Page 87 of 213
1 85 86 87 88 89 213

Transparencia y profesionalidad, claves de la pareja educativa en educación infantil

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

La pareja educativa es una forma de trabajo en Infantil 0-3 años con una larga tradición en Reggio Emilia, referente absoluto, también en Locksy de la mano de Emmi Pikler. En Pamplona lleva casi 40 años de implantación. En Madrid empieza a aterrizar.

La docencia es una profesión solitaria, en muchos momentos. Esa es la visión común cuando se piensa en un aula, sobre todo a partir de la primaria. Pero existen alternativas desde hace décadas; eso sí, en infantil 0-3.

La pareja educativa lleva casi cuarenta años de andadura en las escuelas infantiles de Pamplona. Allá por 1979 se creó el organismo autónomo de escuelas municipales infantiles y ya desde entonces el trabajo en pareja educativa se convirtió en la norma.

Existen otros ejemplos por todo el país, como la escuela municipal de San Pol de Mar, que también lleva años trabajando con este modelo.

Ahora, en Madrid, tras la salida de las escuelas municipales de la red autonómica, se ha querido dar un impulso importante a esta apuesta pedagógica. Se ha creado una red municipal de escuelas: hay 56 escuelas y están proyectadas otras 14. También se ha apostado por la pareja educativa como modelo pedagógico.

Comunicación y profesionalidad

Hace unos días 1.000 maestras de infantil (también algún maestro) se encontraron en la capital para recibir una formación sobre la pareja pedagógica de manos de tres expertas en el tema: Ines Zurza, Edurne Lekumberri, y Rocío Garrido. Las dos primeras vinieron desde Pamplona. La tercera desde San Pol de Mar.

Pensar en tener una compañera durante toda la jornada laboral, normalmente, genera una cierta tensión. Un miedo relacionado con cómo nos llevaremos, cómo nos pondremos de acuerdo o qué haremos en cada momento.

Conversación continua y sincera en la que una maestra ha de estar dispuesta a saber qué problemas de los que tiene con su compañera son de índole personal o profesional. Algo complicado en lo que tiene mucho que decir la dirección del centro.

Así lo entiende Rosío Galindo, directora pedagógica en San Pol de Mar y quien en los últimos años le ha dado un empuje especial a la pareja educativa. Cuando ella llegó a la escuela se encontró algunas prácticas que no le convencieron en relación a estas situaciones en las que lo personal y lo profesional se mezclan. Producto, cree, de la especial implicación personal de las maestras de estas etapas, de su conocimiento sobre la importancia de lo que hacen.

En las escuelas de Pamplona la transparencia no es solo conceptual, es física.

Esta es una de las razones por las que en su escuela se apostó por firmar un contrato entre las maestras según el cual, entre otras cosas, la profesionalidad estaría por encima de todo. La intención, por ejemplo, era evitar que si una tenía problemas de relación con su compañera, acabara siendo vox pópuli. La norma es hablar con quien tienes esa dificultad. Si te cuesta mucho o no sabes cómo hacerlo, acudes a la directora que intenta enfocar la conversación, eso sí, para que la tengan las maestras.

“Se trata de generar la cultura del debate pedagógico. Hay que ir aquí, porque si hay un desencuentro entre dos personas, es porque en algún momento nos hemos desenfocado del objetivo primordial que es acompañar el niño o la niña y a la familia en sus procesos en la escuela”.

Algo que desde Pamplona se trabaja con la cultura del encuentro. Ya no solo habla la pareja de cómo afrontar la clase, el acompañamiento a alguna criatura o qué actividades realizar, también sobre el comportamiento de la otra si en algún momento no ha sido el óptimo. Pero es que, además, se organizan reuniones con el resto del equipo docente de cada escuela en las que se ponen en común prácticas e inquietudes y en los que cada maestra habla también de las demás, expone su opinión abiertamente y se aclaran dudas.

Explica Zazu que los conflictos, en ocasiones, han llegado incluso a la red de escuelas, a las reuniones de las 12. Efectivamente no niega que el modelo, muy positivo en el acompañamiento de familias y criaturas, puede generar grandes dificultades a la hora de relacionarse unas maestras con otras. Para eso están ella y Alfredo Hoyuelos, en última instancia, como cabezas visibles del Organismo Autónomo. “Pareja de hecho”, casi, después de años trabajando juntos.

