Page 86 of 213
1 84 85 86 87 88 213
Nicaragua, Foro Internacional, Formación Docente, Cooperación genuina, MINED, ÁBACOenRed

Docentes en Nicaragua planifican estrategias 2018-2021

Centro América/Nicaragua/09 Diciembre 2017/Fuente: Tn8

En un nuevo encuentro nacional de formación docente con todo el sistema público de educación de Nicaragua, los temas medulares han sido el currículo, la tecnología educativa, evaluación de los aprendizajes, investigación y práctica docente, sistema de prácticas profesionales, formación del formador, la promoción de valores y vocación magisterial.

«Estamos enfocados en la necesidad de seguir profundizando rutas para mejorar permanentemente la calidad educativa, todas las evidencias internacionales demuestran que uno de los factores más importantes para mejorar la calidad es la formación de los docentes«, explicó Salvador Vanegas, asesor presidencial en temas de educación.

«La formación inicial son las escuelas normales, las universidades con la formación continua para actualizar durante todo el proceso, lo que ayuda a que se cumpla con la preparación de las clases de las evaluaciones de los estudiantes y el mejoramiento constante», compartió Vanegas.

Las ocho escuelas normales que existen en el país participaron en este encuentro, junto a los docentes de las Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua y UNAN-León), así mismo estuvieron los profesionales del Instituto Nicaragüense de Tecnología.

«Vamos a intercambiar experiencias sobre lo que pasó este año, en lo que avanzamos en la formación de los docentes y también comenzar a proyectar qué vamos a hacer del 2018 el 2021. Estamos pensando en grande en como uno de los factores más importantes es el factor humano, el factor del docente sobre todo, planificando la clase con entusiasmo, el docente actuando con su estudiante, el docente comunicándose con sus colegas evaluando el aprendizaje», indicó el asesor presidencial.

En este encuentro que se realizó en uno de los auditorios de la UNAN-Managua participaron 190 docentes a fin de valorar los avances y desafíos de la educación para los próximos años.

Fuente: http://www.tn8.tv/nacionales/438220-docentes-nicaragua-planifican-estrategias-2018-2021/

Comparte este contenido:

Uruguay: Experto argentino en educación en cárceles pide situar la educación en un lugar central porque, además de ser un derecho, reduce la violencia

Uruguay /04 de Diciembre de 2017/La Diaria

Si bien la educación en condiciones de privación de libertad es un derecho, en Uruguay sólo dos de cada diez reclusos asistieron algún día de octubre de 2016 a una actividad educativa, según el Informe Anual de 2016 del Comisionado Parlamentario Penitenciario. Eso, sumado al alto porcentaje de analfabetismo en cárceles –un relevamiento del Comisionado Parlamentario detectó que en módulos del Comcar con 500 internos, había 150 que no sabían leer ni escribir– y el nivel de violencia –evidente en asesinatos y suicidios entre rejas–, le preocupa al comisionado Juan Miguel Petit. Por eso, ayer de tarde organizó en el Parlamento una charla con Francisco Scarfó, maestro argentino con 25 años de experiencia en enseñanza en cárceles, que es, además, licenciado en educación, magíster en derechos humanos e integrante del Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles. Asistieron autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación, del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, del Ministerio de Educación y Cultura, secretarias de diputados e integrantes del colectivo Nada Crece a la Sombra, que trajo a Scarfó a Uruguay para participar en el seminario “Sobre la cárcel” (que se desarrollará hoy y mañana en el Centro de Formación Penitenciaria).

Al inicio de la reunión, Petit transmitió el interés por conocer la experiencia argentina y por contar con recomendaciones para que la educación en cárceles tenga un programa especializado, una evaluación y un control de calidad y formación docente. “La educación tiene que ponerse en un lugar de gravitación en la vida de las personas, y más en las personas privadas de libertad”, planteó Scarfó, y remarcó que “si hay algo que reduce la violencia es el lograr acuerdos, y esos acuerdos se logran cuando tenemos hábitos y destrezas sociales, y las destrezas sociales se aprenden con la educación”.

