Page 88 of 213
1 86 87 88 89 90 213

Andrea Giráldez: «La educación artística es el arma más poderosa que tenemos para liberar la imaginación y formar ciudadanos comprometidos»

Clara B. Vías- OEI-AECID.
Andrea Giraldez ha estado vinculado al mundo de las artes desde que nació. Ha trabajado como profesora de música en todos los niveles educativos, desde el infantil al universitario. Y ahora dirige, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) el Posgrado virtual de especialización en educación artística.

Antes de nada, cuéntenos un poco acerca de su vida

He estado vinculada al mundo de las artes, y más concretamente de la música, prácticamente desde el día de mi nacimiento. Mi madre era pianista, aunque como muchas mujeres de esa época acabó abandonando su carrera. A los tres años me matricularon en la Escuela de Niños Músicos, y a los cinco en la Escuela de Niños Cantores, dos excelentes iniciativas promovidas por el maestro Herbert Diehl, un inmigrante alemán que pocos años antes había llegado a la ciudad de Córdoba (Argentina) donde nací. Posteriormente estudié Pedagogía Musical en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y tuve una estancia en la Facultad de Artes de la Universidad de British Columbia (Canadá). En 1985 llegué a Barcelona para realizar un curso de educación musical en el Conservatorio Municipal de Música. Viví en esa ciudad hasta 1989, cuando me instalé en Madrid, donde ha transcurrido el resto de mi vida. Aquí terminé mi Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED, 2001) y realicé un curso de Experto Profesional en E-learning (UNED, 2006).

En noviembre de 2007, el Secretario General de la OEI me invitó a participar en la primera reunión del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, en el que hoy sigo colaborando.

Además de la música, y las artes en general, mi gran pasión son las tecnologías. Sobre ese tema trabajé en mi tesis doctoral, y dedico gran parte de mi tiempo a descubrir sus posibilidades educativas en el ámbito de la educación musical.

¿En qué consiste el Postgrado virtual de especialización en educación artística?

El Postgrado Virtual de Especialización en Educación Artística es una de las iniciativas desarrolladas en el marco del Proyecto Metas Educativas 2021 y, más concretamente, dentro del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. El fortalecimiento de la educación artística en todos los niveles y contextos, así como de los vínculos entre educación y cultura, es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en todos los países iberoamericanos, y el profesorado es una pieza clave para conseguir este objetivo. Además de ofrecer formación didáctica en ámbitos específicos, como las artes visuales, la danza, la música, la creación audiovisual, etc., nuestra intención es facilitar un espacio de diálogo e intercambio en el que se puedan ampliar las perspectivas individuales para comenzar a trabajar en proyectos comunes e interdisciplinares que, además, tengan en cuenta la necesidad de un compromiso social. Después de todo, las artes avanzan en ese camino.

¿A nivel docente, cómo afronta usted este desafío?

Iniciar una actividad formativa dirigida a un colectivo tan diverso, conformado por docentes y artistas de numerosos países, era un gran reto. Ahora que han transcurrido más de tres meses desde el inicio de la primera edición del posgrado compruebo con satisfacción que esa diversidad es, precisamente, una de sus mayores riquezas, puesto que ha permitido establecer un diálogo muy rico y profundo entre personas con experiencias muy dispares. Personalmente, este posgrado está siendo uno de los desafíos más difíciles, pero también más gratificante, de mi carrera. Difícil porque no es lo mismo enseñar en el propio terreno que hacerlo en un espacio habitado por personas con realidades tan diferentes. Y gratificante porque me apasiona enseñar, pero sobre todo aprender de y con mis estudiantes, y ésta es sin duda una oportunidad única y muy singular.

El curso busca inculcar a los profesores técnicas más efectivas y creativas para enseñar artes en distintos contextos… quizá así, también se logre despertar la chispa creativa esos futuros alumnos.

La creatividad es un tema clave en un mundo como el actual, lleno de incertidumbres.

A los participantes de este curso se les presupone una cierta dosis de creatividad, puesto que todos y todas trabajan en el campo de las artes. Sin embargo, somos conscientes de que la práctica educativa ha estado marcada por ciertas tradiciones perversas, que lejos de fomentar la creatividad han terminado por ahogarla. En este sentido, uno de los propósitos del posgrado es revisar nuestras ideas sobre arte, cultura y educación y nuestras propias prácticas y, a partir de esa reflexión individual y conjunta, buscar los puntos de intersección, las formas, las herramientas y las metodologías que permitan transformar los procesos educativos y potenciar los recursos creativos tanto del profesorado como del alumnado.

En un curso cuya bandera es fomentar el arte y la creatividad, díganos qué ventajas ofrece el modo virtual para llevar esto a cabo

Realizar un curso de educación artística a través de una plataforma de e-learning era un gran desafío ya que, en comparación con otras áreas, existen pocos antecedentes. Como todos sabemos, las artes requieren de espacios de participación «cara a cara» y un contacto directo que no es posible en una plataforma de estas características. Sin embargo, hemos ido avanzando en el uso de diferentes herramientas para complementar esas carencias y disponer de otros modos de comunicación que trascienden las posibilidades del lenguaje verbal.