Para Rocío la clave está en profesionalizar la práctica hasta el menor detalle, para evitar problemas personales, rencillas. “Es importante ponerlo sobre la mesa y generar debate pedagógico. Es así como se es profesional. Y luego podemos ser amigas o no, porque el objetivo no es ser amigas”. “Si nos profesionalizamos trabajando con otro, entonces tienes que generar el debate pedagógico sin duda. Porque la escuela se construye así, y esto se va despertando”.

Acompañamiento y observación

“Solventado” el mayor de los problemas, el de comunicarse de manera profesional con la compañera, independientemente de lo bien o mal que nos caigamos, hay algunos otros puntos importantes en la pareja educativa.

En uno en el que insisten mucho es en de la documentación de todo lo que ocurre. Observación y documentación como base obligatoria que permitirá ir ajustando todo aquello que se hace en el aula en las siguientes sesiones.

Puede que una de las dos maestras esté acompañando al grueso de niñas y niños mientras la otra toda notas, o fotografía algún detalle de lo que está ocurriendo.

En San Pol de Mar han llegado incluso a hacer la adaptación en la casa de las criaturas.

Y una documentación con la que realizan el acompañamiento a las familias. No solo ofrecen información sobre las deposiciones de niñas o niños, o sobre cómo han comido. En Pamplona esto lo solventan con cuadros públicos en las aulas que las familias pueden consultar cuando quieran.

Además de esto en las reuniones pueden enseñar a madres y padres cómo ha trabajado o en qué su hija, o les dan el resultado de un determinado taller.

Tener presente a las familias a la hora de tomar nota de lo que está ocurriendo día a día en el aula, obliga también a las maestras a tener presente que, cada día, al menos en alguna ocasión, han de observar a todos los niños. De esta manera se aseguran de que cuando vengan sus familias a por ellos, podrán llevarse algo de información sobre cómo ha ido el día.

“Tenemos que hacer ver a las familias su propia competencia, y fuerza, por eso estamos obligadas a documentar, es una obligación, no una elección”, afirma rotunda Rocío. “Un compromiso que tenemos con el niño para hacerle consciente de su propio hacer y con su familia (contribuimos a que tengan una mirada concreta sobre su hijo)”.

Rocío, Edurne e Inés coinciden en la importancia de la relación con la familia. El trabajo de documentación no solo es interesante para el acompañamiento de niñas y niños, para crear proyectos interesante o relevantes para las criaturas. “Las familias te agradecen las pinceladas que les das todos los días; te dejan 7 horas a sus hijos y, al venir, por el ojo de la educadora, ven lo que han hecho”, asegura Edurne. “También les invitamos a que pasen una mañana en la escuela, no solo los días de fiesta; entran hasta el aula todas las mañanas al traer a sus hijos y también al recogerlos”.

“La base está en ganarte la confianza de las familias porque te están dejando lo que más quieren”, dice Inés. “hay que ser transparentes: esto es lo que hacemos, mirad”.

La comunicación con las familias es uno de los fundamentos de ambos proyectos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/27/tranparencia-y-profesionalidad-claves-de-la-pareja-educativa-en-educacion-infantil/

Comparte este contenido:

Educación intercultural en Guatemala, reto para 2018

Centro América/Guatemala/29 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Más libros de textos en idiomas mayas, recursos tecnológicos y formación de docentes constituyen hoy aspiraciones del Ministerio de Educación de Guatemala para promover la formación bilingüe intercultural a las puertas del ciclo lectivo 2018.
El titular de la cartera, Óscar Hugo López, aseguró que el interés gubernamental es que los niños y jóvenes en formación sepan valorar, compartir y establecer relaciones interculturales respetuosas y armónicas.

López reafirmó que el impulso de la educación intercultural es uno de los ejes de su programa de trabajo y busca crear vínculos de respeto ante la diversidad de culturas dentro de la población.

Guatemala cuenta con 22 idiomas mayas y el 42 por ciento de los 17 millones de guatemaltecos se identifica como indígena. Paradójicamente, es este sector el que tiene menor acceso a la educación y las más altas tasas de deserción escolar.

Además de los libros de texto en idiomas mayas, el Ministerio busca la posibilidad de contar con un software especial dirigido a la educación bilingüe intercultural, anunció.

Otro de los esfuerzos va dirigido a la formación de docentes a nivel universitario en carreras de preprimaria y primaria en educación bilingüe, aunque ya cuentan con maestros trabajando en el sistema nacional, puntualizó.