Luego, en diálogo con la diaria, especificó que en Argentina hay escuelas con más de 50 años en unidades penales grandes, que hay “escuelas secundarias” desde 1980 y que la universidad también está presente. Esa es una diferencia con Uruguay, donde las aulas en las cárceles se abrieron recién en la última década. Otra diferencia, señaló, es que en Uruguay hasta hace un par de años las cárceles eran gestionadas por la Policía, y que eso imparte otra dinámica, porque los policías no eligen trabajar en sistemas penitenciarios. Aun así, la educación en las cárceles argentinas también tiene grandes carencias que nos asemejan. Scarfó planteó, por ejemplo, las contradicciones que implica dar contenidos de salud e higiene mientras se ve pasar una rata, o que el preso sea juzgado –o defendido– por alguien que nunca lo ve. “¿Cómo puedo construir el valor de la justicia en alguien que no tiene justicia en la práctica?”, preguntó. Otro factor común es que los criterios de seguridad terminan primando muchas veces sobre los criterios educativos, y eso, sumado al hacinamiento, provoca, por ejemplo, demoras al momento de llevar a los internos a las aulas. También mencionó que cuando un preso que estudia es trasladado en medio de los cursos –ocurre sobre todo con los estudiantes organizados, como castigo por haberse nucleado–, muchas veces no se hace el debido traspaso del legajo educativo. Conspira, también, el mandato judicial de estudiar y trabajar, puesto que no están dadas las condiciones para hacer las dos tareas, algo que también ocurre en Uruguay. Comentó que no hay jornadas de cuatro horas que permitan llevar a cabo las dos actividades, y que “el trabajo da más ventajas”, da prestigio dentro de la lógica carcelaria, además de acceso a pequeños beneficios, como puede ser llevarse dos panes a la celda, graficó. Dijo que, en Argentina, primaria no tiene cupos, pero sí los tiene la educación media, y eso hace que muchos presos, para cumplir con la condición de estudiar, se inscriban en primaria y luego el sistema no pueda reconocerles los estudios; también ocurre que el estudiante llega a veces con muy buenas calificaciones que, en verdad, no se corresponden en absoluto con lo que sabe, porque fueron “infladas” por un sistema que necesita justificarse.

Scarfó insistió en que es clave la formación docente. Explicó a la diaria que “la persona que va a trabajar como docente en la cárcel tiene que tener la decisión de querer trabajar en ese contexto y con la hostilidad de ese contexto”. Por otra parte, dijo que los docentes tienen que plantearse “cómo podría ser una intervención ahí” y cómo pueden intervenir mejor. Señaló que es clave que los sistemas educativos “elijan bien quién va a trabajar allí, pensar qué tipo de docente queremos ahí, qué tipo de currículum queremos ahí y qué queremos que haga la escuela ahí. ¿Garantiza el derecho? ¿Cómo lo garantiza? ¿Con qué dimensión, con qué potencia, con qué intencionalidad? ¿Para qué ponemos la escuela? ¿Para que los presos lean y escriban, y ya está?”, preguntó. Por otra parte, aclaró que el rol de los docentes no es el de ser asistentes sociales, y que es necesario que se les exija a todos los funcionarios que cumplan con su trabajo, para que no recaigan sobre los docentes tareas que no les competen.

La escuela en la que trabaja Scarfó es de adultos y está ubicada en la Unidad Penal Nº 10 Melchor Romero, de La Plata. Sobre la institucionalidad, Scarfó dijo que siempre es mejor tener una escuela que un programa, porque será más difícil que se cierre una escuela. “La escuela, o liceo, es más fuerte que un programa, porque un programa depende siempre de recursos, de intencionalidades políticas, de voluntades políticas; son siempre para cubrir una demanda o una oportunidad del momento”, dijo. “Es interesante que esté la escuela, pero con mecanismos que le permitan cierta oxigenación, una variación de la conducción, algún movimiento de horizontalidad, cambio de funciones, porque si no, termina muy saturada”, agregó. Los “vicios del sistema educativo” parecen sumarse a los vicios carcelarios y, por eso, además de oxigenación y de capacitación, pidió “cuidar al cuidador” y tomar acciones como cambiar parte de la plantilla cada dos o tres años, cambiar de función, hacer proyectos, además de una buena selección de los docentes.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/experto-argentino-en-educacion-en-carceles-pide-situar-la-educacion-en-un-lugar-central-porque-ademas-de-ser-un-derecho-reduce-la-violencia/#!

Comparte este contenido:

Una Reforma Educativa en tres diapositivas de Power Point

Argentina /2  de diciembre de 2017 / Autor: La Mar en Coche

El Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó ayer el Plan de Transformación Educativa de la Ciudad.

Se anunció la creación de una Universidad de Maestros, que concentraría a los 29 institutos de formación docente. El plan comprende además la construcción de escuelas, la resistida Secundaria del Futuro y la incorporación de tecnología en las aulas.

Charlamos sobre los anuncios con Alejandra Birgin, Licenciada en Ciencias de la Educación, Master en Ciencias Sociales, docente e investigadora.

 

 

Fuente de la Entrevista:

UNA REFORMA EDUCATIVA EN TRES DIAPOSITIVAS DE POWER POINT

Comparte este contenido:

Picasso y la reforma educativa

Por: Manuel Gil Antón

Doy fe que las palabras que siguen son textuales: “Alguien me decía: este, oye, pues es que ustedes nunca son autocríticos. Y yo le contesté: pues como decía Pablo Picasso, nunca hay que hablar mal de sí mismo, que para eso están los demás: dejémosles el placer de hacerlo. Gracias”. A continuación, el auditorio festejó, con risas y aplausos, las palabras con las que concluyó el subsecretario de Planeación y Evaluación de la SEP, Otto Granados Roldán, su participación en la primera mesa, organizada por el INEE, del seminario sobre los avances y desafíos de la reforma educativa. Era el 13 de septiembre del año en curso.

