado por algo y haber encontrado la herramienta ideal para contar -y compartir- sobre esa pasión”. Creo que esa motivación determinó el nacimiento de Educación 2.0, y su continuidad sin dudas.

¿Qué principales dudas o consultas tienen sus lectores?
En general más que consultas los lectores dejan opiniones y abren debates muy interesantes. Los temas recurrentes tienen que ver con la disputa entre la cultura tradicional letrada y los nuevos medios, el software libre versus el privativo, la seguridad en Internet, los modelos 1 a 1 en Latinoamérica. Si bien el blog es un proyecto personal que diseñé y edito sin colaboradores formales, los aportes de los lectores tanto en forma de comentarios en el blog o en las redes sociales, son para mí una forma de colaboración y trabajo colectivo fundamental.

Fuente:
http://buscarempleo.republica.com/blogs/ana-laura-rossaro.html
Comparte este contenido:

El Salvador: Padres: alertas al fracaso escolar

El Salvador/01 junio 2016/Autor: Fátima Escobar/Fuente:La Prensa Gráfica

La familia es un pilar esencial para el crecimiento psicológico, social y emocional del menor. Apoyarlo en sus estudios, debe ser prioridad. Recuerda que el año escolar aún no termina pero pueden brindarle la motivación necesaria.

Hay más de 700 mil niños, niñas y adolescentes en edad de escolarización primaria o secundaria básica que están fuera de la escuela. Y a éstos se suman unos 200 mil niños en edad de preescolar que no asisten a este nivel educativo, según un estudio realizado en centroámerica por UNICEF y CECC/SICA en 2013.

Es importante reconocer que el fracaso escolar no solo implica el abandono total de la escolaridad. En este problema también incide la repetición constante de grados educativos o incluso el decrecimiento notable en las calificaciones.

¿Qué se está haciendo mal? Las respuestas son múltiples, sin embargo se desencadena una problemática pilar: la familia. Es importante que este núcleo desempeñe el rol educador y motivador que le corresponde. Si un padre nota que a su hijo se le dificultan ciertas temáticas, se le puede ayudar por medio de la implementación de técnicas de memoria, lenguaje y creatividad.

A su vez, es esencial que los padres formen un sólido equipo con los profesores, dado que ellos también brindarán seguridad y motivación al menor. Sin embargo, si notas que el tutor no está en dispocisión de ayudarle a tu hijo, lo mejor será pensar en soluciones radicales como el cambio de centro educativo.

Fuente:
http://www.laprensagrafica.com/2016/05/19/padres-alertas-al-fracaso-escolar
Comparte este contenido:

EEUU: Así podemos enseñar a los niños a sentir empatía (según Harvard)

Estados Unidos/02 junio 2016/Fuente: Hola

La prestigiosa universidad americana ya elaboró un informe en 2014 apuntando a las dificultades de las nuevas generaciones para empatizar con quienes son diferentes o poner la felicidad de los demás por delante de la propia

Una palabra que suele aparecer a menudo cuando hablamos de prevenir los casos de bullying en lugar de ‘curarlos’ es la empatía, uno de los pilares de las relaciones humanas, y que nos hace ponernos en la piel del otro para entender mejor a quienes son diferentes. Crear un entorno de aceptación y empatía en el que los niños aprendan a gestionar sus emociones y las de otros es una de las tareas de los educadores, pero también de los padres, un aspecto que ya sacó a la luz la Universidad de Harvard hace dos años al publicar un infrome sobre la manera en que empatizan los niños en las sociedades occidentales, y cómo en pleno siglo XXI muchos de los valores que los niños adquieren a través de de los padres ponen la satisfacción personal por delante del bien común y del cuidado del otro, con un índice de preferencia del 80% en el primer caso frente al 20% en el segundo.

ninos-empatia-01VER GALERÍA

Este orden de prioridades, apuntaba ya entonces la prestigiosa universidad americana, puede suponer un peligro para los adultos del mañana, que crecen en un mundo hiperconectado y global; según Harvard, con la falta de empatía a menudo vienen de la mano otras actitudes o comportamientos como la crueldad o la falta de respeto, dos de las bases del acoso escolar que se produce en los colegios, también entre los españoles: uno de cada diez niños en España sufre bullying según los datos de Save the Children.