Este el primer año, pero que hubo cursos parecidos antes ¿Qué precedentes tiene?

En la oferta de cursos del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI este es el primero que se ofrece para el área de educación artística. Personalmente, llevo algunos años trabajando en proyectos de educación a distancia y e-learning (entre otros, en los programas MODELTIC y FORMAPROF de la UNED, en los cursos de verano del Ministerio de Educación y en el Conservatorio Virtual). Sin embargo, su temática y características son bastante diferentes a las de este posgrado. En el contexto iberoamericano, algunas universidades han impartido cursos relacionados con el área, aunque generalmente se dedican a una especialidad. Nosotros hemos apostado por reunir en un espacio común a profesionales de las artes visuales, la música, el teatro, la danza, la fotografía y otras muchas expresiones artísticas lo que supone, en cierto sentido, una novedad.

Seguro que tiene más de una anécdota interesante que contar sobre estas experiencias…

Las anécdotas son muchas. Algunas provienen de las diferencias lingüísticas de los participantes. Aunque todos compartimos una lengua común (la alumna brasileña que participa en el posgrado también habla castellano), la terminología y, sobre todo, la manera de expresarse es muy diferente, lo cual suele dar lugar a interpretaciones erróneas que algunas veces debemos explicar. Otra que recuerdo especialmente es la que tuvo lugar cuando en un módulo se propuso realizar una tarea a partir de la selección de imágenes contemporáneas. Para quienes trabajan en el ámbito de las artes visuales esto no suponía una novedad. Sin embargo, algunos docentes de música, teatro o danza manifestaron sus miedos ante la propuesta. El resultado fue muy distinto al esperado, y muchos de ellos terminaron pidiendo más, dado el alto nivel de disfrute y conocimiento a los que la tarea había dado lugar.

¿A quién va dirigido este posgrado?

El perfil de los participantes en el posgrado es muy diverso, puesto que se oferta prácticamente a cualquier profesional vinculado con la educación artística, un ámbito en el que trabajan desde docentes de aula y especialistas hasta artistas, pasando por educadores de museos y auditorios, animadores, personal de las administraciones educativaso profesores de otras áreas. Ello obligó a considerar muy cuidadosamente cuál iba a ser el programa. En muchos momentos la decisión fue difícil y, de hecho, antes de iniciar el posgrado tenía algunos temores. Pero el camino recorrido hasta ahora indica que el enfoque y los contenidos elegidos han sido acertados.

¿Qué metodología emplea?

Los contenidos se presentan en documentos de texto enriquecidos con recursos audiovisuales y multimedia. Cada módulo se inicia con la lectura de dichos materiales, complementada con debates en los foros y otras actividades propuestas por los profesores y profesoras.

En general, la metodología es variada y depende de los contenidos y actividades de cada módulo. Hay módulos teóricos, que se prestan más a la reflexión y el debate y otros en los que, sin abandonar la fundamentación teórica, predomina la práctica. Hemos trabajado, por ejemplo, en el módulo 2 con el profesor Javier Abad en la creación colectiva de narrativas visuales a través del encuentro entre una palabra y una imagen para crear, mediante ese diálogo, un nuevo significado. Los resultados han sido sumamente interesantes. Ahora comenzamos a trabajar en procesos creativos que los participantes registran a través de fotografías, grabaciones sonoras y vídeos que compartimos tanto en la plataforma del curso como haciendo uso de herramientas 2.0 (Vimeo, Calameo, Wallwisher, etc.) y una red social de Metas 2021 que está iniciando su andadura. También estamos haciendo las primeras pruebas con WebEx, lo que nos permitirá tener encuentros en línea y un entorno de aprendizaje más dinámico a la hora de desarrollar ciertas actividades.

¿Quién más interviene en el curso?

En el curso, además de mi participación como directora, interviene un amplio equipo conformado por el director del CAEU (Alejandro Tiana), el secretario técnico (Juan Carlos Toscano), los profesores y profesoras de los distintos módulos (que en general son también sus autores), los asesores técnicos y los tutores. Trabajamos todos y todas de manera coordinada, y creo que gran parte del éxito depende de esta colaboración continua y de la excelente sintonía que hay entre nosotros.

¿Cuántos alumnos son? ¿De cuantos países?

En este momento están en marcha dos ediciones del posgrado. En la primera, que comenzó en el mes de marzo de 2011, participan 76 alumnos y alumnas de dieciocho países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). En la segunda, que comenzó en el mes de abril, participan 118 docentes y artistas uruguayos, puesto que en este caso se firmó un convenio de formación entre el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y el CAEU. Allí contamos también con la inestimable ayuda de la oficina de la OEI en Montevideo.