El tema fue el de la evaluación docente. Luego de una exposición por parte del funcionario en la que todo estaba bien y había salido a pedir de boca, el profesor Rodolfo Ramírez, comentarista en turno, realizó una crítica bien fundada, con argumentos y evidencias, a varios aspectos de ese proceso. El eje de su intervención fue que usar la evaluación como mecanismo de control laboral, pervierte su sentido. La evaluación, expuso, si se hace bien, tiene como orientar la mejoría en los procesos de aprendizaje en las aulas y escuelas mexicanas, pues da a conocer al maestro los aspectos en que tiene deficiencias, aquéllos que ha de fortalecer y los que realiza de manera adecuada. Con base en los resultados, se siguen estrategias de formación, estudio y participación con otros colegas para hacer, de manera renovada, lo cotidiano. No ha sido así: mostró a la concurrencia el comunicado de la evaluación a un profesor, lleno de frases huecas, burocráticas en el peyorativo sentido de la palabra, carentes de la más elemental recomendación académica. Así, señaló, no se avanza.

Hizo, además, una distinción fundamental: no es lo mismo evaluar lo que se aprende, que aprender lo que se va a evaluar: lo primero es parte de un proceso de formación que se valora, y lo segundo es, nada más, instruir para “pasar” la prueba. La formación inicial —cuando se estudia para ser docente, especialidad compleja como pocas— y la formación continua (la que acompaña el ejercicio del ocio a los profesores y maestras ya en labores) no deben estar al servicio de la evaluación: es al revés, la evaluación, confiable y válida, ha de ofrecer elementos para que cada vez tengamos mejores profesores. En balde. Palabras al vacío. Ruido frente a la incapacidad de escucha del poder: la propuesta de reformar la reforma, de revisar a fondo todo lo que sea preciso, no suscitó en el subsecretario la menor apertura: todo está atado, y bien atado.

Cual Picasso Pedagógico, con sarcasmo, no acusó recibo de lo dicho por los otros si no le era favorable a su imaginación. Al poder le basta el eco del elogio en boca propia, o apropiada. ¿La crítica? Que la hagan otros. No hurtemos el placer que significa señalar defectos al quehacer de las autoridades. Total, no hay más ruta que la nuestra. Hoy vivimos malos tiempos: si se objeta el modo de cumplir su tarea a los gobernantes, enfadados por la incomprensión de sus denodados esfuerzos, acusan a quien lo expresa de maltrato a las instituciones. La autocrítica es inviable, dado que el gobierno no quiere, benevolente, quitar el placer a otros de cuestionar sus acciones.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/picasso-y-la-reforma-educativa/?platform=hootsuite

Comparte este contenido:

Entrevista a Howard Gardner: «¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? Averigüe qué le apasiona»

Autor: Judith De Jorge/Fuente: ABC

El padre de la teoría de las inteligencias múltiples advierte que las sociedades desperdician el talento.
«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía… Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa… Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros… bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás… Además, los profesores deben ser profesionales.

-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.

-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.

-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.

-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.

-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.

«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía… Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa… Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros… bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

-¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás… Además, los profesores deben ser profesionales.

-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.

-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.

-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.

-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.

-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.

Fuente:

http://www.abc.es/20111026/ciencia/abci-entrevista-howard-gardner-201110260157.html

 

Comparte este contenido:

Comunidad internacional se manifiesta a favor de profesionalización magisterial

América Central /Guatemala

Dentro de recomendaciones a nivel internacional emitidas por los organismos encargados de velar por la educación y la niñez, se incluye instar a los mejores estudiantes a convertirse en maestros.

 Integrantes de la comunidad internacional lideradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), manifestaron hoy su apoyo a la decisión de las autoridades nacionales que en 2012 trasladaron la formación docente de primaria al nivel universitario.

 Consideran que ese tipo de acciones son trascendentales para elevar la calidad de la enseñanza, por lo que creen que regresar esta preparación al nivel medio representaría un retroceso en los esfuerzos realizados en los últimos años.

 Su posición fue sustentada en estudios realizados por la Unesco, Preal, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), OEI y el BID en los que se evidencia que el mejoramiento de la calidad educativa se obtiene por medio de profesores bien preparados, “razón por la cual la tendencia internacional es la formación inicial de los docentes en el nivel terciario o superior”.