Establecer relaciones interculturales respetuosas, armónicas y de valoración entre los niños y jóvenes es una meta de las autoridades actuales, subrayó López, quien considera que lograrlo ya sería un avance significativo para la sociedad guatemalteca.

Sin embargo, actualmente de 800 mil a un millón de jóvenes están excluidos del sistema educacional y la calidad de la enseñanza sigue siendo muy cuestionada, incluso a nivel del área centroamericana.

A solo un mes y pocos días de un nuevo curso, la aprobación del presupuesto general de la nación para 2018 pende de un hilo y en él estarían al menos parte de los recursos para implementar una Ley de Alimentación Escolar recién aprobada.

En un país donde el 80 por ciento de su población vive en niveles de pobreza, la deserción continúa siendo talón de Aquiles ante la falta de recursos económicos, alarmantes índices de violencia y de embarazos prematuros.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134616&SEO=educacion-intercultural-en-guatemala-reto-para-2018

Comparte este contenido:

España: Educación destinará más de 1,2 millones de euros a formación del profesorado

España/29 noviembre 2017/Fuente: El Diario

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra apuesta por la formación al profesorado con un aumento del presupuesto de 505.000 euros, hasta superar los 1,2 milloines de euros, a través de los planes estratégicos de Formación Profesional, Atención a la Diversidad y Coeducación, además de las metodologías activas. Así mismo, aumenta la inversión en infraestructuras hasta los 21,7 millones de euros.

Un total de 651.679.263 euros es la cuantía que destinará el Gobierno de Navarra a Educación para 2018, una cifra que representa el 16,76% del presupuesto total, casi 75 millones más que el 2015; es decir, un 11,76% más. De esa cuantía 370 millones corresponden a capítulo 1.

De ese modo, y «siguiendo con el compromiso programático de potenciar el sistema educativo público para que esta red adquiera capacidad suficiente y dé respuesta a la necesidad educativa básica de cada barrio, zona o comarca, se incrementa para 2018 la partida destinada a convenios con ayuntamientos para la escolarización de 0 a 3, etapa con un importe total de más de 9 millones, porque el Gobierno entiende que el ciclo 0-3 etapa educativa que también es parte fundamental del proceso de escolarización», según ha explicado el Gobierno foral.

También aumenta la inversión en construcción y equipamiento de centros educativos. De hecho han aumentado todas las partidas de infraestructuras educativas desde 2015 y este año que viene Educación contará con 21,7 millones de euros para construcción y equipamiento de centros educativos.

Se prevén las obras del nuevo IES en el barrio de San Jorge de Pamplona y las del Colegio Público de Arbizu, además del inicio de las obras del nuevo Colegio Público de Roncal, el instituto de Sarriguren (junto con las inversiónes en los centros públicos ya existentes), el colegio público de Ituren, el nuevo centro de Formación Profesioinal Baztan-Bidasoa, el colegio público Mutilva, el colegio comarcal de Abarzuza y el instituto de Ribaforada, recientemente validado por los 3 ayuntamientos implicados, como son Ribaforada, Fustiñana y Cabanillas. Junto a estos nuevos proyectos destacan también las obras de ampliación en CPEE Torre Monreal, CP Atakondoa (Irurtzun) y CP Olite.

Además se aumenta, también, la convocatoria de subvención a entidades locales para reformas de colegios públicos de titularidad municipal en 200.000 euros.

Por otro lado, el sistema de becas se ha revisado desde «una perspectiva más social, para que todas las actividades escolares y servicios complementarios que promuevan las administraciones educativas sean accesibles a todo el alumnado». En 2018 se invertirán 700.000 euros más en becas de enseñanza, transporte, comedor, residencia, ayuda extraordinaria.

Además en la convocatoria de becas para estudios postobligatorios y universitarios, se incluye un nuevo concepto por expediente académico para los estudiantes que inicien sus estudios en primer curso en 2017-2018. Se trata de 4.334.104 euros para ayudas al transporte, comedor, residendencia y enseñanza tanto universitaria como postobligatoria, siendo la vez que más cantidad se destina para este fin.

Asimismo, «en esa línea de garantizar la educación en igualdad de condiciones», se aumenta la inversión para la gratuidad de libros de texto escolares en 635.000 euros, hasta alcanzar los 2,3 millones.

FORMACIÓN AL PROFESORADO

La actividad educativa viene marcada por los planes estratégicos que se implementarán en 2018: Plan Estratégico de Formación Profesional, Plan de Coeducación Skolae y Plan de Atención a la Diversidad, además de por la mejora de inversión en la formación del profesorado.