¿Considera que esta multiculturalidad es enriquecedora para el curso?

La diversidad de los participantes es uno de los factores más interesantes de este posgrado puesto que nos permite compartir distintos puntos de vista y maneras de ver y entender la realidad. Además, se aprende mucho de las experiencias que tienen los colegas en sus respectivos países, de sus debilidades y fortalezas, de sus recorridos, de sus aspiraciones. Cada participante, ya sea profesor o alumno, es una ventana abierta a un mundo al que sería mucho más difícil acceder sin las posibilidades que brinda este espacio de encuentro.

Para la mayoría de los participantes, conectar con personas que comparten la misma pasión y los mismos intereses ha sido una oportunidad única para encontrar lo que Key Robinson, en su libro titulado El elemento, llama la «tribu», a la que se refiere en estos términos: «Los miembros de una tribu pueden ser colaboradores o competitivos. Pueden compartir los mismos puntos de vista o tenerlos completamente diferentes. [Sin embargo], lo que conecta a una tribu es un compromiso común con aquello para lo que sienten que han nacido. Esto puede ser extraordinariamente liberador, sobre todo si uno se ha dedicado a su pasión en solitario». Cito sus palabras porque permiten explicar claramente lo que hemos vivido hasta ahora en este posgrado.

¿Cuáles son los requisitos de entrada?

Para realizar el curso hay que estar en posesión, como mínimo, de un título de graduado universitario o diplomado. No obstante, en casos especiales se valora el currículum del aspirante, sobre todo teniendo en cuenta que las titulaciones universitarias no son un requisito imprescindible para muchos artistas y que en algunos países los docentes no se forman en universidades, sino en otras instituciones que les proporcionan la certificación requerida para enseñar.

¿Qué perspectivas tiene de futuro?

Además de continuar con las dos ediciones del posgrado que ya han comenzado (una internacional y otra uruguaya), hay una nueva convocatoria general para empezar otro curso entre los meses de noviembre y diciembre con la colaboración de la Universidad de Valladolid.

Asimismo, estamos trabajando en nuevos convenios con la Universidad de Los Lagos y con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de Chile, así como con las oficinas de la OEI y los Ministerios de Educación y Cultura de otros países de la región.

Antes de empezar el curso, usted les preguntó a sus alumnos ¿Por qué es importante la educación artística? Ahora toca evaluar a la profesora… responda usted a esa pregunta.

Esta es, quizá, la pregunta más difícil, porque las razones son muchas y debo responder en pocas palabras. Aún así, voy a intentarlo. Creo que la educación artística es el arma más poderosa con la que contamos para liberar la imaginación y formar ciudadanos capaces de pensar que las cosas pueden ser de otro modo, sensibles, libres, solidarios y comprometidos en la construcción de un mundo más justo y amigable. Muchos de los proyectos de educación artística que se desarrollan actualmente en los distintos países iberoamericanos (tanto en contextos de educación formal como no formal) contribuyen de manera muy singular a lograr ese objetivo.

En twitter: @andreagiraldez

Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/entrevistas_217.htm

Comparte este contenido:

IIPE invita al SEMINARIO | EDUCACIÓN BÁSICA Y TIC

Propuesta

El Seminario sobre Educación Básica y TIC tiene como objetivos continuar y actualizar la discusión en torno a los desafíos y potencialidades de la integración de TIC  y su uso pedagógico en el sistema de educación básica en Argentina. Asimismo, busca difundir los principales hallazgos de investigaciones recientes, e identificar nuevos desafíos para las políticas educativas nacionales y jurisdiccionales.

Destinatarios

Desde UNICEF Argentina e IIPE UNESCO Buenos Aires, se convoca para este seminario a especialistas con amplia trayectoria en la investigación de los procesos de integración de TIC en el ámbito educativo tanto a nivel nacional como regional, a representantes de organismos internacionales, y a referentes provinciales y nacionales de la gestión pública de estas políticas.

Fecha y lugar

El seminario tendrá lugar en el Auditorio de la Fundación OSDE, Av. Leandro N. Alem 1067, el viernes 24 de noviembre de 08h30 a 13h30. 

Inscripción

La inscripción al evento es libre y gratuita, sujeta a la disponibilidad de cupos. Regístrese llenando la ficha de contacto aquí.

A continuación el programa:

Comparte este contenido:

La Comisión Europea elige la Formación Profesional vasca como referente de educación

País Vasco/23 noviembre 2017/Fuente: Diario Vasco

En el marco de la Semana Europea de la Formación Profesional que comenzó ayer en Bruselas, la Comisión Europea reconoce nuevamente la excelencia de la Formación Profesional vasca. Tanto las instancias europeas como los representantes europeos de la FP, han elegido al viceconsejero del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo, para definir las claves de la futura política europea en este tipo de educación.