Al hilo de sus conclusiones, la Universidad de Harvard listaba cinco maneras para ayduar a los padres, al margen de las normativas y protocolos de los centros escolares, a desarrollar la empatía en los niños. ¿Sabes cómo ayudar a los más ‘peques’ de la casa a ponerse en la piel del otro?

1. Empatiza con tus hijos y conviértete en un modelo para otros

Como en muchos otros aspectos del crecimiento infantil, los niños aprenden de lo que ven en los mayores, y en los primeros años de vida este círculo se reduce casi exclusivamente a los padres. Ponerse en la piel de los hijos desde la perspectiva de un adulto les ayuda a desarrollar un lazo basado en la confianza y el respeto, que sirve como pilar para que ellos mismos conecten y empaticen con otros. Algunas formas de mostrar empatía en casa: primero, entender a los hijos, hacerles preguntas y sintonizar con sus necesidades físicas y emocionales, además de entender y respetar su individualidad e interesarse genuinamente por sus vidas (¿qué has hecho hoy en el colegio? ¿has aprendido algo interesante? ¿cómo te gustaría pasar el resto del día?).

La empatía, además, también se aprende viéndonos interactuar con los demás, por ejemplo en la manera en que tratamos a las personas que trabajan en una tienda o un restaurante.

2. Haz del cuidado de los otros una prioridad

Para enseñar a los niños a saber valorar a los otros y mostrar compasión por quienes están en una situación diferente, es importante que, desde chiquitines, nos escuchen y vean hacer del bienestar de los demás una prioridad. Un ejemplo de cómo esto se nos pasa esto por alto es el mero hecho de que, al convertirnos en padres, los niños se convierten siempre en lo primero: les ponemos por delante en prácticamente cualquier situación, aunque muchas veces los niños no lo saben, ni se den cuenta. Es igualmente importante hacerles entender que el mundo no gira alrededor suyo, por ejemplo insistiéndoles con las tareas para que ayuden en casa, o animándoles a portarse bien con los demás incluso cundo están de mal humor.

3. Crea situaciones en las que los niños pongan en práctica su empatía

Aprender a empatizar con lo demás es como todo: requiere práctica. Si animamos a los niños para que sintonicen con las situaciones y circunstancias de los demás, acabará convirtiéndose en algo rutinario que se hace casi por instinto en lugar de ser una excepción. Un ejemplo: si resolvemos los conflictos en el seno familiar con una reunión, podemos aprovechar para que los niños se pongan en la piel del otros, escuchar lo que tienen que decir con la misma atención que prestaríamos a un adulto y pedirles que hagan lo mismo con los demás.

4. Ayúdales a ampliar sus miras

No se trata tanto de tener mucha o poca empatía, sino de a quién la dirigen y por qué. A menudo nos resulta más sencillo empatizar con quién tenemos más cerca, como familia y amigos, además de a quienes se parecen más a nosotros (sólo hay que sintonizar las noticias para darse cuenta). Ampliar estas miras es una labor que requiere algo de páctica, y que recae en los padres y educadores el trasladarla a los niños, para que aprendan a sentir y entender los conflictos también de quienes son diferentes. Las mismas noticias pueden servirnos en esta tarea, generando conversaciones donde intentemos entender cómo viven los niños de otros países del mundo o en situaciones distintas o de desigualdad.

Este punto es especialmente importante a a hora de prevenir casos de bullying porque ayuda a los niños a detectarlos y a sintonizar con quienes estén siendo tratados de forma injusta por ser diferentes.

5. Enseñales a gestionar sus emociones

Según Harvard, los niños que no muestran empatía no es que carezcan de ella: es que existe alguna otra emoción que la bloquea. Por ejemplo, enfado, vergüenza o envidia. Si enseñamos a los más pequeños a identificar y gestionar estas emociones, al mismo tiempo que aprenden a rechazar estereotipos, se ‘libera’ de manera natural la empatía hacia los otros. Podemos empezar, por ejemplo, ayudándoles a poner nombre a sus emociones más difíciles, como la frustración o la tristeza.

Fuente:

http://www.hola.com/ninos/2016060186145/educacion-ninos-empaticos-harvard/

Comparte este contenido:
Page 190 of 213
1 188 189 190 191 192 213
OtrasVocesenEducacion.org