La formación en lenguas extranjeras y en enseñanzas artísticas y musicales tiene reflejo en los presupuestos de 2018, junto al incremento de la partida de Actividades Formativas del Profesorado. A esta partida se incorporan los gastos derivados de la formación del profesorado contemplados en el Plan Estratégico de Formación Profesional (50.000 euros) y en el de Atención a la Diversidad (50.000 euros).

Además, se establece un aumento de 90.000 euros para hacer frente a las nuevas demandas en formación en pedagogías activas y 31.500 euros en coeducación. El fomento de las pedagogías activas en el sistema educativo navarro es una de las líneas estratégicas del departamento de Educación.

En esa «senda de modernización de la educación», además de los programas formativos, destaca también la inversión en tecnologías educativas con un aumento de inversión de un 57,95% .

Se prevé la puesta en marcha de un proyecto piloto con una dotación de ordenadores personales, con aplicación del modelo ‘un alumno = un dispositivo’, que tendrá apoyo metodológico del departamento de Educación con el objetivo de lograr una innovación pedagógica y metodológica, no únicamente un cambio de soporte. Esto supondrá una inversión de 2 millones de equipamiento de aulas y monitores interactivos de 700K. Así, el despliegue de los monitores interactivos en secundaria arranca durante curso y seguirá en durante los próximos cursos tal y como está comprometido, hasta finalizar la modernización de todos los equipos escolares.

Unido a esto se trabaja en la infraestructura de la necesaria instalación que permita la conectividad de todos los centros de Navarra, para lo que Educación invertirá 3 millones; es decir, 2,5 millones más. Se comenzará con las acciones para garantizar la conectividad y la red wifi.

ACUERDO DE FINANCIACIÓN CON LA UPNA

En el capítulo de educación superior e investigación, destaca el acuerdo plurianual de financiación de la UPNA con un importe de 57,7 millones de euros. Ello supone un incremento en 2018 de 2,5 millones. «Alcanzar este acuerdo ha sido un trabajo arduo que ha costado mucho esfuerzo y negociaciones, por lo que hay que dejar constancia del enorme esfuerzo que supone para el departamento de Educación esta inversión en la UPNA», ha afirmado el Gobierno.

Además, el Ejecutivo ha destacado que la financiación está «sujeta» a resultados e inversiones; por tanto, «la UPNA se compromete a revertir a la sociedad lo que se invierte en ella, por lo que adquiere máxima importancia trabajar conjuntamente respondiendo a necesidades sociales reales de la Comunidad foral».

Dentro de la cuantía incluida en el convenio plurianual se contempla igualmente la implantación en la UPNA de los nuevos grados en relación con la Medicina y las aplicaciones médicas: Ingeniería biomédica, Biotecnología y Ciencia de datos (con aplicaciones en Medicina, industria o la banca).

«De esta forma, se abre toda una línea en torno a los estudios de Medicina, optimizando, además los recursos ya existentes de otras titulaciones de Ingenierías, es decir, realizando una adaptación según las necesidades actuales», ha destacado el Gobierno.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/navarra/ultima_hora/Educacion-destinara-millones-formacion-profesorado_0_712529064.html

Comparte este contenido:

Argentina: Un nuevo ataque a la formación docente

América del sur/Argentina/22 Noviembre 2017/Fuente: Mas

En el día de ayer, 22 de noviembre, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció, vía medios de comunicación, la creación de una “Universidad de formación docente”. Para lo cual buscarán cerrar todos los terciarios de la ciudad.

Los argumentos para esto son que en los profesorados hay muy pocos alumnos y que el dinero del presupuesto invertido “no da buenos resultados”.

Lo primero que señalamos es que la deserción que existe se da porque en la situación en que se encuentra el país (aumento de precios de servicios, inflación, lo imposible que es para los jóvenes conseguir un trabajo donde no se los superexplote por un sueldo de miseria) a los estudiantes se nos hace muy difícil mantenernos en la carrera con los apuntes tan caros y sin ningún sistema de becas. Esto sumado a que todo está cada vez más caro y se nos dificulta hasta el poder trasladarnos hasta el instituto.

Lo segundo es que en el Joaquín V. González no tenemos información hace años sobre cuál es el presupuesto bajado por el gobierno. El rectorado se ha negado sistemáticamente a darnos dicha información. Sin conocer el número real que nos asigna el gobierno y en un edificio que se cae a pedazos, donde la mitad de los ascensores no funcionan y el resto se rompen cada dos por tres, donde la rampa para personas con movilidad reducida se rompe y tardan meses en arreglarla, se hace muy difícil seguir cursando.