En el acto de clausura del próximo viernes, y con la presencia de la comisaría Europea de Empleo y otras personalidades del ámbito de la educación y el empleo, Arévalo será el encargado de aportar la visión estratégica con respecto a la FP y su excelencia a través de un vídeo-mensaje que ha sido traducido a los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea.

Cuando el director general de Empleo, Políticas Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, Joao Santos, comunicó a Arévalo la tarea que le encomendaba, le señaló que la lista de posibles oradores estaba encabezada por el viceconsejero vasco y por el primer ministro holandés, «por su activo papel en la educación», porque a pesar de sus deberes gubernamentales en los Países Bajos sigue siendo profesor de un centro de FP. Finalmente se optó por el País Vasco «debido a su visión estratégica con respecto a la FP, su capacidad de trasladar los complejos desafíos globales en respuestas concretas que la FP debe aportar para apoyar a las personas y las empresas, y prosperar en un mundo tan complejo».

La aportación vasca a los desafíos de la política europea de la FP es una contribución igualmente a la Agenda de la educación para el 2025 que el presidente Juncker presentó la semana pasada, y que se debatió en el Foro Social Europeo. Los representantes de la UE acordaron en este foro impulsar y reforzar la agenda educativa y cultural en las prioridades europeas y en la agenda del futuro de la UE hacia el 2025.

Fuente noticia: http://www.diariovasco.com/sociedad/comision-europea-elige-20171122001644-ntvo.html

Fuente imagen: http://static2.diariovasco.com/www/multimedia/201711/22/media/cortadas/fp-k0rF–624×385@Diario%20Vasco.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a José Manuel Otero: “La vocación es el mejor recurso del docente”

23 noviembre 2017/Fuente: blog.tiching

En general, ¿disfrutan los docentes de su profesión?
Me resulta difícil imaginar un oficio orientado a transmitir (y enseñar a construir) conocimientos desprovisto de ciertas dosis de ilusión, alejado de ese sentimiento profundo y altamente satisfactorio del trabajo-bien-hecho, ajeno a la necesaria toma de conciencia de la oportunidad de influir positivamente en la vida de los alumnos. La vocación es, en la mayoría de los casos, el mejor recurso del patrimonio personal del docente para enfrentar eficazmente los variados y difíciles retos que conlleva esta profesión. Más allá de esta opinión personal, y también de la imagen convulsa, problemática, y de insatisfacción del colectivo que en ocasiones se transmite desde los medios de comunicación, existen datos que invitan al optimismo.

¿Por ejemplo?
Un reciente estudio, que compara más de 30 países, concluye que el 90% de los profesores informan estar satisfechos con su trabajo y que alrededor del 80% elegirían de nuevo esta profesión; la paradoja reside en que, a pesar de este mayoritario sentimiento de bienestar con lo que hacen, también son muchos (más del 75%) los que perciben que la sociedad no valora su profesión, se sienten sin apoyo y sin suficiente reconocimiento en las escuelas. Así las cosas, el que la satisfacción y el disfrute del docente con su profesión dependa más de motivaciones intrínsecas qué extrínsecas (reconocimiento social, apoyo,..) es una buena noticia.

¿La de los docentes es una de las profesiones más estresantes?
No cabe duda que el ejercicio de la docencia, en particular en los niveles de enseñanza secundaria, constituye para algunas personas, bajo algunas condiciones y en algunos contextos, una profesión particularmente vulnerable al estrés laboral. Con el propósito de esclarecer su alcance hemos asistido en las últimas décadas a una intensa actividad investigadora a nivel epidemiológico (múltiples estudios, distintas culturas, variadas metodologías, distintos niveles de enseñanza,…); los resultados, con independencia “del dónde, del cómo, o del quién”, nos presentan una realidad preocupante: los porcentajes de profesores que informan de malestar laboral son elevados  y, en los últimos años, las cifras van en aumento. Este tipo de evidencias, y la urgente demanda de medidas preventivas y/o de intervención, confirieron un inusitado protagonismo en el campo de la salud laboral al estrés docente eclipsando, muy probablemente, el análisis de otros colectivos (bomberos, militares, policías, pilotos,..) que, según estudios recientes, presentan también elevados niveles de estrés.

¿Qué es el burnout?
Se trata de un problema de salud laboral que afecta especialmente a aquellos trabajadores que ejercen su labor en contacto directo y continuado con otras personas (profesionales sanitarios, profesores, por ejemplo). Las múltiples y variadas demandas de los usuarios, unido a determinadas circunstancias que cualifican el quehacer profesional (alto compromiso con la tarea, metas elevadas, acusado sentimiento de ser necesario, sobreimplicación en las necesidades de otros, percepción de falta de recompensa por el esfuerzo invertido,…) son, a tenor de la investigación, algunas de las claves en la gestación y aparición del fenómeno. Desencanto profesional, disminución del esfuerzo, pensamientos ansiosos y retirada social como estrategias más idóneas para afrontar el estrés, presencia de sentimientos impersonales y el sentimiento de estar emocionalmente saturado, constituyen algunas de las señas de identidad de las quemaduras que conforman la experiencia de burnout.