 La Unesco consideró que Guatemala dio un paso histórico hacia la mejora en la calidad escolar, ya que la formación disciplinar y pedagógica de los docentes incide directamente en la del aprendizaje de los estudiantes.

 Ante esos antecedentes las organizaciones firmantes de un comunicado difundido en las redes sociales, sugirieron a las autoridades guatemaltecas efectuar esfuerzos para mantener o consolidar la formación inicial de los docentes en el nivel universitario.  “También es importante crear la normativa del desarrollo profesional docente y atraer a los mejores estudiantes como futuros formadores de los ciudadanos de la sociedad”, concluyeron.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/11/29/comunidad-internacional-se-manifiesta-a-favor-de-profesionalizacion-magisterial/

Comparte este contenido:

Maestros mejor preparados

Salvador Paiz

Me gusta mucho ver películas, sobre todo aquellas con las que nos podemos relacionar, que nos muestran los dilemas complejos de la vida y que, de una u otra forma, nos dejan alguna enseñanza. Una de ellas es el Profesor Holland, una película de 1995, con Richard Dreyfus

Este filme cuenta la historia del Glenn Holland, un músico profesional con un título de enseñanza media que, tras haber pasado unos años en el medio artístico, decide dedicarse a ser profesor de música en una escuela pública. En el camino el señor Holland se enfrenta a un sinfín de dificultades, desde cómo lograr que sus alumnos se interesen por la música, hasta cómo darse a respetar como profesor de este arte entre sus colegas. Es una historia lindísima y muy inspiradora que, sobretodo, nos muestra que ser maestro no es tarea fácil.

En todo nuestro país hay más de 250 mil maestros que enseñan en más de 48 mil establecimientos educativos (oficiales y privados). Estoy seguro que, la mayoría, con la misma entrega, dedicación y retos del maestro Holland. Muchos de ellos, en especial los del sector público, encaran desafíos inimaginables en su día a día, tales como falta de infraestructura, recursos y demás. A pesar de tales dificultades, le hacen frente a la responsabilidad de formar y educar a sus alumnos, y no se trata únicamente de dar una “sencilla” lección de aritmética o de ortografía, se trata también de dotar a sus estudiantes con las habilidades blandas que necesitarán para enfrentar el mundo y de ayudarlos a que se descubran a sí mismos. Llevar a cabo esa labor no es fácil pero, ¿quién dota a los maestros de los conocimientos necesarios para lograr esto? ¿quién los ayuda a empoderarse de su profesión? Una parte importante de la respuesta a estas incógnitas está en la formación docente.

Por eso me parece sumamente positivo que el Mineduc haya dado un paso hacia la dirección correcta. Hace unos días esta entidad publicó el Acuerdo Gubernativo 247-2017, el cual le da sustento jurídico a la formación inicial docente a nivel superior. Tras su publicación se hace obligatorio que los aspirantes a docentes de primaria cursen la carrera a nivel universitario. De esta manera tanto la carrera de magisterio como la de bachillerato con orientación en educación permanecerán vigentes. Se legitima el diversificado especializado en pedagogía (el cual ha sido controversial) y se eleva la carrera de magisterio a nivel universitario.

Este es un primer paso hacia la reforma educativa que tanto necesitamos, pero no es el único. Es indiscutible que las competencias del maestro son altamente incidentes en el nivel de aprendizaje de los alumnos. Pero estas competencias dependen de una serie de factores, tales como poder atraer y retener a los mejores talentos como docentes, que dichos talentos reciban una formación inicial del mejor nivel posible, que se implementen esquemas de formación continua y de retroalimentación de prácticas en el aula. Por ello es indispensable revisar el pensum de formación docente, fortalecerlo, actualizarlo y vincular la parte de teórica con la parte prácticas, para que aquellos que quieran convertirse en maestros ejecuten las estrategias de enseñanza aprendidas y las fortalezcan según sus propias habilidades. Recordemos que Guatemala está muy lejos de tener las mejores políticas de formación docente en el mundo. En el 2016 solo el 36 por ciento de los docentes optantes a plaza aprobaron el examen de matemáticas, 49 por ciento en lectura y 52 por ciento en estrategias de enseñanza. Ello deja muy claro que su formación es deficiente.

Si queremos terminar de una vez por todas con el ciclo de pobreza que tanto daño le hace a nuestro país, es imprescindible que elevemos la calidad educativa, por ende, que fortalezcamos las capacidades docentes. Ello pasa por abrir un diálogo técnico hacia la dignificación de esta importante profesión. Recordemos que de ellos depende la formación de todos nuestros niños y jóvenes y, con ello, el futuro del país entero.

www.salvadorpaiz.com

facebook.com/salvadorpaiz.gt

twitter.com/salva_paiz

Fuente: https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/11/30/maestros-mejor-preparados/

Comparte este contenido:
Page 86 of 213
1 84 85 86 87 88 213