Rechazo masivo

El anuncio provocó un enorme rechazo por parte de la comunidad educativa. Por lo que el llamado a la reunión de consejo extraordinaria el (22/11) fue masiva, más de 200 estudiantes y docentes se hicieron presentes para pronunciarse en rechazo a esta reforma.

En la misma se votó el rechazo al proyecto de cierre de los Institutos de Formación Docente para formar una Universidad Docente impuesto por el gobierno de CABA, y la exigencia de información-documentación concreta.

Se votó por unanimidad participar y convocar a la reunión de coordinación interconsejo propuesta por el Consejo Directivo del Alicia Moreau de Justo.

En varios IFD se están realizando reuniones y/o asambleas para organizar la pelea ante este ataque. Por ejemplo el Alicia Moreau de Justo y el Normal 5.

Este intento es el corolario de los operativos Enseñar y Aprender: echarle la culpa a la docencia de la crisis educativa. Y transformar a los futuros docentes en meros aplicadores de programas estandarizados bajados por el Banco Mundial para servir al mercado.

Nos parece que el camino para derrotar este nuevo ataque es organizarnos con el conjunto de los terciarios para dar una pelea unificada contra este gobierno reaccionario que no para de atacarnos.

Los estudiantes nos organizamos para enfrentar al gobierno

Después del consejo, los estudiantes nos autoconvocamos espontáneamente y definimos una asamblea para el próximo miércoles a las 12 y 18.30 hs. para debatir y llevar una postura de conjunto a la reunión de terciarios.

Fuente: https://www.mas.org.ar/?p=14201

Comparte este contenido:

El sistema de educación en Guatemala y el magisterio

Por: Prensa Libre/Luis Morales Chúa/24-11-2017

La Constitución Política de la República, la Ley Orgánica del Ministerio de Educación, el reglamento de esta ley, la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, y otras leyes y disposiciones de carácter general, ponen énfasis, con excelente reiteración, en que uno de los fines de la educación en Guatemala es la enseñanza y estudio de la Constitución, con el fin de que los ciudadanos la conozcan, la utilicen para la defensa de los derechos individualmente considerados, colectivamente para los demás, y contribuyan a que el orden constitucional sea la fuerza pura del desenvolvimiento de la vida social.

Por eso la Constitución declara de utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, de los Derechos Humanos y de los convenios internacionales ratificados por Guatemala; de lo cual se infiere que los guatemaltecos deben conocer la Constitución y respetarla cuando actúen como funcionarios, empleados públicos, dignatarios o jueces, y cuando procedan en cualquier otra actividad humana.

Sin embargo, para los asuntos que hoy nos ocupan, es notorio que la obligación del cumplimiento de la ley fundamental estuvo ausente en 2012 cuando la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación decidieron suprimir ilegalmente la carrera magisterial y sustituirla por un bachillerato con orientación educativa.

Según el acuerdo 246-2017 publicado en el Diario de Centro América “es obligatorio” que los aspirantes a docentes de primaria “cursen carrera a nivel universitario”; acuerdo que inexplicablemente el actual ministro defiende y por lo tanto hace suya la idea de “obligatoriedad” de la educación superior; criterio que, afortunadamente, no es compartido por la administración de justicia, porque la Constitución, claro está, no admite que la educación universitaria sea obligatoria para los docentes. Y lo expresa en el Artículo 74, así: “Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley”.

Como puede observarse, la ley fundamental pone un límite a la obligatoriedad de la educación: la educación básica. Y, ¿qué es la educación básica en Guatemala?

En ausencia de una clara definición local, la Unesco, la define así: “comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera elegida. Al finalizar con éxito el primer ciclo se otorga un diploma de estudios y al finalizar el segundo, se otorga un título que permite practicar la profesión e ingresar a la universidad. Entre las opciones que se ofrecen a los estudiantes en el ciclo diversificado están el bachillerato de ciencias y letras, de dos años de duración, y las formaciones que conducen al título de perito comercial, industrial, agrícola, técnico, así como la formación docente, todas de tres años de duración. El ciclo básico de la educación media es legalmente obligatorio, aunque la falta de suficientes establecimientos a este nivel constituye una limitación sensible. El ciclo diversificado es optativo”.