¿Son los docentes uno de los colectivos que más lo sufren?
La cuestión a mi juicio no es tanto si son uno de los que más, pues existen otros colectivos vulnerables pero que han recibido menos atención, sino que los estudios detectan cifras preocupantes en este colectivo. Sirva de ejemplo, que en un estudio longitudinal que hemos realizado recientemente (a partir de muestras representativas -más de 3000 autoinformes- de los docentes de ESO de la Comunidad Autónoma de Galicia) los porcentajes de docentes que informaban de “alto burnout” no sólo era elevada, sino que presentaba además una tendencia ascendente a lo largo del tiempo (los porcentajes oscilaban entre el 24 y el 30%). Así las cosas, incidir eficazmente en ese fenómeno, habida cuenta de los importantes costes (personales, sanitarios, organizacionales,…) que conlleva, debe ser una tarea prioritaria de los responsables de la salud laboral.

¿Qué características son las más típicas de este síndrome?
Tres son sus caras. La percepción y/o sentimiento de no poder más, de agotamiento de energía, de escasez de recursos emocionales con los que atender cualquier demanda del usuario conforma el componente más representativo del síndrome: el cansancio emocional. La despersonalización, entendida como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes, cínicas y frías hacia otras personas (especialmente hacia los destinatarios del propio trabajo) constituye otra faceta. La tercera dimensión es el reducido logro personal que se refiere a que la tendencia a autoevaluarse negativamente incide en nivel de eficacia percibida en la realización del trabajo e, incluso, en las relaciones que se establecen con los otros.

Son sentimientos muy severos…
El relato de los profesores con altos niveles de burnout, además de la presencia de estos componentes -alto cansancio y despersonalización, bajo logro personal-, incluye otros matices de interés: la toma de conciencia del sinsentido de su lucha puesto que nada cambia (el trabajo ha perdido su sentido primigenio), la recurrente tentación de dejarlo todo (la idea de pasar la vida en el aula se le hace insoportable), su búsqueda de “días de salud” (absentismo, petición de bajas,…), la nómina como motivación fundamental para trabajar, y problemas psicológicos y físicos (pérdida de autoestima, aislamiento social, dolores de cabeza, problemas digestivos,…). Conocidos los componentes y su impacto físico-emocional-cognitivo en el docente, desterrar esta casuística de las aulas se convierte en una saludable necesidad.

¿Hay diferencias entre el estrés laboral y el burnout?
Aunque cuentan con trayectorias de investigación diferenciadas, desde planteamientos contemporáneos ambos fenómenos son susceptibles de ser entendidos como distintas manifestaciones del malestar laboral. Desde este punto de vista el burnout sería el resultado de la cronificación de la experiencia de estrés laboral derivada, como ya hemos señalado, del contacto continuo con los usuarios.

¿Se deben tratar de formas diferentes?
Creo que cada vez existen más razones para buscar la federación y convergencia en las propuestas de actuación sobre estos fenómenos. Su importante covariación estadística y la, cada vez más probada, comunalidad en su causación, consolida un nuevo escenario para la praxis. En otras palabras, si ambos fenómenos son síntomas de un síndrome más general de malestar laboral (de ahí la existencia de determinantes comunes), la tarea pendiente será identificar los argumentos explicativos “compartidos” desde lo personal, relacional, laboral y extralaboral. Desde esta dialéctica la intervención en las primeras fases (estrés) impedirá la progresión a etapas posteriores (burnout).

¿Hay características comunes entre los docentes afectados?
Más allá de la idiosincrasia particular del docente, que a la postre es la que tamiza las influencias exógenas y le confiere significado a los potenciales desencadenantes del estrés, la investigación ha permitido aislar algunos factores, aunque se desconoce mucho acerca de cómo interaccionan, permiten señalar un perfil de riesgo de personalidad; la presencia de un patrón de conducta tipo A (siendo la competitividad, la impaciencia y la hostilidad algunos los componentes más característicos),  bajas puntuaciones en responsabilidad y resiliencia, elevados niveles de neuroticismo, la utilización preferente de estrategias pasivas de afrontamiento (evitación, autocrítica, pensamientos ansiosos), bajo optimismo, son algunos de los trazos más destacados en la literatura científica. Desde acercamientos más cualitativos que bucean las “intrahistorias vitales” de los profesores emerge, como denominador común, una acusada percepción de frustración de metas, planes, expectativas e intenciones.