Naturalmente, nadie se sorprenda de que esas agresiones al sentimiento constitucional se produzcan en un país donde muchos funcionarios y dignatarios en lugar de estudiar las leyes y aplicarlas, como es su deber, se especializan en violarlas.

La obligación de estudiar en la Universidad es totalmente inconstitucional.

*Fuente:http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/el-sistema-de-educacion-en-guatemala-y-el-magisterio

Comparte este contenido:

Argentina: Crearán una universidad de formación docente para que haya más maestros en Capital

El gobierno porteño presentará hoy un proyecto de ley para transformar los actuales profesorados en una carrera universitaria. Así, buscan jerarquizar y hacer más atractiva una profesión que hoy eligen cada vez menos jóvenes en la Ciudad.

America del Sur/Argentina/ElClarin

La Ciudad de Buenos Aires tiene el Obelisco, Puerto Madero y una avenida que –dicen- es la más larga del mundo. Pero también tiene otra característica que la diferencia del resto del país. Es el único distrito donde faltan docentes tanto en las escuelas primarias como secundarias. El “desprestigio” que sufrió esa profesión en los últimos años, más la competencia de ofertas educativas y laborales más atractivas para los jóvenes son algunos de los motivos por los cuales la vocación docente pasa por una profunda crisis en la Ciudad.

Para revertir la situación, el gobierno porteño planea crear una universidad de formación docente, que jerarquice y haga más atractiva la profesión, al tiempo que brinde una mejor formación, adaptada a los nuevos tiempos. La nueva institución comenzaría a funcionar en 2019, siempre que avance en la legislatura el proyecto de ley para su creación que el gobierno porteño presentará hoy.

La nueva “Universidad de Formación Docente de la Ciudad” será distrital, durará cuatro años, y reemplazará a los actuales 29 profesorados públicos, donde hoy se forman los futuros maestros del distrito. Además de esos 29 institutos de formación estatales, en la Ciudad también hay 44 de gestión privada. Sumados los profesorados públicos y privados, hoy se están formando unos 2.300 nuevos docentes por año en la Ciudad, mientras que son unos 1.300 los que se jubilan en el mismo período.

Mirá también

Más de un millón de alumnos hicieron la prueba Aprender pese a los rechazos

Los docentes que enseñan hoy en los profesorados pasarán a desempeñarse dentro de la nueva universidad, que deberá establecer un nuevo órgano de conducción autónomo, como toda nueva casa de altos estudios. El ingreso será libre e irrestricto.

Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, explicó a Clarín que además de formar profesionales, la nueva universidad también tendrá como misión la investigación en temas pedagógicos y la extensión, que se hará efectiva con más formación práctica situada en las escuelas.

“Si bien la formación de un maestro primario debiera demorar 4 años y el de un profesor secundario 5, la realidad es que el promedio hoy es de 8 años. El formato actual de los profesorados es muy rígido y no reconocen la formación previa. Además, son solo presenciales. Todo esto va cambiar, vamos a combinar formación presencial con virtual. Y va a haber mucha más inmersión en la práctica desde el inicio”, dice Acuña.

Además del enfoque pedagógico, fuentes del gobierno porteño deslizaron que en la decisión también juegan motivaciones económicas. “El sistema hoy es muy ineficiente. Hay profesorados con muy pocos estudiantes. Algunos cursos tienen un docente cada tres o cuatro alumnos. En total se está gastando 1.600 millones de pesos al año, sin obtener buenos resultados. Es plata que ponés vos o yo”, dicen esas fuentes. Y agregan que con la nueva universidad, el gasto será similar pero, afirman, “el dinero estará mejor invertido”.“Esta reforma hoy la podemos encarar porque en los últimos años logramos hacer funcionar el sistema tal cual estaba, pero la realidad es que hoy ya no sirve mejorar el sistema. Los que necesitamos es cambiarlo, para adecuarlo a un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, y el sistema educativo está cada vez más lejos”, dijo a Clarín el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.

La referencia está dirigida a la nueva secundaria, que tanta polémica levantó este año. Para el gobierno porteño, la universidad de formación docente será la encargada de generar los profesores que se necesitarán para nutrir la “secundaria del futuro”, que el año que viene se va a empezar a implementar en los primeros años de 19 colegios secundarios del distrito (ver “De allí saldrán…”).

Los funcionarios porteños admiten que el proyecto de ley puede generar un nuevo foco conflicto. Aunque afirman que ya han hablado con sectores representativos de la comunidad. No es lo mismo que opina Eduardo López, titular del gremio docente porteño UTE, el mayoritario en el distrito. “A nosotros no nos consultaron y espero que no sea otra decisión unilateral. Antes de llevarlas a la legislatura, las leyes sobre educación deben ser discutidas con la comunidad educativa que está involucrada en las reformas. Así se discutieron las leyes de educación de principios de los 2.000, que tuvieron mucho consenso”, le dijo López a Clarín.

Acuña afirma que la nueva universidad estará alineada a los cambios en los planes de estudio relacionado con la formación docente que está llevando adelante el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod), que depende del Ministerio de Educación. Entre otras prioridades, esos cambios apuntan a que el futuro docente tenga en su formación mayor práctica dentro de los colegios y no tanta carga teórica como hasta ahora. Los especialistas vienen señalando desde hace años esta falencia de los profesorados, que -dicen- “alejan a los futuros maestros de la realidad”. Señalan que en algunos institutos los docentes salen, incluso, con poca formación en lectoescritura, un elemento central para el oficio docente.

“De allí saldrán los profesores de la nueva secundaria”

La nueva universidad de formación docente tendrá como objetivo formar a los profesores de la nueva secundaria, que el año que viene empezará a implementarse en los primeros años de 19 colegios de educación media del distrito, afirman los funcionarios porteños. Es que habrá cambios radicales en la práctica docente: las actuales 14 o 15 materias que deben cursar los alumnos por año serán reemplazadas por cuatro “áreas de conocimiento” que reúne a varias disciplinas; la nota numérica cambiará por nuevas “estrategias de evaluación”; y en lugar de la repitencia habrá un sistema de promoción flexible.

Por la falta de profesores, dan clases estudia​ntes en algunas escuelas

Si hay algo que preocupa al gobierno porteño, eso es la falta de docentes en el distrito. Un déficit que no es nuevo, pero que se incrementa año tras año. En 2017 quedaron sin cubrir 144 cargos en el nivel primario, de acuerdo al último informe oficial de mayo. En el secundario el panorama es aún más grave. Las materias con más déficit de profesores son Matemática, Lengua, Biología, Inglés, Física y Química. En el año 2016 se recibieron sólo 9 profesores de Física y Química. Así, es muy común que los estudiantes secundarios se llenen de horas libres y que haya materias en las que completen el año sin haberle visto la cara al profesor.

El tema preocupa y mucho a las autoridades, que vienen implementando diversas medidas para paliar la situación. Por ejemplo, ahora es el mismo director de escuela el que puede proponer un docente a las juntas, que normalmente es aceptado. Algunos hasta salen a buscarlos a traves de las redes sociales, como Facebook. Es el caso de Fabián Alvarez, director de una escuela en Villa Devoto. “No nos queda más que ‘pescar’ docentes para proponerlos. Las condiciones laborales son las que desalientan a los nuevos maestros”, afirma.

Faltan docentes en la Ciudad y toman estudiantes para enseñar en algunas escuelas

El ministerio de Educación, además, arma un listado de emergencia para primaria e inicial, con docentes de otras jurisdicciones y escuelas privadas. En materias como Biología, Química o Inglés de la secundaria se incorpora a “idóneos”, personas que si bien no tienen título de un profesorado saben del tema.

En última instancia, también se apela a estudiantes avanzados de profesorados, siempre que tengan al menos el 70% de la carrera docente completa. “Con todo esto logramos que no queden muchas aulas sin docente”, explicó Javier Tarulla, subsecretario de Carrera Docente del Ministerio de Educación porteño, en una entrevista con Clarín.

Respecto los estudiantes avanzados, Tarulla precisó que la resolución que lo permite ya existía desde hace unos años, pero que la medida estaba haciendo que muchos jóvenes no terminen la carrera. Por eso, este año le hicieron una modificación y ahora no pueden seguir en el cargo quienes no terminan los estudios después de tres cuatrimestres seguidos.

Para que vayan más docentes a los actos públicos -donde se asignan los cargos-, desde mayo el Ministerio de Educación porteño publica todos los jueves los cargos vacantes y refuerza la convocatoria mediante el envío de e-mails a los inscriptos.

Además, implementó el programa “Estímulo a la Formación Docente” para estudiantes avanzados de los profesorados. Consiste en prácticas rentadas como auxiliares docentes durante cuatro meses. Les pagan un sueldo y los alumnos obtienen como parte de su formación la práctica concreta dentro de un grado.