Fuente: http://blog.tiching.com/jose-manuel-otero-la-vocacion-mejor-recurso-del-docente/

Comparte este contenido:

Argentina: Larreta presentó la reforma educativa y hay criticas del mayor gremio docente

América del Sur/Argentina/lapoliticaonline

Horacio Rodríguez Larreta presentó la reforma educativa que la Ciudad pretende implementar para los próximos años. La «unificación» de 29 institutos de formación docente en una universidad porteña es la mayor novedad del plan, cuestionado por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

La iniciativa tiene cinco ejes o «legados», como los bautizaron en Parque Patricios. Además del plan de infraestructura que se aplica desde 2016, el plan Integral de Educación Digital incluye a la controvertida «secundaria del futuro». Y también un cambio rotundo en la formación docente: dejará de depender de los 29 institutos que hay en la Ciudad y pasará a dictarse en la primera universidad porteña.

Si bien se supo poco sobre la reforma, desde el gobierno adelantaron que en la segunda mitad de quinto año habrá pasantías no rentadas para los alumnos de las escuelas. Este punto fue uno de los que generó mayores protestas entre los estudiantes que culminaron en tomas de una treintena de colegios en la Ciudad. Con el espaldarazo de más del 50% en las últimas elecciones, el alcalde porteño decidió avanzar de todas formas en esa dirección.

En medio de las tensiones con el presidente Mauricio Macri, Larreta estuvo rodeado por el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocciaro, Lino Barañao, Ministro de Ciencia y por Esteban Bullrich, senador nacional electo. «Después de ocho años de gestión de Mauricio la base está», elogió.

«Faltan docentes», fue el argumento que repitieron Larreta, la ministra de Educación Soledad Acuña y su par de Nación, Finocchiaro para explicar los cambios en la carreta. Sin embargo la iniciativa no fue bienvenida en UTE.

«En 15 días se cumplen 10 años de gobierno del PRO en la Ciudad. Es la única ciudad del país donde faltan maestros y no hay egresados. Explican que es por un crisis vocacional porteña. Hay 10 mil ciudades en el país y la única con este problema es Buenos Aires. No puede ser que la gente cruce la General Paz y la vocación aparezca de repente», criticó Eduardo López, titular del gremio. «En Lanús y en Vicente López sobran maestros. Diez años estigmatizando a los docentes, bajando salarios y presupuesto», agregó.

Según el especialista en Educación Gustavo Romero los cambios de formación pueden bajar la calidad educativa. «Para formación secundaria se elimina la formación por disciplina y pasa a ser de carrera. Ya no estudiás matemática, sino que sos profesor de ciencias. Eso es muy discutible porque la especificidad de cada una de las materias las hace muy distintas entre sí. Una formación general degrada los saberes específicos», señaló a LPO el docente y escritor.

El ex ministro porteño y nacional, Esteban Bullrich, también estuvo presente y destacó que el proyecto de Larreta «está en la línea» de lo que impulsa el gobierno nacional. «Es la interpretación que hace Ciudad», dijo el senador electo a LPO.

«Jerarquizar la formación, a partir de la creación de una Universidad, nos parece un buen comienzo para discutir políticas educativas vinculadas a la formación docente», twitteó Maximiliano Ferraro, parte del interbloque de Cambiemos y titular de la Comisión de educación en la Legislatura.

«La experiencia histórica es que toda reforma educativa de espaldas a la comunidad de espaldas a la comunidad educativa tiene muy pocas chances de tener una aplicación exitosa. Y la Ley Federal de 1994 es un gran ejemplo de esto. La Ley nacional es el contraejemplo, porque la votaron todos los legisladores, incluídos los del PRO y Esteban Bullrich», analizó López.

En el gobierno no piensan igual. «Se va a discutir en el ámbito que se tiene que discutir que es la Legislatura. Hoy hubo 14 gremios en la presentación, además los integrantes de la comisión de Educación de la Legislatura», afirmó un funcionario porteño. La aseveración es cierta pero su significado relativo: UTE, el gremio mayoritario, no estuvo presente en el encuentro ni tampoco consultado sobre la reforma.

«Me parece que es show. Veo un montón de medios, cámaras y de gente, pero…», graficó uno de los invitados suspicaz respecto al contenido del plan.

En el gobierno destacan que el Estado está construyendo 52 nuevas escuelas y que más de la mitad de esos colegios están en zona Sur donde «hace falta seguir trabajando», expresó la ministra antes de asegurar que espera contar con 5 mil nuevos docentes en 2024.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/nota/109695/

Comparte este contenido:

España: Educación publica los nuevos criterios para ser profesor universitario funcionario

España/22 noviembre 2017/Fuente: 20 minutos

  • Según lo publicado por la ANECA, la experiencia tendrá menos peso frente al número de publicaciones científicas en revistas de impacto.
  • CSIF dice que se dejará a «centenares de profesores universitarios sin ascenso».

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha publicado este pasado viernes los nuevos criterios de acreditación del profesorado que quiera acceder a las plazas de profesor titular y catedrático de Universidad. Los sexenios en investigación, es decir, la experiencia, tendrá menos peso frente al número de publicaciones científicas en revistas de impacto.

Estos son algunos cambios de las nuevas reglas, integradas en el programa ACADEMIA, que responden a la aplicación del Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo. El texto con los requisitos publicado hace un año fue rechazado por los sindicatos universitarios y los rectores, que alertaron de su endurecimiento en la mayoría parte de las áreas, especialmente, en la relacionada con la investigación docente.

El texto de hace un año fue rechazado por los sindicatos y los rectoresEl programa ha estado en suspenso durante un año hasta que este viernes la ANECA publicaba las nuevas reglas a las que se deben atener los aspirantes a profesores y doctores de las universidades públicas españolas y que, según UGT, tienen un «cariz agridulce». El sindicato considera que algunas de las propuestas de los sindicatos se han atendido parcialmente, sobre todo en la rama de Arquitectura e Ingeniería. Sin embargo, entiende que son más las propuestas que no han sido incorporadas, como las referidas a las Ciencias Sociales y Jurídicas.

Según CSIF, las nuevas dejarán a «centenares de profesores universitarios sin ascenso». A juicio, el peso de la experiencia será «residual» y señala que el nivel de exigencia en investigación es «desproporcionado», ya que en algunas comisiones evaluadoras (han pasado de 5 a 21), se ha elevado prácticamente un 100%.

Este sindicato argumenta, el trabajo desarrollado hasta ahora por estos docentes, «en algunos casos hasta los 24 años correspondientes a 4 tramos de investigación reconocidos», queda «reducido a absolutamente nada» en el nuevo sistema, «o como mucho a un simple mérito complementario o específico más». También señalan que los nuevos criterios no contemplan la labor interdisciplinar que realiza el profesorado y que esto puede generar «graves dificultades» al profesorado perteneciente a áreas como Matemática Aplicada, Estadística e Investigación Operativa o Economía, entre otras.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3191490/0/nuevos-criterios-ser-profesor-universitario-funcionario/

Comparte este contenido:

Análisis: La enseñanza del pasado reciente y el aprendizaje de la Historia

Colombia / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Eduardo Escallón / Fuente: Universidad de los Andes

En este texto abordaré el tema de la enseñanza de la historia de Colombia en el marco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en su directa conexión con la construcción de paz en los años por venir. En mi perspectiva —puede haber muchas otras, aun mejores—, esta construcción de paz tiene que ver con el desarrollo de la identidad de los individuos basada en el reconocimiento de las diferencias y enfocada en la capacidad de acción para la redistribución de recursos y oportunidades.

Lo interesante aquí es que la educación es, a la vez, una oportunidad y un recurso cuando ella constituye un proceso de formación integral dirigida al desarrollo de las potencialidades humanas. Pero permítanme ser más preciso al respecto y plantear acá la difícil diferencia entre educación y pedagogía en relación con la idea anterior. Cuando pensamos la formación como oportunidad estamos más en el ámbito de la educación, cuando la entendemos como recurso estamos en el campo de lo pedagógico.

Quiero relacionar el reto de la enseñanza del pasado reciente y la construcción de paz con la formación de maestros. Pues bien, la construcción de paz implica llagar a nuevas síntesis entre las tensiones existentes y más que resistir, nos exige crear. Así que para responder a esa invitación les propongo que tratemos de articular de la mejor manera la educación con la pedagogía. Es decir, que conectemos donde sea viable la política educativa con la práctica docente, el currículo formal con el operativo. ¿Cómo se podría hacer esto?, pues tomándonos en serio lo que nos proponen la Constitución y la ley (como propone la profesora Helena Alviar). Pero cuidado, no estoy diciendo que obedezcamos ciegamente las normas y las leyes, aun siendo ellas injustas, sino que las asumamos y obremos en consecuencia.

Permítanme explicar: para saber cómo debe ser la enseñanza del pasado reciente y la construcción de paz tomemos como política educativa, como currículo formal, la Constitución y la Ley 115. Es decir, enfoquemos el aprendizaje y la enseñanza de la historia a construir aquello que nos propone la Constitución y lograr los fines de la Ley. ¿De qué estoy hablando?

Con seguridad muchos de ustedes tiene presentes dichos fines, así que les pediré que los recuerden y a los que no los conocen, les pediré que se los imaginen, que de acuerdo a todo lo que oyen y leen y ven sobre los debates en educación en Colombia, supongan cuál sería el fin número 1 de la educación según la Ley. Y de paso supongan el dos y el tres.

Pues bien, para sorpresa de muchos de ustedes, el fin número uno no es aprender Matemáticas, Ciencias y Lenguaje para las pruebas estandarizadas. Por el contrario, el primero de nuestros fines es:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

El número dos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

Y el número tres. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Como pueden ver no necesitamos formular políticas nuevas, bastaría con que supiéramos dónde, cómo, cuándo y con quién se logra esto en los colegios. Porque el para qué ya lo sabemos: para que las personas seamos capaces de hacer realidad un Estado social de derecho, para que seamos una sociedad democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y en la prevalencia del interés general, qué es lo que propone nuestra Constitución, pero que estamos muy lejos de logar, en parte porque una porción de nuestra sociedad no comprende y no comparte estos conceptos y principios.