La falta de docentes es un fenómeno netamente porteño. No sucede lo mismo en el resto del país, donde cada vez son más los jóvenes que se deciden por la docencia. En los últimos ocho años, creció más de 60% la cantidad de jóvenes que estudian en los institutos de formación docente del resto del país. Pasó de 361.537 en el año 2007 a 607.553 en 2015, el último dato relevado el Instituto de Formación Docente del Ministerio de Educación. En Capital, en cambio, la cantidad de alumnos está estancada en alrededor de 40.000 alumnos que eligen la carrera, entre los institutos públicos y privados. Hoy se reciben unos 2.300 nuevos docentes por año en la Ciudad. Con la nueva universidad, el objetivo es llevarlo a 5.000 graduados por año en el año 2024.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/crearan-universidad-formacion-docente-maestros-capital_0_ryihY8MxM.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Futuros maestros deben pasar por la Universidad

El Ministerio de Educación encontró una ruta legal para que la carrera de Magisterio y el Bachillerato en Educación puedan coexistir como  opciones viables para  los jóvenes que deseen trabajar como profesores de primaria: por medio del acuerdo gubernativo 246-2017, publicado ayer en el Diario de Centroamérica, el Mineduc hace obligatorio que los aspirantes a docentes de primaria cursen la carrera a nivel universitario.

América Central/Guatemala/prensalibre.com

Según  el ministro de Educación, Óscar Hugo López, el acuerdo lo que hace es llenar “un vacío legal” que existía sobre la existencia del Bachillerato en Educación. “Le dimos legitimidad al diversificado especializado en pedagogía, y de esta forma elevamos la carrera de magisterio a nivel universitario”, aseguró López.

 

Eso significa que los interesados en desempeñarse como maestros de primaria deberán estudiar cinco años en total. Primero cursarán el Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, y luego la carrera de magisterio a nivel superior que es impartida por la Universidad de San Carlos, durante tres años.

López aseguró que se han corregido los vicios que señaló la Corte de Constitucionalidad cuando amparó a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul, Nebaj, Quiché, y también los resaltados por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al haber amparado de manera provisional a diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). En ambos casos se abría la posibilidad de autorizar  la carrera de Magisterio, que dejó de existir en el 2012.

Respecto de la exigencia de que el currículo del Bachillerato en Educación incluyera la cosmovisión maya, el mencionado acuerdo, en el artículo 3, ordena un rediseño en razón de “la evidente diversidad lingüística, étnica y cultural del país”.

Sobre el segundo amparo, que dejó en suspenso provisionalmente 116 acuerdos  que daban vida al Bachillerato en Educación, el ministro dijo que  el  246-2017 ofrece “el fundamento legal” para que existan.

“Esperemos que las cortes resuelvan satisfactoriamente sobre  la existencia del Bachillerato —en Educación—, luego de que tomen en consideración este acuerdo y otros que  estamos realizando y publicaremos en los próximos días”, agregó López.

Eliminación blanda

Rafael Arriaga, presidente de la Cámara de Educación, aseguró que da la impresión de que las autoridades de Educación  pretenden eliminar de manera indirecta la carrera de  Magisterio. Criticó, además, que la redacción del acuerdo “no es clara”.

“No estamos en contra de que los profesores continúen de manera obligatoria su formación docente en la universidad, pero sí estamos en contra de la eliminación del Magisterio, porque dejaría un hueco en la formación pedagógica”, afirmó Arriaga.

A su parecer, el Bachillerato en Educación “no sirve para nada”, pues solo se agregan algunas clases al currículo del Bachillerato en Ciencias y Letras que al final resultan insuficientes.

“Tememos que en enero, cuando los institutos y escuelas normales queramos inscribir alumnos a Magisterio, el Mineduc no nos permita hacerlo. Esto a pesar de que el ministro ha dicho en dos ocasiones que la carrera está vigente en el país”, sentenció Arriaga.

Cambio positivo

Ada Fabián, consultora de la Gran Campaña por la Educación, comentó que el acuerdo gubernativo es positivo, porque el mejoramiento en la preparación docente siempre se  traduce en el incremento de la calidad educativa a nivel general y el acuerdo aprobado garantiza que la formación docente se  eleve al nivel universitario.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/carrera-de-magisterio-mineduc-bachillerato-en-educacion-maestros-magisterio-guatemala

Comparte este contenido:
Page 87 of 213
1 85 86 87 88 89 213