Pero si nos tomamos ello en serio, entonces estamos obligados como sociedad a preguntarnos y a responder ¿cuál es la pedagogía que se necesita para lograr esos objetivos de la educación? Es decir, ¿cómo debe ser el currículo operativo? ¿Cómo sería la práctica pedagógica? ¿Existe una pedagogía democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y en la prevalencia del interés general? ¿Cómo sería el maestro agente de esta pedagogía? ¿Cuál su contenido?

Mi respuesta es formar, desarrollar y fortalecer maestros y maestras autónomas que pongan en práctica su saber y su capacidad creadora dentro de un marco de acción político, epistemológico y pedagógico. Para ilustrar esto permítanme exponer mi propuesta como maestro de historia.

Yo creo que una forma de lograr lo anterior es una enseñanza de la historia dirigida a la construcción de conocimiento histórico que deviene en construcción de sujetos históricos.

Para esto, los contenidos producidos por la comisión de verdad no deben ser entendidos como un fin, sino como un medio pedagógico, como fuente. De la misma manera, no debemos separar de forma tajante memoria de historia, porque no todos los estudiantes son reconstructores de memoria, pero si deben conocer nuestro presente histórico. En efecto, podemos diferenciar memoria de la historia oficial. Pero la historia oficial no es la que producen los historiadores profesionales. La historia oficial es la que circula por los medios, la que se narra en las telenovelas, los noticieros, los periódicos, las revistas de farándula y actualidad, los trinos y los memes…

De ahí que el papel del maestro en la enseñanza del pasado reciente y el aprendizaje de la historia implique utilizar la memoria como fuente —no como contenido— para conocer nuestra realidad y contrastar esa historia oficial. Ahora bien, no se trata de convertir a cada estudiante en un historiador, sino que cada estudiante aprenda de la manera como se construye el conocimiento en nuestra área del saber. Por esto es que es importante tener presente que el objetivo último no es saber historia sino saberse sujetos históricos.

En consecuencia, los objetivos de aprendizaje serán unas comprensiones centrales sobre la historia como conocimiento, sobre los procesos sociales del país y sobre el papel de cada uno de los estudiantes como ciudadanos, sujetos activos de derechos.

En particular, en mi experiencia yo planteo dichos objetivos de la siguiente manera: Los estudiantes entenderán:

  • Que la Historia permite conocer el presente a partir de entender el pasado(Vilar). Explica los acontecimientos del pasado a partir de la interpretación de fuentes, datos y evidencias.
  • Que los conflictos entre grupos y sectores sociales son inherentes al movimiento de la historia.
  • Que los conflictos entre grupos y sectores sociales se pueden solucionar de diversas maneras.
  • Que todos somos sujetos históricos: lo que cada uno haga o deje de hacer determina el curso de nuestra realidad presente.

Estos objetivos de aprendizaje permiten planear unidades didácticas en las que los estudiantes tendrán que construir interpretaciones a partir de las fuentes y expresarlas de maneras diversas y apropiadas a sus gustos, intereses y necesidades comunicativas. Para demostrar la comprensión de esos objetivos, los estudiantes tienen que:

  • Identificar, definir y contrastar conceptos como dignidad, democracia, resistencia, opresión, pluralismo, exclusión…
  • Ubicar, analizar y valorar fuentes primarias y secundarias.
  • Reconstruir el proceso a partir de fuentes secundarias (o primarias).
  • Explicar el proceso a partir de contrastar su definición conceptual y el aporte de las fuentes.

Y en los niveles más altos:

  • Argumentar sobre procesos históricos usando conceptos y vocabulario del análisis histórico y fuentes primarias y secundarias.

Todo lo anterior está basado en el principio Vygoskyano de que el aprendizaje precede el desarrollo.

Es decir, que al aprender sobre estos temas y de esta manera, los estudiantes están desarrollando funciones de pensamiento, lenguaje, memoria y emoción, así como su capacidad analítica, reflexiva y crítica.

Otra idea de Vygostky detrás de esto es la construcción de conceptos científicos en el colegio y su relación con los conceptos cotidianos de los estudiantes.

La idea es que si nos tomamos en serio la Constitución y la ley para la enseñanza de la historia de Colombia en el marco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en su directa conexión con la construcción de paz en los años por venir, estamos obligados a innovar pedagógicamente y dejar atrás mucho de lo relacionado con la educación tradicional.

*Este análisis fue presentado durante el panel “En Diálogo: la enseñanza de la historia de Colombia en el marco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Ley que vuelve obligatoria la asignatura de historia”, organizado por la Alta Consejería de los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Fuente del Artículo:

http://uniandes.edu.co/es/noticias/ensenanza-de-historia-colegios

Comparte este contenido:
Page 88 of 213
1 86 87 88 89 90 213